Incidencia de las
Cooperativas
en Políticas Públicas
desde Cohesión Social
hacia Responsabilidad
Social
Jorge Eligio Méndez
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
2 desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
Jorge Eligio Méndez
DEDICATORIA
A directivos y asociados de COOP-HERRERA y de
Cooperativas que refuerzan los Valores Cooperativos,
quienes con su trabajo cotidiano entrelazan con sus
sueños metas alcanzables para redimir con su ab-
negación y vocación de servicio la plena realización
de acciones cooperativas edificantes.
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
Jorge Eligio Méndez
desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
3
Índice
Prólogo............................................................................................................5
Introducción..................................................................................................9
PRIMERA PARTE
Incidencia de las Cooperativas en las
Políticas Públicas................................................................. 11
SEGUNDA PARTE
Articulación, Cohesión Social y Responsabilidad
Social: Conceptos para Definición de Cooperativismo
para la Gente.......................................................................21
1 Historicidad Marco Ideológico Responsabilidad
Social Cooperativa. .....................................................22
Frederich Wilhelm Raiffeisen...............................................24
Hermann Schultze-Delitsch...................................................25
Philippe Joseph Benjamín Buchez......................................26
Bishop Nikolai Grundtvig........................................................27
Alphonse Desjardins................................................................ 28
Karl Daniel Mauritz Bonow....................................................29
Robert Owen................................................................................31
William Harvey King.................................................................33
Peter Cornelius Plockboy........................................................35
John Bellers..................................................................................37
François María Charles Fourier........................................... 38
Louis Blanc.................................................................................. 40
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
4 desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
Jorge Eligio Méndez
Michel Derrion.............................................................................41
Juan Bautista Godin..................................................................42
Luigi Luzzati.................................................................................43
John Thomas Whitehead Mitchell..................................... 45
Charles Gide................................................................................ 46
George Jacob Holyoake.......................................................... 48
Henry Woolf.................................................................................49
Beatrice Potter Webb.............................................................. 50
Sidney James Webb..................................................................51
2 Responsabilidad Social Cooperativa en su
Dimensión Asociativa................................................. 53
3 Indicadores de Evaluación Responsabilidad
Social Cooperativa. .................................................... 55
3.1 Valores y Transparencia................................................... 55
3.2 Comunidad Interna............................................................ 55
3.3 Medio Ambiente................................................................. 56
3.4 Proveedores...........................................................................57
3.5 Consumidores.......................................................................57
3.6 Comunidad............................................................................ 58
3.7 Gobierno y Sociedad......................................................... 58
Conclusiones........................................................................61
Bibliografía..........................................................................67
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
Jorge Eligio Méndez
desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
5
Prólogo
Es gratificante que un cooperativista de amplia experien-
cia como Jorge Eligio Méndez, me haya solicitado escribir el
prólogo de su libro.
El texto atrae y emociona; combina asertivamente re-
flexiones derivadas de la sinergia entre los estudios en coo-
perativismo y de derecho del autor con su extensa práctica
en cooperativas de base y en organismos de integración del
cooperativismo dominicano, de cuyo Consejo Nacional de
Cooperativismo (CONACOOP), fue su Presidente.
El libro aborda lo que en el título de este prólogo hemos
señalado, un dilema que coloca en su centro: los límites de la
política como sinergia de relaciones de individuos en torno al
uso y administración del poder, en este caso el de las coopera-
tivas que se encuentra depositado en sus asambleas de asocia-
do, en cuanto a los ámbitos de acción de ellas, particularmente
en su interior, que denominaremos en estas líneas como de
“puertas adentro”, o en su ámbito externo o societal, marcado
por las relaciones de las cooperativas con otras organizaciones
de su entorno como el Estado y sus expresiones gubernamen-
tales (nacionales, regionales, municipales y locales), partidos
políticos y otras organizaciones, en los ejercicios de gobernan-
za de las cooperativas, que denominaremos “puertas afuera”.
Desde el inicio y a lo largo de libro, Jorge Eligio Méndez
aborda las relaciones de las cooperativas con la singularidad
de la unidad política - poder.
Lo inicia con una direccionalidad que denomina de sub-
sistencia del cooperativismo, incitando a este movimiento a
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
6 desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
Jorge Eligio Méndez
que, con base en sus principios, fundamentalmente el de la
autonomía, formule políticas que trasciendan su consabida e
intrínseca responsabilidad social.
A propósito de la incidencia de la política en las coopera-
tivas, Jorge Eligio Méndez menciona el conocido principio de
los Pioneros de Rochdale de la neutralidad política y religiosa
muy propio de los avatares de una Revolución Industrial que
preñó al pueblo de Rochdale de numerosos movimientos polí-
ticos como los sindicales, feministas y socialistas y numerosas
religiones y escisiones de las iglesias protestante y católica,
que hicieron reflexionar a los pioneros sobre la conveniencia
de dejar “puertas afuera” las discusiones sobre esos aspectos
y así eliminar enfrentamientos innecesarios y concentrar los
esfuerzos de la cooperativa en sus operaciones.
Con un epígrafe de Thomas Sowell, el autor es categóri-
co al rechazar la política partidista en el ámbito cooperati-
vo, oposición que convierte en denominador para proponer
la necesidad de cambios en lo concerniente al poder político
y la incidencia del cooperativismo en el Estado; a propósito
de ello menciona la desconocida pero importante experiencia
del Partido Cooperativo del Reino Unido, cuyos militantes, en
alianza con el Partido Laborista, ocupan escaños en la Cámara
de los Comunes desde 1927.
Es clave su afirmación sobre la evolución del cooperativis-
mo tan dinámica como la sociedad misma y asume que este
movimiento demanda hoy mayor incidencia política, pero bajo
la condición de una genuina participación ética con empode-
ramiento comunitario que contribuya con la paz y a la justicia
social; al respecto señala seis puntos.
Una acotación se hace necesaria ante la anterior afirma-
ción de Jorge Eligio Méndez: Es clave acá diferenciar entre las
políticas formuladas “puertas adentro” para una apropiada
gestión de la doble dimensión asociación – empresa de las
cooperativas que emergen de sus lineamientos estratégicos
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
Jorge Eligio Méndez
desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
7
(valores, dúo Misión/ Visión y objetivos estratégicos) en los que
obviamente las injerencias extrañas como las de los partidos
políticos y las religiones no tienen cabida alguna, y las políti-
cas formuladas “puertas afueras” hacia un mundo complejo de
complicadas redes políticas ante las cuales cerrase de brazos
sería dejar que las cooperativas caminen bajo dictámenes de
otros y no de su preciada autonomía, situación inconcebible en
un mundo globalizado y en plena cuarta revolución industrial
que obliga a desarrollar la gobernanza como estilo de gobierno.
En la segunda parte de su obra, en un intento de definición
del cooperativismo para la gente, considerando las inciden-
cias de la educación cooperativa, la asociación voluntaria y la
gestión democrática en lo que denomina el “reflejo perfecto
inclusivista y de cohesión social hacia la modulación de la
Responsabilidad Social Cooperativa”, concatena las inciden-
cias políticas de este movimiento socio – económico con la
Responsabilidad Social, entendiéndolo como un arma para la
reforma de la sociedad.
Seguidamente el libro se complementa con los resúme-
nes biográficos de varios impulsores de utopías prácticas
y escritas como los definiría Henry Desroche, director del
Colegio Cooperativo de París, que van desde Owen, Fourier,
Gide y Buchez, pasando por Godin, Luzatti y, Raiffensen, hasta
Schultze-Delitsch, Desjardins, los esposos Webb y otros, uto-
pistas estos que toda persona interesada en el cooperativismo
debería conocer.
Muchos fueron partidarios de incidir con las acciones de
los respectivos movimientos en el plano de las movilizaciones
políticas, económicas, sociales, sindicales, feministas y por la
seguridad social en sus respectivos momentos.
Interesante la afirmación del cooperativista Jorge Eligio
Méndez al afirmar que “la Identidad Cooperativa forja un
ideario ideológico que trasciende la espiritualidad [...] sin
olvidar el proceso de adaptación al enfoque profundamente
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
8 desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
Jorge Eligio Méndez
transformador que demanda la realidad sin perder la hegemo-
nía de los valores y principios”.
De apreciar su insistencia en la reconversión del cooperati-
vismo al mencionar a Schujman en cuanto al direccionamiento
político del gobierno cooperativo para desarrollar potenciali-
dades aprovechando la contradicción ajena “para ser fuerza
de coherencia perdurable y fuente determinante en el entorno
cooperativo”.
También su opinión en que la incidencia política del coo-
perativismo en la cohesión social puede motorizarse bajo cri-
terios de acción social integral por la sinergia de los principios
de autonomía y de compromiso con la comunidad.
Son de considerar los siete indicadores de evaluación de
la Responsabilidad Social Cooperativa, el último de los cua-
les apunta al objetivo central del documento: “Gobierno y
Sociedad”, afirmando que las cooperativas debían ser escue-
las de democracia y de participación, capaces de demostrar
que es posible una dirigencia preocupada por el ejercicio del
bien común.
