0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas9 páginas

Laboratorio 4

Este documento describe tres experimentos realizados para determinar el calor de disolución de sustancias sólidas y líquidas. En el primer experimento, se calculó la capacidad calorífica del calorímetro utilizando agua. En el segundo, se midió el calor liberado cuando se disolvió hidróxido de sodio sólido en agua. Finalmente, en el tercer experimento se midió el calor involucrado en la disolución de ácido sulfúrico líquido en agua. Los resultados incluyeron las entalpías de dis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas9 páginas

Laboratorio 4

Este documento describe tres experimentos realizados para determinar el calor de disolución de sustancias sólidas y líquidas. En el primer experimento, se calculó la capacidad calorífica del calorímetro utilizando agua. En el segundo, se midió el calor liberado cuando se disolvió hidróxido de sodio sólido en agua. Finalmente, en el tercer experimento se midió el calor involucrado en la disolución de ácido sulfúrico líquido en agua. Los resultados incluyeron las entalpías de dis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Calor de Disolución.

Galindo Bermeo, María Isabel; Parra Cruz, Valentina a


[email protected], [email protected]
a
Estudiantes del programa de Química
Departamento de Química
Universidad del Cauca

Resumen —El calor de disolución es la variación de entalpía relacionada con la adición de una cantidad determinada
de soluto a una cantidad determinada de solvente a temperatura y presión constantes. Empleando un calorímetro a
presión constante, se calculó el calor de disolución de un soluto sólido ( NaOH ) y de un soluto líquido (H 2 SO 4 5 M )
empleando agua como disolvente para cada uno de ellos. Finalmente, se obtuvo una entalpia de disolución de -96.85
kJ/mol para el soluto sólido y una entalpia de disolución de -27.44 kJ/mol para el soluto líquido. A partir de ello, se
determinó que dichas reacciones son de carácter exotérmico (liberan calor a los alrededores).

Palabras Clave — Calor de disolución, variación de la entalpía, proceso exotérmico, proceso endotérmico.

I. INTRODUCCIÓN
q p=∆ E+ P ∆ V
La mayoría de las reacciones químicas ocurren en
condiciones de presión constante (por lo general, a A partir de esto, se denota una función de estado
presión atmosférica). Si dicha reacción produce un conocida como entalpía, la cual se denota
incremento neto en el número de moles de gas, matemáticamente de la siguiente manera:
entonces el sistema realiza un trabajo sobre los
alrededores (1). Esto se debe al hecho de que para que H=E + PV ( 2 )
el gas ingrese en la atmósfera, debe actuar contra la
presión atmosférica. Se debe mencionar que, no es posible calcular la
entalpía neta de un sistema, pero sí se pueden calcular
De forma contraria, si la reacción produce una los cambios de entalpía (3). De este modo, la entalpía
disminución neta en el número de moles de gas, de reacción ∆ H es la diferencia entre las entalpías de
entonces los alrededores realizan trabajo sobre el los productos y de los reactivos:
sistema. Finalmente, si no hay cambio en el número de
moles de los gases de reactivos a productos, entonces
no se realiza ningún trabajo (2). ∆ H =H Productos −H Reactivos (3)

En general, para un proceso a presión constante, se


tiene lo siguiente: La importancia de la entalpía radica en el hecho de
que su variación coincide con el calor intercambiado
∆ E=q+ w(1) (calor de disolución) a presión constante cuando un
soluto dado se disuelve en disolvente para formar una
∆ E=q p−P ∆ V solución. Para un proceso endotérmico (el sistema
absorbe calor de los alrededores), ∆ H es positivo. Y
para un proceso exotérmico (el sistema libera calor a
los alrededores), ∆ H es negativo (4).

