100% encontró este documento útil (1 voto)
308 vistas32 páginas

TAHUANTISUYO

El documento describe brevemente la historia del Imperio Inca o Tahuantinsuyo. El imperio se extendió desde el norte de Colombia y Ecuador hasta el centro de Chile y Argentina entre los siglos XV y XVI, abarcando cerca de 3 millones de km2. La capital del imperio fue Cusco y su idioma oficial era el quechua. El Tahuantinsuyo alcanzó su máxima expansión bajo el mando de Pachacútec e Incas posteriores antes de ser conquistado por los españoles en el siglo XVI.

Cargado por

Laura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
308 vistas32 páginas

TAHUANTISUYO

El documento describe brevemente la historia del Imperio Inca o Tahuantinsuyo. El imperio se extendió desde el norte de Colombia y Ecuador hasta el centro de Chile y Argentina entre los siglos XV y XVI, abarcando cerca de 3 millones de km2. La capital del imperio fue Cusco y su idioma oficial era el quechua. El Tahuantinsuyo alcanzó su máxima expansión bajo el mando de Pachacútec e Incas posteriores antes de ser conquistado por los españoles en el siglo XVI.

Cargado por

Laura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

TEMA: “El Tahuantinsuyo”


PROFESORA: Nora Bonifaz
CURSO: Formación Histórica del Perú
INTEGRANTES:
Claudia Chuquimantari Nima
Martha Vanessa Araujo Ramirez
Daniela Brizeth Malasquez Soriano
Alisson Emely Estrada Arce

2021
HISTORIA DEL TAHUANTINSUYO
El Imperio Inca o incaico fue el imperio más extenso en la América precolombina. El territorio abarcado
por el imperio se denominó Tawantinsuyo o Tahuantinsuyo (en quechua: Tawantin suyu, lit. ‘las cuatro
grandes regiones o divisiones’) y al período de su dominio se le conoce como incanato. Floreció en la región
de los Andes peruanos entre los siglos xv y xvi, como consecuencia del apogeo de la civilización incaica.
Abarcó cerca de tres millones de km² entre el océano Pacífico al oeste y la selva amazónica en el este,
desde el Río Ancasmayo (Colombia) al norte hasta el río Maule (Chile) al sur y Tucumán (Argentina) al
sureste.
A mediados del siglo XV los orígenes del imperio se remontan a la victoria de las
multietnias, lideradas por Pachacútec frente a la confederación chanca en
Yawarpampa 1438. Luego de la victoria, el curacazgo incaico fue reorganizado
por Pachacútec, con quien el Imperio incaico inició una etapa de continua
expansión, que prosiguió con su hermano Cápac Yupanqui, luego por parte del
décimo inca Túpac Yupanqui, y finalmente del undécimo inca Huayna Cápac, quien
consolidó los territorios. En esta etapa la civilización incaica logró la máxima
expansión de su cultura, tecnología y ciencia, desarrollando los conocimientos
propios y los de la región andina, así como asimilando los de otros estados
conquistados.
GEOGRAFÍA
Los incas eran un pueblo que vivía en la parte occidental de
América del Sur, en particular en los Andes, en la
intersección de Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.La
expansión de la civilización Inca duró aproximadamente
desde 1438 hasta 1532.El reino fue destruido por los
españoles, dirigidos por Francisco Pizarro.Extensión:La
extensión y la localización del Tahuantinsuyo fueron
amplias.Las fronteras del imperio, alrededor de esta
época, fueron:Por el norte, río Ancasmayo, al norte de la
ciudad de Pasto (Colombia).Por el noreste, la selva
amazónica entre la corriente del Perú, Bolivia y Brasil.Por
el sureste, abarcaron la actual provincia de Tucumán
(Argentina).Por el sur, se extendieron hasta el río Maule
(Chile)Por el oeste, el océano Pacífico.

https://americanindian.si.edu/nk360/inka-agua/g
eography/geography
CAPITAL : Cusco 1438 - 1533 PERIODO HISTÓRICO:
América precolombina
ENTIDIDAD: Imperio precolombiano
1438 creación del imperio de
pachacutec
IDIONA OFICIAL: Quechua clasico
1529- 1532 guerra civil entre
OTROS IDIOMAS: Aimara, puquina, Huascar Y atahualpa
quingnam, chacha, cacán, aranqu i, pasto,
esmeraldeño, tallan, culli, muchik, chipaya, uru, 1553 Conquista española
kunza, cañari, otras lenguas preincaicas

SUPERFICIE HISTO: 153 est.2500


000 km2

POBLACIÓN: 153 est. 1000000 hb

RELIGIÓN: Religión incaico


ORGANIZACIÓN POLÍTICA
CARACTERÍSTICAS:

● Fue una diarquía.


