0% encontró este documento útil (1 voto)
694 vistas20 páginas

Plantilla Caso Integrador 2

Este proyecto tiene como objetivo principal implementar un sistema de gestión de residuos y prevención de accidentes laborales en una empresa de comidas rápidas en Bogotá para proteger la salud de los empleados y el medio ambiente. Se propone realizar capacitaciones en seguridad, establecer un proceso de separación y clasificación de desechos, desarrollar un programa de compostaje, y monitorear los avances siguiendo indicadores clave. El proyecto busca reducir los accidentes de trabajo y la cantidad de basura enviada a rellenos san

Cargado por

Esteban Bitar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
694 vistas20 páginas

Plantilla Caso Integrador 2

Este proyecto tiene como objetivo principal implementar un sistema de gestión de residuos y prevención de accidentes laborales en una empresa de comidas rápidas en Bogotá para proteger la salud de los empleados y el medio ambiente. Se propone realizar capacitaciones en seguridad, establecer un proceso de separación y clasificación de desechos, desarrollar un programa de compostaje, y monitorear los avances siguiendo indicadores clave. El proyecto busca reducir los accidentes de trabajo y la cantidad de basura enviada a rellenos san

Cargado por

Esteban Bitar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

INTEGRACIÓN SOSTENIBLE

(Proyecto bajo marco de trabajo SCRUM)

ESTUDIANTE 1

ESTUDIANTE 2

ESTUDIANTE 3

POLITÉCNICO INTERNACIONAL

BOGOTÁ D.C.

2023

Página 2 de 20
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN.....................................................................................................................4

INICIO..........................................................................................................................5

Visión del proyecto....................................................................................................................7

Scrum master y stakeholders y, formación del equipo Scrum..................................................7

Épicas y riesgos identificados.....................................................................................................7

PLANIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN...................................................................................10

Épicas y criterios de aceptación...............................................................................................10

Sprint Backlog y Scrumboard...................................................................................................10

REVISIÓN Y RETROSPECTIVA.......................................................................................12

LANZAMIENTO...........................................................................................................14

REFLEXIONES FINALES................................................................................................15

REFERENCIAS..............................................................................................................16

Nota 1: Recuerda que la tabla de contenido, así como las listas de figuras y tablas, deben ser dinámicas y

actualizadas

Nota 2: No olvides eliminar las instrucciones de la plantilla y dejar solamente los títulos y el desarrollo de cada

proyecto.

Página 3 de 20
RESUMEN

Este proyecto tiene como objetivo principal la prevención de accidentes de trabajo y la

gestión de residuos generados por la empresa ______ en Bogotá, con el fin de velar por la

integridad de los colaboradores y aprovechar los residuos buscando contribuir al medio

ambiente. Para lograrlo, se propone implementar capacitaciones en riesgos asociados a la

actividad económica y un sistema integral de gestión de residuos que incluye las siguientes

etapas: Evaluar los tipos y cantidades de residuos generados en todas sus operaciones,

establecer sistemas de separación y clasificación de los residuos en la fuente, educar al personal

y proporcionar canecas adecuadas, implementar un programa de compostaje para aprovechar

los residuos orgánicos y producir abono orgánico, manejar y disponer correctamente los

residuos no aprovechables, cumpliendo con las regulaciones ambientales, realizar un

seguimiento constante de los avances en la gestión de residuos, establecer indicadores de

desempeño y realizar ajustes según sea necesario. Se espera que este proyecto permita reducir

los accidentes laborales y la cantidad de residuos que son enviados a los rellenos sanitarios,

fomentar al autocuidado, el reciclaje y la conservación del medio ambiente en Bogotá.

Palabras claves: gestión de residuos orgánicos, desperdicios, medio ambiente, sostenibilidad,

mejora continua, reciclaje, mejora de accidentalidad laboral.

