Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Ministerio de Educación Instituto Superior del Profesorado
Unidad de Coordinación del Sistema de Formación Docente “Dr. Joaquín V. González”
PROGRAMA DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA EN CONTEXTO
DE LA PANDEMIA MUNDIAL DEL COVID-19 / 2021
Nivel: Superior
Carrera: Profesorado en Lengua y Literatura
Eje: Campo Formación General
Instancia curricular: Lectura, escritura y oralidad I, géneros académicos
Cursada: anual, comisión B
Carga horaria: 3 (tres) horas cátedra semanales, lunes 15.30 a 17.30
Profesora: Silvina Chauvin
Año: 2021
Fundamentación del enfoque de la instancia curricular
Las diversas actividades que se llevan a cabo en el Taller de Lectura, escritura y
oralidad I (LEO I) se plantean como andamiaje y como nexo entre distintas
instancias educativas del primer año de estudios, con proyección a todo el trayecto
de formación académica de los estudiantes en el nivel superior y a su desarrollo
profesional: la reflexión sobre la lengua y su uso, la producción de textos mediante la
exploración de materiales teóricos y didácticos, el reconocimiento de diversos
géneros académicos orales y escritos y la lectura y análisis de textos diversos
(periodísticos, literarios, académicos) permitirá construir caminos integradores de
distintos saberes. En el marco del Profesorado Superior en Lengua y Literatura, LEO
I se articula horizontalmente con el Taller de Gramática y Lingüística, el Taller de
Literatura y Teoría literaria, Introducción a la lengua y a la literatura latinas, Latín I, el
Taller de lectura de textos literarios, Teoría literaria y el Taller de Literatura Argentina
y Latinoamericana conectada con literatura española (TALCE). Respecto de su
articulación vertical (junto con LEO II), la apropiación de recursos y estrategias en
LEO I constituye una plataforma indispensable para el tránsito por las distintas
asignaturas de la carrera y la producción de sus textos específicos y, particularmente,
para el desempeño de los estudiantes en sus prácticas docentes y en su residencia.
El taller brinda la posibilidad de comprometerse en un proceso de trabajo que ponga
énfasis en la producción y la reflexión sobre el propio discurso. Tanto la oralidad,
como la lectura y la escritura proponen desafíos específicos que es necesario
abordar activamente para adquirir una dimensión de su complejidad y comprender
su importancia como soportes del pensamiento y la construcción de conocimiento y
como condición de posibilidad para la comunicación. Una dinámica de trabajo
basada en el intercambio de lecturas, en la reflexión sobre los procesos de lectura y
escritura y el debate acerca de las convenciones y los usos de la lengua facilitará la
formación de futuros docentes que logren objetivar las dificultades con que se
enfrentan en el momento de comprender y producir textos en el ámbito académico y
generen estrategias para un uso adecuado de las herramientas necesarias para ser
un lector/a y escritor/a eficaz. Teniendo esto en cuenta, se propone enfocar una
parte de la producción a la ficcionalización de géneros académicos con la premisa
de “despertar” la curiosidad y movilizar la invención.
Dado el contexto de excepcionalidad por la pandemia de Covid 19, las tareas se
concentrarán en la producción de un mínimo de 4 (cuatro) géneros discursivos
orales y escritos (exposición oral breve, biografía “apócrifa”, reseña literaria e
informe de trabajo), dos en cada cuatrimestre, a los que podrán sumarse otros, en
caso de que las condiciones lo permitan.
Toda la producción estará andamiada con materiales digitalizados, foros de consulta
permanentes y guías de lectura de materiales y de trabajo específicas.
Objetivos / Propósitos
Generales
Tomar conciencia de la necesidad que tiene un estudiante que aspira a ser
docente de ampliar sus competencias en relación con la cohesión y la coherencia
discursivas, la especificidad de los géneros discursivos propios de su carrera, la
producción de textos que vehiculizan el discurso didáctico, las situaciones
comunicativas orales.
Revisar/consolidar la lectura, la escritura y la oralidad propias.
Transformar el lenguaje en objeto de reflexión, entendiendo que los sujetos
enunciadores interactúan en determinado medio, con determinados fines y
empleando determinados géneros (con reglas internas, posibilidades y
restricciones que deben tenerse en cuenta), en relación con ciertos destinatarios
y con una postura personal respecto del saber. Se espera que esta reflexión
permita desnaturalizar concepciones sobre el lenguaje y posibilite tomar
conciencia de que enunciar es categorizar el mundo.