A partir de lo anterior, esta práctica de laboratorio


estuvo enfocada en determinar el calor de disolución
producido al interior de una reacción entre NaOH y
H 2 O , y entre H 2 SO 4 y H 2 O . Además, se analizó si Fig. 2.1 Montaje de la calibración del calorímetro

dichas reacciones absorbían o liberaban calor a los


alrededores. 2.2 Determinación del calor de disolución de
un soluto sólido:

II. PARTE EXPERIMENTAL En la segunda parte del laboratorio, se calculó el calor


de disolución del hidróxido de sodio. Para ello, se
pesaron 2,518 g de NaOH , evitando que éste estuviera
La presente práctica tuvo como objetivo determinar el
expuesto al aire pues absorbe mucha humedad por ser
calor de disolución de un sólido iónico y de un líquido.
una sustancia higroscópica.
Para ella, ésta estuvo dividida en tres partes:
Posteriormente, se pesaron 18.9542 g de agua
2.1 Determinación de la capacidad calorífica
destilada en un Beacker y ésta se colocó al interior del
del calorímetro:
calorímetro. Además, se registró la temperatura del agua,
obteniendo un valor de 24 ° C .
En la primera parte del laboratorio, se calculó la
capacidad calorífica del calorímetro a presión constante,
Se añadió el hidróxido de sodio sólido con rapidez al
dado que éste no representa un sistema adiabático. Para
agua y se tapó el calorímetro. Se agitó vigorosamente la
ello, se pesó un Beaker de 100 mL donde se adicionaron
disolución del sólido y se anotó la temperatura máxima
25mL de agua destilada a temperatura ambiente y
alcanzada, obteniendo un valor de 42 ° C . Al terminar de
nuevamente se pesó. Se restó la masa del Beacker vacío
realizar el procedimiento, se confirmó que todo el sólido
con la del Beacker lleno y se encontró m1 . El Beacker
quedase disuelto en el agua.
se ubicó en el calorímetro, se cerró y se midió su
temperatura (T 1). El montaje empleado se puede observar a
continuación:
En otro Beacker de 50 mL, se pesaron 25 mL de agua
destilada (m 2), se calentó el agua en una plancha de
calentamiento hasta alcanzar una temperatura de 30 ° C (
T 2). Rápidamente se agregó el agua al vaso de
precipitado que se encontraba en el calorímetro, luego se
agito constantemente hasta obtener el equilibrio térmico
y se anotó la temperatura final como se puede observar
en Fig. 2.1. De igual forma se procedió para unas
temperaturas de 44 ° C y 50 °C .
Fig. 2.2 Montaje empleado durante la determinación del inducidos en la práctica experimental. A continuación,
calor de disolución del hidróxido de sodio sólido. los datos obtenidos del procedimiento 1.1

2.3 Determinación del calor de disolución de


un soluto líquido. TABLA 1. CALIBRACIÓN DEL CALORÍMETRO CON
UN VOLUMEN CONSTANTE DE 25 ML

En la tercera parte del laboratorio, se calculó el calor m1 m2 T1 T2 TF Cp


P
de disolución del ácido sulfúrico. Para ello, se repitió la (g) (g) (°C) (°C) (°C) (Cal /°C)
experiencia del literal 2.2 empleando como soluto Repita 1 24.0797 23.7530 24 30 27 47.8327
la experiencia anterior (punto B) pero ahora empleando
2 23.7901 23.7901 25 44 33 65.4227
como soluto una solución de ácido sulfúrico 5 M .
3 24.1898 25.8149 24 50 35 68.1882
Para ello, se pesaron 20 mL de agua destilada que se x 60.4812
encontraba en equilibrio térmico dentro del calorímetro
(T H O =24 ° C ). Por aparte, se midieron 5 mL de
Para el computo de la capacidad calorífica se empleó la
2

H 2 SO 4 5 M y estos se agregaron a los 20 mL de agua


ecuación 4 y se realizó el promedio de los respectivos
del calorímetro, se agitó y se tomó la temperatura datos :
máxima alcanzada, obteniendo un valor de 26 ° C . Como
se observa en la Fig. 2.3, esto se hizo al interior de la Demostración para el ensayo 1:

[ ]
campana de extracción. T 2−Tf
C p=−C p H O∗ m1+m 2 (4)
2
T 1−Tf

C p 1=−1
Cal
[
g ∙° C
24.0797 g+23.7530 g
30 ° C−27 ° C
24 ° C−27 ° C ( )]
Cal
C p 1=47.8327
°C

Demostración del cálculo del promedio:


C p 1 +C p 2+C p 3
x=
3

Cal Cal Cal


Fig. 2.3 Montaje empleado durante la determinación del 47.8327 +65.4227 +68.1882
°C °C °C
ácido sulfúrico 5M. x=
3

III. RESULTADOS Y ANÁLISIS Cal


x=60.4812
°C
Es fundamental la calibración del calorímetro debido a
que su función es aislar el sistema del entorno, por ello, El calorímetro en esta práctica experimental tuvo una
su capacidad calorífica fue importante en el cálculo del capacidad calorífica de 60.48 calorías por cada °C, es
calor de disolución, como también en los errores decir, que el calorímetro absorbió 60.48 calorías por
cada °C que aumento en la temperatura. A
comparación de las practicas anteriores, la capacidad 5 moles H 2 S O4
calorífica del calorímetro es demasiado pequeña, dado nH 2 S O4
= × 5 mL=0.025 moles
1000 mL
que el vaso de precipitado de 50 mL que se usó en la
práctica ocupó una pequeña parte en el interior del
calorímetro. Por ende, existió una perdida en el calor y
este fue absorbido en el espacio vacío entre el vaso y
las paredes del calorímetro.

Por otro lado, en el procedimiento 2.2 se usó grajea


pura de NaOH, por ello se anexo la masa molecular de
este reactivo y el calor especifico contenidos en su
ficha técnica (5). los datos obtenidos de esta disolución
TABLA 3: RESULTADOS DE LA DISOLUCIÓN DE
solido-liquido están contenidos en la tabla a H2SO4
continuación:
Procedimiento 2.3
TABLA 2: DATOS OBTENIDOS EN LA DISOLUCIÓN
VHO 20.0
DE NAOH 2

(mL)

Procedimiento 2.2 VH 2 S O4 5.00


mH (mL)
O
2
18.9542 mH 19.2315
(g) 2 O

mNaOH (g)
2.5108 mH 6.5569
(g) 2 S O4

TH O
(g)
2
24.0 TH 24.0
(°C) 2 O

T disolución (°C)
42.0 T disolución 26.0
(°C)
C NaOH (°C)
0.350
(Cal/g°C) CH 2 SO4 0.339
CH O
(Cal/g°C)
2
1.00
(Cal/g°C) CH 2 O 1.00
mm NaOH (Cal/g°C
40.01
(g/mol) nH 2 S O4 0.025
(moles)
En la siguiente tabla se presentará los datos que se
obtuvieron en el procedimiento 2.3, en este se realizó El calor del sistema con respecto al entorno es cero,
una disolución liquido-liquido cuyo soluto fue ácido debido a que se consideró el calorímetro como un
sulfúrico a 5M, el calor especifico de esta sustancia se instrumento totalmente adiabático. Se despejó el calor
investigó en su ficha técnica (6). al ser una solución de disolución obteniendo que este dependerá del calor
concentrada se tuvo en cuenta las moles de este ácido de la mezcla y el calor que absorbe el calorímetro.
en los 5 mL que se estudiaron, para calcular estas Además, se definió que la entalpia de disolución será
moles se usó una regla de tres simple: la razón entre el calor de disolución y las moles del
soluto (7).
q sistema=qdisolución +q calorimetro +q mezcla (4)
q disolución=−( qcalorimetro + qmezcla ) ; q sistema=0
∆ H disolución =−96.85 kJ /mol
qdisolución
∆ H disolución = (5)
nsoluto Para el caso del calor de disolución del procedimiento
2.3 se desarrolló de la misma forma el cálculo teniendo
Para el caso del calor de la mezcla se definió como la en cuenta los datos de la tabla 3 y las moles exactas de
suma de los calores de sus respectivos reactivos. Por ácido sulfúrico que se obtuvieron anteriormente; el
otro lado, el calor del calorímetro se estableció como el calor de disolución y la entalpia de disolución de este
producto de la capacidad calorífica del calorímetro y la procedimiento fueron añadidos a la tabla 4.
variación de la temperatura. Se tomo la ecuación 4
modificada y se remplazó lo comentado anteriormente, Se desarrolló una tabla comparativa con los datos
resultando así la fórmula para calcular el calor de obtenidos del calor de disolución, ya que ambas
disolución. reacciones experimentaron un aumento en la
temperatura con respecto a la temperatura inicial.
q disolución=−[ ( m1 C 1+ m2 C2 ) ∆ T +C P ∙ ∆T ] Además, en la tabla 4 se adicionó la ecuación química
(6)
y valor real de la entalpia de disolución

