0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas24 páginas

PSYCHÉ Derrida

Cicerón responde a la pregunta de su hijo sobre la invención oratoria, definiendo la pareja 'invención-disposición' para las ideas y 'elocución, disposición' para las palabras. El orador también discute la distinción clásica entre retórica como invención y como disposición.

Cargado por

Dan Den Mur
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas24 páginas

PSYCHÉ Derrida

Cicerón responde a la pregunta de su hijo sobre la invención oratoria, definiendo la pareja 'invención-disposición' para las ideas y 'elocución, disposición' para las palabras. El orador también discute la distinción clásica entre retórica como invención y como disposición.

Cargado por

Dan Den Mur
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Cicerón padre responde a su hijo.

Le dice primeramente, como en


PSYCHÉ: INVENCIONES DEL OTRO eco o como en réplica narcisista, que su primer deseo de padre, es que su
Jacques Derrida hijo sea lo más sabio posible (doctissimum). Por medio de su pregunta
Traducción de Mariel Rodés de Clérico y Wellington Neira Blanco en AA.
ardiente, el hijo ha ido más allá de la pregunta paterna, su deseo arde del
VV., Diseminario. La descontrucción, otro descubrimiento de América, XYZ Editores, deseo de su padre que no tiene pues dificultad en satisfacerlo y en
Montevideo, 1987, pp. 49-106. Edición digital de Derrida en castellano. reapropiárselo satisfaciéndoselo. Luego el padre enseña a su hijo que la
fuerza propia, la visdel orador, consiste en las cosas que él trata, (las ideas,
Qué voy a poder inventar todavía?. los objetos, los temas) así como también en las palabras, hay que distinguir
entre la invención y la disposición, la invención que encuentra o descubre
Tenemos aquí, tal vez, un incipit inventivo para una conferencia. Un las cosas, la disposición que las sitúa, las localiza, las pone disponiéndolas:
orador tiene el coraje de presentarse delante de sus invitados, parece no “res et verba invenienda sunt et conlocanda”. Sin embargo la invención se
saber lo que va a decir. Declara con insolencia que se prepara para aplica “propiamente” a las ideas, a las cosas de las cuales se habla, y no a la
improvisar. Va a tener que inventar ahí mismo, en ese mismo lugar, se elocución o las formas verbales. Con respecto a la disposición, que sitúa
pregunta todavía: qué voy a tener que inventar?. Pero simultáneamente tanto las palabras como las cosas, la forma como el fondo, se la asocia a
parece sobreentender, no sin suficiencia, que el discurso de improvisación menudo con la invención; precisa entonces Cicerón padre: la disposición, la
permanecerá imprevisible, es decir, como de costumbre, “todavía” nuevo, preparación de los lugares concierne pues tanto a las palabras como a las
original, singular, en una palabra, inventivo. Y de hecho un tal orador cosas. Tendríamos entonces, por una parte, la pareja “invención-
rompería bastante con las reglas, el consenso, la buena educación, la disposición” para las ideas o las cosas, y por otra parte, la pareja
retórica de la modestia, en fin con todas las convenciones de la socialidad, “elocución, disposición” para las palabras o para la forma.
por haber inventado por lo menos algo desde la primera frase. Una
invención supone siempre alguna ilegalidad, la ruptura de un contrato Se trata de poner en su lugar uno de los topoi filosóficos más
implícito, introduce un desorden en el apacible orden de las cosas, perturba tradicionales. El que nos recuerda Paul de Man en su muy hermoso texto
los bienestares. tituladoAllegory of Persuasion de Pascal. Quisiera dedicar esta conferencia
a la memoria de Paul de Man. Permítanme hacerlo muy simplemente,
tratando de pedirle prestado todavía, entre todas las cosas que nosotros
hemos recibido de él, algún rasgo de la serena creación que marcaba la
1) La pregunta del hijo fuerza y el brillo de su pensamiento. Yo quería hacerlo extensivo también a
Cornell porque fue donde enseñó y donde cuenta con muchos amigos y
Ciertamente, Cicerón no hubiese aconsejado a su hijo que comenzara antiguos colegas o estudiantes. El año, pasado, en ocasión de una
así. Ustedes ya lo saben, es para responder a la pregunta y al deseo de su conferencia análoga, recordaba que fue uno de los primeros intermediarios
hijo que Cicerón definió un día, una vez entre otras, la retórica de la entre esa universidad y yo, cuando dirigía en 1967 el programa de Cornell
invención oratoria.[i] en París. Fue entonces que aprendí a conocerlo, a leerlo, a escucharle y
comenzó una amistad entre nosotros cuya fidelidad no tuvo sombra y
Aquí se impone una referencia a Cicerón. Para hablar de la permanecerá como uno de los más raros y preciosos rasgos de luz.
invención, nos es necesario siempre recordar una latinidad de la palabra. Es
la que marca la construcción del concepto y la historia de la problemática. En Allegory of Persuasion de Pascal, Paul de Man prosigue su
Por otra parte, la primera pregunta del hijo de Cicerón lleva a la lengua -y incesante meditación sobre el tema de la alegoría. Y es así, más o menos
sobre la traducción del Griego al Latín: “Studeo, mi pater, Latine ex te directamente, de la invención como alegoría (invención del otro), como
audire ea quae mihi tu de ratione dicendi Graece tradisti, si modo tibi est mito o como fábula que les hablaré hoy. Después de haber subrayado que
otium et si vis”. (Me ardo del deseo, padre, de escucharte decir en latín esas la alegoría es “sequential and narrative”, tanto que “the topic of its
cosas que tú me has dado (dispensado, relacionado, entregado o traducido, narration” no sea “necessarily temporal at all”, Paul de Man insiste sobre
legado) en griego, al menos, si tú tienes el placer y si tú lo quieres.) las paradojas de lo que se podría llamar la tarea de la alegoría o la
exigencia alegórica: “Allegory is the purveyor of demanding truths, and
thus its burden is to articulate an epistemological order of truths, and lo que quería decir. Por eso este discurso debe presentarse como una
deceit with a narrative or compositional order of persuasion”. Y en el invención. Sin pretender ser inventivo del principio al fin y continuamente,
mismo desarrollo cruza la distinción clásica de la retórica como invención debe explotar un fondo vagamente común de las fuentes y de las
y de la retórica como disposición: posibilidades reglamentadas para firmar, de alguna forma, una proposición
inventiva, al menos una, y no podrá interesar el deseo del oyente más que
“A large number of such texts on the relationship between truth en la medida de esta innovación firmada. Pero, es aquí donde la
and persuasion exist in the canon of philosophy and rhetoric, often dramatización y la alegoría comienzan; tendrá también necesidad de la
crystallized around such traditional philosophical topoi as the firma del otro, de su contrafirma, digamos aquí la del hijo que no es la
relationship between analytic and synthetic judgments, between invención del padre. Un hijo deberá reconocer la invención como tal, como
propositional and modal logic between logic and mathematics, between si el heredero quedara sólo como juez (retengan esta palabra de juicio),
logic and rhetoric, between rhetoric as inventio and rhetoric as dispositio, como si la contrafirma del hijo detentara la autoridad legítimamente. Pero
and so forth”. al presentar una invención y al presentársele como una invención, el
discurso del cual hablo, deberá hacer evaluar, reconocer y legitimar su
Si tuviéramos tiempo, nos hubiéramos preguntado porqué y cómo, invención por otro que no sea de la familia: por el otro como miembro de
en el derecho positivo que se instituye entre los siglos XVII y XIX, el una comunidad social y de una institución. Pues una invención no puede
derecho de autor, o la propiedad de un inventor en el dominio de las artes y jamás estar privada desde el momento que su estatuto de invención,
las letras no tiene en cuenta más que la forma y la composición. Este digamos su “brevet”, su patente, su identificación manifiesta, abierta,
derecho excluye toda consideración de las “cosas”, del contenido, de los pública, debe serle significada y conferida. Traduzcamos: hablando de la
temas o del sentido. Todos los textos de derecho lo subrayan, al precio de invención, ese viejo tema paternal que se tratará hoy de reinventar, debería
dificultades o confusiones: la invención no puede marcar su originalidad acordársele un certificado de invención a este discurso. Supone contrato,
más que en los valores de forma y composición. Las “ideas”, ellas, promesa, compromiso, institución, derecho, legalidad, legitimación. No hay
pertenecen a todo el mundo. Universales por esencia, no sabrían dar lugar a invención natural, y sin embargo la invención supone también originalidad,
un derecho de propiedad. ¿Hay allí una traición, una mala traducción o un generación, engendramiento, genealogía, valores que asociamos a menudo
desplazamiento de la herencia ciceroniana?. Dejemos esta cuestión a la genialidad, y por lo tanto, a la naturalidad. De ahí la pregunta del hijo,
suspendida. Quería solamente comenzar por un elogio del padre Cicerón. de la firma y del nombre. Vemos que ya se anuncia la estructura singular de
Incluso si él no hubiera inventado jamás otra cosa, encuentro mucha vis, semejante acontecimiento. ¿Quién la ve anunciarse?. ¿El padre, el hijo?.
