0% encontró este documento útil (0 votos)
192 vistas6 páginas

Exploración de Movimientos

Este documento explora los lenguajes artísticos como medios para que los niños exploren movimientos, sonidos, materiales y técnicas para su desarrollo personal. Describe los lenguajes dramático, de danza y musical, explicando cómo surgen y se desarrollan en los niños a través del juego, la exploración y la expresión creativa. El objetivo es promover la imaginación, la creatividad y el aprendizaje a través de estas formas de expresión artística.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
192 vistas6 páginas

Exploración de Movimientos

Este documento explora los lenguajes artísticos como medios para que los niños exploren movimientos, sonidos, materiales y técnicas para su desarrollo personal. Describe los lenguajes dramático, de danza y musical, explicando cómo surgen y se desarrollan en los niños a través del juego, la exploración y la expresión creativa. El objetivo es promover la imaginación, la creatividad y el aprendizaje a través de estas formas de expresión artística.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

EXPLORACIÓN DE MOVIMIENTOS, SONIDOS, MATERIALES, ELEMENTOS Y TECNICAS PARA

SU DESARROLLO

1. LOS NIÑOS Y NIÑAS EXPLORAN:

El niño, desde pequeño, se encuentra en constante exploración de su mundo interior y


exterior, poniendo en funcionamiento una serie de mecanismos cognitivos para poder
“observar” intencionalmente, preguntándose constantemente sobre el porqué de los
sucesos que ocurren en su vida cotidiana.

Pero, ¿qué es explorar?

Explorar es la acción que realiza el niño, que lo lleva a estar en constante “búsqueda” por
aprender y comprender lo que sucede en su cuerpo (primer foco de interés por descubrir) y
en el mundo exterior (las personas, los objetos, la naturaleza)

2. LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS OBSERVAN

La curiosidad lo lleva a explorar su entorno; y en esa acción de explorar es que aparece la


observación, como un requisito para experimentar y descubrir las causas y consecuencias de
los fenómenos, así como las respuestas a sus preguntas o también llamadas explicaciones
científicas. 1.2 LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS OBSERVAN Cuando los niños y niñas observan ponen
en acción todos sus sentidos y activan la memoria frente a la necesidad física de querer
conocer con mayor precisión lo que sucede a su alrededor.

3. LOS NIÑOS Y NIÑAS SE FORMULAN PREGUNTAS

Cuando hablamos de niños y niñas formuladores de preguntas, nos referimos a esa etapa en
la que su forma de jugar, de explorar y de relacionarse con el mundo físico y social, los lleva a
pensar que todo tiene una relación causa - efecto, que hay que descubrir preguntando.
También los niños y niñas pueden seleccionar un tema para investigar, a partir de sus
observaciones, intereses e inquietudes; estas pueden ser: ¿Por qué llueve? ¿a dónde se va el
agua de los caños e inodoro? ¿por qué al caerse mi hermano se rompió la pierna? etc.

4. El desarrollo de la personalidad del niño o la niña se da a través de la exploración de


movimientos, sonidos, materiales, elementos y técnicas para su desarrollo que son
transmitidos por los lenguajes artísticos:

¿QUE SON LOS LENGUAJES ARTISTICOS?

Los “lenguajes artísticos” son aquellos que, conforman el idioma de las imágenes, los
sonidos, el movimiento, el gesto y la palabra utilizando diversos medios para la comprensión
y construcción de las formas de producción de la expresión corporal, dramática, musical y
plástica.
En nuestro país, la riqueza artístico-cultural constituye un patrimonio muy valioso y muy
reconocido, pero es necesario entender el arte desde el contexto de nuestra diversidad
cultural en la complejidad de nuestro territorio.

A. EL LENGUAJE DRAMÁTICO:
El lenguaje dramático es un modo de expresión cuyo principal elemento es el cuerpo en
acción. Así, se vale de gestos, movimientos y, generalmente, palabras para contar algo. Tiene
un argumento, personajes, presenta una secuencia de acciones y se da en un determinado
lugar. Con el lenguaje dramático, las historias se pueden crear o representar a través de la
pantomima (sin palabras), la dramatización teatral o mediante títeres. En la representación,
se pueden usar otros elementos, como máscaras, vestuario, objetos cotidianos con valor
escenográfico, etcétera, que le añaden fuerza y sentido a la acción.