Página 4 de 20
INICIO1

Reconocimiento del contexto y definición de la situación

______ es una mini empresa de comidas rápidas, el puesto tiene un ambiente casual y

acogedor, el cual ofrece una amplia variedad opciones sabores y momentos para disfrutar de nuestros

productos que son preparados al instante.

maneja 6 líneas de productos desde cárnicos con sus marcas zenu, rica, pietran, bimbo, dulcesol,

super ricas entre otras. La mini empresa esta ubicada en el barrio cedritos, es una zona que tiene gran

concentración de comercio y se distingue por reunir todos los estratos socioeconómicos.

Los consumidores de ______ suelen ser jóvenes, estudiantes, empresarios, los cuales tiene un

estilo de vida ocupado y prefieren como opción la comida rápida.

En el primer párrafo deberás dejar registro de manera clara y concisa de la problemática

o interés escogido por el grupo. Es importante recordar que dicho interés o problemática será

el eje central de desarrollo del proyecto y deberá, por lo tanto, estar relacionado con sus áreas

de formación. Respecto a lo anterior: podrán escoger de manera libre el tema a desarrollar, ya

sea una idea para emprender o una necesidad identificada en un entorno real.

1
Tenga presente para la definición de esta sección los procesos y las herramientas propias para cada uno,
según la Metodología Scrum.

Página 5 de 20
Posteriormente deberá implementar al menos tres (3) citas y referencias y máximo

cinco (5) para el contexto de la situación problema o situación de interés. Recordar

implementar normas APA. Realizar al menos 3 páginas de contexto y socialización de la

situación problema: Puede relacionar investigaciones de otros autores, reportes periodísticos,

disertaciones, entre otros, siempre y cuando sea información de fuentes confiables; procure

relacionar la información en términos de estrategias, herramientas, dificultades, conclusiones,

entre otros.

Nota: Solo se recomienda una cita textual superior a 40 palabras por cada dos páginas.

Página 6 de 20
Visión del proyecto

Aquí se debe identificar el contexto empresarial o social, los requerimientos de negocio y

las expectativas de los stakeholders, esto con el fin de definir la visión del proyecto eficaz. Por

ello, la visión del proyecto debe ser estructurada de acuerdo con las necesidades empresariales

o sociales que el proyecto busca, aunque se debe dejar espacio a la flexibilidad para adaptarse a

estos cambios.

Finalmente es necesario recordar que la visión del proyecto debe centrarse en el

problema y no en la solución (es un objetivo general que se centra en la problemática o el

interés).

Scrum master2 y stakeholders y, formación del equipo Scrum

Describir quien queda en cada rol (Scrum Master, Product Owner y Equipo de desarrollo),

así como el Stakeholders (población objetivo). Deberán describir las competencias técnicas y

blandas que hacen adecuada a esa persona para determinado rol.

Épicas y riesgos identificados

Recuerde que las épicas son historias de usuario grandes sin refinar, las cuales se

caracterizaran en el Backlog Priorizado del Producto. Al crear épicas, es necesario identificar los

riesgos, los cuales constituyen una salida importante de esta etapa. Para lo anterior, deberán

identificar mínimo una (1) épica y máximo (3) épicas e implementar un análisis DOFA o PESTEL
2
Como estudiante, usted es el Scrum Master en el diseño del proyecto.

Página 7 de 20
(para cada épica) a elección del investigador; posteriormente realizarán una interpretación a

los resultados: para esto es necesario cuantificar la matriz. Por ejemplo:

Épica 1: Colocar enunciado de la épica (Yo como, necesito, para).

Fortalezas Debilidades
Elementos de la empresa que le permiten destacar Elementos de la empresa que le dificultan destacar
y cumplir su objetivo. y cumplir su objetivo.
Oportunidades Amenazas
Factores externos que son provechosos y actúan Factores externos que son negativos y ponen en
como ventajas para la empresa. riesgo el objetivo de la empresa.

Análisis integral de riesgo del proyecto

Se debe realizar un párrafo introductorio e iniciar con la presentación de datos relacionados al

DOFA / PESTEL realizado. (se sugiere el uso del Simulador Excel que se encuentra en el aula

virtual).