mucha inventiva, alguien que abre el discurso sobre el discurso, un tratado ¿Quién se encuentra excluido de esta escena de la invención?. ¿Quién es el
del arte oratorio y un escrito sobre la invención al que llamaré la pregunta otro de la invención?. ¿El padre, el hijo, la hija, la mujer, el hermano, la
del hijo, como pregunta de ratione dicendi que se encuentra: es también hermana?. Si la invención nunca es privada, ¿cuál es aún su relación con
una escena de traditio en tanto que tradición, transferencia y traducción, se todas las escenas de la familia?.
podría decir también una alegoría de la metáfora. El niño que habla,
interroga, pregunta, con celo,(studium), tes el fruto de una invención?. ¿Se Estructura singular, entonces, de un acontecimiento, porque el acto
inventa un niño?. Esta pregunta va a resonar más lejos. ¿Concierne primero de palabra del cual hablo debe ser un evento[ii]: en la medida de su
al hijo, legítimo y portador del nombre?. ¿Qué voy a poder inventar yo singularidad, por otra parte, y sin embargo, por otra parte, esta unicidad
todavía?. hará venir o advenir algo nuevo. Debería hacer o hacer venir lo nuevo de
una primera vez. Tantas palabras, lo “nuevo”, el “evento”, el “venir”, la
De un discurso sobre la invención, se espera ciertamente que “singularidad”, la “primera vez”, (“First time” donde el tiempo se marca en
responda a su promesa o que honre un contrato: deberá tratar de la una lengua sin hacerlo en otra) que llevan todo el peso del enigma. Jamás
invención. Pero se espera también -la letra del contrato lo implica- que una invención ha tenido lugar, jamás se dispone sin algún evento inaugural.
proponga algo de inédito, en las palabras o en las cosas, en el enunciado o No sin algún advenimiento, si entendemos por esta última palabra la
en la enunciación, sobre el tema de la invención. Por poco que sea, para no instauración para el futuro de una posibilidad o de un poder que
decepcionar, debería inventar. A pesar de todo lo equívoco de esta palabra permanecerá a disposición de todos. Advenimiento, ya que el
o de este concepto, la invención, ustedes ya están comprendiendo algo de acontecimiento de una invención, su acto de producción inaugural debe,
una vez reconocido, legitimado, refrendado por un consenso social, según solamente no produce coincidencia y presencia en sí, sino que proyecta
un sistema de convenciones, valer para el futuro. No recibirá un estatuto más bien el advenimiento del sí, de “hablar”, o de “escribir” de sí mismo
de invención, por otra parte, más que en la medida en que esta socialización como otro, es decir, de la huella. Me contento aquí con nombrar este valor
de la cosa inventada será garantida por un sistema de convenciones que le de “self-reflexivity” que estuvo a menudo en el centro de los análisis de
asegurará de la misma forma una inscripción en una historia común, la Paul de Man. Es sin duda más retorcida de lo que parece. Ha dado lugar a
pertenencia a una cultura, herencia, patrimonio, tradición pedagógica, los debates más interesantes, principalmente en los estudios de Rodolphe
disciplina y cadena de generaciones. La invención comienza a poder ser Gasché y de Suzanne Gearhardt. Trataré de volver yo mismo otra vez sobre
repetida, explotada, reinscripta. Para atenernos a esta red que no es este punto.
solamente léxica y que no se reduce a los juegos de una simple invención
verbal, nosotros vemos que concurren varios modos de venir o de la Hablando de él mismo, tal discurso intentaría que fuera admitido por
venida, en la enigmática colusión del invenir o del inventio, del evento o una comunidad pública, no solamente el valor de verdad general de lo que
deladvenimiento, del porvenir, de la aventura y de la convención. Este presenta con respecto al tema de la invención (verdad de la invención e
enjambre lexical, cómo traducirlo fuera de las lenguas latinas guardando su invención de la verdad) sino al mismo tiempo el valor operatorio de un
unidad, la que liga la primera vez la invención, al venir, a la venida del dispositivo técnico desde entonces a disposición de todos.
porvenir, del evento, del advenimiento, de la convención o de la aventura?.
Todas estas palabras de origen latino son ciertamente recogidas por
ejemplo, en inglés (e incluso en su uso judicial muy codificado, muy
estrecho, el de “venida”, el de “advento” reservado a la venida de Cristo), 2) Fábulas: más allá del speech
excepto, en el centro del hogar, el venir mismo. Sin duda una invención act.
vuelve dice elOxford English Dictionary, “the action of coming upon or
finding”. (Pero ya imagino, en la gratitud y la culpabilidad, la invención Sin haberlo citado todavía, describo desde hace rato, con un dedo
que será necesaria a los traductores de este texto en todos los lugares donde apuntado hacia el margen de mi discurso, un texto de Francis Ponge. Es
él explota la institución de las lenguas latinas.) breve: seis líneas en itálicos, siete, si queremos incluir el título (vuelvo en
un instante sobre el número siete), más un paréntesis de dos líneas en
Pero si esta colusión verbal parece aventurada y convencional caracteres romanos. A pesar de que se inviertan de una edición a otra,
también hace pensar. Qué hace pensar?. ¿Qué otra cosa?. ¿Cuál otro?. Qué itálicos y romanos, hacen quizá observar esta descendencia latina de la cual
es necesario todavía inventar en cuanto a venir?. Qué quiere decir venir?. he hablado. Ponge nunca ha cesado de reivindicarla para él mismo y para
¿Venir una primera vez?. Toda invención supone que algo o alguien venga su poética.
unaprimera vez. Algo a alguien, o alguien a alguien, y que sea otro. Pero
para que la invención sea una invención, es decir única, incluso si esa ¿De qué género procede este texto?. Se trata quizás de una de esas
unicidad debe dar lugar a la repetición, es necesario que esta primera vez piezas que Bach llamaba sus invenciones, piezas contrapuntísticas a dos o
sea también una última vez, la arqueología y la escatología haciéndose tres voces. Desarrollándose a partir de una corta célula inicial en la cual el
signo en la ironía de un solo instante. Estructura singular, pues, de un ritmo y el contorno melódico son muy claros, esas “invenciones” se prestan
acontecimiento que parece producirse hablando de él mismo, por el hecho a veces a una escritura esencialmente didáctica.[iii] El texto de Ponge
de hablar de él, desde el momento en que inventa el sujeto de la invención, dispone de una célula inicial, en el sintagma “Par le mot par...” (Por la
abriéndose camino, inaugurando o firmando su singularidad, efectuándola palabra por...”) No designaré esta “invención” por su género, sino por su
de alguna manera en el mismo momento en que nombra y describe la título, a saber, por su nombre propio, Fábula.[iv]
generalidad de su género y la genealogía de su topos: de inventione,
guardando en la memoria la tradición de un género y de quienes lo han Este texto se llama Fábula. Este nombre propio tiene, si podemos
ilustrado. decir, un nombre de género. Un título, siempre singular como una firma, se
confunde aquí con un nombre de género, como una novela que se
En su pretensión de inventar todavía, tal discurso, el comienzo llamara novela, o invenciones invenciones. Podríamos apostarlo, esta
inventivo hablando de sí mismo, en una estructura reflexiva que no tituladaFábula, construida como una fábula hasta en la “moralidad” final,
tratará de la fábula. La fábula, la esencia de lo fabuloso de la cual de sí mismo y del otro, de sí mismo como del otro. Es lo que vamos a tratar
pretenderá decir la verdad, será tambien un tema general. Topos: fábula. de demostrar.

Leo entonces Fábula, la fábula Fábula. Lo alegórico se marca aquí en el tema y en la estructura. Fábula dice
la alegoría, el movimiento de una palabra para pasar a la otra, al otro lado
del espejo. Esfuerzo desesperado de una palabra desgraciada por franquear
lo especular que ella constituye en sí misma. Diríamos en otro código
FABULA queFábula formula en acto la cuestión de la referencia, de la especularidad
del lenguaje o de la literatura y la posibilidad de decir el otro o de hablar al
Par le mot par commence donc ce texte otro. Veremos como lo hace pero a partir de ahora sabemos que se trata
Dont la première ligne dit la vérité, justamente de la muerte, de ese momento de duelo donde la ruptura del
Mais ce tain sous l’une et l’autre espejo es a la vez lo más necesario y lo más difícil. Lo más difícil porque
Peut-il être toléré? todo lo que nosotros decimos, hacemos, lloramos, tan tensos como nosotros
Cher lecteur déjà tu juges estemos hacia el otro, permanece en nosotros. Una parte de nosotros está
La de nos difficultés... herida y nos toca mantenernos en el trabajo del duelo y de la Erinnerung.