Ejemplos interesantes de incidencia de las cooperativas
en políticas públicas existen y son numerosas en planes de
desarrollo, formulación de leyes y hasta de selección de can-
didatos a instancias legislativas; lo que no niega, y por ello
son claves las reflexiones finales de Jorge Eligio Méndez, la
necesidad de que las cooperativas jueguen papel estelar en
el desempeño de la sociedad civil ante los gobiernos de la
región americana pero considerando el cooperativismo como
instrumento del cambio político que se nutre del pluralismo a
fin de posicionarse como modelo sobre valores y otros rasgos
de la Identidad Cooperativa.
Prof. Oscar Bastidas Delgado
Universidad Central de Venezuela (UCV)
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
Jorge Eligio Méndez
desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
9
Introducción
«Solamente en el intervalo entre la indiferencia
de la unanimidad y las disparidades de la
desigualdad puede surgir una dimensión
de pertenencia y de comunidad». Enegrén.
La condición indispensable de la política es la irreductible
pluralidad que queda expresada en el hecho de que somos
alguien, no algo.
Las Cooperativas están expuestas a una constante pre-
sencia en la escena pública porque solo el acto político puede
generar igualdad.
Es la Política la que guarda mayor relación con el ejercicio
del poder y de la autoridad en el proceso de la toma de deci-
siones, generando con ello elementos que conducen a que sea
posible lo factible de la gobernabilidad y permite discernir lo
correcto hacia el bien común hasta que la persona trasciende
la simple funcionalidad; sintetiza la cconstatación de la reali-
dad humana donde el pensamiento mismo nace de la acción
de acontecimientos de la experiencia viva, que se mantiene
vinculado como único indicador para poder orientarse.
Desde Platón a Marx, pasando por Rousseau, Maquiavelo,
Montesquieu y Tocqueville, está comprobada la singularidad de
la Política; y si la extrapolamos al cooperativismo la irrenun-
ciabilidad del cooperador a diseñar estrategias políticas con-
sistentes para la subsistencia del movimiento cooperativo; por
lo que a lo largo de nuestro análisis ponderamos los aspectos
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
10 desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
Jorge Eligio Méndez
de asimetría política que convergen en la transversalidad de la
incidencia pública hacia las Cooperativas; ya que a lo largo del
discurso podrán discernir que el cooperativismo de hoy debe
dejar a un lado el coraje de parecer para que asuma la autono-
mía irrefutable del pensar con coherencia para una cohesión
social que trascienda su responsabilidad social cooperativas.
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
Jorge Eligio Méndez
desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
11
Primera Parte
Incidencia
de las
Cooperativas
en las Políticas
Públicas
“Vivimos en un mundo en que el propio cambio
se ha convertido en algo tan obvio que corremos
el riesgo de olvidar incluso qué es lo que ha
cambiado”. Hannah Arendt
Desde la concepción minimalista de las bases universales
del cooperativismo se recoge en los “Principios de Rochdale”
el criterio de neutralidad política, en clara alusión reduccio-
nista y prohibitiva de actuación política partidista al interior
de las cooperativas. La “política no es mala en si ni para sí;
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
12 desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
Jorge Eligio Méndez
lo que contamina es aplicar la “ética de la conveniencia” y la
“corrupción ideológica” para con el falso uso de contar con
el apoyo de la colectividad enajenar el poder de la misma
colectividad.
Hay que tener clara concepción en las Cooperativas del
alcance de los niveles de la política pública y su incidencia
para evitar confusiones de estilos funcionales atentatorios
a los procesos de gobernanza con la intromisión inadecuada
que contamine los resortes de la autonomía e independencia
de las instituciones cooperativas y evitar sesgos ideológicos
que no sintonicen con los Valores y Principios Cooperativos.
La política partidista en los últimos tiempos “es el arte de
conseguir que intereses egoístas parezcan intereses naciona-
les”. Thomas Sowell.
1
La tradicionalidad histórica del movimiento ludista , del
movimiento cartista sintonizado en el “Manifiesto Comunista”
2
de Carlos Marx y de las Encíclicas Sociales de la Iglesia Católica
han mantenido la sustentación de principios de teoría social
como indicadores de una expresión Conservadora.
En 1937 el Congreso de París de la Alianza Cooperativa
Internacional (ACI) reformuló el espíritu motivador de la coo-
peración, dejando como postulado explicito la “apoliticidad”
en el Principio de la Voluntariedad.
Esto contrasta con la propuesta de los anglosajones T. W.
Mercer en 1931 (Universalidad, Democracia, Equidad, Economía,
Publicidad, Unidad y Libertad; y de J. J. Worley en Manchester
1942 (Asociación,
Universalidad, Democracia, Equidad, Voluntariedad,
Eficiencia, Responsabilidad y Publicidad)3.
Se suscita la sensación argumentista de que cerrando el
1 Propugnaba la destrucción de las máquinas industriales.
2 Anclada en la exigibilidad de más derecho para el pueblo.
3 Bogardus, Emory S. ”Principios y Problemas del Cooperativismo”. P. 37.
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
Jorge Eligio Méndez
desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
13
paso a los “políticos” se deshace el fin ulterior del “quinta
4
columnista” como “artero enemigo del cooperativismo” , que
cercena la complacencia ociosa, lacera impúdicos caprichos
que se ciernen en la coerción del totalitarismo.
En una percepción que llama a la reflexión, nos damos
cuenta que la aporètica de Padre Le Forte en 1951 y recopila
5
George Boyle lleva hoy a repensar los procesos hacia la recon-
versión cooperativa en su actitud política ante el poder político
y su incidencia en el Estado:
“Perdóneme Vuestra Excelencia si digo que
la riqueza se crea en nuestra parroquia no
aprovecha a la gente de ella. Pongamos por
ejemplo la madera; una compañía foránea es la
propietaria del terreno. Nuestros hombres cortan
la madera por un sueldo mínimo; pero ésta es
llevada a otra parte, mientras que las casa de
aquellos siguen frías y pequeñas. En primavera
se recoge la savia; se la llevan, y hacen el azúcar
en otro sitio. Pero aquí los niños no tienen con
que endulzar sus alimentos. Lo mismo sucede
con la crema, el ganado y los corderos. Han de
vender lo mejor de todo y muy a menudo se
quedan ellos hambre”.
La autonomía del Cooperativismo no implica vivir en un
estado estatutario y el corolario de independencia de todo
partido político proclamado por los precursores de Rochadle y
preservado por la ACI no implica la renuncia de cooperativismo
a su incidencia en las políticas públicas del Estado; sin caer en
4 Bogardus, Emory S., O. cit. P.45.
5 Boyle, George:” the Poor Ma n ’s Pla yer” . P. 1 19
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
14 desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
Jorge Eligio Méndez
6
la práctica del 1919 en Inglaterra , cuando la Segunda Guerra
Mundial y como forma de contrarrestar las fuerzas económi-
cas que llegaron al poder atacando las cooperativas fundaron
el Partido Cooperativo, cuya experiencia produjo la elección
en 1950 del 18 asociados a la Cámara de los Comunes y de 20
asociados en el 1955.
No hay ningún otro referente en el mundo que establezca
la formación de una organización política partidista directa-
mente vinculada a cooperativas, pese a que como expresión de
la misma democracia sectores antagónicos al cooperativismo
generan políticas engañosas e interacción como dirigentes
políticos partidistas y medios de comunicación para con acción
manipuladora propulsar políticas impositivas contrarias a la
razonabilidad del grado de competitividad diferenciada.
La posición de neutralidad política es conceptual, no pre-
ceptual, en la dinámica de la sociedad de hoy; porque el carác-
ter hegemónico de autonomía que sirve de fuente al coopera-
tivismo asocia la libertad humana al poder del discernimiento
de lo bueno de lo mejor.
El cooperativismo es la perfecta reproducción de
principios y valores substanciados en la precisa
articulación de la espontaneidad que genera la
libertad incesante del asociado que con voluntad
inquebrantable somete su proceder individual
al campo de acción colectiva bajo el dominio
de una normatividad que alcanza el simple
nominalismo hasta estructurar un andamiaje
de autonomía económica cooperativa que
perfecciona la pirámide axiológica de la dignidad
humana del cooperativista y de su entorno
comunitario.
6 Jack Bailey en “the British Cooperative Movement”, expone la posición
de neutralidad política en Inglaterra. Cap. IX.
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
Jorge Eligio Méndez
desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
15
El ejercicio de las cooperativas es coincidente con el bien
común en la sociedad capitalista, socialista, comunista; en
el Estado benefactor o en el Estado laico o religioso; por lo
que las aptitudes y el talento que se desarrollan en las coo-
perativas son compatibles, en una “real politik” para adoptar
cualquier posición de políticas públicas de incidencia en la
universalidad de la cooperación.
Parafraseando a Percy Redfern, en “The Consumer‘s Place
in Society, èste es un mundo en el cual se crucifica a Jesús,
se envenena a Sócrates, se quema a Savanarola y se asesina
a Lincoln”7.
Entonces, ¿qué podrán hacer aquellos contra el carácter
hegemónico de la supervivencia hasta ecológica del coope-
rativismo?; a lo que Armando Hart responde con sutileza en
la Nota de Edición de “Fidel y la Religión”, en Conversaciones
con el Sacerdote Dominico Frei Betto, cuando puntualiza que
“hay verdades que andan ocultas en la madeja tejida por mi-
lenios de oscurantismo”, para cotejar la indeclinable posición
de principios políticos del adalid de la Revolución Cubana de
que “nos casaron con la mentira y nos obligaron a vivir con
ella, y por eso parece que el mundo se hunde cuando oímos
8
la verdad” .