¿Cómo surge y se desarrolla el lenguaje dramático en los niños?


A medida que los niños van desarrollando su capacidad para atribuir significados, desarrollan
juegos de relación y participación que desembocan en el juego simbólico de
representaciones.
 Manifiestan su identidad y la van construyendo en la medida en que sus
interacciones enriquecen su mundo interior.
 Desarrollan otros aspectos relacionados con el manejo del lenguaje dramático: el
dominio y el control del cuerpo para la expresividad;
 El poder de las posibilidades expresivas de la voz; la imaginación, la noción de tiempo
y causalidad en la secuencialidad de historias, en función de una acción dramática.
 Incrementan el desarrollo de la imaginación para la solución de problemas
relacionados con la forma en que se va a representar una historia y el uso creativo
del espacio, diferenciando entre el espacio “real” y el “ficcional”.
 Se promueve el desarrollo de la imaginación, el pensamiento divergente y las
funciones mentales superiores.
 El niño elabora sus vivencias, para poder comprenderlas en la representación, tanto
en el nivel mental como en el afectivo.

Por eso, al hacerlo, puede ir modificando la vivencia de acuerdo con sus necesidades
emocionales. Por ejemplo, supongamos que el niño ha vivido un sismo el día anterior.
Cuando esté con sus amigos en el barrio, “jugará” al temblor con ellos. Al hacerlo, los
niños irán modificando los sucesos en un tono lúdico que les permitirá comprender
mejor los hechos y a sí mismos, así como procesar aspectos emocionales que puedan
haberlos conmovido.

B. LENGUAJE DE LA DANZA:
La danza es un lenguaje expresivo que se vale de movimientos corporales cargados de
emoción para expresar y comunicar, generalmente acompañado de música. El cuerpo
“dibuja” en el espacio, al moverse en diversos niveles y direcciones. De ese modo, crea
formas, pero son formas que se suceden en el tiempo. En la danza, el movimiento, las
emociones y la imaginación se integran. Además, se puede acompañar de elementos con los
que también se genere movimiento y que sean un disparador de la imaginación y de la
conciencia corporal. La danza es una manifestación cultural que está llena de símbolos.

Criterios metodológicos para favorecer el lenguaje de la danza:

EXPLORACIÓN DE MOVIMIENTOS Y CREACIÓN


La experiencia de danza debe partir del juego y de la exploración. En ningún caso debe ser
una práctica tediosa de repetición de pasos de una determinada danza hasta que el niño los
domine. La experiencia de danza debe ser una experiencia de descubrimiento, de
imaginación y de juego con el cuerpo en el espacio, con el acompañamiento de la música en
determinados momentos.
Los niños no necesitan que se les “enseñen” movimientos. Ellos necesitan oportunidades
para descubrir sus propias posibilidades de movimiento, con el acompañamiento de un
maestro atento. Eso no significa que no esté bien aprender algunos pasos. Ello puede
suceder para aprender una determinada danza, pero siempre y cuando la experiencia de
exploración previa haya sido muy rica y larga, y se llegue a “los pasos” de una manera
natural.

Pertinente para la realidad cultural:


Propuso a los niños juntar palos y jugar con ellos. En otra sesión los pintaron cada uno a su
gusto. Una vez decorados, los observaron y comentaron. En otra sesión les propuso jugar con
ellos y para eso pidió sus ideas. Los niños idearon juegos usando los palos. En una siguiente
oportunidad, les pidió explorar movimientos con los palos, primero formando figuras sobre
la superficie, haciéndolos sonar y, luego, formando figuras en el espacio y pasándose los
palos entre ellos. Los niños

Pertinente para el nivel de desarrollo de los niños:


La vivencia de la danza en los niños, además de la alegría y de los placeres provocados por la
emoción, desarrolla principalmente lo siguiente:
 Coordinación motora y conciencia del cuerpo (de las posibilidades y limitaciones de
sus movimientos a nivel global y de cada segmento, reconociendo fuerza, equilibrio,
flexibilidad, etcétera).
 Autoconocimiento, conocimiento y respeto de los demás. En un espacio de danza, el
niño “escucha" su cuerpo y “escucha” con el cuerpo al otro, y esto les permite
dialogar con los demás, por momentos danzando juntos, por momentos esperando
el tiempo de cada uno.
 Conciencia del espacio (las posibilidades de movimiento en un determinado espacio)
y de las relaciones espaciales (dentro-fuera, cerca-lejos, arriba abajo, lateralidad,
figuras geométricas, direcciones, etcétera), desde la vivencia corporal.
 Sentido rítmico y propioceptivo (percibirse a sí mismo).
 Conciencia del tiempo (lento-rápido, antes-después, etcétera) desde la vivencia
corporal y la secuencialidad de las acciones.
 Memoria cinética (memoria de movimientos).
 Imaginación y creatividad.
 Autoestima y confianza en sí mismo.
 Conciencia de cantidad (mucho-poco, uno-ninguno-todos-ninguno, números
cardinales), pues, aunque la finalidad de la danza no sea favorecer nociones
matemáticas, estas se fortalecen desde la vivencia corporal.
 Actitudes como iniciativa, respeto, paciencia y empatía.

¿Cómo surge y se desarrolla el lenguaje de la danza en los niños?

Los niños danzan desde muy pequeños, pues la danza surge como producto de su acción
sensoriomotriz y por la necesidad interior de placer kinestésico (de movimiento), unido al
placer estético que proporciona el ritmo. Esta disposición natural al baile se ve fortalecida
por la influencia del entorno. Así, en comunidades en las que suele haber una presencia
constante de danza, los niños y niñas danzarán desde muy pequeños con más frecuencia.

Cuando los niños de tres a cinco años de la Educación Inicial llegan al jardín, bailan por
intuición y gusto, pero también porque han visto bailar e inclusive han “aprendido” a bailar
distintos géneros musicales de su contexto o que llegan a ellos por medios audiovisuales.

Las posibilidades de movimiento de los niños en la danza están relacionadas con su


desarrollo psicomotor y sus procesos de socialización.

C. LENGUAJE MUSICAL:

La música, es la combinación intencional de los distintos sonidos que puede producir el ser
humano distribuidos en el tiempo. Cuando alguien canta, por ejemplo, “Somos libres…”
(palabras iniciales del Himno Nacional), está combinando con cada sílaba la vibración de su
voz para entonar. Según qué tan fuerte quiera que se escuche, le dará un volumen específico
a su canto; y según qué tan larga quiera que sea su interpretación, hará durar mucho o poco
cada sílaba; es decir, la música, incluso la ya creada, está siempre sujeta a posibles cambios y
recreaciones.

¿Qué favorece la música en los niños?

El niño que cuenta con la posibilidad de una educación musical responsable, pertinente y
lúdica desarrolla muchas capacidades y actitudes que le servirán no solo para sentarse a
tocar un instrumento o apreciar los fenómenos sonoros y musicales, sino también en muchos
otros campos a lo largo de su vida, como los siguientes:
 Desarrollo de la percepción auditiva. Sensibilidad para asimilar, atender, apreciar,
valorar la música que escucha (con más posibilidades de encontrarse a sí mismo en
aquellas manifestaciones culturales).
 Conexión con la cultura a la que pertenece, de una manera más íntima,
probablemente, más respetuosa y atenta, creando, recreando y fortaleciendo así la
identidad personal y cultural.
 Desarrollo de la inteligencia intrapersonal e interpersonal (autoconocimiento y
socialización). Canalización de las emociones.
 Habilidades lógico-matemáticas (al establecer relaciones entre elementos abstractos,
como son los sonidos).
 Coordinación motora fina (al explorar sonidos y tocar instrumentos musicales).
 Memoria cinética y auditiva.
 Conciencia del tiempo.
 Habilidades lingüísticas (vocabulario, pronunciación, comprensión oral, etcétera).
 Actitudes como la concentración, la paciencia, la perseverancia y la curiosidad.