(APRES sept ans de malheurs Incluso si esta metonimia del otro en nosotros constituyera ya la verdad y la
Elle brisa son miroir). posibilidad de la relación al otro vivo, la muerte la manifiesta en algo más
de luz. Es por eso que la ruptura del espejo es allí todavía más necesaria,
Por la palabra por comienza pues este texto
porque es el instante de la muerte, el límite de la reapropiación narcisista se
En el que la primera línea dice la verdad,
vuelve terriblemente cortante, crece y neutraliza el sufrimiento: no
Pero este estaño bajo una y otra
lloremos más por nosotros, lamentablemente ya no se puede tratar más que
¿Puede ser tolerado?
del otro ennosotros. La herida narcisista se acrecienta hacia el infinito hasta
Querido lector tú ya juzgas
no poder más ser narcisista y de no poder más apaciguarse en
De ahí nuestras dificultades...
esta Erinnerung que llamamos trabajo del duelo. Más allá de la memoria
(DESPUES de siete años de desgracias
interiorizante, es necesario entonces pensar otra manera de recordarse. Más
Ella quebró su espejo).
allá de la Erinnerung, se trataría entonces de la Gedächtnis, para retomar
esta distinción hegeliana sobre la cual Paul de Man no cesaba de volver en
estos últimos tiempos para introducir la filosofía hegeliana como alegoría
Por qué he deseado dedicar la lectura de esta fábula a la memoria de de un cierto número de disociaciones, por ejemplo, entre filosofía e
Paul de Man?. historia, experiencia literaria y teoría literaria.[v]

En primer lugar porque se trata de un escrito de Francis Ponge, Me Antes de ser un tema, antes de decirnos el otro, el discurso del otro o
acuerdo también de su comienzo. El primer seminario que di en Yale luego hacia el otro, la alegoría es aquí la estructura de un acontecimiento. Y eso,
de la invitación y la presentación de Paul de Man, fue un seminario sobre en primer lugar, por su forma narrativa. La “moralidad” de la fábula, si
Francis Ponge. Se titulaba “La Cosa”, duró tres años, y trató también de la podemos decir, se parece al desenlace de una historia en curso. La palabra
deuda, de la firma, de la contrafirma, del nombre propio y de la muerte. “después” viene en letras mayúsculas a secuencializar la singular
consecuencia del “pues” -escansión lógica y temporal que aparece en
Además porque esta fábula constituye también, en el cruce singular primera línea para no concluir más que en un comienzo. El paréntesis que
de la, ironía y la alegoría, un poema de la verdad. Se presenta irónicamente viene después marca el fin de la historia, pero en un momento, veremos
como una alegoría “cuya primera línea dice la verdad”: verdad de la invertirse los tiempos.
alegoría y alegoría de la verdad, verdad como alegoría. Las dos son
invenciones fabulosas, entiéndase por eso invenciones del Fábula, esta alegoría de la alegoría, se presenta pues como una
lenguaje (fari o phanai, es hablar) como invención del mismo y del otro, invención. En principio porque esta fábula se llama Fábula. Ante todo otro
análisis semántico y sin desmedro de la justificación que se hará más tarde, constativa no es otra que la performativa misma. “Por la
adelanto aquí una hipótesis; en el interior de un área de discursos que casi palabra por comienza pues este texto”. Su comienzo, su invención o su
se ha estabilizado desde alrededor de fines del Siglo XVII europeo, no hay primera venida no adviene antes de la frase que cuenta justamente este
más que dos grandes clases de ejemplos autorizados para la invención. Por acontecimiento. El cuento (le récit) solo la venida de lo que él cita, recita,
una parte, se inventan historias (cuentos ficticios o fabulosos) y por verifica o describe. Nos cuesta discernir -en verdad es indecidible- la fase
otra, máquinas, dispositivos técnicos, en el sentido más amplio de esta contada y la fase contante) que se inventa inventando el cuento de su
palabra. Se inventa fabulando, por la producción de cuentos donde no invención. El cuento se da a leer, es una leyenda puesto que lo que cuenta
corresponde “una realidad” fuera del cuento, (una coartada por ejemplo) o no tiene lugar ni antes ni fuera de él, que produce el acontecimiento que
bien se inventa produciendo una nueva posibilidad operatoria, (la imprenta cuenta: pero es una fábula legendaria o una ficción en un solo verso y dos
o un arma nuclear, y asocio a propósito de los dos ejemplos, la política de versiones o dos vertientes del mismo. Invención del otro en el mismo -y
la invención -que será mi tema- que trata siempre a la vez política de la hacia el mismo de todos los lados de un espejo cuyo estaño no puede ser
cultura y política de la guerra). Invención como producción en los dos tolerado. El segundo caso de la palabra “por”, cuya tipografía misma cita el
casos -y dejo en esta última palabra una cierta indeterminación por el primer caso, incipit absoluto de la fábula, instituye una repetición o una
momento. Fábula y fictio, por una parte, tekhné, epistemé, istoria, reflexibilidad originaria que, al dividir el acto inaugural al mismo tiempo es
methodos por la otra, es decir arte o saber-hacer, saber y búsqueda, evento inventivo y relación o archivo de invención, permiténdole también
información, procedimiento, etc.. He aquí decía yo, por el momento, sobre desplegarse para no decir nada más que lo mismo, él mismo, invención
un modo un poco dogmático o elíptico, los dos únicos registros posibles y dehiscente y replegada del mismo, en el instante en que tiene lugar. Y ya se
rigurosamente específicos para toda invención de hoy. Digo bien “hoy” anuncia, como sufrimiento, el deseo del otro -y de romper un espejo. Pero
pues toda esta determinación semántica parece relativamente moderna. El el primer “por”, citado por el segundo, pertenece en verdad a la misma
resto puede parecerse a la invención pero no es reconocido como tal. Y frase que él, es decir, a la que constata la operación o el evento: que sin
trataremos de comprender cuál puede ser la unidad o el acuerdo invisible embargo no tiene lugar más que por la cita descriptiva y en ningún otro
entre estos dos registros. lado, ni antes que ella. En esta terminología de la speech act theory, se
diría que el primer “por” está utilizado (used), el segundo citado o
Fábula, la fábula de Francis Ponge se inventa en tanto que fábula. mencionado (mentioned). Esta distinción parece pertinente cuando se la
Cuenta una historia aparentemente ficticia, que parece durar siete años. Y aplica a la palabra “por”. ¿Lo es todavía en la escala de la frase entera?. El
la octava línea la recuerda. Pero al principio Fábula cuenta una invención, “por” utilizado forma parte de la frase mencionante pero también
se cuenta y se describe ella misma. Desde el principio se presenta como un mencionada, en un momento de la cita, y es así que está utilizado, lo que
principio, la inauguración de un discurso y de un dispositivo textual. Hace cita la frase, no es nada más, de por en por, que ella misma que está por
lo que dice, no contentándose por enunciar como lo hizo, creo, Valéry, “Au citarse, y los valores de uso no son en ella más que sub-conjuntos del valor
commencement était la fable” (“Al principio era la fábula”). Esta última de mención. El acontecimiento inventivo es la cita y el cuento. Dentro del
frase, mimando pero también traduciendo las primeras palabras del cuerpo de un solo verso, sobre una sola línea dividida, el acontecimiento de
Evangelio de Juan (“Al principio fue el logos”) es sin duda una un enunciado confunde dos funciones absolutamente heterogéneas, “uso” y
demostración performativa de eso mismo que dice. Y “mención”, pero también heterorreferencia y autorreferencia, alegoría y
fábula, como logos, dice bien decirlo, habla de la palabra. Pero Fábula, de tautogoría. ¿No está ahí toda la fuerza inventiva, el golpe de esta fábula?.