La evolución del movimiento cooperativo es exactamente
dinámica, como la sociedad misma, por lo que el criterio del
Dr. M. Bonow en décadas pasadas en Suecia, de que ‚el carác-
ter político es nocivo en las cooperativas, luce desfasado para
este tiempo, porque la realidad antropológica, politológica y
sociológica, sigue mostrando que el ser humano, aun con sus
imperfecciones, con su sentido de racionalidad, es un animal
político dotado para construir en solidaridad; pero no podemos
7 Redfern, Percy: “The Consumer’s Place in Society”. P. 10.
8 Castro, Fidel: “Fidel y la Religión en Conversaciones con el Sacerdote
Dominico Frei Betto”. P. 36.
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
16 desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
Jorge Eligio Méndez
perder de vista que en la virulenta agresividad de competitividad
financiera se cierne el caldo de cultivo de aberraciones huma-
nas que adversan con frustraciones y rencores la convivencia
armónica y el avance sostenido e integral del cooperativismo.
La lucha humana es imprevisible e inevitable. La voluntad
eficiente del cooperativismo perseverante debe ser inquebran-
table para que la base de sustentabilidad de sus valores no
sea menoscabada por traficantes de conciencia que especulan
para explotar y con propaganda adversa enriquecerse, vulne-
rando reglas éticas bajo el influjo de la libertad de empresa,
de asociación y de mercados.
La reacción de firmeza del cooperativismo debe ser persis-
tente para que la consolidación del movimiento cooperativo
siga su portentosa potabilidad humana en la lucha contra la
pobreza y en la dimensión de mejoría de la calidad de vida de
los asociados y de la colectividad humana del entorno opera-
cional de las cooperativas.
El cooperativista está llamado a tener la fortaleza del trá-
fago; con simplicidad y sutilidad de pensamiento conciliar su
9
abnegación con la virtud de la eubolia , con la precisión de la
palabra y de la acción enaltecedora de los principios y valores
cooperativos.
Hoy el cooperativismo demanda mayor incidencia política
para asegurar que galopines, truchimanes y trapisondistas, en
su continuo trafagar para aniquilar el cooperativismo, no re-
creen el episodio del Duque de Florencia al Conde de Tendilla,
cuando le decía a su maestresala, “corre, di que le traigan al
Conde las llaves de la casa, porque quiere mandar en ella más
10
que yo” .
9 Discreto de lengua, cauteloso de espíritu, decir lo que conviene al coo-
perativismo en el momento adecuado, sin que ello represente que a lo
interno diseñe planes estratégicos para contrarrestar las distorsiones
conceptuales o preceptuales.
10 Azorín: “El Político”. P. 36.
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
Jorge Eligio Méndez
desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
17
Una política enfocada hacia la promoción del cooperativismo
debe valorar en su justa expresión lo manifestado por Gandhi:
“Primero te pasan por alto, después te ridiculizan, luego luchan
contra ti y, finalmente, tú ganas”.
Lo substancioso se simplifica cuando en la incidencia pública
se identifica la incidencia política con la genuina participación
ética, en donde se revela el empoderamiento comunitario y
se contribuye a la construcción de la paz y de los rudimentos
de la justicia social que se fortalece con el gesto respetuoso
de la mística de la institucionalidad; resaltando seis claves:
1 La articulación necesaria de ejes transversales estraté-
gicos que redefinan el rol político de las Cooperativas,
partiendo de sus prioridades dentro del marco del re-
conocimiento de los derechos económicos y sociales; lo
que conlleva una innovación en la visión, un mecanismo
en la administración del gasto, en la inversión pública
de los institutos públicos del cooperativismo y en los
aportes de las cooperativas al sistema de producción de
bienes y servicios para el desarrollo político, económi-
co, social y cultural que con su Balance Social impacta
el entorno geopolítico del área de influencia.
2 El reenfoque de la Participación Ciudadana y su genera-
ción de acciones en el entronque de género y empalme
generacional en el ámbito comunitario.
3 La realización de una auditoría social para determinar
la participación del cooperativismo, de las cooperativas
y de sus asociados en acciones fecundas de responsa-
bilidad social que inciden directa o indirectamente en
las políticas públicas, en el desarrollo socio productivo
local, en capítulos de mejoramiento en el nivel de vida
de vectores sociales en situación de exclusión como el
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
18 desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
Jorge Eligio Méndez
área rural y los criterios que delinean las cooperativas
para el acceso a una diversificación productiva, a polí-
ticas de manejo de agua y medio ambiente, a instruir
mediante educación a la preservación de los recursos
naturales e hídricos ante la perspectiva de las ame-
nazas ambientales y de privatización de los servicios
públicos y de los recursos naturales.
4 Dimensionar la práctica del cumplimiento desde el
Estado de los derechos humanos y su comprensión de
derechos fundamentales como los derechos económi-
cos, políticos, sociales, culturales y ambientales, y don-
de las cooperativas por su cercanía con la comunidad
deben tener una perseverante actitud de defensa ante
vulnerabilidades provocadas por el propio Estado.
5 La incidencia en políticas públicas del cooperativismo
debe englobar el desarrollo rural y el desarrollo urbano,
enfatizando soluciones a condiciones de habitabilidad
en áreas vulnerables; y en el caso de países caribeños,
como es el caso de República Dominicana hay que di-
señar políticas públicas con alianzas asociativas de las
Cooperativas para disminuir el déficit habitacional que
afecta mayormente a personas de recursos limitados
por efectos de las brechas salariales y por las zonas
geográficas donde habitan, sujetas muchas veces a
catástrofes ante fenómenos naturales y por las casas
con débiles o frágiles techos, presas de ciclones o de
huracanes.
6 La incidencia política del cooperativismo no se valida
con la fáctica Neutralidad Política y Religiosa; pues
la economía solidaria es un instrumento de cambio
político que en su expresión se nutre del pluralismo,
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
Jorge Eligio Méndez
desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
19
pues no se puede olvidar que realmente la incidencia
del movimiento cooperativo sobre las Políticas Públicas
debe ser para posicionar un modelo social, económico
y financiero que como forma organizativa contribuya al
alivio de la pobreza y a la construcción de riqueza ética,
la generación de empleos y la mejoría de la calidad de
vida.
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
20 desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
Jorge Eligio Méndez
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
Jorge Eligio Méndez
desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
21
Segunda Parte
Articulación,
Cohesión Social y
Responsabilidad
Social: Conceptos
para Definición de
Cooperativismo
para la Gente
1 Historicidad Marco Ideológico Responsabilidad Social
Cooperativa.
Para abordar la Filosofía de la Ideología Cooperativa hay
que transitar la ruta hacia el camino de una identidad que
verifique los intersticios de la doctrina cooperativista.
Es menester adentrarse primariamente al modelo histórico
que muestra la perspectiva de los grandes aportes paradigmá-
ticos a la Responsabilidad Social del Cooperativismo; con lo que
se deja de entrada sentada la base de que la Responsabilidad
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
22 desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
Jorge Eligio Méndez
Social es cónsona con las Cooperativas desde su génesis hasta
su total proceso de maduración y desarrollo institucional.
Catorce de los Pioneros de Rochdale, fotografiados en 1865 por John Jackson
Para conocer el soporte de una Cooperativa hay que aqui-
latar su compromiso irrevocable con la participación en los
organismos de integración, con la Responsabilidad Social
Cooperativa y su traducción en el Balance Social Cooperativo.
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
Jorge Eligio Méndez
desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
23
El cooperativismo es un arma para la reforma social y eco-
nómica de la sociedad que fomenta la cultura del ahorro como
fuente impulsadora de la generación de riqueza distributiva,
justa y equitativa.
Hay que descubrir la potencialidad que en su interioridad
encarna la fuerza vinculante de una aptitud cooperativizante
sumida en la logicidad ética que enaltece el espíritu del de-
sarrollo humano colectivo, desde un sistema de ayuda mutua
con estructura democrática trascendente.
El cooperativismo es una acción envolvente, no disolvente;
ideología con praxis revolucionaria sin desnaturalización filo-
sófica de lo humano ni del eje constructivista de la libertad
que fortalece el trabajo que reproduce el capital.
Donde no hay educación cooperativa se pronostica una
“muerte anunciada”. Es la educación la que construye el marco
ideológico, el hábito de austeridad, la que enraíza la cultura
ética de la identidad con resorte de una conciencia pulcra de
genuina fidelidad.
La extensa reestructuración de la economía mundial, regio-
nal y local llama a una reconcepción ideológica del cooperati-
vismo. Lo importante es que la Afiliación Abierta y Voluntaria se
conjuga en la Gestión Democrática de Participación Económica
donde desde la Identidad Cooperativa todos somos iguales, no
importa la parte geográfica de donde deviene la persona, lo
étnico, etc. Y es precisamente desde ahí donde se construye la
cultura de la Responsabilidad Social Cooperativa (RSC).