Desarrollar una conducta colaborativa y cooperativa que favorezca el intercambio
de saberes, competencias y estrategias dentro del grupo.
Valorar el rol social de la lengua.
Específicos
Profundizar la experiencia relacionada con el proceso de concreción del texto
académico: búsqueda bibliográfica previa, análisis de ejemplos textuales,
reflexión sobre la posición del sujeto enunciador y de los enunciatarios posibles,
ámbitos de divulgación de los textos académicos, convenciones genéricas
(modelos/transgresiones).
Apropiarse de las convenciones y características de la expresión oral a partir del
análisis y puesta en práctica de la construcción del sujeto enunciador, del
enunciatario y del referente en el discurso; de la planificación de textos orales y
de la reflexión sobre la “actuación” del orador.
Reflexionar acerca del papel activo de los docentes en la promoción de la lectura
y la escritura en sus diversos ámbitos de participación.
Reconocer la relación indisoluble entre lectura y escritura entendiendo a la
lectura como promotora de la escritura, a la escritura como posibilidad de
pensamiento y conocimiento del mundo, y a la escritura como acceso a nuevas
lecturas.
Reflexionar sobre la producción textual en los medios digitales, la figura del autor,
la posibilidad de escrituras colectivas y la relación acceso-difusión del texto
escrito.
Contenidos / Unidades temáticas
La propuesta se estructura alrededor de dos ejes que se trabajarán de manera
simultánea: Lengua y producción textual y Lengua, comunicación e identidad.
Durante 2021, los contenidos teórico-prácticos se organizarán en cuatro unidades
temáticas secuenciales, a las que se sumarán dos unidades transversales sobre
procesos de lectura y escritura y aspectos gráficos, morfosintácticos y normativos de
la lengua (se trabajarán de manera funcionalizada a lo largo de todo el ciclo lectivo).
Unidad secuencial 1: Discurso y géneros discursivos
Competencias lingüísticas: oralidad, lectura y escritura. Instancias emisora y receptora.
El concepto de género discursivo. Los géneros discursivos académicos.
La enunciación. El enunciado como unidad de comunicación. Enunciador y enunciatario. Enunciador
y enunciatario en los géneros académicos.
Las secuencias o tipos textuales. Estrategias discursivas en la explicación-exposición, en la
argumentación, en la narración, en la descripción, en el diálogo, en las instrucciones.
La comunicación oral. Géneros discursivos orales. Géneros que “se escriben para ser hablados”.
Las variedades lingüísticas: diferencia entre lengua estándar, lengua neutra y variedad local. Lectos y
registros. La variedad jerarquizada en el mercado lingüístico. El lugar de la norma: de lo correcto a lo
adecuado. Variedades y registros en los géneros académicos.
La comunicación no lingüística: ademanes, postura, contacto visual. La improvisación. La voz. El
orador como “actor”.
Producción: exposición oral breve.
Unidad secuencial 2: La narración
Géneros en los que predomina la secuencia textual narrativa.
La función cognitiva de la narración: el ser humano y la necesidad de relatos. Narración: de la
oralidad a la escritura.
Los textos narrativos ficcionales y no ficcionales: diario íntimo, confesiones, memorias, biografías,
relatos literarios.
El concepto de ficción. El contrato de lectura. La ficción como acceso al mundo, herramienta del
pensamiento y construcción del conocimiento.
Producción: biografía apócrifa.
Unidad secuencial 3: La argumentación
Géneros escritos en los que predomina la secuencia textual argumentativa.
Los recursos de la argumentación: cita de autoridad, pregunta retórica, refutación, comparación, etc.
La reseña como texto que revisa y/o evalúa. La reseña en el ámbito académico y en el periodismo
cultural. Temas. Estructura. Estilos. Tipos de reseñas, medios y lectores.
Producción: reseña literaria.
Unidad secuencial 4: La explicación-exposición
Géneros escritos en los que predomina la secuencia textual expositivo-explicativa.
Los recursos de la explicación-exposición: paráfrasis, definición, analogía y ejemplo. La redundancia
y otros recursos, estrategias para la divulgación/transposición.
El informe de lectura: un género discursivo mixto. Análisis de ejemplos de informes.
La importancia del paratexto en la comprensión de un texto. Paratextos en el informe.