En base a la ecuación 5, se tomaron los datos de la TABLA 4: COMPARACIÓN DE DATOS ENTRE LOS
tabla 2 necesarios para el cálculo del calor de PROCEDIMIENTOS 2.2 Y 2.3
disolución de su respectivo procedimiento.
Procedimiento Procedimiento
Items
2.2 2.3
Demostración para el procedimiento 2.2:
Tipo de
Sólido-líquido Líquido-Líquido
disolución
q disolución=−[ ( mNaOH C NaOH +m H O C H2 2 O ) ∆ T + CP∙ ∆ T ] Soluto NaOH H2SO4

(
q disolución=− 2.5108 g∙ 0.350
Cal
g ∙ °C )
+ 18.9542 g ∙1
Cal
g ∙ °C
Solvente
Ecuación
H2O H2O
2 NaOH(s )+ 2 H 2 O(l) ↔2 Na(ac ) ¿
+¿
−2
+¿ H 2 SO 4(l) +2 H 2 O (l ) ↔ [ SO 4 ]
(42.0° C−24.0 °C)+ ( 60.4812 ( 42.0 ° C−24.0° C ))
−¿
Cal química +3 [ OH ]( ac )+ H 3 O(ac) ¿ ¿
°C Calor de
q disolución=−1445.65 Cal -6.053 kJ -0.686 kJ
disolución
Entalpia
4.1868 J 1 kJ de -96.85 kJ/mol -27.44 kJ/mol
−1445.65 Cal × × =−6.053 kJ
1Cal 1000 J disolución
entalpia
Luego de obtener el calor de disolución en kilojulios se de
-939.2 kJ/mol -462.2 kJ/mol
procedió a calcular la entalpia de disolución usando la disolución
ecuación 5, se remplazó los moles de NaOH por la teórico
razón de la masa del NaOH ( m NaOH ) y su masa
molecular (m m NaOH ). El cálculo de la entalpia de disolución teórico se
realizó a partir de la ecuación 3 que se encuentra en la
introducción y las entalpias de formación ya
6.053 kJ 6.053 kJ determinadas, estos datos se expresaron en la siguiente
∆ H disolución = =
( 2.5108 g
40.01 g /mol )0.0625 mol NaOH tabla.
TABLA 5. ENTALPIAS DE FORMACIÓN. en el enlace iónico los átomos de bajas energías de
ionización se unen a átomos de altas afinidades
∆ H °f electrónicas(8). Al romper este tipo de enlace se libera
Sustancia
(kJ/mol) la energía del átomo que pierde el electrón quedando
NAOH (s) -101.99 en forma de catión, esta energía se transforma en calor
H2SO4 (l) -146.88 y por ello la disolución de NaOH en agua tuvo un
H2O (l) -285.5 incremento alto en la temperatura.
[OH]- (ac) -229.94
[H3O]+ (ac) -136.31 Estructura de Lewis del NaOH:
Na+ -444 −¿¿
+¿ [ O H ] ¿
[SO4]-2 -907.5 [ Na ]

Demostración para ∆ H disolución del NaOH: Por otra parte, la mayoría de enlaces que existen son
enlaces covalentes, en donde se forman partículas
2 NaOH(s )+ 2 H 2 O(l) ↔2 Na(ac ) +3 [ OH ] (ac ) + H 3 O(ac ) ¿ ¿ ¿ neutras llamadas moléculas y los átomos involucrados
+¿ −¿ +¿

en este tipo de enlace comparten los electrones (8).