El reflejo perfecto inclusivista y de cohesión social hacia
la modulación de la Responsabilidad Social Cooperativa (RSC),
por ejemplo, se manifiesta en el oficio o profesiones diversas
de los Pioneros de Rochadle, quienes aun con pensamientos
distintos hicieron posible “lo común” como fórmula salvadora
para un “todo”; como fueron los siguientes:
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
24 desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
Jorge Eligio Méndez
Frederich Wilhelm Raiffeisen
1818-1888
Alemán. Político que ocupó la Alcaldía. Empresario impulsor
de las cooperativas de ahorro y crédito y agrícolas basado en los
Principios de auto ayuda, auto responsabilidad y auto administra-
ción. Sus teorías están expuestas en “Die DarlehnskassenVereine
als Mittel zur Abhille der Not der ländlichen Bevolkerung” (“Las
Asociaciones de Cajas de Crédito como Medida para Evitar la
Miseria de la Población Rural, Artesanal y Obreros Urbanos“).
Creó el Banco Cooperativo Agrario Renano en Neuwiend.
Desde la Revolución Industrial prohijó la Libertad Industrial
rompiendo la estructura de la empresa tradicional por un nuevo
modelo cooperativista de autoayuda arraigada en la autonomía
e independencia producto del propio esfuerzo, visión ética, res-
ponsabilidad social, visión empresarial dinámica de apertura al
mercado y competencia en transparencia. Propugnaba que desde
el desarrollo de una red de pequeños ahorrantes se constituía
una estructura de productores y consumidores capaces de tras-
cender y mejorar la calidad de vida de los socios y su comunidad;
siempre que haya una formación y capacitación sistemática.
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
Jorge Eligio Méndez
desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
25
Hermann Schultze-Delitsch
1808-1883
Abogado. Juez alemán fomentador Banco Social Cooperativo
desde la cooperación que trabajó con artesanos y pequeños
comerciantes. Promovía el concepto de ahorro y crédito, orga-
nizó el sistema de cajas para cubrir los gastos de enfermedad
y muerte, igualmente estableció una asociación de carpinteros
y un banco de artesanos bajo el concepto de ayuda mutua y
no del Estado.
Fomentó el ahorro mensual y semanal, con lo que podemos
decir que se dio origen a las cooperativas de ahorro y crédito.
Enfatizaba en aplicar los Principios de la autoayuda, la au-
toadministración y autorresponsabilidad. Dió vigor ideológico
y jurídico al cooperativismo.
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
26 desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
Jorge Eligio Méndez
Philippe Joseph Benjamín Buchez
1796-1865
Médico. Precursor y Padre del Cooperativismo de Producción.
Fue masón cofundador en 1820 de la Logia “Los Amigos de la
Verdad”. Publicó “Précis élémentaire d’hygiène”.
Su trabajo dinámico puede visualizarse hoy desde la esfera
de la Responsabilidad Social Cooperativa (RSC).
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
Jorge Eligio Méndez
desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
27
Bishop Nikolai Grundtvig
1783-1872
Nacido en Dinamarca. Teólogo, Historiador y escritor.
Propugnaba su compromiso por una selecta educación para
la juventud que vaya más allá del entrenamiento para la com-
petencia” como clave del cooperativismo emergente que funda
su iluminismo en el pensamiento. Expresaba que si la “clase
baja” iba a tener voz y voto en las asambleas consultivas,
había que impartirle la educación adecuada para poder parti-
cipar eficazmente en los debates”. Su plataforma de vida iba
directo a engrosar los elementos taxativos desde la fuente de
la educación de la Responsabilidad Social Cooperativa (RSC).
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
28 desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
Jorge Eligio Méndez
Alphonse Desjardins
1860-1937
Periodista canadiense. En 1900 fundó la primera coopera-
tiva de ahorro y crédito norteamericana en Livis Québec y en
1906 logra que la legislación de Québec promulgue la primera
ley de cooperativas de ahorro y crédito.
En 1909 funda otra cooperativa de ahorro y crédito en
Massachussets de los Estados Unidos. Cada paso sustancia la
meta de hacer trabajo social para mejorar la calidad de vida
de la gente desde un entorno que favoreció con esmero la
Responsabilidad Social Cooperativa (RSC).
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
Jorge Eligio Méndez
desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
29
Karl Daniel Mauritz Bonow
1904-1982
Sueco reconocido como firme activista del movimiento coo-
perativo internacional que escribió el documento “El Rol de la
Cooperación en el Desarrollo”, donde enfoca la lucha contra
el analfabetismo y la necesidad de una educación basada en
principios colectivos como medida primordial para el avance de
grupos o pueblos en situación de infradesarrollo. Su meritoria
consagración en el proceso de transformación de la vida huma-
na sujeta al desarrollo sostenible prestigia la Responsabilidad
Social Cooperativa (RSC).
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
30 desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
Jorge Eligio Méndez
Los Precursores del Cooperativismo hicieron vida y die-
ron vida para desde la iluminación de su obra sumida en
Responsabilidad Social Cooperativa (RSC) posibilitar el avance
de la gente desde el entorno formativo hasta vislumbrar una
comunidad solidaria en donde la gente se desarrollara fruto
de su propio esfuerzo y trabajo cotidiano, donde la raíz de
la pobreza tuviera un rostro humano que entendiera que la
única forma de trascender es afiliándose a Cooperativas que
desde una visión naturalmente humana forjara su conciencia,
domesticara su espíritu, alivianara su carga y permitiera dar
pasos certeros hacia un progreso colectivo libre de presiones
economicistas, fuera de dogmas amortajantes, y dentro de un
esquema comprensivo del sentido de pertenencia que genera
ser de una comunidad, vivir por y en una comunidad y desde
su entorno comunitario forjar valores conciliables con el amor
que irradia la Responsabilidad Social Cooperativa (RSC): como
lo hicieron:
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
Jorge Eligio Méndez
desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
31
Robert Owen
1771–1858
Inglés. Artesano que se vinculó a la dirección de industrias
textiles donde generó políticas especiales como la reducción
del horario de trabajo y el estímulo a la educación que bene-
ficiaron a los obreros de sus fábricas, haciendo propuestas de
creación de cooperativas que repercutieron en otras empresas.
Autodidacta innovador en técnicas y sistemas sociales, en
el furor de la revolución industrial.
Entre las obras de Owen cabe destacar “Una nueva visión
de la sociedad” (1813) y el “Informe al Condado de Lanark”
(1821). Padre de la Filosofía del Cooperativismo. Formó socieda-
des de propiedad colectiva denominadas “Villas Cooperativas”
de producción y consumo común. En Estados Unidos “Villa
de la Nueva Armonía”, pero lo mismo tuvo resultados nega-
tivos en México; sin que esto pueda interpretarse como un
fracaso, pues siguiendo el rastro histórico del vanguardis-
mo del Cooperativismo Hispanoamericano se encuentra el
curioso caso de la Caja de Ahorros de Orizaba, fundada en
México en el 1839, que a nuestro modo de ver se constituye en
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
32 desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
Jorge Eligio Méndez
precursora del cooperativismo; al tener génesis 5 años antes
de que en Inglaterra los “Pioneros de Rochdale” instituyeran
los Principios Universales del Cooperativismo (“un hombre,
un voto; “interés restringido al capital”; combate a la usura”;
obras de beneficio social”) y 10 años después de la devota
misión de Schulse-Delitsch y Reffeisen en Alemania.
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
Jorge Eligio Méndez
desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
33
William Harvey King
1786–1865
Médico y Periodista. Inglés. Era llamado el Médico de los
Pobres. Fundador del periódico The Cooperator el 1° de Mayo de
1828 para difundir los valores del cooperativismo que tuvieron
tanta repercusión en su época durante las 24 publicaciones
realizadas, encontrándose un ejemplar de “The Cooperador”
entre los archivos añejos del Museo Británico.
Fundó las primeras cooperativas de consumo bajo la base
fundamental de que el obrero debe mejorar su situación por su
propia gestión, sin acudir al apoyo de capitalistas generosos. Los
fermentos cooperativos de Responsabilidad Social Cooperativa
(RSC) en materia de salud dimensiona su trabajo solidario.
Supo dispensar desde el cooperativismo una atención es-
merada y desinteresada labor social desde el ejercicio de la
Medicina, llegando a ser un caritativo médico de sentimiento
humano que lo convirtió en un empinado pensador y realizador
cooperativista.
Formó cerca de 300 Cooperativas de Consumo en Inglaterra
(la primera en la ciudad de Brighton en 1827 denominada “The
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
34 desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
Jorge Eligio Méndez
Cooperative Trading Association”, con las que procuraba desde
el cooperativismo motorizar fuerzas sociales entre los traba-
jadores en donde el margen diferencial fuera a beneficio de
ellos sin intermediarios.
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
Jorge Eligio Méndez
desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
35
Peter Cornelius Plockboy
1625-1664
Holandés. Creador Asociación de Trabajo. Publicó en 1659
el ensayo que comprendía su doctrina, en donde expresaba
que “sobre un proceso que les haga felices a los pobres de
esta nación y a los de otros pueblos, consistiendo en reunir
cierto número de hombres competentes en reducida asociación
económica, o pequeña república, en la cual cada uno conserve
su propiedad y pueda, sin necesidad de acudir a la fuerza, ser
empleado en la categoría de trabajo para la cual tenga más
capacidad”; concibiendo las Cooperativas como sociedades
económicas para la “salvación de los pobres”.