Ponge, al inscribirse irónicamente en esta tradición evangélica, revela y Pero esta vis inventiva no se distingue de cierto juego sintáctico con los
pervierte o más bien aclara por una ligera perturbación, la extraña lugares, es también un arte de la disposición.
estructura del envío o del mensaje evangélico, en todo caso de
su incipit, que dice que en el incipit está el logos. Fábula, es Si Fábula es a la vez performativa y constativa desde su primera
simultáneamente, gracias a un giro de la sintaxis una especie de línea, este efecto se propaga dentro de la totalidad del poema así
performativo poético que describe y efectúa, sobre la misma línea, su engendrado. Nos encargaremos de verificarlo, el concepto de invención
propio engendramiento. Todos los performativos no son reflexivos, de distribuye sus dos valores esenciales entre los dos polos del constativo
alguna manera, no se describen, no se constatan como performativos en el (descubrir o develar, manifestar o decir lo que es) y del performativo
momento en que ellos tienen lugar. Este lo hace, pero su descripción (producir, instituir, transformar). Pero toda la dificultad radica en la figura
de la co-implicación de estos dos valores. En este sentido, Fábula es convenciones capaces de tomar en cuenta la posibilidad de tales
ejemplar desde su primera línea. Inventa por el solo acto de enunciación acontecimientos y de medirse con ellos. No estoy seguro que en su estado
que a la vez hace y describe, opera y constata. La “y” no asocia dos gestos actual la representación dominante del speech act theorysea capaz de
diferentes. La constatación es lo performativo mismo puesto que no hacerlo, no mucho más, por otra parte, que las teorías literarias de tipo
constata nada que le sea anterior o extraño. Y performa constatando la formalista o hermenéutica (semantista, tematista, intencionalista, etc.).
constatación -y nada más. Relación consigo muy singular, reflexión que
produce la auto-reflexión de sí mismo produciendo el acontecimiento por el Sin arruinarla totalmente puesto que tiene también necesidad de ella
gesto mismo que lo cuenta. Una circulación infinitamente rápida -tal es para provocar el cuento, la economía fabulosa de una pequeña frase muy
la ironía y el tiempo de este texto- hace pasar al instante el valor simple (perfectamente inteligible y normal en su gramática) desconstruye
performativo al lado del valor constativo e inversamente. Paul de Man nos espontáneamente la lógica oposicional que se establece en la distinción
habla aquí o allá de la indecidibilidad como aceleración infinita y por lo intocable del performativo y del constativo y de tantas otras distinciones
tanto insoportable. Que la diga a propósito de la distinción imposible entre anexas. ¿Es que en este caso el efecto de desconstrucción se establece a
ficción y autobiografía, eso se relaciona con nuestro texto que juega así fuerza de un acontecimiento literario?. ¿Qué hay de la literatura y de la
entre la ficción y la intervención implícita de un cierto yo del cual hablaré filosofía en esta escena fabulosa de la desconstrucción?. No abordaré aquí
más adelante. Con respecto a la ironía, Paul de Man describe siempre la de frente este enorme problema. Me contentaré con hacer algunas
temporalidad propia como estructura del instante, de lo que se vuelve observaciones.
“shorter and shorter and always clímax in the single brief moment of a
final pointe” “La ironía es una estructura sincrónica” pero nosotros 1) Suponiendo incluso que sepamos qué es la literatura, e incluso si
veremos más adelante cómo ella puede no ser más que la otra cara de una por la convención en uso se clasifique Fábula en la literatura, no es seguro
alegoría que aparece siempre desplegada en la diacronía del cuento. Y que sea totalmente literaria (y por ejemplo no-filosófica: desde que ella
recién ahí Fábula sería ejemplar. Su primera línea no habla más que de sí habla de la verdad y pretende decirla expresamente), ni que su estructura
misma, es inmediatamente metalingüística pero es un metalenguaje que no desconstructiva no pueda encontrarse en otros textos que no se consideran
sobresale, un metalenguaje inevitable e imposible puesto que no hay literarios. Estoy persuadido que la misma estructura, tan paradojal como
lenguaje anterior a él, no hay objeto anterior, exterior o inferior para este parece, se encuentra en los enunciados científicos y sobre todo jurídicos, y
metalenguaje. Aunque todo en esta primera línea -que dice la verdad de entre los más doctos de ellos, por lo tanto entre los más inventivos.
(la) Fábula-es a la vez lenguaje primero y metalenguaje segundo- y nada lo
es. No hay metalenguaje, repite la primera línea, no hay más que eso dice el 2) Con respecto a este tema, citaré y comentaré brevemente otro
eco, o Narciso. La propiedad del lenguaje de siempre poder sin poder texto de Paul de Man que cruza de manera muy densa todos los motivos
hablar de sí mismo, así queda demostrada en acto y según un paradigma. que nos ocupan en este momento: performativo y constativo, literatura y
Me remito todavía a ese pasaje de Allegories of Reading en donde Paul de filosofía, posibilidad o no de la desconstrucción. Es la conclusión
Man vuelve a tomar la cuestión de la metáfora y del Narciso de Rousseau. de Rhetoric of persuasion (Nietzsche), en Allegories of Reading:
De ahí extraigo algunas proposiciones dejándoles a ustedes reconstituir la
“If the critique of metaphysics is structured as an aporia between
trama de una demostración compleja: “to the extent that all language is
performative and constative language, this is the same as saying that it is
conceptual, it already speaks about language and not about things (...) All
structured as rhetoric. And since, if one wants to conserve the term
language is language about denomination, that is, a conceptual, figural,
“literature”, one should hesitate to assimilate it with rhetoric, then it would
metaphorical language (…) If all language is about language, then the
follow that the deconstruction of metaphysics, or “philosophy”, is an
paradigmatic linguistic model is that of an entity that confronts itself”. La
impossibility to the precise extent that it is “literary” this by no means
oscilación infinitamente rápida entre performativo y constativo, lenguaje y
resolves the problem of the relationship between literature and philosophy
metalenguaje, ficción y no-ficción, auto y heterorreferencia, etc., no
in Nietzsche, but it at least establishes, a somewhat more reliable point of
produce solo una inestabilidad esencial. Esta inestabilidad constituye el
“reference” from which to ask the question.”
acontecimiento mismo, digamos la obra, cuya invención perturba
normalmente, si podemos decir, las normas, los estatutos y las reglas. Allí Este parágrafo abriga demasiados matices, pliegues, reservas, para
llama a una nueva teoría y a la constitución de nuevos estatutos y de nuevas que podamos aquí, en tan poco tiempo, desplegar todo lo que ponen en
juego. Arriesgaré solamente esta glosa un poco elíptica esperando volver tentados a sincronizar con las siete líneas precedentes se dejan contar por la
ahí más pacientemente otra vez: hay sin duda más ironía de lo que parece, fábula o se confunden simplemente con la desgracia del cuento, esta
me parece a mí, habla de la imposibilidad de una desconstrucción de la aflicción de un discurso fabuloso que no puede más que reflejarse sin salir
metafísica “to the precise extent that it is literary”. Al menos es por esta de sí. En este caso, la desgracia sería el espejo mismo. Y lejos de dejarse
razón, pero habría otras, que la descoñstrucción más rigurosa no se ha anunciar por la ruptura de un espejo, consistiría, de ahí lo infinito de la
presentado jamás como extraña a la literatura, ni sobre todo como reflexión, en la presencia misma y la posibilidad del espejo, en el juego
algo posible. Y yo diría que no pierde nada confesándose imposible, y especular asegurado por el lenguaje. Y jugando un poco con estas
quienes se regocijaran por eso demasiado rápido no perderían nada con desgracias de performativos o de constativos que no lo son jamás porque se
esperar. El peligro para una tarea de desconstrucción, sería más bien parasitan uno al otro, estaríamos tentados a decir que esta desgracia, es
la posibilidad, y el volverse un conjunto disponible de procedimientos también la esencial “infelicidad” de estos speech acts.
regulados, de prácticas metódicas, de caminos accesibles. El interés de la
desconstrucción, de su fuerza y de su deseo si los tiene, es cierta En todo caso, por todas estas inversiones y perversiones, por esta
experiencia de lo imposible: es decir, -volveré al fin de esta conferencia-, revolución fabulosa, estamos en el cruce de lo que Paul de Man llama
del otro, la experiencia del otro como invención de lo imposible, en otros alegoría e ironía. Sin poder adentrarme aquí, situaré, en la relectura si es
términos como la única invención posible. Con respecto a saber dónde necesario de “The Rhetoric of Temporality”, por ejemplo, tres momentos o
situar la insituable “literatura” a este respecto es también una cuestión que tres motivos.
dejaré de lado por el momento.
1) El de una conclusión provisoria (“Provisional conclusion” pág.
