0% encontró este documento útil (0 votos)
258 vistas14 páginas

Tren Maya - Resumen

El documento describe el proyecto del Tren Maya, un sistema ferroviario que conectará las principales ciudades y zonas turísticas de los estados del sureste de México. El proyecto consiste en la construcción de 1440 km de vías férreas, así como estaciones, material rodante y sistemas de control. El tren promoverá el desarrollo social y económico de la región al mejorar la conectividad y fomentar el turismo de manera sostenible.

Cargado por

CARMEN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
258 vistas14 páginas

Tren Maya - Resumen

El documento describe el proyecto del Tren Maya, un sistema ferroviario que conectará las principales ciudades y zonas turísticas de los estados del sureste de México. El proyecto consiste en la construcción de 1440 km de vías férreas, así como estaciones, material rodante y sistemas de control. El tren promoverá el desarrollo social y económico de la región al mejorar la conectividad y fomentar el turismo de manera sostenible.

Cargado por

CARMEN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

DESCRIPCIÓN BREVE

El Proyecto consiste en la provisión del


servicio de transporte férreo que
interconectará las principales ciudades y
zonas turísticas de los estados de
Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y
Quintana Roo, a través de una línea
ferroviaria de aproximadamente mil 440
km. Además, permitirá conectar las cinco
entidades federativas mediante un servicio
de ferrocarril para carga y pasajeros

TREN MAYA
Carmen Yaretzy Portugal Cruz
DOCENTE: LUIS RODRIGO PEREZ

RESUMEN – MECANICA DE SUELOS


Contenido
INTRODUCCION....................................................................................................................2

DESARROLLO.......................................................................................................................3

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO.....................................................................3

PRINCIPALES COMPONENTES DEL PROYECTO.........................................................4

ETAPAS DEL PROYECTO....................................................................................................7

DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS....................................................................................8

COSTOS.............................................................................................................................8

CRITERIOS DE DISEÑO.......................................................................................................9

CONTROL Y SEGURIDAD DEL TREN...............................................................................10

SEGURIDAD PARA LA CIRCULACIÓN FERROVIARIA.................................................10

MODELO DE OPERACIÓN PREVISTO..............................................................................11

CONCLUSION......................................................................................................................12
INTRODUCCION
Con el crecimiento acelerado de la industria del henequén, que también fue llamado “oro
verde” en su momento, se dio el primer impacto medioambiental a escala industrial en la
región. La deforestación causada por la gran actividad hacendaria eliminó el manto
forestal en gran parte del estado de Yucatán. Sin embargo, ese proyecto fue un caso
de extractivismo que solo benefició a los grandes latifundistas hacendados.

Después de la introducción de los materiales plásticos en la manufactura de cuerdas a


mediados del siglo XX, la industria henequenera prácticamente desapareció. Con ella, la
red ferroviaria que comunicaba a la península empezó a caer en desuso y abandono.

Fue hasta la construcción de las líneas férreas del Ferrocarril Chiapas -Mayab y


del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT) que el sureste recuperó su infraestructura
ferroviaria para integrarse al mercado nacional y las cadenas de producción de otros
estados de la República. Sin embargo, la falta de visión ocasionó el abandono de este
medio de transporte.

En el 2005 la vía del FIT cesó operaciones a causa del daño efectuado por el Huracán
Stan, que destruyó más de 70 puentes y tramos de la vía. Su operador renunció a la
concesión y cayó en desuso.
DESARROLLO

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO.


El Tren Maya constituye una oportunidad para potenciar el desarrollo social, cultural y
económico de la península de Yucatán. Se trata de un vehículo posibilitador de
transformaciones en el entorno de la población, que permitirá mejorar las condiciones de
vida de las personas. Los objetivos del proyecto del Tren Maya son los siguientes:

 Restaurar la conectividad biológica de áreas naturales para cuidar a los animales y


la vegetación.
 Favorecer la conservación de los ecosistemas y los servicios ambientales.
 Rehabilitar los ecosistemas degradados, en especial en las Áreas Naturales
Protegidas.
 Reducir la tala ilegal e implementar acciones que promuevan un uso responsable
del suelo.
 Fomentar la producción agrícola y ganadera amigable con el ambiente para
garantizar un mercado sustentable y sostenible.
 Generar una economía basada en el aprovechamiento responsable de recursos
naturales.
 Impulsar actividades económicas que hagan un uso menos intensivo del suelo y de
los recursos naturales.