Sus criterios sobre el cooperativismo estaban cargadas de
argumentación teológica, pero sensible al ideario solidarista,
acomodándose en la “Sociedad Religiosa de los Amigos”, don-
de llamaba a revivir las experiencias comunitarias del cristia-
nismo primitivo.
Enarbola la temática de “República Cooperativa” en donde
las Cooperativas sean sociedades económicas y sociales como
creación de asociaciones (“pequeñas repúblicas”) de bases
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
36 desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
Jorge Eligio Méndez
comunitarias, con dirigentes elegidos entre todos cada año,
en donde haya la supresión del lucro como causa societaria,
al que considera origen de conflictos y desigualdades.
Acepta la propiedad privada, el derecho a la herencia y la
separación voluntaria de los asociados y el retiro de aportacio-
nes de asociados. Es sobre la base del pensamiento de Peter
Cornelius Plockboy que Robert Owen diseñó sus “Pueblos de
la Cooperación” y el francés Charles Fourier los “Falansterios”.
La Responsabilidad Social Cooperativa (RSC) encuentra re-
sortes importantes en Peter Cornelius Plockboy porque sus
planteamientos de “una economía alternativa de bases hu-
manistas y solidarias” basadas en la solidaridad social que
proyectaba el cuáquero P.C. Plockboy, en donde presagia un
cooperativismo moderno dotado de voluntad salvífica y reden-
tora propia del alma religiosa, que no debe ser confundida con
una intencionalidad política.
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
Jorge Eligio Méndez
desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
37
John Bellers
1654-1725
Impulsador de la economía productiva propositiva.
En 1695 hizo una exposición de sus doctrinas en el trabajo
“Proposiciones para la Creación de una Asociación de Trabajo
de Todas las Industrias Útiles y de la Agricultura”. Exponía que
“se puede evitar que el trabajo del pobre fuera mina del rico”
por medio de la unión de los débiles; ya que “lo que resulta
imposible para uno solo, será posible con la cooperación de
muchos”.
Su fundamento práctico de Responsabilidad Social
Cooperativa (RSC) se encuentran en la dimensión de sus pre-
ceptos sobre la agricultura y el desarrollo para la producción
alimentaria y la necesidad de instruir a los trabajadores para
el desarrollo de sus comarcas.
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
38 desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
Jorge Eligio Méndez
François María Charles Fourier
1772–1837
Francés. Nacido en la burguesía. Era Tenedor de Libros
Contables. Utopista, gran Idealista Socialista Asociacionista,
excepcional Economista y distinguido Pensador Cooperativista.
Preconizó la organización social de comunidades agrícolas y
cooperativas donde los dividendos se repartirán en función del
trabajo, el capital y el talento.
Fue el promotor y creador de las Federaciones de
Cooperativas. Autor de la obra “Falansterio”, sistema social
enraizado en colonias de tierras, viviendas y talleres donde el
reparto de las ganancias las hacían en forma matemática, de
acuerdo con los méritos de cada uno, de la forma siguiente:
5/12 al trabajo manual; 4/12 al capital; 3/12 al talento (trabajo
calificado). Creó las “Bolsas Comunales” (tiendas) para evitar
los intermediarios.
Sus aportes dentro de la Responsabilidad Social Cooperativa
(RSC) los encontramos en sus obras “Tratado de la Asociación
Doméstica y Agrícola” (1822), en “El Nuevo Mundo Industrial”
(1829) y en “La Falsa Industria” (1835); en donde se hace eco
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
Jorge Eligio Méndez
desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
39
desde lo utópico de la forma para reorganizar la sociedad con
factores de multiplicidad sin limitar la libertad para eliminar
conflictos de clases y donde cada quien sea propietario coo-
perativo y manejador de su salario; promoviendo la igualdad
entre las personas sin importar su sexo ni su condición eco-
nómica, creyendo en la felicidad del prójimo; proponiendo la
creación de comunidades “falanges”, en las cuales cada inte-
grante se moverá de acuerdo a su pasión e interés y no res-
ponderá a conceptos como los de propiedad privada, en tanto,
los beneficios producidos se repartirán entre los miembros y
quienes hayan aportado dinero.
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
40 desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
Jorge Eligio Méndez
Louis Blanc
1812–1882
Periodista. Español de padres franceses. Precursor del
cooperativismo de consumo. De obrero a dueño de talleres.
Su obra teórica y práctica Los Talleres Sociales, verdaderas
cooperativas de producción organizadas por el Estado, fueron
llevadas adelante sin demasiado éxito durante el gobierno
provisional de 1848, en la Francia de la 2a República.
Su participación en la Revolución del 48 y sus ideas lo
ubican como uno de los precursores del socialismo francés. Su
trascendencia de Responsabilidad Social Cooperativa (RSC) está
enclavada en la mirada ontológica de los derechos humanos
del cooperativista que nace de su seguridad económica igua-
litaria y solidaria; lo cual traduce en su obra “L’organization
du Travail” (1839) publicado por la Cooperativa de Producción
Societé de L’industrie Fraternelle, motivando la productividad
de los obreros.
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
Jorge Eligio Méndez
desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
41
Michel Derrion
1802-1850
Comerciante. Precursor del cooperativismo de consumo.
Su mecanismo para la viabilización de la Responsabilidad
Social Cooperativa (RSC) se fundamenta en la creación de al-
macenes cooperativos y en la educación al consumidor como
factor determinante en el desarrollo de las Cooperativas por
sentirse estimulado y comprometido con la entidad.
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
42 desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
Jorge Eligio Méndez
Juan Bautista Godin
Propulsor en Francia de las cooperativas de producción y
trabajo como el “familisterio”. Su acción de Responsabilidad
Social Cooperativa (RSC) se encuentra en la incorporación de
la familia al proceso de Cooperativas de Producción y Trabajo
a través del conocido “familisterio” (forma de organización
basada en la familia).
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
Jorge Eligio Méndez
desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
43
Luigi Luzzati
1841-1927
Italiano. Conmovido la situación de carestía, por el cuadro
alarmante de desempleo, hambre y miseria, el cual era común
en toda Europa, viaja a Alemania para conocer el sistema coo-
perativo y luego implementarlo en su país, convenciendo a un
grupo de personas de escasos recursos para que unieran sus
ahorros.
En una ocasión, para no pagar arrendamiento de local,
instaló su escritorio en plena calle y abrió una oficina de prés-
tamos a bajo interés, que se llamó Banco del Pueblo de Milán.
Los ricos se burlaron, pero los pobres acudieron y se bene-
ficiaron, divulgaron el sistema y luego de esto muchas otras
cooperativas de ahorro y crédito se instalaron en Italia. Han
pasado más de 100 años después de estos acontecimientos y
aún existe en Milán (Italia) la primera cooperativa que se fundó
con el nombre de “Banco del Pueblo”.
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
44 desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
Jorge Eligio Méndez
Siguiendo con los Reformadores es connotado el Conde
Henry Saint-Simon. (1760-1825. Antecesor relevante en promo-
ción desde fraternidad cristiana del trabajo colectivo procu-
rando abolir la propiedad privada).
Luego una rica corriente de pensamiento cooperativo pro-
porcionó una perspectiva sobre el mundo moderno; donde a fi-
nales del siglo IXX había un grupo grande y notable de teóricos
sobre cooperativismo que intentaron dar respuestas, como son:
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
Jorge Eligio Méndez
desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
45
John Thomas Whitehead Mitchell
(J.T.W. Mitchell)
1826-1895
Nacido en Rochadle. Su madre era una mujer domestica
que le llevó a trabajar a los 11 años a una fábrica de algodón,
sufriendo siempre el estigma de ser hijo ilegítimo. Luego co-
menzó con un propio pequeño negocio de franela. Se unió a
los Pioneros de Rochadle en 1853, llegando a ser Presidente y
Director General desde 1864 hasta 1895.
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
46 desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
Jorge Eligio Méndez
Charles Gide
1847-1932
Economista francés que no corresponde como Precursor del
Movimiento Cooperativista, pero es el gran pensador moderno
de mayor trascendencia porque fue un líder de cooperativas
de consumo con plataforma filosófica definida en conceptos
que moldearon el cooperativismo de Rochadle.
Profesor de Ciencias Económicas en la Universidad de
Burdeos. Analizó cómo debía formarse una economía social.
Trazó la diferencia entre la voluntariedad, la solidaridad y
el servicio público, la economía de trabajo tipo sindical, los
servicios organizados de forma asociativa, la organización de
previsión de carácter en forma de mutua y la economía auto-
gestionada de tipo cooperativo.
Sus obras son “Principios de Economía Política” (1883),
“Cours d’économie politique (1909), “La coopération” (1900),
“Économie sociale” (1905), “Histoire des doctrines écono-
miques” (1909); “Les institutions du progrès social” (1920),
“Premières notions d’économie politique” (1921), “La nouvelle
école (1880). Formuló un programa de acción tendiente a la
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
Jorge Eligio Méndez
desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
47
creación pacífica de un nuevo sistema económico revolucio-
nario social o “República Cooperativa”, en la que los consu-
midores, asociados a cooperativas organizarían la producción
y las demás actividades económicas con el objeto de satis-
facer sus propias necesidades de consumo, sin propósito de
lucro. Fue considerado el cooperativista universal porque dio
aportes al mundo cooperativo, tales como: -Pacto Unidad del
Cooperativismo Francés. - Aconsejó la confección de la ban-
dera multicolor, símbolo de unidad de las naciones del mun-
do. Fundó la Escuela de Nimes, que difundió su pensamiento.