Fábula se da pues, por sí misma, para sí misma, un “brevet” de 222) que liga la alegoría y la ironía en el descubrimiento, se puede decir la
invención. Y es la invención, su golpe doble. Esta singular duplicación invención, “of a truly temporal predicament”. Veamos algunas líneas que
de por enpor, es aquí destinada a una especulación infinita, y la parecen escritas para Fábula.
especularización parece en primer lugar tomar o helar [glacer] el texto. Lo
paraliza o lo hace girar ahí mismo a una velocidad nula o infinita. Lo “The act of irony, as we now understand it, reveals the existence of a
fascina en un espejo [glace] de desgracia. La ruptura de un espejo, dice la temporality that is definitely not organic, in that it relates to its source only
palabra de la superstición, anuncia la desgracia por siete años. Aquí, con in terms of distance an difference and allows for no end, for no totality (es
otro carácter tipográfico y entre paréntesis, es después de siete años de precisamente el espejo). Irony divides the flow of temporal experience into
desgracias que ella rompió el espejo. Después está en mayúsculas en el a past that is pure mystification and a future that remains harassed forever
texto. Extraña inversión. Sería también un efecto de espejo, una suerte de by a relapse within the inauthentic. It can know this inauthenticity but can
reflexión del tiempo?. Pero si esta caída de Fábula, que asegura entre never overcome it. It can only restate and repeat it on an increasingly
paréntesis el rol clásico de una especie de “moralidad”, retiene algo de conscious level, but it remains endlessly caught in the impossibility of
reversión en la primera lectura, no es solamente a causa de esa paradoja. making this knowledge applicable to the empirical world. It dissolves in the
No es solamente porque invierte el sentido o la dirección del proverbio narrowing spiral of a linguistic sign that becomes more and more remote
supersticioso. A la inversa de las fábulas clásicas, esta “moralidad” es el from its meaning. and it can find no escape from this spiral. The temporal
único elemento de forma explícitamente narrativa (digamos pues void that it reveals is the same void we encountered when we
alegórico). Una fábula de La Fontaine hace en general lo contrario: una found allegory always implying an unreachable anteriority. Allegory and
narración, después una moralidad en forma de sentencia o de máxima. Pero irony are linked in their common discovery of a truly temporal
en cuanto a la narración que aquí viene entre paréntesis y en conclusión, en predicament”. (yo subrayo).
lugar de la moralidad, no sabemos dónde situar el tiempo invertido al cual
se refiere. Cuenta lo que hubiera pasado antes o lo que pasa después de la
primera línea?.¿O todavía sería el tiempo propio de todo el poema?. La
2) Un poco más lejos, Paul de Man presenta la ironía como la
diferencia de los tiempos gramaticales (Pasado simple de la “moralidad”
imagen especular invertida de la alegoría: “the fundamental structure of
alegórica después de un presente continuo) no nos permite decidir eso. Y
allegory reappears here (en uno de los poemas de Lucy Gray de
no se sabe si la “desgracia”, los siete años de desgracia que estamos
Wordsworth) in the tendency of the language towards narrative, the
spreading out along the axis of an imaginary time in order to give duration de uno de los poemas de Lucy Gray (she sheemed a thing that could not
to what is, in fact, simultaneous within the subject, the structure of irony, feel) dice de Wordsworth: “Wordsworth is one of the few poets who can
however, is the reversed mirror-image of this form” (p. 225) (yo subrayo). write proleptically about their own death and speak, as it were, from
beyond their own graves. The "she" in the poem is in fact large enough to
3) Y en fin, para reunir estas dos imágenes de espejo invertidas: encompass Wordsworth as well” (pag. 225).
“Irony is a synchronic structure, while allegory appears as a successive
mode capable of engendering duration as the illusion of a continuity that it A ella, en esta fábula, la llamaré Psyché. Ustedes saben que Psyché
knows to be illusionary. Yet the two modes, for al¡ their profound la amada de Cupido, desaparece cuando ve a Eros, al levantarse el sol.
distinction in mood and structure, are the two faces of the same Ustedes conocen la fábula de Psyché de Rafael, se la encuentra en la
fundamental experience of time. (p. 226) (yo subrayo). Dejemos a la Farnesina. Se dice también de Psyché que perdió a su marido al querer
palabra “predicamento” (y la palabra es un predicamento) y todas sus contemplarlo a pesar de que se le hubiera prohibido. Pero una psyché,
connotaciones, y hasta las más adventicias (adventicious). El espejo es aquí homónima y no común, es también un espejo grande y doble instalado
el predicamento: una situación necesaria o fatal, una casi naturaleza, de la sobre un dispositivo giratorio. La mujer, digamos Psyché, su belleza o su
cual podría definirse con toda neutralidad el predicado o la categoría, pero verdad, puede reflejarse allí, admirarse, o adornase de la cabeza a los pies.
también el peligro amenazante de una situación tal, la maquinaria técnica, Psyché no es nombrada por Ponge que bien podría haber dedicado por
el artificio que la constituye: uno es presa de la trampa del espejo. Me gusta ironía su fábula a La Fontaine, Ponge a menudo ha manifestado su
pronunciar aquí el vocablo “trampa”: fue, hace algunos años, un tema admiración por quien supo ilustrar, la literatura francesa y la fábula de
favorito de discusiones elípticas y divertidas entre Paul de Man y yo. Psyché: “si prefiero a La Fontaine -su menor fábula- a Schopenhauer o
Hegel, yo se bien porqué”. Es justamente en Proêmes.
Fábula, pues: una alegoría que dice irónicamente la verdad de la
alegoría que está presentando, y al hacerlo, decirlo a través de un juego de Paul de Man nombra a Psyché, no al espejo, sino al personaje mítico.
personas y de máscaras. Las cuatro primeras líneas: en la tercera persona Y lo hace en un pasaje que nos importa mucho puesto que dice también la
del presente del indicativo (modo aparente del constativo, aunque es del diferencia entre los dos “selves”, los dos yo-mismos, la imposibilidad de
“yo” que Austin nos dice que tiene en presente el privilegio del verse y de tocarse al mismo tiempo, la “parábasis permanente”, y la
performativo, el que puede encontrarse aquí implícito). En estas cuatro “alegoría de la ironía”: “...this successful combination of allegory and irony
líneas, las dos primeras son afirmativas, las otras dos interrogativas. Las also determines the thematic substance of the novel as a whole (La Cartuja
líneas 5 y 6 podrían explicitar la intervención implícita de un “yo” en la de Parma)the underlying mythos of the allegory, this novel tells the story
medida en que dramaticen la escena al dirigirse al lector, por la desviación of two lovers who like Eros and Psyché, are never allowed to come into full
de un apóstrofe o parábasis. Paul de Man presta mucha atención a la contact with each other. When they can touch, it has to be in a darkness
parábasis principalmente tal como la evoca Schlegel en relación con la imposed by a totally arbitrary and irrational decision, an act of the gods, the
ironía. Lo hace aún en Rhetoric of Temporality (p. 222) y en otro lado. El myth is that of the unovercomable distance which must always prevail
“tu ya juzgas” es a la vez performativo y constativo, él también, y “nuestras between the selves, and it thematizes the ironic distance that Stendhal the
dificultades”, son también las del autor y del “yo” implícito de un firmante, writer always believed prevailed between his pseudonymous and nominal
de la fábula que se presenta ella misma, o bien de la comunidad fábula- identities. As such, it reaffirms Schelegl's definition of irony as a
autor-lectores. Pues todos se complican con las mismas dificultades, todos “permanent parabasis” an singles out this novel as one of the few novel of
las reflexionan y así todos pueden juzgar. novels, as the allegory of irony”. Estas son las últimas palabras de The
Rhetoric of Temporality. (Blidness and Insight p. 228).
Pero quién es ella?. ¿Quien “rompió su espejo”?. Quizás Fabula, la
fábula en sí misma, que aquí es verdaderamente, el tema. Quizás la alegoría Así, al mismo tiempo, pero con un golpe doble, una fabulosa
de la verdad, incluso la Verdad en sí misma, y es a menudo según la invención se hace invención de la verdad: de su verdad de fábula, de la
alegoría, una Mujer. Pero el femenino puede también refrenda la ironía del fábula de la verdad: de la verdad de la verdad como fábula, y de lo que en
autor. Hablaría del autor, le diría o le mostraría a él mismo en su espejo. Se ella hay de importante respecto al lenguaje, (fari, fábula). Es el duelo
diría entonces de Ponge lo que Paul de Man, interrogándose sobre el “she” imposible de la verdad en y por la palabra. Pues ustedes lo han visto bien,
el duelo no ha sido anunciado por la ruptura del espejo sino que consiste en El análisis de esta fábula sería sin fin, lo abandono aquí. Fábula que
el espejo; ocurre con la especularización, el espejo no adviene a él mismo dice la fábula no inventa sólo en la medida en que cuenta una historia que
más que por medio de la intercepción de la palabra. Es una invención y una no tiene lugar, que no tiene lugar fuera de ella misma y que no es otra sino
intervención de la palabra, e incluso aquí de la palabra “palabra”. La ella misma en su propia in(ter)vención inaugural. Esta no es solamente una
palabra ella misma se refleja en la palabra “palabra” y en el nombre de ficción poética cuya producción viene a hacerse firmar, certificar, conferir
nombre. El estaño que impide la transparencia y autoriza la invención del un estatuto de obra literaria a la vez por su autor y por el lector, por el otro
espejo, es una huella de lengua: que juzga (“querido lector tú ya juzgas...”) pero que juzga a partir de su
inscripción en el texto, lugar donde se refrenda y en principio asignado al
destinatario. No tiene ese estatuto de invención más que en la medida que
desde la doble posición del autor y del lector, del firmante y del
Por la palabra por comienza pues este texto refrendatario, propone también una máquina, un dispositivo técnico que
En el que la primera línea dice la verdad, debemos poder, en ciertas condiciones y dentro de ciertos límites, re-
Pero este estaño bajo una y otra producir, repetir, reutilizar, transponer, comprometer en una tradición y un
¿Puede ser tolerado? patrimonio público. Tiene pues el valor de un procedimiento, modelo o
método, que provee reglas de exportación, de manipulación, de variación.