● El Estado era dirigido por el Inca junto con el Auki.
● Cada curacazgo tenían sus propias autoridades, formas de organización y expresiones
culturales.

FUNCIONES ESTATALES:

● El Inca: Señor de la tierra y el ordenador


del mundo. Desde Pachacutec se les
consideraba hijos del sol. Era el
intermediario entre el Hanan Pacha y el Kay
Pacha. Existían dos incas simultáneamente.
● El Auki: Nombre genérico con que se
conocía a los hijos solteros del inca. Una vez
elegido se familiarizaba con el cargo a
través de co-gobierno.

● El Tahuantinsuyo Camachik: Consejero


imperial, grupo de asesores integrados por
cuatro Apocunas o Suyuyuc Apus.
● El Apunchik: Representante imperial en las
provincias o huamanis. Tienen funciones
políticas, pero sobre todo militares
(estaban al mando de las tropas). Estaban
supeditados directamente al inca.

● El Tucuy Ricoc: Supervisor imperial, las


crónicas lo denominaban veedor,
pesquisador, visitador, juez, administrador.
Las sanciones penales que aplicaba se
denominaba Taripa.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
EL AYLLU: Elemento base de la sociedad,
consistia en una agrupación de familias unidas por
vínculos de parentesco y por la tierras. La clase
noble inca también la formaban ayllus que eran
denominados panacas, que se formaban cuando el
inca moría y heredaba las riquezas y las tierras
acumuladas por el inca. Los panacas más fuertes
fueron Pachacutec y Tupac Yupanqui. La sociedad
era marcadamente antagónica existiendo grupos
sociales privilegiados y una gran mayoría
explotada por el estado en favor de los incas.
GRUPOS SOCIALES:
● Realeza: Sector más alto de la realeza inca.
Integrada por el inca Hijo del Sol. La Coya
esposa principal del inca hermana Ayllal y el
Auqui heredero con quien comparte el
gobierno.

● Nobleza:
- De sangre (orejones): Integrantes de
todas las panacas reales desde Manco Capac
hasta Huayna Capac, llamados también Ayllu
real.
- De privilegio: Divididas en provincial,
advenediza o curacal. El inca mantenia una
relación de reciprocidad con los curas jefes
de Ayllus.
- De recompensa: Solo los Hatun Runas
podían acceder a la nobleza. Manco Capac Huayna Capac
● Pueblo: Base de la sociedad inca, encargada
del soporte económico de la realeza y la
nobleza.

- Los Hatun Runas (hombre del pueblo):


Masa de campesinos o sectores populares

- Los Mitimaes o Mitac: Poblaciones que el


inca trasladaba de su lugar de origen a otros
lugares para controlar los intereses del
estado imperial y así asegurar el control
político de las tierras conquistadas.

- Las Yanas: Ocupaban en servicios a favor


del inca y los suyos.

- Piñas: Se dice que existieron a partir del


gobierno de Huayna Capac y podría
considerarseles esclavos.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Tipos de tierras:
Principal actividad Formas de trabajo:
Tierras del sol,
económica: La Ayni, la mita, la
Tierras del Inca,
agricultura minka.
Tierras del Pueblo.

Control vertical de los pisos


ecológicos: Permitía Los incas
aprovechar los recursos controlaban el total
económicos de las de los medios de
diferentes regiones producción
ecológicas
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

RECIPROCIDAD REDISTRIBUCIÓN

Prestación de trabajo El estado se beneficiaba


entre los miembros de del trabajo de la
un ayllu. comunidad y a cambio
redistribuía los excedentes
producidos.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INCA
FORMAS DE TRABAJO INCA
FORMAS
CARACTERÍSTICAS

Trabajo colectivo.
AYNI Es el trabajo de ayuda mutua aplicada en la
agricultura.
Trabajo obligatorio a favor del estado.
Se utilizaban los turnos para las obras de
MITA construcción.
Construían: fortalezas, palacios, templos,
puentes, explotación de minas.
Trabajo para el beneficio público.

Era el trabajo para las tierras del sol y del inca.