Desarrolló el verdadero perfil de la Cooperativa democrática,
su naturaleza voluntaria, su acción en grupo, educación cons-
tante, y servicio en oposición a sólo ganancias. Expone doce
virtudes para guiar el progreso del movimiento cooperativo:
1 Vivir mejor;
2 Pagar en efectivo;
3 Ahorrar sin esfuerzos;
4 Suprimir los parásitos;
5 Combatir las cantinas;
6 Involucrar a las mujeres en los problemas sociales;
7 Enseñar economía política al pueblo;
8 Hacer de cada uno un dueño de bienes inmuebles;
9 Reconstruir la propiedad colectiva;
10 Eliminar la ventaja injusta;
11 Remover conflictos; y
12 Establecer precios justos.
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
48 desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
Jorge Eligio Méndez
George Jacob Holyoake
1817-1906
Padre del secularismo inglés. Definía lo secular como lo
que se controla con la experiencia con libertad, verdad y razón.
Acunó el término “jingoísmo” para los que tenían un nacio-
nalismo exaltado que expande violencia o patriotismo extre-
mo que justifica política exterior agresiva. Escribió la obra
“Historia de los Pioneros de Rochadle”. Su laicismo resalta
en su vida.
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
Jorge Eligio Méndez
desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
49
Henry Woolf
Alemán que abrazó el cooperativismo como fuerza irresisti-
ble anclada en el bien común y en el desarrollo de una econo-
mía ética como eje de una relación social como rica corriente
de un pensamiento solidario. .
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
50 desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
Jorge Eligio Méndez
Beatrice Potter Webb
1858-1943
Mujer destacada casada con Sidney James Webb.
Economista británica con grandes aportes al sistema coope-
rativista, bajo la concepción de que “el propio sacrificio por el
bien de la comunidad era la más grande de todas las caracte-
rísticas humanas”. Entre sus 100 publicaciones se destaca la
publicad en 1891 la obra “El Movimiento Cooperativo en Gran
Bretaña.
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
Jorge Eligio Méndez
desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
51
Sidney James Webb
1859-1947
De Oficinista conocedor y aplicado Economista a Abogado
británico destacado como Profesor de Derecho Administrativo.
Se caracterizó por su pragmatismo.
Autor junto a su esposa Beatrice Potter Webb de varios
libros y ensayos sobre el cooperativismo y el sindicalismo.
Desde la Sociedad Fabiana (fundada 4 enero 1884 en Londres.
Nombre tomado de la sociedad de Quinto Fabio Máximo,
denominado Cunctator (“El Contemporizador”), general de
antigua Roma que había conseguido frenar enfrentamientos
directos contra Aníbal buscando desgastar al ejército del ge-
neral cartaginés dejando pasar el tiempo, utilizando tácticas
de hostigamiento y de guerrilla, cortando las vías de aprovi-
sionamiento de víveres y de material, etc.).
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
52 desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
Jorge Eligio Méndez
La identidad cooperativa forja un ideario ideológico que
trasciende la espiritualidad hacia la proyección constructiva del
pleno reconocimiento de una virtualidad filosófica que desde
una responsabilidad histórica profundamente ética vuelve a los
“Pioneros de Rochdale”; pero sin olvidar el proceso de adapta-
ción al enfoque humanamente transformador que demanda la
realidad; sin perder la hegemonía de los Valores y Principios
que encierran un marco regulatorio justo y equilibrado.
Y sobre esa base primigenia del respeto a la pirámide axio-
lógica de la dignidad humana, descansa la ideología coopera-
tivizante como método para corregir con solución solidaria la
distorsión del modelo social y económico desigual mediante
la integración valorativa de la autonomía y la independencia.
Hoy se vive una “globalización” tóxica que asalta cual-
quier marco ideológico; que ataca y manipula con magnitud
alarmante.
Nuestro reto no es abdicar a la fenomenología del “libre
mercado” ni cerrar “espacios” de apertura. Nuestro desafío es
dar categoría estratégica, visibilidad de impacto dinámico a
un lenguaje y cultura cooperativa que asuma por convicción la
fecundidad de una inteligencia y capacidad con sentido social
trashumante.
Aspirar sin conspirar contra la democracia; construir sin
destruir el sentido ético como la esencia comprensible de lo
imprescindible para el desarrollo humano sostenible para ge-
nerar riqueza con “unidad de concepción” y “unidad de acción”.
León Schujman ha escrito “El Método de Análisis y
Contenido Teórico del Enfoque Cooperativo”; donde plantea
de manera categórica una reconversión del modelo ideológico
del cooperativismo sin renunciar a los Principios; dotando a
los Directores de un “plácet” estratégico (define el direccio-
namiento político del gobierno cooperativo para desarrollar
potencialidades) y táctico (pone en práctica lineamientos es-
tratégicos aprovechando la contradicción ajena) que reencause
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
Jorge Eligio Méndez
desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
53
lo probable del “proceso de cooperativización”; para desde
la cooperación ser fuerza de coherencia perdurable y fuente
determinante en el entorno cooperativo.
Es salir de las “catacumbas” con inteligencia emocional,
sin otro “rebote” que no sea el “bien común” como idiosin-
crasia; la solidaridad como plataforma; y la comprensión en
la acción de que las Cooperativas son empresas que en su es-
tructura y en su andamiaje deben sujetarse a una innovación
consistente; a una productividad sinergética; y a una compe-
titividad consciente de gente trabajando unida por la gente;
de gente unida con compromiso renovado; de gente proactiva
que asume la eficacia como reto; de gente empoderada, dando
poder a la gente; de gente prudente, pensando en la gente;
de gente creadora de fuerza financiera para la gente; con in-
cidencia desde la familia, en el gobierno, en la sociedad, en
la comunidad.
2 Responsabilidad Social Cooperativa en su Dimensión
Asociativa.
La Misión en sí dentro del asociativismo y la Visión para
sí como empresa de las Cooperativas reside en la articulación
de su dimensión asociativa y en la potencialidad democrática
en la estructura de control por sus asociados que procuran
satisfacer sus necesidades perentorias y coadyuvar a mejorar
su calidad de vida mediante un Proyecto común donde interac-
túan factores económicos, sociales y culturales, en donde los
actores vinculados a las Cooperativas contribuyen mutuamente
a la realización de sus fines.
Es trascendente el régimen operativo de la formación del
Capital Social primariamente facilitado por las Aportaciones
que realizan los asociados para el encausamiento de un
Patrimonio Social Cooperativo que en su dinámica facilita
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
54 desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
Jorge Eligio Méndez
desde el auto gobierno una gestión de responsabilidad social
compartida en lo empresarial y en lo solidario.
El Principio de Autonomía de las Cooperativas se en-
trecruza con el Principio Universal del Cooperativismo de
“Compromiso con la Comunidad”; lo que posibilita que dentro
de los ejes transversales de la Incidencia Política motorice
resortes de Cohesión Social que enfoque la Responsabilidad
Social Cooperativa bajo criterios de acción social integral
con lineamientos enmarcados en la doctrina cooperativista;
pero sin perder de vista la sustancialidad empresarial de las
Cooperativas bajo los rigores éticos y de transparencia societa-
ria, reconociendo que el modelo de gestión de las Cooperativas
es socialmente responsable y debe contribuir a la calidad y
sustentabilidad social, económica y ambiental del asociado y
del entorno mismo donde desarrolla su actividad.
La Responsabilidad Social es intrínseca a las Cooperativas,
pues los Valores y Principios que identifican desde su origen
a las Cooperativas encuentran sus cauces en la solidaridad
como plataforma de desarrollo para la transformación de la
sociedad desde el compromiso que asumen las Cooperativas
con sus asociados y con la comunidad.
La Responsabilidad Social Cooperativa viabiliza el desa-
rrollo humano con la incorporación de la protección de los
Derechos Humanos como praxis. Más allá de los excedentes
financieros primero importa el ser humano como centro de
una estructura democrática fundada en Valores y Principios
Cooperativos de autoayuda, auto responsabilidad, igualdad,
equidad y solidaridad que en espiritualidad se sostienen en ne-
xos indeclinables de valores éticos sumidos en la honestidad,
la transparencia y la mirada permanente hacia la otra persona
que procura la perfección de progreso desde el compromiso
de dar y saberse dar con genuina bondad y amor al prójimo.
La Responsabilidad Social Cooperativa no puede visualizarse
como un antídoto que en el eufemismo quiera mostrar que “todos
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
Jorge Eligio Méndez
desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
55
los males sociales” serán resueltos por las Cooperativas ni que
las Cooperativas van a sustituir al Estado ni a las instituciones
públicas municipales en su rol de atender las necesidades que
prevé el repertorio legal de una demarcación geográfica deter-
minada; ya que el papel de las Cooperativas es esencialmente
motorizar acciones donde el conglomerado social afectado sea
parte inequívoca de la solución con su activa participación en los
procesos de socialización compartida de la enunciada responsa-
bilidad social, donde desde el trabajo solidario se fortalezca el
sentido de pertenencia del entorno o micro ecosistema; y donde
el destinatario final del servicio social sea co-responsable de su
propio desarrollo social, político y económico.