Par le mot par commence donc ce texte Teniendo en cuenta otras variables lingüísticas, una invariante sintáctica
Dont la première ligne dit la vérité, puede, de modo recurrente, dar lugar a otros poemas del mismo tipo. Y esta
Mais ce tain sous l’une et l’autre factura tipificada que supone una primera instrumentalización de la lengua,
Peut-il être tolére?" es realmente una especie de tekhné. Entre el arte y las bellas-artes. Este
híbrido de performativo y constativo que desde la primera línea (primer
verso o first line) a la vez dice la verdad (“En el que la primera línea dice la
Entre los dos “por”, el estaño es “la palabra” que comparte, separa, verdad”, según la descripción y el llamado de la segunda línea), una verdad
una parte y otra de sí mismo, las dos apariciones de “por”. Las opone, las que no es otra que la suya propia produciéndose, se trata de un
pone en consideración o frente a frente, las liga indisociablemente pero las acontecimiento singular pero también una máquina. Haciendo el mismo
disocia también para siempre. Violencia insoportable, que la ley debería tiempo un llamado al fondo lingüístico preexistente (reglas sintácticas y -
prohibir (¿este estaño puede ser tolerado debajo de las dos líneas o entre las tesoro fabuloso de la lengua-, provee un dispositivo reglamentado regulado
líneas?), prohibir como una perversión de los usos, un desvío de la capaz de engendrar otros enunciados poéticos del mismo tipo, una especie
convención lingüística. Además se encuentra que esta perversión obedece a de matriz de imprenta. Se puede decir también: “Con la palabra con se
la ley del lenguaje, es completamente normal, ninguna gramática encuentra inaugura pues esta fábula”, o bien, otras variantes reguladas, más o menos
nada para objetar a esta retórica. Es necesario hacer un duelo, es lo que alejadas del modelo, y que no he tenido el tiempo de multiplicar aquí.
reconoce y ordena a la vez el igitur de esta fábula, el “pues” a la vez Piensen también en los problemas de la citacionalidad a la vez inevitable e
lógico, narrativo y ficticio de esta primera línea: · “Por la palabra por imposible de una invención auto-citacional, si por ejemplo digo, como ya
comienza pues este texto...”. lo he hecho: “Por la palabra por comienza pues este texto de Ponge
intituladoFábula, pues comienza así: Por la palabra por, etc...”. Proceso sin
Este igitur habla para una psyché, a ella y frente a ella, con respecto comienzo ni fin que no hace sin embargo más que comenzar, pero sin
a ella también, y psyché no sería más que el espéculo giratorio que viene a poder hacerlo jamás puesto que su frase o su fase iniciadora es ya segunda,
relacionar el mismo con el otro, esta relación del mismo con el otro ya la siguiente de una primera que ella describe antes incluso de que
podríamos decir jugando: no es más que una invención, un espejismo o un propiamente tenga lugar, en una especie de epígrafe tan imposible como
efecto de espejo admirable, su estatuto permanece como el de una necesario. Es necesario siempre volver a empezar para llegar a comenzar al
invención, de una simple invención, sobreentiendan ustedes, técnica. La fin, y reinventar la invención. Al borde del epígrafe, tratemos de comenzar.
cuestión permanece: la psyché, ¿es una invención?.
Se había entendido que hablaríamos hoy del estatuto de la invención.
Ustedes saben bien que había ahí un contrato que aparece trabajado por
algún desequilibrio y que por eso mismo resulta algo provocativo. Es Yo no trato de conformar la problemática de la invención a la
necesario hablar del estatuto de la invención pero es mejor inventar algo desconstrucción. Mi pregunta está en otra parte: ¿Por qué la palabra
con respecto a eso. Sin embargo no estamos autorizados a inventar más que “invención”, esta palabra clásica, gastada, cansada, conoce hoy una nueva
en los límites estatutarios asignados por el contrato y por el título (estatuto vida, un nuevo modo, un nuevo modo de vida?. Un análisis estadístico de
de la invención o invenciones del otro). Una invención que no se dejaría la doxaoccidental, estoy seguro, lo haría aparecer: en el vocabulario, los
dictar, ordenar, programar por esas convenciones sería desplazada, fuera de “títulos” de libro, la retórica de la publicidad, de la crítica literaria, de la
puesto, fuera de propósito, impertinente, transgresiva. Y sin embargo, elocuencia política, e incluso en las consignas del arte, de la moral y de la
algunos se tentarían con cierta prisa afanosa, a replicar que justamente no religión. Vuelta extraña de un deseo de invención. “Es necesario inventar”:
habrá hoy invención más que a condición de esta desviación: incluso de no tanto crear, imaginar, producir, instituir sino más bien inventar; y es en
esta inconveniencia, dicho de otro modo a condición que la invención el intervalo entre estas dos significaciones (inventar/crear,
transgreda, para ser inventiva, el estatuto y los programas que hubiésemos inventar/producir, inventar/instituir, inventar/imaginar, etc.) que reside
querido asignarle. precisamente la singularidad de ese deseo de inventar. Inventar no es esto o
aquello, tal tekhné o tal fábula, sino inventar el mundo, un mundo, no
Ustedes sienten dudas, las cosas no son tan simples. Aunque sea América, el Nuevo Mundo, sino un mundo nuevo, otro hábitat, otro
poco lo que retengamos de la carga semántica de la palabra “invencion”, hombre, otro deseo incluso, etc. Un análisis más fino debería mostrar por
alguna indeterminación que le dejemos por el momento, tenemos al menos qué la palabra invención se impone más rápido y más frecuentemente que
la impresión de que una invención no debería en tanto que tal y en su otras palabras vecinas (descubrir, crear, imaginar, producir, etc.). Y por qué
surgimiento inaugural, tener un estatuto. este deseo de invención que va hasta el sueño de inventar un nuevo deseo,
permanece contemporáneo ciertamente a una experiencia de fatiga, de
En el momento en el cual hace irrupción, la invención instauradora agotamiento, de lo exhausto pero acompaña también un deseo de
debería desbordar, ignorar, transgredir, negar (o al menos la complicación desconstrucción que va hasta a suspender la aparente contradicción que
suplementaria de negar) el estatuto que hubiésemos querido asignarle o podría haber entre la desconstrucción y la invención.
reconocerle con anterioridad, incluso el espacio en el cual este estatuto, él
mismo, toma su sentido y su legitimidad, es decir, todo el medio La desconstrucción es inventiva o no es, no se contenta con
de recepción que por definición no debería nunca estar pronto para acoger procedimientos metódicos, se abre un camino, marcha y marca; su escritura
una auténtica innovación. En esta hipótesis (que no es la mía por el no es solamente performativa, ella produce reglas -otras convenciones-
momento) una teoría de la recepción debería aquí o bien encontrar su límite para nuevas performatividades y no se instala nunca en la seguridad teórica
esencial o bien complicarse con una teoría de las desviaciones transgresivas de una oposición simple entre performativo y constativo. Su marcha
sin saber muy bien si esa teoría sería todavía teoría y teoría de algo como la compromete una afirmación, que se vincula al venir del acontecimiento, del
recepción. Quedémonos todavía un poco en esta hipótesis de buen sentido: advenimiento y de la invención. Pero no puede hacerlo sino
una invención debería producir un dispositivo de desarreglo, abrir un lugar desconstruyendo una estructura conceptual e institucional de la invención
de perturbación o de turbulencia para todo estatuto que le fuera asignable que había reconocido algo de la invención, de la fuerza de invención; como
en el momento en que sobreviene. ¿No es ella entonces espontáneamente si fuese necesario, más allá de un cierto estatuto tradicional de la invención,
desestabilizadora, incluso desconstructora?. La pregunta sería entonces la reinventar el futuro porvenir.