Ilustración I: El trazado del Tren Maya está formado por siete tramos (1460)
El proyecto consiste en la implementación de un nuevo servicio de transporte ferroviario
que interconecte las principales ciudades y zonas turísticas de la península de Yucatán.

PRINCIPALES COMPONENTES DEL PROYECTO.


VÍAS FÉRREAS:

Se construirán aproximadamente 1,460 km de vías férreas en la Península de Yucatán


que interconectará los estados de Tabasco, Campeche, Chiapas, Yucatán y Quintana
Roo.

Los materiales de vía a emplearse para la construcción de la vía son:

 Rieles (de acero calibre 115 lb/yd para guiado del tren)
 Durmientes (de concreto para soportar los rieles)
 Balasto de basalto (Piedra natural de origen volcánico que reparte la carga de la
vía).

MATERIAL RODANTE

Se prevé disponer de un lote de aproximadamente 75 trenes de tracción Diesel-


Eléctrica que circularán por la ruta para prestar el servicio de carga y pasajeros. La
velocidad máxima que alcanzará el material rodante de pasajeros será de 160 km/hr y
de 120 Km/hr para el de carga.
 La composición de los trenes de pasajeros será de 5 a 7 vagones.
 Serán equipados con medios de información modernos para los pasajeros, que
incluyen: pantallas de video, internet a bordo, servicio de cafetería para los servicios
de largo recorrido, servicios sanitarios, aire acondicionado, ventanas panorámicas y
asientos cómodos y con accesibilidad para personas con discapacidad.
 La capacidad de transporte podrá ser de 300 a 500 asientos por tren (según la
conformación del mismo).
SISTEMAS DE SEÑALIZACIÓN Y COMUNICACIÓN

La operación de los trenes se realizará mediante un Centro de Control de Operaciones


(CCO) que estará emplazado en el centro de la ruta del tren (Mérida). Desde el CCO,
los operadores coordinarán la salida de los trenes en los horarios previstos y con las
frecuencias de paso diseñadas de manera remota, a partir de un sofisticado sistema de
control centralizado de trenes.

Para complementar el sistema, a lo largo de la ruta se dispondrá de sistemas


especiales como:

 Señalización (semáforos ferroviarios)


 Comunicación del tren (Radios y teléfonos)
 Control de cambios de vía (para maniobras y cambios de trayectoria del tren).
ESTACIONES

Las estaciones que están proyectadas para la operación en distintas fases del proyecto
son las siguientes:

 Palenque
 Tenosique
 Balancán
 Escárcega
 San Francisco de Campeche
 Mérida
 Izamal
 Chichen Itzá
 Valladolid
 Cobá
 Cancún
 Puerto Morelos
 Playa del Carmen
 Tulum
 Felipe Carrillo Puerto
 Bacalar
 Chetumal
 Xpujil

EL TRAZADO (RUTA DEL TREN)

El trazado aprovecha el derecho de vía existente del Ferrocarril del Istmo de


Tehuantepec (FIT) entre Palenque y Valladolid. De Valladolid en adelante aprovecha
los derechos de vía de diversas infraestructuras existentes como carreteras, autopistas
y líneas de transmisión entre otros, con objeto de reducir el impacto ambiental
generado por el proyecto y reducir el costo de adquisición de los nuevos derechos de
vía. El trazado incluye dos ramales que darán acceso a sitios de interés desde el
corredor general planteado. Estos dos ramales son el de acceso a Chichén Itzá y
Chetumal. Un tercer ramal subterráneo dará acceso bajo el actual trazado ferroviario
situado al este de la ciudad hasta la estación existente en el centro de Mérida,
permitiendo la eliminación del efecto barrera que genera el trazado actual del
ferrocarril.