3 Indicadores de Evaluación Responsabilidad Social
Cooperativa.
En Brasil existe el Instituto Ethos, el cual ha estructurado
Siete Indicadores para la Evaluación de la Responsabilidad
Social Empresarial, los cuales pueden adaptarse en lo que sea
común al régimen de la Responsabilidad Cooperativa (RSC),
dentro de los que se destacan los siguientes:
3.1 Valores y Transparencia
La Cooperativa debe preocuparse y ocuparse de la difusión
de sus Valores Sociales que le sirven de fundamento y velar
porque la transparencia de gestión sea un imperio indestruc-
tible frente a sus asociados y a la comunidad.
3.2 Comunidad Interna
La excelencia de una institución cooperativa depende
del capital humano que la conforma como asociado, de los
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
56 desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
Jorge Eligio Méndez
recursos directivos que estructuran su gobernabilidad, de los
colaboradores o clientes internos que guían la operatividad; y
de esos mismos equipos integrados que desde la dirección y
la sostenibilidad hacen permanente el camino de las buenas
prácticas del gobierno cooperativo y en solidaridad hacen de
la preocupación ajena la propia para dar solución formando
e informando, crecer creciendo, retribuyendo con justicia y
equidad la seguridad de todos.
3.3 Medio Ambiente
Hay graves problemas ambientales de carácter global como
el cambio climático, la pérdida acelerada de diversidad bioló-
gica, el debilitamiento de la capa de ozono, la desertización o
pérdida de suelo fértil en muchos lugares del mundo, el esquil-
mamiento de buena parte de las pesquerías del planeta, la des-
aparición de numerosos hábitats naturales, la contaminación
química de la atmósfera, del suelo y del agua... etc., que con
esfuerzo y trabajo de las Cooperativas pueden ser mitigados
desde el área geográfica de su micro entorno.
El concepto de desarrollo sostenible ha sido establecido
por las Naciones Unidas como “la satisfacción de las nece-
sidades de la presente generación no debe menoscabar el
derecho de las futuras generaciones a satisfacer sus propias
necesidades”; por lo que la impronta de las Cooperativas es
retomar la temática de Responsabilidad Social Cooperativa
(RSC) desde una visión integral hacia una concepción de de-
sarrollo sostenible con la interacción en el espacio de los tres
vectores dinámicos (económico, ambiental y social) procurando
que unos u otros deben apoyarse y reforzarse mutuamente.
En el mundo actual es desfasado e inaplicable el concep-
to de que el sistema económico podía funcionar de facto de
manera independiente del sistema natural. Se ha acabado con
la presunción de que el sistema económico - producción y
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
Jorge Eligio Méndez
desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
57
distribución de bienes y servicios para satisfacer las necesi-
dades humanas - carece de límites ambientales. Los fuertes
desequilibrios ambientales invalidaban esa creencia y obliga
a repensar la relación entre la economía y el medio ambiente,
el cooperativismo y su entorno social.
Las Cooperativas están llamadas a insertarse adecuada-
mente en la sociedad de hoy, formular nuevos procesos de
relación con el medio natural en donde opera, tener clarificado
que como un microcosmos debe visualizar su futuro desde tres
parámetros esenciales integrados por vectores mutuamente
complementarios - crecimiento económico, cohesión con in-
clusión social y preservación ambiental.
Los asociados del presente deben tener conciencia comu-
nitaria y acercarse al cuidado y preservación del medio am-
biente; en tanto que junto con los asociados del futuro en
las Cooperativas deben tener la visión del valor del capital
ambiental para el desarrollo humano integral.
3.4 Proveedores
El mercado competitivo de hoy se forja en la sustentabili-
dad empresarial y las Cooperativas como agentes de transfor-
mación social deben y tienen que mostrar y accionar nueva
capacidad generadora de conductas sociales que amortigüen
alianzas éticas con sus proveedores, sobre la base de los
Principios y Valores del Cooperativismo, que deben ser com-
partidos con los proveedores dentro de la promoción y el me-
joramiento del cambio social.
3.5 Consumidores
Las Cooperativas ofrecen a sus asociados bienes, productos
y servicios para la generación de riquezas y la mitigación de
la pobreza; sin perder de vista que las variables de innovación,
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
58 desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
Jorge Eligio Méndez
productividad y competitividad son nodales a todos los tipos
de empresas, con la diferenciación de que en las Cooperativas
el bienestar es compartido con el desarrollo y la calidad total
al complejo tripartito del socio que es dueño, cliente o usuario
e inversionista al mismo tiempo, lo que supone una “tasa de
retorno” casi infinita.
3.6 Comunidad
La Comunidad es una de las dimensiones más visibles de la
RSE de las empresas cooperativas en la escala comunitaria. Las
empresas cooperativas que son consideradas líderes invierten
no sólo recursos sino que participan en la construcción de una
educación de calidad para todos los niños y jóvenes; generan
y sostienen servicios de salud para todos los estamentos de
edades de la población; patrocinan y respaldan de manera
permanente hechos que hacen al rescate y la promoción de
la cultura de las comunidades; promueven el deporte y la re-
creación; facilitan procesos de comunicación e intercambio
con otras comunidades y cooperativas, etc. En suma: saben
que solamente es posible pensar empresas sociales sanas y
duraderas en comunidades sanas y con futuro.
3.7 Gobierno y Sociedad
Las empresas cooperativas deberían ser verdaderas es-
cuelas de democracia, puesto que sus principios de gobierno
asílo determinan. Una empresa cooperativa de excelencia de-
bería ser siempre un modelo inspirador de una nueva forma
de gobierno político. Debería ser escuela de participación y
de aprendizaje del ejercicio del bien común, a la par que un
modelo que, por su propio ejemplo, generase una auténtica ne-
cesidad de transparencia en las demás organizaciones sociales
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
Jorge Eligio Méndez
desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
59
comunitarias. Las cooperativas aún tienen mucho por aportar a
la sociedad en lo que respecta a buen gobierno y construcción
de capital social. Por su misma esencia, éstas deberían ser
“las estadistas de las comunidades “en las que han nacido y
se desenvuelven; esto es, ser capaces de demostrar a la ciu-
dadanía que es posible el ejercicio eficiente de una dirigencia
preocupada por el bien común, con mirada de largo plazo,
completamente alejada del propio interés individual y con un
horizonte de por lo menos 5 a 7 generaciones.
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
60 desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
Jorge Eligio Méndez
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
Jorge Eligio Méndez
desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
61
Conclusiones
Hay que articular Ejes transversales Estratégicos que re-
definan el rol político de las Cooperativas, partiendo de sus
prioridades dentro del marco del reconocimiento de los dere-
chos económicos y sociales; lo que conlleva una innovación en
la visión, un mecanismo en la administración del gasto, en la
inversión pública de los institutos públicos del cooperativismo
y en los aportes de las cooperativas al sistema de producción
de bienes y servicios para el desarrollo político, económico,
social y cultural que con su Balance Social impacta el entorno
geopolítico del área de influencia.
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
62 desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
Jorge Eligio Méndez
La ACI tomando como referencia la Recomendación 193-
2002 de la OIT ha proclamado la necesidad que tienen las coo-
perativas de : “ Contribuir al posicionamiento, fortalecimiento
y mejoramiento del papel que el movimiento cooperativo debe
desempeñar en la sociedad civil, ante gobiernos de la región
de América. El principal propósito en fortalecer la capacidad
propositiva y de respuesta del movimiento cooperativo para
lograr una mayor y mejor incidencia política, social y económi-
ca”; por lo que partiendo de dicho postulado concluimos con
los siguientes axiomas:
1 Hay que realizar una auditoría social para determinar
la participación del cooperativismo, de las cooperativas
y de sus asociados en acciones fecundas de responsa-
bilidad social que inciden directa o indirectamente en
las políticas públicas, en el desarrollo socio productivo
local, en capítulos de mejoramiento en el nivel de vida
de vectores sociales en situación de exclusión como el
área rural y los criterios que delinean las cooperativas
para el acceso a una diversificación productiva, a polí-
ticas de manejo de agua y medio ambiente, a instruir
mediante educación a la preservación de los recursos
naturales e hídricos ante la perspectiva de las ame-
nazas ambientales y de privatización de los servicios
públicos y de los recursos naturales.
2 Analizar el alcance de la Globalización sobre la relación
producción, comercio, desarrollo político, económico,
social y cultural con énfasis en los efectos e impac-
tos de los tratados comerciales en la economía coo-
perativista, campesina, las migraciones y las remesas
familiares.
3 En el dicotómico espacio de luces y sombras, en medio
de la tormenta las cooperativas corren el peligro de que
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
Jorge Eligio Méndez
desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
63
en el camino de la fuga hacia el oasis llevar los zapatos
llenos de la arena del desierto si no asumen estrategias
políticas.
4 Los indicadores filosóficos y doctrinarios que sirven de
base a los valores cooperativos no coinciden con las
perspectivas del modelo integral que se sustenta; pues
hay que recurrir a determinar los sesgos de la Asimetría
Positiva como fenómeno de alta frecuencia más altas
de incidencia política.
5 Hay que reenfocar la Participación Ciudadana y su ge-
neración de acciones en el entronque de género y em-
palme generacional en el ámbito comunitario.