 Listado de causas por categorías

 Perfil estratégico del entorno

 Análisis de oportunidades

 Análisis de debilidades

Página 8 de 20
Backlog priorizado del producto

Recuerde que este proceso debe estar basado en los tres factores principales: valor,

riesgo o incertidumbre y dependencias, es decir, esto debe ser ajustado a los riesgos

identificados y evaluados relacionados al proyecto. También incluye los criterios de terminado.

 Debemos generar una convención de medida para el esfuerzo: 0-100 (media: 50)

 Debemos generar una convención para la prioridad: 0-5 (0 nada prioritario y 5 muy

prioritario)

La prioridad se puede determinar en relación al nivel de esfuerzo o según por secuencia

lógica (si es así se prioriza primero la que lógicamente y necesariamente es deber primero

hacer). Si es en relación al nivel de esfuerzo: siempre se prioriza como el más alto el que más

puntos tenga en esfuerzo.

Identificador
Dimensión / Iteración Comentari
(ID) de la EPICA Estado Prioridad
Esfuerzo (Sprint) os
Historia
EC01 Como un distribuidor  Finalizado 0-100 puntos 2(6 5  
autorizado de la empresa , ejecución de estimación SEMANAS)
Adidas o no mediante
Necesito implementar una ejecutado. Scrum Poker:
estrategia de campaña de la mayoría (6
lanzamiento de la última de 9) indico
generación de calzado que el nivel
deportivo para futbol con la de estimación
finalidad de agotar el stock de para H.U es
inventario antes del inicio de de
la próxima temporada (3 40PTS.Interm
meses). edio bajo
XX-XXXX-XXXX Como un [Rol], necesito    
[descripción de la
funcionalidad], con la finalidad
de [Razón o Resultado

Página 9 de 20
Página 10 de 20
PLANIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN3

Épicas y criterios de aceptación

En esta parte, se plantean los requerimientos y funcionalidades donde se incluyen los

tres elementos sobre el requerimiento: ¿Quién? ¿Qué? y ¿Por qué? Y se deben dejar explicito

los criterios de aceptación usados para eliminar la ambigüedad de los requerimientos y

permitiendo la alineación de las expectativas.

Épica1: Colocar enunciado o código

Criterios de aceptación: Indique el número necesario de criterios de aceptación.

Épica2: Colocar enunciado o código

Criterios de aceptación: Indique el número necesario de criterios de aceptación.

Sprint Backlog y Scrumboard

3
Tenga presente para la definición de esta sección los procesos y las herramientas propias para cada uno,
según la Metodología Scrum.

Página 11 de 20
En este apartado deberá realizar el Scrumboard tipo Sprint Backlog para cada épica (por

lo tanto, debe haber dos tablas) Es en este momento donde deberán filtrar la épica en Historias

de Usuario más particulares, las cuales pueden ser entendidas como fases para el cumplimiento

del entregable. A su vez cada historia de usuario se divide en tareas: es importante que sean

descriptivos con las tareas, que se entiendan sus elaboraciones, implicaciones, recursos, entre

otros.

Sprint Épica 1:

Identificador Horas
Historia de Usuario Tarea Encargado Estatus Esfuerzo
(ID) de ítem estimadas

XX-XXXX-XXXX Como un departamento 1. Solicitar    Finalizad  


de mercadeo necesito un información a la o, En 1-100:
análisis de producto marca mediante el curso, 1
[descripción de la correo.... o Pendiente 00: Alto
funcionalidad], con la mendiante.... o 5
finalidad de conocer las mediante de una 0:
características y calidad carta corporativa con Medio
de lo que pretendo criterio donde se >
vender.... [Razón o indique nit, el 50: Bajo
Resultado] interés---
análisis de
producto
  [Enunciado de tarea      
2]
[Enunciado de tarea  
3]
[Enunciado de tarea  
4]
XX-XXXX-XXXX Como un [Rol], necesito [Enunciado de tarea      
[descripción de la 1]
funcionalidad], con la
finalidad de [Razón o
Resultado]
  [Enunciado de tarea    
2]

[Enunciado de tarea  
3]