ETAPAS DEL PROYECTO


No. ETAPA ACTIVIDADES
1 1) Estudios previos
2) Elaboración de proyecto de
construcción
3) Publicación de probases y
PLANEACION
apertura de convocatoria
4) Período de licitaciones
5) Fallo de licitación 6. Firma de
contrato.
2 CONSTRUCCION 1) Preparación de terreno
 Limpieza y deshierbe
 Aplanado del terreno
2) Construcción de la base
(terracería) de la vía
3) Montaje de la vía (durmientes,
rieles y fijaciones de los rieles)
4) Colocación de balasto (grava
especial): material de soporte de
la vía
5) Soldadura de rieles
6) Comprobaciones geométricas
de la vía (alineación y
nivelación) 6. Acabados de la
vía y pruebas.
3 Se realizan pruebas de circulación sin
pasajeros para comprobar el buen
funcionamiento de los sistemas de
PRUEBAS PREOPERATIVAS
señalización (semáforos) comunicación
(telefonía, radios, centros de control) y
elementos de seguridad tecnológicos.
4 Circulación de trenes con pasajeros en
OPERACION
los horarios y rutas definidos.

DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS


El servicio previsto será combinado con las siguientes características:

 Servicio de pasajeros con una carga máxima por eje de 17.5 toneladas, circulando
con una velocidad máxima de 160 km/h.
 Servicio de mercancías con una carga máxima por eje de 32.5 toneladas,
circulando con una velocidad máxima de 120 km/h.

COSTOS
La tarifa proyectada para el transporte de pasajeros será calculada por kilómetro recorrido
y tendrá un costo preferencial para el pasajero local que le sea atractivo y otro para el
turista nacional y extranjero calculado en base al servicio que se le brindara, por cuanto a
flexibilidad en su recorrido o ruta de interés.

Por la diferente demanda de servicios en cada tramo de la ruta, la vía se proyecta de dos
tipos:

 Sencilla: una sola vía de circulación.


 Doble: dos carriles
CRITERIOS DE DISEÑO
En función de la demanda prevista para cada tramo, el trazo se conformará por una vía
sencilla con laderos (a cada 25 Km aprox.) para el cruce de trenes en los tramos con
menor demanda o bien con doble vía para los tramos de mayor demanda.

El diseño del Tren Maya toma en cuenta las necesidades de interoperabilidad con el resto
de la red existente a nivel del servicio de carga, por cuanto a la vía de ancho internacional
de 1,435 mm y con riel de 115 Lb/yd para soportar la carga esperada.

Se prevén dos tipos de servicios de viajeros diferenciados:

 Largo recorrido (más de 150 Km)


 Medio recorrido (menos de 150 Km)

El material rodante se diseñará en función de estos tipos de servicios incluyendo los


equipamientos tecnológicos más actuales y con todas las prestaciones de servicios a
bordo de las líneas más modernas.

Las estaciones y el material rodante serán diseñados con criterios de accesibilidad


universal y sustentabilidad. Las estaciones serán diseñadas teniendo en cuenta su
integración en el entorno urbano y el intercambio con los modos de transporte urbanos e
interurbanos existentes.

Con objeto de proteger a la población, a la fauna y al propio Tren, el diseño de la nueva


línea toma como premisa evitar cruces a nivel, asegurando la permeabilidad a ambos
lados de la línea que garantice la movilidad necesaria actual y futura de los territorios
involucrados.
La vía será confinada en algunos puntos en su paso por poblaciones y en zonas urbanas,
vigilando siempre que se permita la permeabilidad con pasos peatonales y pasos
vehiculares que se deriven del proyecto.

En cuanto a los trenes de pasajeros, son vehículos modernos que no provocan problemas
por ruido excesivo y vibraciones, lo cual está considerado en los estudios y proyectos en
curso para en los casos necesario y conforme a normas, se coloquen barreras anti-ruido y
sistemas de mitigación de vibraciones bajo la vía.

CONTROL Y SEGURIDAD DEL TREN


La línea estará dotada de un sistema de control del tren y señalamiento tipo ATP
(Protección Automática del Tren) y ATC (Control Automático del Tren) de acuerdo con los
estándares más avanzados de la industria que garantizará la seguridad de la circulación
de los trenes y optimizará la operación ferroviaria aumentado la capacidad de la línea.