¿Cómo surge y se desarrolla el lenguaje musical en los niños?

Existe, en cada ser humano (aún en quienes no poseen la capacidad de escucha), una
experiencia fetal del mundo de las vibraciones sonoras. Desde este momento, y durante los
primeros años de vida, hasta empezar a hablar, el bebé se comunica con el mundo a través
del sonido de sus llantos, pequeños gritos o gemidos, que regula naturalmente según sus
necesidades, y que va perfeccionando hasta lograr comunicarse a través del habla. Todo este
proceso es principalmente melódico.

A medida que va desarrollando sus habilidades motrices, es capaz de utilizar su propio


cuerpo como medio de exploración rítmica, mostrando interés por la exploración sonora con
los objetos que lo rodean.

Las primeras vivencias de producción sonora se dan en un marco lúdico y de


experimentación que involucra todos los sentidos y todas las posibles experiencias por
ejemplo un bebé o un niño explora multi sensorialmente guarda una relación con lo que
sucede en el terreno de lo táctil, lo visual, lo olfativo y lo gustativo.

La música en la Educación Inicial forma parte del juego con el sonido, ya sea a través del
canto o la manipulación de objetos sonoros.

D. EL LENGUAJE GRÁFICO-PLÁSTICO:

Entendemos por lenguaje gráfico-plástico aquel que se vale de materiales que pueden ser
transformados o en los que se puede dejar una huella o registro visual con la ayuda de
herramientas. Para esa acción se utilizan las manos y el resultado se percibe
fundamentalmente con la vista, aunque generalmente también con el tacto.
Todo aquello en lo que se puede dejar una huella gráfica (escrita) o que puede ser
transformable, es decir, lo que tiene “plasticidad”, puede ser un material para la expresión y
creación gráfico-plástica.

Así, los niños dibujan, pintan (y dan color no solo pintando), modelan y construyen con
diversos materiales; organizan sus espacios con su propia estética y, de ese modo,
personalizan y dan significado al mundo en el que habitan.

¿Qué favorece el lenguaje gráfico-plástico en los niños?

Este lenguaje, tanto en lo referido a la producción de los niños como a la apreciación de


obras visuales, desarrolla lo siguiente:

 La imaginación, la creatividad y la expresividad.


 La toma de conciencia de la relación causa-efecto, pues el niño, al explorar la
materia, se percata de las consecuencias de sus actos.
 La percepción visual y táctil.
 La conciencia del cuerpo y la coordinación motora fina.
 La conciencia de las relaciones espaciales (porque el lenguaje gráfico-plástico se da
en un espacio determinado y también permite crear espacios).
 La conciencia del tiempo (porque el lenguaje gráfico-plástico implica procesos con
una secuencialidad en las acciones).
 La identidad personal y cultural.
 El sentido estético. El pensamiento crítico.
 Actitudes como la curiosidad, la iniciativa y el respeto a la diversidad.

¿Cómo surge y se desarrolla el lenguaje gráfico-plástico en los niños?

Ante la materia, los niños exploran, perciben su textura, su calor, su maleabilidad, etcétera, e
inciden sobre ella: la golpean, la amasan, la rompen, dejan huella.

 Cuando son muy pequeños, actúan, pero no necesariamente se percatan de las


consecuencias de sus actos.
 Poco a poco, descubren su trazo o todo el poder de su acción. Entonces, persisten en
su exploración.
 Gradualmente, según su desarrollo psicomotriz, van controlando sus movimientos y
haciendo más precisa su acción; la realizan a voluntad, calculando sus efectos, pero
sin dejar de explorar y de sorprenderse con los nuevos descubrimientos.
 Con el desarrollo de la función simbólica, aproximadamente a los dos años, los niños
descubren que sus trazos o formas tridimensionales pueden tener significados.
 Así, mencionan: “Este es el mar”, “Ella es mi mamá”, señalando figuras, o dicen:
“Hace frío”, señalando unos trazos a modo de garabato.

También podría gustarte