MINKA
Lo realizaban como una verdadera fiesta
danzando y cantando.
ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS
TIPOS CARACTERÍSTICAS

Eran las tierras que pertenecían al Clero incaico, que le rinde culto al
sol.
TIERRAS DEL SOL Eran trabajadas por los ayllus.
Sus productos eran destinados al personal que tenía su cargo y al culto
a los dioses.
Eran las tierras entregadas al Inca, a la nobleza y a la burocracia
política.
TIERRAS DEL INCA
Las tierras eran trabajadas por los campesinos hatunruna como forma
de tributo.
Eran las que el Estado entregaba a cada padre de familia o purej.
TIERRAS DEL Las tierras asignadas a cada miembro del ayllu se le denominaba: Topo.
ESTADO O Un topo equivale aproximadamente 2700 m².
ASIGNADAS A cada hijo varón le correspondía un topo (2700 m²).
A cada hija miujer le correspondía medio topo (1350 m²).
Los campesinos que trabajaban el Topo pagaban tributos al Estado.
También se le denominaba: Sapci.
TIERRAS DEL AYLLU
Eran las tierras entregadas al Ayllu o a la Comunidad.
O COMUNALES
Era trabajada por temporadas bajo la dirección de los collanas.
Los campesinos que trabajaban el Sapci pagaban tributos al Estado.
CONTROL VERTICAL DE PISOS ECOLÓGICOS
PRODUCTOS INCA
REGIÓN PRODUCTOS
COSTA Pescado, mariscos, algodón, etc.
YUNGA Frutas, coca, etc.
QUECHUA Maíz, quinua, quiwicha, tubérculos, etc.
Ichu, huamanrripa consumido por la anadería de camélidos
PUNA
sudaméricanos (auquénidos).
SELVA ALTA Madera, frutas, coca, adornos (plumas y monos), etc.
AGRICULTURA
INCAICA
• Sistema de canales y
reservorios.
• Wachaques o chacras hundidas.
• Waru - Waru o camellones,
chacras elevadas.
• Andenes o terrazas andinas
(enormes maseteros).
• Cochas o lagunas artificiales.
• Islas flotantes de los uros del
Lago Titicaca.
• Mejoramiento de instrumentos
de labranza: Tacllas o
chaquitacllas (varones) y
rancanas (mujeres); debido a la
utilización del bronce.
• Guano de aves marinas,
estiércol de auquénidos, el uso
de maca, etc.
• Utilización de sistemas
hidráulicos: Acueductos (Haka
Maka), canales (Yacu).
GANADERÍA INCAICA

Supieron aprovechar y El cuero de los


Aprovechar
Domesticaron los clasificar a las llamas: auquénidos era
on la carne
camélidos andinos o Por su carne, por su utilizado para hacer
y la lana de
auquénidos. lana y por su utilidad ojotas o prendas de
la vicuña.
(transporte). vestir.

Se construyeron La finalidad de los Al incrementarse la


Inclusive hasta los
sistemas de irrigación sistemas de cantidad de ichu se
excrementos eran
en las pampas, alto irrigación fue incrementó la
utilizados como andinas (hábitat de incrementar los ichu población de
abono. las vicuñas) (pastizales). vicuñas.

Además aprovecharon la
Domesticaron los Camélidos Camélidos no carne de cérvidos (venado y
camélidos andinos o domesticados: domesticados: tarugo) y del cuchi (cerdo
auquénidos. Llama y alpaca. vicuña y guanaco. andino), el cuy, la vizcacha y
de aves como las perdices.
COMERCIO INCAICO
• Consistió en la distribución y circulación de bienes en base al
trueque.
• El trueque era realizado en ferias llamados catus.

Trueque: Sistema mediante el cual


se intercambiaban entre sí sus
productos tanto agrícolas como
ganaderos.
ADMINISTRACIÓN INCAICA
QUIPUS:
El quipu fue un complejo sistema de anotaciones aritmética que consiste en
una cuerda principal y otras secundarias que colgaban de ella. En estas
últimas se realizaban una serie de nudos, que indicaban cantidades,
mientras que los colores representaban determinados productos o rubros.

Clases de quipu:
• Quipu Estadístico: Es conocido y usado por todos, desde el hombre simple hasta
el quipucamayoc, que era el encargado de las grandes estadísticas nacionales.
Los quipus del hombre simple eran toscos y pequeños, mientras que los del
estado eran grandes y coloridos.
• Quipu ideográfico simple: Era propio de un número más reducido de personas, de
aquellas que habían estudiado en la escuela de nobles.
• Quipu ideográfico perfeccionado: Estaba reservado solamente para los amautas y
quipucamayos, ellos registraban, como dicen los cronistas, las “crónicas de los
reyes” o cosa de mucha importancia.
Colcas:
• Almacenes de alimentos en grandes cantidades.
• Fueron grandes depósitos donde se guardaba y almacenaba el
excedente productivo.
• La red de distribución de colcas comprendió 2.000.000 m3

Tambos: Depósitos al lado del camino o Qhapaq


Ñan.
Pirhuas: Depósito de alimentos familiares.