Producción: Informe (trabajo final).
Unidad transversal A: Procesos de lectura y escritura
Diferencias y particularidades de la comunicación oral y la comunicación escrita.
La cohesión. Fenómenos cohesivos.
La coherencia. Progresión temática.
La ambigüedad en el texto: sentido, interpretación, y comprensión.
La lectura como proceso. Estrategias básicas para la comprensión lectora. Signos paratextuales que
cooperan en la comprensión del texto. Las tareas de los lectores. Lectura y comprensión de textos de
diferentes géneros discursivos. La lectura en los entornos digitales.
La escritura. Relaciones entre texto, géneros discursivos y secuencias textuales. La escritura como
práctica social.
El proceso de producción del texto.
La escritura en los entornos digitales. La figura del autor, las producciones colectivas, el acceso-
difusión de las producciones escritas.
Reconocimiento y utilización de paratextos.
Herramientas para la corrección del estilo.
Unidad transversal B: Aspectos gráficos, morfosintácticos y normativos de la lengua
La puntuación. Su relación con la organización del discurso. Principales signos de puntuación y
entonación.
El párrafo. Reconocimiento de unidades temáticas. Titulación.
La tildación. Revisión de las reglas: normas generales y casos especiales.
Los grafemas. Revisión de reglas ortográficas en contexto de uso.
El sistema verbal. Los tiempos verbales en castellano. Problemas de concordancia oracional. El uso
de los tiempos verbales en la narración: correlación de los tiempos pretéritos.
Las relaciones condicionales. Detección de los problemas más frecuentes relacionados con su uso.
El discurso referido: estilo directo e indirecto. Problemas en el pasaje de estilo directo a indirecto: uso
de formas verbales y pronominales, índices de tiempo y espacio.
Los pronombres relativos. Detección de los problemas más frecuentes relacionados con su uso.
Queísmo y dequeísmo.
Gerundio. Detección de los problemas más frecuentes relacionados con su uso.
Bibliografía específica
Unidad secuencial 1: Discurso y géneros discursivos
Arnoux, E. N. de y otras (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: Eudeba.
Bajtín, M. (1986). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal. México:
Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2001). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.
Iturrioz, P. (2006). Lenguas propias, lenguas ajenas. Conflictos en la enseñanza de la lengua
(fragmentos). Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Lescano, Marta (1999). Secuencias o tipos textuales. En Seminario Internacional de la Cátedra
UNESCO: Lectura, escritura y democracia.
Ong, Walter J. (1993). Oralidad y escritura. Tecnología de la palabra (fragmentos). México: Fondo de
Cultura Económica.
Raiter, Alejandro (1995). Lenguaje en uso. Enfoque sociolingüístico (fragmentos). Buenos Aires: AZ
Editora.
Warley, Jorge (2007). Enunciación y enunciado (fragmentos). En Sylvia Nogueira (coord.) La lectura y
la escritura en el inicio de los estudios superiores. Buenos Aires: Biblos.
Unidad secuencial 2: La narración
Cavazzoni, E. (1999). Vidas breves de idiotas. Buenos Aires: Eudeba.
Forn, J. (2011). El hombre que fue viernes. Buenos Aires: Página 12.
Kriscautzky, G y Chauvin, S. (2016). La biografía. Material inédito.
Schwob, M. (2015). Vidas imaginarias. Buenos Aires: Godot.
Unidad secuencial 3: La argumentación
Arnoux, E. N. de y otras (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: Eudeba.
Barthes, R. (1994). Escribir la lectura. En El susurro del lenguaje. Buenos Aires: Paidós.
Bettendorff, P., Magnanego, M., Reale A. y Rodríguez, M. (2010). La argumentación. En A. Reale
(coord.) El taller de lectura y escritura en el inicio de los estudios superiores. Buenos Aires: Proyecto
Editorial. En línea: https://leacsunq.files.wordpress.com/2016/03/la-argumentacic3b3n.pdf [Última
fecha de consulta: 01/07/2020]
Kriscautzky, G. y Vassallo, I. (2015). Escribir la lectura: producción de sentido y construcción de la
subjetividad (fragmento). Traslaciones, 2 (3), pp. 68-79.
Unidad secuencial 4: La explicación-exposición
Alvarado, Maite (1994). Paratexto. Buenos Aires: Ediciones de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Arnoux, E. N. de y otras (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: Eudeba.