siguiente: cuáles pueden ser los efectos desconstructores de una
invención?. O inversamente: ¿en qué, un movimiento de desconstrucción
lejos de limitarse a las formas negativas o desestructurantes que se prestan
a menudo con ingenuidad, puede ser inventivo en sí mismo o la señal de 3. Venir, Inventar, Encontrar,
una inventividad en obra en un campo sociohistórico?. Y en fin, ¿cómo una
desconstrucción del concepto mismo de invención a través de toda la
Encontrarse.
riqueza compleja y organizada de su red semántica, puede ella todavía
Extraña proposición. Acabamos de decir que toda invención tiende a
inventar?, ¿Inventar más allá del concepto y del lenguaje mismo de la
invención, de su retórica y de su axiomática?. desarreglar el estatuto y quisiéramos asignarle el momento en el cual ella
tiene lugar. Decimos ahora que se trata para la desconstrucción, de acusar Pero esta aparición de lo nuevo debe ser debido a una operación del
el estatuto tradicional de la invención misma. Qué hay que decir?. sujeto humano. La invención vuelve siempre al hombre como sujeto[vii].
He aquí una determinación de gran estabilidad, una casi-invariante
¿Qué es una “invención”?. ¿Qué hace?. Viene a encontrar por semántica que deberemos tener en cuenta rigurosamente.
primera vez. Todo el equívoco se vuelca sobre la palabra “encontrar”.
Encontrar es inventar cuando la experiencia de encontrar tiene lugar por Cualquiera sea la historia o la polisemia del concepto de invención
primera vez. Evento sin precedente cuya novedad puede ser o bien de la en tanto que se inscriba en la dependencia[viii] de la latinidad, incluso si no
cosa encontrada (inventada), (por ejemplo, un dispositivo técnico que no está en la propia lengua latina, nunca, me parece, se ha autorizado a hablar
existía antes: la imprenta, una vacuna, una forma musical, una institución - de invención sin implicar allí la iniciativa técnica de lo que se llama el
buena o mala-, etc.); o bien el acto y no el objeto, el objeto de “encontrar” o hombre.[ix] El hombre él mismo, y el mundo humano, se define por la
de “descubrir” (por ejemplo un sentido ahora envejecido, la Invención de la actitud de inventar, en el doble sentido de la ficción narrativa o de la fábula
Cruz[vi]) o laInvención del Cuerpo de San Marcos del Tintoreto.) Pero en historiante y de la innovación técnica o tecno-epistémica (incluso yo
los dos casos, según los dos puntos de vista (objeto o acto), la invención no digo tekhné y fábula, digo aquí el lazo entre historia y episteme). Nunca se
crea una existencia o un mundo como conjunto de los existentes. No tiene ha autorizado (de ahí el estatuto y la convención) a decir de Dios que
el sentido teológico de una creación de la existencia como tal ex- inventa, incluso si su creación -se ha pensado- funda y garantiza la
nihilo. Descubre por primera vez, devela lo que ya se encontraba allí, o invención de los hombres; nunca se ha autorizado a decir del animal que
produce lo que, en tanto que tekhné, no se encontraba ciertamente ahí y no inventa, incluso si su producción y su manipulación de instrumentos se
es por lo tanto creada, en el sentido fuerte de la palabra, solamente parece, a veces se dice, a la invención de los hombres. Por el contrario los
agenciada a partir de una reserva de elementos existentes y disponibles, hombres pueden inventar dioses, animales, y sobre todo animales divinos.
dentro de una configuración dada. Esta configuración, esta totalidad
ordenada que hace posible una invención y su legitimación, plantea todos Esta dimensión tecno-epistemo-antropocéntrica inscribe el valor de
los problemas que ustedes saben y que se denominan invención (entiéndase en su uso dominante y regulado por convenciones)
totalidad cultural, Weltanschauung, época, episteme, paradigma, etc. Sea en el conjunto de las estructuras que ligan, de una manera diferenciada,
cual sea la importancia de estos problemas, y su dificultad, reclaman todos técnica y humanismo metafísico. Si es necesario hoy reinventar la
una elucidación de lo que inventar quiere decir o lo que implica. En todo invención, será a través de las preguntas y de las performances
caso la Fábula de Ponge no crea nada, en el sentido teológico del término descontructivas que nos llevan a este valor tradicional o dominante de la
(por lo menos en apariencia), no inventa más que recurriendo a un léxico y invención, que también nos lleva a su estatuto mismo y a su historia
a reglas sintácticas, a un código en vigencia a convenciones a las cuates se enigmática que liga, en un sistema de convenciones, una metafísica a la
somete de una cierta manera. Pero da lugar a un evento, cuenta una historia tecno-ciencia y al humanismo.
ficticia y produce una máquina introduciendo una desviación en el uso
habitual del discurso, despistando en cierta medida el hábito de espera y Alejémonos un poco de estas proposiciones generales, volvamos a la
recepción del cual tiene, sin embargo, necesidad; la fábula forma un cuestión del estatuto. Si una invención parece sorprender o perturbar, las
comienzo y habla de este comienzo, y en este doble gesto indivisible, condiciones estatutarias, es muy necesario que ella implique o produzca
inaugura. Es ahí que residen esta singularidad y esta novedad sin las cuales otras condiciones estatutarias, no solamente para ser reconocida,
no habría invención. identificada, legitimada, institucionalizada como tal (certificada, se podría
decir) sino incluso para producirse, digamos para sobrevenir. Y ahí se sitúa
En todos los casos y a través de todos los desplazamientos el enorme debate que no es solamente el de los historiadores de las ciencias
semánticos de la palabra “invención”, esta permanece en venir, el evento o de las ideas en general, alrededor de las condiciones de emergencia y de
de una novedad que debe sorprender puesto que en el momento en el que legitimación de las invenciones. ¿Cómo recortar y cómo nombrar estos
sobreviene, un estatuto no podía ser detenido para esperarla y reducirla al conjuntos contextuales que vuelven posible y aceptable tal invención -
mismo. desde el momento en que esta a su vez debe modificar la estructura de este
contexto mismo?.
Ahí todavía debo contentarme con situar tantas discusiones que se
han desarrollado en el curso de estos últimos decenios alrededor del
“paradigma”, del “episteme” del “corte epistemológico” o de los 4. Patentes[x]: la invención del
“themata”. Por más inventiva que sea, y para serlo, la Fábula de Ponge,
como toda fábula, requiere reglas lingüísticas, modos sociales de lectura y
título.
de recepción, un estado de las competencias, una configuración histórica
del campo poético y de la tradición literaria, etc. Estatuto se entiende pues a dos niveles, uno concierne a la invención
en general, el otro, a tal invención determinada que recibe un estatuto o su
¿Qué es un estatuto?. Como “invención”, el vocablo “estatuto” y no premio por referencia al estatuto general. Siendo irreductible, la dimensión
es insignificante, se determina primeramente en el código latino del jurídico-política, el índice más útil aquí sería lo que quizás llamamos en
derecho y también de la retórica jurídico-política. Antes de pertenecer a francés el “brevet” de una invención, en inglés “patent”. Es primeramente
este código designa la estancia o la estación de lo que, dirigiéndose de un texto corto, un “breve”, acto escrito por el cual la autoridad real
manera estable, (se) mantiene de pie, estabiliza o se estabiliza. En este otorgaba un beneficio o un título, incluso un diploma (hoy incluso es
sentido es esencialmente institucional. Define prescribiendo, determina significativo que se hable de “brevet” de ingeniero, o técnico para designar
según el concepto y la lengua lo que es estabilizable bajo forma una competencia certificada), la patente, es pues, el acto por el cual las
institucional, en el interior de un sistema y de un orden que son los de una autoridades políticas confieren un título público, es decir un estatuto. La
sociedad, de una cultura y de una ley humanas, incluso si esta humanidad patente de invención crea un estatuto o un derecho de autor, un título -y es
se piensa a partir de otra cosa que ella misma, por ejemplo Dios. Un por eso que nuestra problemática debería pasar por una problemática muy
estatuto es siempre humano, siendo tal, no puede ser animal o teológico. compleja, la del derecho positivo de las obras, de sus orígenes y de su
Como la invención, lo decíamos hace un momento. Vemos pues afilarse la historia actual muy agitada por las perturbaciones de todo tipo, en
paradoja: toda invención debería burlarse del estatuto pero no hay particular las que vienen de las nuevas técnicas de reproducción o de la
invención sin estatuto. En todo caso ni la invención ni el estatuto telecomunicación. La patente de inventor, stricto sensu, no sanciona más
pertenecen a la naturaleza, en el sentido corriente de este término, es decir que invenciones técnicas dando lugar a instrumentos reproductibles pero se
en el sentido estatutariamente instituido por la tradición dominante de la puede extenderlo a todo derecho de autor. El sentido de la expresión
metafísica. “estatuto de la invención” vine por supuesto de la idea de “patente” pero no
se reduce a esa idea.