Página 12 de 20
[Enunciado de tarea  
4]

Página 13 de 20
REVISIÓN Y RETROSPECTIVA

En esta sección se deben plantear los cambios que se esperan obtener con el proyecto

diseñado desde la Metodología Scrum, esto según a la visión de proyecto y las historias de

usuarios. Es necesario hacer proyección sobre las transformaciones que la propuesta traerá al

contexto de la problemática de forma inmediata según las tareas y productos planteados y

como esto tiene relación con su área de formación. Reflexione sobre el orden de presentación

de estos cambios dado que son una forma de argumentar el proyecto puesto que esto

impactará a sus lectores.

Cambio esperado Épica 1: relacione los cambios esperados de acuerdo a las H.U de cada

épica.

Resultado esperado
Identificador (ID) de la Son las proyecciones que tenemos con cada tarea
Historia de Usuario
Historia propuesta (hacia dónde queremos llegar y el impacto que tiene
sobre el objetivo del proyecto).
Como un [Rol], necesito Tienen que ser medibles o cuantificables.
[descripción de la
XX-XXXX-XXXX
funcionalidad], con la finalidad
de [Razón o Resultado]
Como un [Rol], necesito
[descripción de la
XX-XXXX-XXXX
funcionalidad], con la finalidad
de [Razón o Resultado]
Como un [Rol], necesito
[descripción de la
XX-XXXX-XXXX
funcionalidad], con la finalidad
de [Razón o Resultado]

Página 14 de 20
Cambio esperado Épica 2: relacione los cambios esperados de acuerdo a las H.U de cada

épica.

Resultado esperado
Identificador (ID) de la Son las proyecciones que tenemos con cada tarea
Historia de Usuario
Historia propuesta (hacia dónde queremos llegar y el impacto que tiene
sobre el objetivo del proyecto).
Como un [Rol], necesito Tienen que ser medibles o cuantificables.
[descripción de la
XX-XXXX-XXXX
funcionalidad], con la finalidad
de [Razón o Resultado]
Como un [Rol], necesito
[descripción de la
XX-XXXX-XXXX
funcionalidad], con la finalidad
de [Razón o Resultado]
Como un [Rol], necesito
[descripción de la
XX-XXXX-XXXX
funcionalidad], con la finalidad
de [Razón o Resultado]

Página 15 de 20
LANZAMIENTO

En este espacio se deben incluir los entregables o los productos finales o resultantes de
la aplicación del proceso SCRUM en la institución u organización elegida.
Se pueden incluir Mockups que permitan visualizar como sería el resultado final.

Página 16 de 20
REFLEXIONES FINALES

Extensión: 1 – 1 ½ páginas

Esta es la sección final y, en ella se debe dejar claro para el lector la finalidad del

Proyecto diseñado, es decir, sus limitaciones e implicaciones de su implementación, en esta

sección se retoma la situación problema definida al inicio del proceso, y la visión de Proyecto

planteada inicialmente.

Las reflexiones constan de dos momentos. En primer lugar, un resumen de los procesos

realizados y los cambios esperados, y cómo esto se relaciona con la situación problema inicial y

la visión del proyecto y las épicas diagnosticadas. Describa si el diseño propuesto logra dar

solución a la problemática planteada inicialmente y si existen razones o dificultades, por las

cuales la visión del Proyecto no lograría ser alcanzados. Recuerde exponer los aportes que su

Proyecto y sus limitaciones.

En segundo lugar, se debe plantear una serie de recomendaciones generales para

quienes deseen continuar trabajando el mismo tema o metodología Scrum. Tenga presente que

su diseño entra a ser un aporte al tema, y en esta medida puede señalar lo que, a su opinión,

Página 17 de 20
queda por estudiar o lo que recomendaría para el uso del diseño. Evite las generalizaciones o

las opiniones sin argumento con respecto al tema, todas las afirmaciones

Página 18 de 20
REFERENCIAS

Lista en norma APA de todas las fuentes citadas a lo largo del documento.

Página 19 de 20

También podría gustarte