∆ H =H Productos −H Reactivos (3) Cuando este enlace se rompe, libera energía también,
sin embargo, no es tan energético como el enlace
∆ H dis ln =( 2 (−444 kJ /mol ) +3 (−229.94 kJ /mol )+ (−136.31kJ iónico/mol ) )−se
y esto ( 2 (debe
−101.99
a quekJlos
/ mol ) +2 (−285.5
átomos se) )
kJ /mol
involucrados
unen en base a la electronegatividad de sus átomos.
∆ H disln =−939.15 kJ /mol Los enlaces covalentes entre el hidrogeno y el ion
sulfato fueron enlaces simples, por lo tanto, cuando se
Demostración para ∆ H disolución del H 2 S O4 : rompió estos enlaces con intervención del agua se
generó una pequeña energía que se transformó en
−2 calor, separando el ion sulfato del hidrogeno y
H 2 SO 4(l) +2 H 2 O(l ) ↔ [ SO 4 ] (ac ) +2 H 3 O+¿
(ac) ¿
produciendo anión sulfato e hidronio.

∆ H =H Productos −H Reactivos (3) Estructura de Lewis del H 2SO4:

∆ H disln =( (−907.5 kJ /mol ) +2 (−136.31 kJ /mol ) )−( (−146.88 kJ /mol )+ 2 (−285.5 kJ /mol ) )

∆ H disln =−462.24 kJ /mol

De la tabla 4 se analizó que la reacción del NaOH con


el H2O fue más energética, ya que tuvo una variación
de la temperatura de 18 °C. Por otro lado, la reacción La diferencia de la entalpia de disolución teórica con
del H2SO4 más H2O tuvo una variación en la respecto a la real es de grandes proporciones, esto se
temperatura de 2 °C, por lo cual se determinó como la originó principalmente porque en el valor teórico se
reacción menos energética. La explicación de este consideró la total pureza del reactivo y la reacción
sucedo radicó en que el hidróxido de sodio tiene un eficiente de la disolución, es decir que todo de los
enlace de tipo iónico y el azufre tiene un enlace de tipo reactivos se transformaron en productos, se sabe que
covalente. en la realidad la reacción completa no se logra dar en
la mayoría de los casos.
En base a la teoría, se conoce que el encale iónico es
mucho más energético que el enlace covalente, ya que
Por otro lado, tenemos el vaso de precipitado utilizado
en el calorímetro que ocupo un espacio reducido en su 2. Calcule las frases R y S de los productos
interior, de este modo, entre la pared del material químicos empleados en la práctica.
aislante y el vaso de precipitado hay cierta distancia
que afectó los resultados, ya que el calor es energía y Los compuestos empleados durante la práctica fueron
esta se expandió alrededor de este vació. ácido sulfúrico 5 M, hidróxido de sodio y agua. Las
frases R y S de los compuestos empleados se pueden
También, hubo errores crasos, como el derrame de observar a continuación:
disolución de NaOH en el procedimiento 2.2, este
acontecimiento afectó la capacidad calorífica del
calorímetro en el desarrollo del procedimiento 2.3
TABLA IV. FRASES R Y S DE LOS COMPUESTOS EMPLEADOS
DURANTE LA PRÁCTICA.