6 Exponer líneas de acción entre ellas acceso a la tierra
y diversificación productiva en el Desarrollo socio pro-
ductivo rural.
7 Es menester fortalecer la incidencia de las Cooperativas
en las instituciones de los gobiernos porque genera una
influencia que contribuye a mejorar la calidad de vida
de los ciudadanos; por las siguientes razones:
a. Las políticas públicas deben ser consideradas como
un proceso decisional.
b. La inacción política que procure lesionar al sector
cooperativo se vería contrarrestada con actuaciones
directas de los actores sociales del cooperativismo.
c. La dinámica de los procedimientos instituciones y
decisiones gubernamentales producirían consenso
previo para articular leyes. .
d. Pluralidad en cooperativismo no es simple alteri-
dad, es dimensión humana que por su naturaleza
es política.
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
64 desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
Jorge Eligio Méndez
e. Los gobiernos verían como una obligatoriedad la
implementación de políticas públicas como instru-
mentos de validación social del cooperativismo, li-
mitando así la discrecionalidad de quienes elaboran
y ejecutan las leyes.
f. Si el cooperativismo ejerce una función política con
mayor presencia en el ámbito público ilumina los
eventos humanos y proporciona un espacio de visi-
bilidad, en el que las cooperativas pueden ser vistas
y oídas y revelar mediante la palabra y la acción su
fuerza, su poder y su autoridad.
g. El cooperativismo asume como tendencia la con-
tingencia y fragilidad en su inserción en la política,
por lo que lo falsamente inteligible desde una mi-
rada retrospectiva es la imprevisibilidad política, lo
debilita su posición de poder y en los resortes de
soporte de la condición humana de sus asociados
deja la brecha de un futuro que aparece incierto.
h. Debilidad política asimétrica en el proceso de inte-
gración genera en el cooperativismo desequilibrios
que afectan los niveles de competitividad, elevan
los costos de la gobernabilidad y dejan espacios
abiertos a los gobiernos para un incremento po-
tencial de impacto fiscal incompatible con la ra-
cionalidad de la armonización de la legislación
cooperativa.
8 Fijar desde su Responsabilidad Social para incidir con
metas en materia de Agua y Medio Ambiente para una
clara especificación de su rol desde el punto de recur-
sos naturales, hídricos, perspectiva de amenazas am-
bientales y de privatización de los servicios públicos y
de los recursos naturales.
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
Jorge Eligio Méndez
desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
65
9 Hay que dimensionar la práctica del cumplimiento des-
de el Estado de los derechos humanos y su comprensión
de derechos fundamentales como los derechos econó-
micos, políticos, sociales, culturales y ambientales.
10 La incidencia en políticas públicas del cooperativismo
debe englobar el desarrollo rural y el desarrollo urbano,
enfatizando soluciones a condiciones de habitabilidad
en áreas vulnerables.
11 Monitoreo de Políticas Públicas y generación de partici-
pación en los espacios generadores de opinión pública.
12 La incidencia política del cooperativismo no se valida
con la fáctica Neutralidad Política y Religiosa; pues
la economía solidaria es un instrumento de cambio
político que en su expresión se nutre del pluralismo,
pues no se puede olvidar que realmente la incidencia
del movimiento cooperativo sobre las Políticas Públicas
debe ser para posicionar un modelo social, económico
y financiero que como forma organizativa contribuya
al alivio de la pobreza.
!!!El futuro depende de lo que hagamos por
nosotros mismos, no depende de lo que
otros hagan por nosotros!!!
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
66 desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
Jorge Eligio Méndez
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
Jorge Eligio Méndez
desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
67
Bibliografía
1 Acosta, M.C. & Verbeke, G. (2016). Economía Social histórica
o Institucional – Cooperativismo. Documento de Clase 3;
Trayectorias empíricas y políticas públicas. EGESS–UNQ.
2 Acuña, Carlos y Ariana Vacchieri (comp.) (2007): La inciden-
cia política de la sociedad civil. Buenos Aires, Siglo XXI.
3 Aguilar Villanueva, Luis F. (1996a): El estudio de las políticas
públicas. 2da ed. México, Miguel Ángel Porrúa. Antologías
de Políticas Públicas, vol. 1.
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
68 desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
Jorge Eligio Méndez
4 Aitziber Mugarra Elorriaga: “Proyecto Balance de Identidad
Cooperativa”; en Anuario de Estudios Cooperativos,
Instituto de Estudios Cooperativos de la Universidad de
Deusto, 1998.
5 ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL “Los Principios
Cooperativos para el siglo XXI”. Intercoop.1996. •
6 ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL Conclusiones -
XVIII Conferencia Regional de ACI AMERICAS “La Década
Cooperativa: escenarios y perspectivas”, Boletín electrónico
mensual No. 109 / Octubre 2013
7 Bardach, Eugene (2001): Los ocho pasos para el análisis de
las políticas públicas. Un manual para la práctica. México,
CIDE-Miguel Ángel Porrúa.
8 Beckmann, E. (2018). «La promoción de la Economía Social
y Solidaria como estrategia de política pública. Propuestas,
actores y modos de relacionamiento en la provincia de
Santa Fe (2011–2015)». Tesis de Maestria. Los Polvorines:
Universidad Nacional de General Sarmiento.
9 Belhouari, A.; Buendía, I.; Lapointe, M. J., y Tremblay, B.
(2005): La responsabilidad social de las empresas: ¿un nue-
vo valor para las cooperativas?, CIRIEC-España, Revista de
Economía Pública, Social y Cooperativa, no. 53, pp. 191-208.
10 Carrasco, I. (2007). La Responsabilidad Social Cooperativa,
valores y cooperación. Los Avances Internacionales en la
Investigación Económica. no. 13(4).
11 Castelao Caruana, M. E. (2018). El aporte de las cooperativas
a las políticas públicas y el territorio: un análisis de las
mediciones estadísticas en Argentina. Cooperativismo &
Desarrollo, 26(113). https://doi.org/10.16925/co.v26i113.2190.
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
Jorge Eligio Méndez
desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
69
12 Castilla, F. y Gallardo, D. (2012). Diseño de un modelo teó-
rico para la revelación social en cooperativas. El caso de
una cooperativa responsable. XVII Workshop on Accounting
and Management Control “Memorial Raymond Konopka”,
Segovia.
13 Chaves, R. (2012). Las políticas públicas y las cooperativas.
Ekonomiaz, 79, 1° cuatrimestre, 168-199.
14 Collado, J.L. (2006). La Responsabilidad social corporati-
va y las cooperativas: aspectos y formulaciones comunes.
En: XI Jornadas de Investigadores de Economía Social
y Cooperativa. CIRIEC-España y CECOOP. Santiago de
Compostela.
15 Defourny, J. (1992). «Orígenes, contextos y funciones de un
tercer gran sector». En J. Monzón, & J. Defourny, Economia
Social, entre Economia Capitalista y Economia Publica;
págs. 79–104. Valencia: CIRIEC–España.
16 Drucker, Peter. Dirección de instituciones sin fines de lucro.
Editorial El Ateneo. México, 1991.
17 Epstein, M. – Birchard, H. La empresa honesta: como con-
vertir la responsabilidad corporativa en una ventaja. Paidós
Ibérica. Madrid. 2005.
18 Fernández Lorenzo, L., Geba, N., Montes, V. y Schaposnik,
R. (1998). Balance Social Cooperativo Integral. Un modelo
argentino basado en la identidad cooperativa. La Plata:
UNLP.
19 Friedman, M. (1970): “The Social Responsibility of Business
Is to Increase Its Profits”, New York Times Magazine,
September.
Incidencia de las Cooperativas en Políticas Públicas
70 desde Cohesión Social hacia Responsabilidad Social
Jorge Eligio Méndez
20 Klein, J.-L., Fontan, J.-M., Saucier, C., Trembaly, D. G.,
Tremblay, P. A. y Simard, M. (2010). Les conditions de réus-
site des initiatives locales de lutte contre la pauvreté et
l’exclusion qui mobilisent des ressources de l’économie
sociale. Québec: CRISES.
21 Mc Kinley, Andrés (2002): Construyendo una estrate-
gia de medios para la incidencia política. San Salvador,
Washington Office on Latin America (WOLA).
22 Morales Gutiérrez, A.C. (2005): “Círculos Virtuosos en la
Cooperación”, Sociedad Cooperativa, Abril, n. 15, pp. 30-34.
23 Morrós Ribera, Jordi; Vidal Martínez, Isabel. (2006).
Responsabilidad Social Corporativa (RSC). FC Editorial.
Madrid.
24 Mugarra A (2001) Responsabilidad y Balance Social hoy en
día: un reto para las cooperativas. CIRIEC- España No. 39.
Valencia, España. pp. 25-50.
25 Rouillard, C. (2006). Les partenariats public-privé et la re-
configuration de la gouvernance: Réflexion sur la construc-
tion d’un État enthropique. Les Cahiers, 3 (1), 33-37.
26 Satorras Fioretti, R.M. Responsabilidad social corporativa: la
nueva conciencia de las empresas y entidades. J.M. Bosch.
Barcelona, 2008.
27 Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C., & Varone, F. (2008).
Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Ariel.
28 Tremblay, C. (2010). Public Policy Trends and Instruments
Supporting the Social Economy: International Experiences.
University of Victoria. Victoria: Canadian Social Economy
Hub.