Nogueira, Sylvia (2003). El informe de lectura. En Manual de lectura y escritura universitaria. Buenos
Aires: Biblos.
Selección de materiales diversos aportados por la docente a partir de los requerimientos surgidos
en los intercambios con el grupo de cursantes.
Bibliografía general
Botta, Mirta y Warley, Jorge (2002). Tesis, tesinas, monografías e informes. Buenos Aires: Biblos.
Cassany, Daniel (1991). ¿Qué es el proceso de composición? y Teorías sobre el proceso de
composición. En Describir el escribir. Barcelona: Paidós.
_____________ (1995). Párrafos, La arquitectura de la frase, La prosa disminuida, Nueve reglas para
escoger palabras, La textura escrita y El termómetro de la puntuación. En La cocina de la escritura.
Barcelona: Anagrama.
Klein, Irene y otros (2007). El taller del escritor universitario. Buenos Aires: Prometeo.
Negroni, María Marta; Stern, M. y Pérgola, L. (2001). El arte de escribir bien en español: Manual de
corrección de estilo. Buenos Aires: Edicial.
Pereira, María Cecilia (coord.) (2007). La comunicación escrita en el inicio de los estudios superiores.
Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Real Academia Española (1999). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.
_________________________ (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
_________________________Diccionario de la Real Academia Española. En línea: http://www.rae.es
Modalidad de trabajo
Las distintas actividades que se desarrollarán durante el ciclo lectivo 2021, bajo una
situación de excepcionalidad consecuencia de la pandemia de Covid19, tendrán
como espacio organizador un aula virtual del Instituto Nacional de Formación
Docente (INFD). En ese espacio, se generarán clases, carpetas con materiales
digitales (que proveerá la docente) y se vehiculizará la comunicación por mensajería
interna. También se realizará el seguimiento de trabajos y la comunicación por foros.
Para los encuentros sincrónicos, se empleará la plataforma virtual Google Meet,
mediante el servicio ofrecido por el Ministerio de Educación de CABA a través de las
cuentas docentes .bue.
Teniendo en cuenta la posibilidad de que tanto la docente como lxs estudiantes
encuentren dificultades para acceder a comunicaciones sincrónicas, se utilizarán
distintas posibilidades para el intercambio semanal de contenidos y consignas de
trabajo: los ya mencionados encuentros sincrónicos se intercalarán con comentarios
en foros, videos y audios grabados, presentaciones en Power Point, etc.
Lxs estudiantes tendrán acceso anticipado a las consignas, a fin de que estas
puedan ser desarrolladas en el tiempo, con acompañamiento docente. Todas las
producciones tendrán instancias de consulta previa y de revisión posterior (una
entrega original y hasta dos más de ajuste), ya que esta cátedra entiende la
elaboración de textos como práctica y como proceso.
Cursada, evaluación y aprobación de las instancias curriculares
El sistema de regularidad y aprobación se rige por los criterios vigentes en el
Régimen de Evaluación Institucional e incorpora las decisiones metodológicas que
la/el docente considere pertinentes para la modalidad remota, de manera
excepcional.
1- Aprobación de la instancia curricular con Promoción:
La evaluación, más que nunca en estas condiciones de excepcionalidad, se
desarrollará en proceso, teniendo en cuenta la participación en distintas instancias
virtuales (foros, chats, clases sincrónicas, entrega de trabajos, etc.) que se
generarán a lo largo de la cursada. Se deberá reunir una participación, entre todas
las instancias de trabajo, de un 75%.
Para la acreditación definitiva, además de la participación en las distintas instancias
de trabajo, se solicitará la entrega completa de los 4 (cuatro) trabajos mínimos
propuestos (y los que se sumen si las condiciones de cursada lo permiten) para el
ciclo 2021. Dichos trabajos tendrán hasta 3 (tres) instancias de entrega y revisión: 1
(una) primera entrega y 2 (dos) revisiones posteriores.
Para alcanzar la promoción y acreditación del taller, lxs estudiantes deberán obtener
una calificación igual o superior a 4 (cuatro) en las entregas y participaciones
anteriormente mencionadas.
2- Aprobación de la instancia curricular con Examen Final:
Esta instancia no es válida para las asignaturas en modalidad Taller.
3.- Alumno Libre
Esta instancia no es válida para las asignaturas en modalidad Taller.
Profesora Silvina Chauvin