Frases R Frases S
IV. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS
- Conservar bajo llave
1. ¿Cuán exactas son las medidas con el y mantener fuera del
calorímetro?, ¿qué se debería tener en cuenta para alcance de los niños.
disminuir los errores en calores de disolución?
- En caso de contacto
La exactitud de estos resultados que se obtuvieron con con los ojos, lavar
respecto a los valores teóricos se demostró a partir del inmediata y
cálculo del error relativo, obteniendo que para la abundantemente con
variación en la entalpia de disolución para la reacción agua. Ir al médico.
del NaOH con H2O fue del 89.65% y para la reacción de - Provoca graves
NaOH
H2SO4 con agua fue del 94.06%. según los errores quemaduras - Usar guantes
relativos la medidas experimentales que se calcularon adecuadas y
están demasiado alejadas del valor ideal. protección para ojos y
cara.
Para mejorar los resultados es importante usar
correctamente el calorímetro, pero aún más importante - En caso de accidente
mejorar este equipo para que sea más adiabático y usar el o malestar ir
vaso de precipitado ideal para el interior del calorimetro. inmediatamente al
médico (si es posible,
Demostración para el error del procedimiento 2.2: mostrar la etiqueta).

E=
r
|936.2
kJ
mol
−96.85
mol|
kJ
∗100 % - Conservar bajo llave
kJ - Provoca
936.2 H 2 SO 4 y mantener fuera del
mol quemaduras
5M alcance de los niños.
graves.
Er =89.65 %
- En caso de contacto
con los ojos, lavar
inmediata y
abundantemente con
agua. Ir al médico.
VI. BIBLIOGRAFÍA
- Nunca verter agua
sobre este producto. 1. Reacciones Químicas a Presión Constante (2018).
Obtenido de Wikillerato:
- En caso de accidente http://www.wikillerato.org/Reacciones_qu%c3%
o malestar ir dmicas_a_presi%c3%b3n_constante:_Entalp
inmediatamente al %c3%ada.html
médico (si es posible,
mostrar la etiqueta). 2. Trabajo Presión Volumen. Obtenido de Khan
Academy:
H2O N/A N/A https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry/
thermodynamics-ap/internal-energy-tutorial-
ap/a/pressure-volume-work

V. CONCLUSIONES 3. ¿Qué es la entalpía? (19 de marzo de 2020). Obtenido


de Química Oficial:
https://www.quimicaoficial.com/2020/05/entalpia-
 En esta práctica experimental se logró raymond-chang.html
comprobar que para las sustancias con enlaces
iónicos con el NaOH fue más visible el cambio 4. Chang, R., & Goldsby, K, A. (2010). Química:
en la temperatura, a comparación del H 2SO4 Undécima edición. México, D.F: McGraw – Hill
cuyos enlaces son covalentes y el cambio que Interamericana.
tuvo en su temperatura tan solo fue de 2°C.
5. UNAM. HOJA DE SEGURIDAD II
 La variación en la entalpia de disolución de HIDROXIDO DE SODIO. Fac Química. 2008;
ambas reacciones fue de valor negativo, así que
efectivamente se comprobó que estas reacciones 6. Asturiana de Zinc SA. Ácido Sulfúrico
Concentrado Industrial. 2013 [cited 2022 May
son exotérmicas como lo establece la teoría.
23];34(93):82689753. Available from:
https://www.azsa.es/es/CalidadyProductos/produ
 La capacidad calorífica del calorímetro se vio ctos/AcidoSulfurico/FT-ACIDOSULFURICO-
afectada principalmente por el cambio del vaso (ES).pdf
de precipitado que se uso en la práctica
experimental. 7. Kristal, Cielo; Cesar, Julio; Bernuy M.
Determinación de entalpías de disolución y
 El error relativo en esta practica fue del 89.6% neutralización. - UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA LA MOLINA - StuDocu. [cited 2022
para la reacción del hidróxido de sodio con agua
May 23]; Available from:
y para el ácido sulfúrico con agua fue de https://www.studocu.com/pe/document/universid
96.06%. la diferencia entre ambos errores fue a ad-nacional-agraria-la-molina/quimica-general/
causa del derrame que se dio en el determinacion-de-entalpias-de-disolucion-y-
procedimiento 2.2 que afecto el estado del neutralizacion/9294962
calorímetro al momento que se uso para el
procedimiento 2.3 8. 2 El enlace químico 2.1 La formación de pares
iónicos 2.2 La formación de sólidos iónicos:
entalpía de red 2.3 Influencia de la entalpía.

También podría gustarte