Los sistemas de comunicaciones ferroviarios estarán basados en tecnologías inalámbricas


que permitirán una comunicación fiable y permanente entre los diferentes agentes de la
explotación ferroviaria y de estos con los servicios públicos de protección civil. El control
de la operación y control del Tren Maya estará centralizado en un único Centro de Control
de Operaciones (CCO) desde el cual se podrán gestionar todos los sistemas implicados
en la operación y explotación del Tren, donde se incluyen la gestión del tráfico ferroviario,
energía, comunicaciones, estaciones, seguridad, etc.

El sistema de seguridad del Tren Maya incluye una serie de sistemas de detección de
eventos anómalos que puedan impactar en la operación y mantenimiento de la Línea, y
que estarán comunicados con el Centro de Mando y Control que adoptará las medidas
necesarias. Los principales son los siguientes:

 Detector de Cajas Calientes y Frenos Pegados


 Detector de Caída de Objetos
 Detector de Objetos Arrastrados y Ejes Descarrilado
 Detector de Exceso de Gálibo.
SEGURIDAD PARA LA CIRCULACIÓN FERROVIARIA.
Uno de los objetivos principales para la implantación del Tren Maya es que sea Seguro y
Fiable.

Con objeto de conseguir este criterio fundamental de seguridad se han seguido las
prácticas internacionales más modernas de acuerdo con la normativa en vigor, analizando
cada una de las disciplinas técnicas involucradas en el Tren Maya (terracerías, vía,
señalización, material rodante, etc.), proponiendo una serie de medidas de seguridad que
necesariamente tienen que seguirse en el diseño ejecutivo y en la construcción.

Estas medidas de seguridad se deberán reflejar en procedimientos de operación y


mantenimiento del propio Tren Maya. Cada uno de estos hitos (proyecto ejecutivo,
construcción, Operación, Mantenimiento, etc.) no podrá ser aprobado si no cuenta con el
Estudio de Seguridad preceptivo (conocido internacionalmente por su denominación en
inglés Safety Case).

MODELO DE OPERACIÓN PREVISTO


Los servicios propuestos de pasajeros se pueden explicar en el esquema siguiente:
Se trata de 6 servicios diferenciados que operarán a diario.

 El servicio de trenes comenzará cada día a las 6 de la mañana, terminado por la


tarde entre las 6 y las 9 de la noche, excepto el servicio Cancún-Tulum cuyo horario
se prolongará hasta las 11 de la noche.
 Para prestar este servicio son necesarios aproximadamente 75 trenes de pasajeros,
que tendrán una capacidad de entre 300 y 500 viajeros, todos sentados, y una
longitud aproximada de entre 100 y 150 metros.
 Todos los servicios se prestarán en principio con el mismo tipo de tren.
CONCLUSION
Sin duda la importancia del megaproyecto del Tren Maya, pues pretende mejorar la
movilidad entre los estados del sureste, así como sus principales puntos turísticos, lo que
generará un incremento en el turismo que recibe la zona, así como un alza en empleos, y
por lo tanto en la calidad de vida de la población.

Este proyecto es muy importante para el país pues será el tren más grande e importante
para México, pero sin en cambio la gran pregunta es como la empresa compensara el
daño ambiental que esta provocando puesto que el que ya ocasiono es grave y está
dañando tierras frágiles e importantes para nuestro país.

Varias reservas naturales están presentes, como la Biosfera de Calakmul, la Ría Celestún,
Sian Ka’an, Otoch Ma’ax Yetel Kooh (Reserva de Flora y Vida Silvestre). El Parque
Nacional de Celestún, Patrimonio de la Humanidad y Refugio de Vida Silvestre, uno de los
pocos lugares de reproducción y reproducción del flamenco en el mundo, se puede
observar, similar a otras especies endémicas.

Los cenotes, también son otras maravillas naturales, tan impresionantes como las
ciudades o las pirámides mayas que no deben ser destruidas simplemente para
desarrollar la región.

Pero el presidente López Obrador ha certificado que se hará todo lo posible para
salvaguardar los sitios en la península de Yucatán. Actualmente se consulta a muchos
organismos gubernamentales y privados para asesorar a todos y evitar un desastre
ecológico.

Esperando que el nuevo presidente escuche y actúe en consecuencia, porque dañar estas
maravillas sería un desastre para México y para el resto de la humanidad.

También podría gustarte