Administración Poblacional Inca:


El Inca Pachacutec por la necesidad de controlar
verticalmente a la población, de empadronarla y
tener un control del tributo, organizó a las familias
en forma quinquenal y decimal.
SISTEMA DECIMAL INCA
ORGANIZACIÓN FAMILIAS JEFES ELECCIÓN PERÍODO

PUREJ 1 familia Purej camayoc La Comunidad 1 año

PISCA 5 familias Pisca camayoc La Comunidad 1 año

CHUNCA 10 familias Chunca camayoc La Comunidad 1 año


Pisca chunca
PISCA CHUNCA 50 familias La Comunidad 1 año
camayoc
PACHACA 100 familias Pachaca camayoc La Comunidad 1 año
Pisca pachaca
PISCA PACHACA 500 familias La Comunidad 1 año
camayoc
HUARANGA 1000 familias Huaranga camayoc El Inca Varios años

Pisca huaranca
PISCA HUARANCA 5000 familias El Inca Varios años
camayoc

HUNO 10000 familias Huno camayoc El Inca Varios años


RELIGIÓN
● Eran politeístas :creían en varios dioses.
● Panteista:el universo, la naturaleza son dioses.
● Idólatras:se adoraba y se rendía culto a ídolos.

Cosmovisión Andina :Según la mitología incaica, existían


tres mundos diferentes, los cuales habían sido creados por
el dios incaico Viracocha.

La cosmovisión andina del mundo estaba dividida en 3


mundos :
Hanan pacha (tierra de
arriba)

Kay pacha (tierra de aquí)

Urin pacha (tierra de abajo)


DIOSES INCAICOS

INTI MAMA QUILLA


Diosa de la Luna
Dios del Sol
WIRACOCHA (hermana-esposa de Inti)
Dios creador

PACHACAMAC MAMACOCHA
PACHAMAMA
● Templos

Pascaumati Templo del Sol


(Coricancha), en Cuzco. Templo de la Luna. Templo de Zuma.

Templo de Pachacamac . Plaza de los peregrinos. Templo de Urpi Huachac. en


Pachacamac
Festividades
Mes Mes Inca Traducción

Enero Huchuy Pocoy Maduración pequeña

Febrero Hatun Pocoy Maduración grande

Marzo Paucar Warai Indumento de flores

Abril Ariway Danza del maíz tierno

Mayo Aimuar Canto a la cosecha

Junio Inti Raymi Festival del Sol

Julio Anta Situwai Purificación terrenal

Agosto Qhapaq Situwa La plena y gran purificación

Septiembre Quya Raymi Festival de la reina

Octubre Uma Raymi Festival del agua

Noviembre Aya Marqa Homenaje sacro a los muertos

Diciembre Cápac Raymi La gran fiesta del noble poderoso


CULTURA
Arquitectura :
Con una gran habilidad y destreza,en la arquitectura Inca , se
edificó eternas construcciones llenas de vida, con un respeto
hacia la naturaleza, e increíblemente alineadas a la salida del sol
en ciertas épocas del año.

Caracterizado por su solidez, sencillez y simetría, acompañadas


de construcciones de tipo horizontal hechas con piedras, ladrillos
y adobe, elementos que conjugados, han dado resistencia ante
los eventos sísmicos.

Todo este éxito, corresponde a una previa planificación


arquitectónica con bocetos, planos o maquetas, así como
también, al uso de un sistema de medición relacionado con el
cuerpo humano.
MATERIALES
TEXTILERÍA
Lenguas del imperio
El Imperio incaico era un estado multicultural y plurilingüístico, que engloba algunas de las
regiones de altísima diversidad cultural y lingüística como son el norte de Perú, Ecuador y
en menor medida el este de Bolivia. Algunas lenguas fueron ampliamente usadas junto con
las lenguas quechuas. Entre las lenguas más importantes destacan algunas que estuvieron
asociadas a reinos preincaicos de importancia. Una lista no extensiva de lenguas
regionalmente importantes es:

● Idioma puquina, alrededor del lago Titicaca.


● Idioma aimara, alrededor del lago Titicaca y en regiones circundantes.
● Idioma mochica, en el noroeste de Perú y la costa norte.
● Idioma quingnam, en la costa central de Perú.
● Idioma chacha, en el territorio dominado por los chachapoyas.
● Idioma cacán, en el sur del imperio.

También podría gustarte