¿Qué nos preguntamos cuando nos interrogamos sobre el estatuto de
la invención?. Nos preguntamos desde el principio qué es una invención, y Por qué he insistido en esto último?. Quizás sea el mejor índice de
qué concepto conviene a su esencia. Más precisamente, nos interrogamos nuestra situación actual. Si la palabra “invención” conoce una nueva vida,
sobre la esencia que otorgamos para reconocerla, cuál es el concepto sobre fondo de agotamiento angustiado pero también a partir del deseo de
garantido, el concepto tenido por legítimo con respecto a ella. Este reinventar la invención misma, y hasta su estatuto, es sin duda que en una
momento de reconocimiento es esencial para poder pasar de la esencia al escala sin medida común con la del pasado, lo que llamamos la “invención”
estatuto. El estatuto, es la esencia considerada como estable, fijada y a certificar se encuentre programada, es decir sometida a poderosos
legitimada por un orden social o simbólico en un código, un discurso y un movimientos de prescripción y de anticipación autoritarios cuyos modos
texto institucionalizables. El momento propio del estatuto es social y son múltiples. Y esto sucede también en los dominios del arte o de las
discursivo, supone que un grupo se entiende para decir, por un contrato al bellas-artes así como en el dominio tecno-científico. Por todas partes el
menos implícito: 1. la invención en general al ser esto o aquello, al proyecto de saber y de investigación es en principio una programática de
reconocerse tales criterios y disponiendo de tal estatuto, muy bien, 2. este las invenciones. Podríamos evocar las políticas editoriales, los pedidos de
acontecimiento singular es exactamente una invención, tal individuo o tal los comerciantes de libros o de cuadros, los estudios de mercado, la política
grupo merece perfectamente el estatuto de inventor, habrá tenido una de la investigación y las “finalizaciones” como se dice ahora, que ella
invención. Puede así tomar la forma de un premio Goncourt o de un premio determina a través de las instituciones de investigación y de enseñanza, la
Nobel. política cultural, sea o no estatal; podríamos también evocar todas las
instituciones, privadas o públicas, capitalistas o no, que se declaran ellas
mismas como máquinas de producir y de orientar la invención. Pero a título
de índice no consideremos más que la política de las patentes. Disponemos no se dirá que Dios ha inventado al mundo, como una totalidad de las
hoy de estadísticas comparativas con respecto a este tema de las patentes de existencias. Podemos decir que Dios ha inventado las leyes, los
invención depositadas todos los años por todos los países del mundo. La procedimientos o los modos de cálculo para la creación (“dum calculat fit
competencia que está en su pleno apogeo, por razones económico-políticas mundus”) pero no que ha inventado el mundo.
evidentes, determina decisiones a nivel gubernamental. En el momento
cuando Francia, por ejemplo, consideraba que debe avanzar en esta carrera De la misma forma ya no se dirá que Cristóbal Colón ha inventado
de las patentes de invención, el gobierno decide acrecentar tal puesto América, salvo en el sentido vuelto arcaico según el cual, como en la
presupuestal e inyectar fondos públicos, vía tal ministerio, para ordenar, invención de la Cruz, esta vuelve solamente a descubrir una existencia que
inducir, o suscitar las invenciones certificadas. Según trayectos más ya se encontraba ahí. Pero el uso o el sistema de convenciones modernas,
inaparentes o más sobredeterminados todavía sabemos que tales relativamente modernas, nos prohibiría hablar de la invención cuyo objeto
programaciones pueden investir la dinámica de la invención diciéndose sería una existencia como tal. Si se hablara hoy de la invención de América
más “libre”, la más salvajemente “poética” e inaugural. Esta programación, o del Nuevo Mundo, se designaría más bien el descubrimiento o la
cuya lógica general, si hubiese una, no sería necesariamente la de producción de nuevos modos de existencia, de nuevas formas de
representaciones conscientes, pretende, y allí logra llegar a veces hasta aprehender, de proyectar o de habitar el mundo pero no la creación o el
cierto punto, asignar hasta el margen aleatorio con el cual le es necesario descubrimiento de la existencia misma del territorio llamado América.
contar y que ella integra en sus cálculos de probabilidades. Hace algunos
siglos se representaba la invención como un acontecimiento errático, el Ustedes ven pues dibujarse una línea de división o de mutación en el
efecto de un golpe de genio individual, de un azar imprevisible. Eso a porvenir semántico o en el uso reglamentado de la palabra “invención”. La
menudo por una falta de conocimiento, desigualmente extendido, de las describiré sin endurecer la distinción y manteniéndola en el interior de esta
obligaciones efectivas de la invención. Hoy, es quizás debido a que gran y fundamental referencia a la tekhné humana, a ese poder mitopoético
conocemos demasiado la existencia, al menos, sin contar el funcionamiento que asocia la fábula, la narración histórica o epistémica. ¿Cuál es esta línea
de las máquinas de programar la invención, que soñamos con volver a de división?. Inventar ha significado siempre “volver a encontrar por
inventar la invención más allá de las matrices del programa. Pues una primera vez” pero hasta el alba de lo que podríamos llamar la
invención programada, ces todavía una invención?. ¿Es un acontecimiento “modernidad” tecno-científica y filosófica (a título de indicación empírica
donde el porvenir viene a nosotros?. muy vulgar e insuficiente, digamos S. XVII), podríamos todavía hablar de
invención con respecto a existencias o verdades que, sin ser, naturalmente,
Volvamos modestamente sobre lo andado. El estatuto de la creadas por la invención, son descubiertas por ellas o develadas por
invención en general, como de una invención particular, supone el primera vez; encontradas ahí. Ejemplos: Invención del cuerpo de San
reconocimiento público de un origen, más precisamente de una Marcos, todavía, pero también invención de verdades, de cosas verdaderas.
originalidad. Este debe ser asignable y volver a un sujeto Es así como la define Cicerón en el De Inventione (I-III). Primera parte del
humano individual o colectivo, responsable deldescubrimiento o de arte de oratoria, la invención es“excogitatio rerum verarum, aut
la producción de una novedad a partir de entonces disponible para todos. verisimilum, quae causam probabilem reddan”[xi] La “causa” en cuestión
Descubrimiento o producción?. Primer equívoco, si al menos no se reduce es la causa jurídica, el debate o la controversia entre las “personas
el producir en el sentido de puesta al día por el gesto de conducir o de determinadas”. Pertenece al estatuto de la invención que ella concierna
adelantar, lo que volvería a develar o descubrir. En todo caso, también siempre a las cuestiones jurídicas de estatutos.
descubrimiento o producción, pero no creación. Inventar, es venir a
encontrar allí, descubrir, develar, producir por primera vez una cosa, que Luego, según un desplazamiento ya iniciado pero que me parece se
puede ser un artefacto, pero que en todo caso podía encontrarse allí de estabiliza en el S. XVII, puede ser entre Descartes y Leibniz, casi ya no
manera todavía virtual o disimulada. La primera vez de la invención no hablaremos más de la invención como descubrimiento develador de lo que
crea jamás una existencia y es sin duda por cierta reserva con respecto a se encontraba ya ahí (existencia o verdad) sino cada vez más, incluso
una teología creacionista que se quiere hoy volver a reinventar la únicamente, como descubrimiento productivo de un dispositivo que
invención. Esta reserva no es necesariamente atea, puede al contrario, podemos llamar técnico en el sentido amplio, técno-científico o técno-
querer reservar justamente la creación a Dios y la invención al hombre. Ya poético. No se trata solamente de una tecnologización de la invención. Esta
siempre estuvo ligada a la intervención de una tekhné, pero es a partir de Si estos tres valores se dejan cómodamente discernir entre un
esta tekhné que la producción -y no solamente el develamiento- de un contexto y otro, la estructura semántica general de la “invención”, anterior
dispositivo maquinal relativamente independiente; él mismo capaz de una incluso a esta triplicidad, permanece más difícil de dilucidar. Antes de la
cierta recurrencia autorreproductiva y también de una cierta simulación división a la cual yo hacía alusión hace un momento, parecerían coexistir
reiterante, va a dominar el uso de la palabra “invención”. dos significaciones concurrentes 1) “Primera vez”, acontecimiento de
un descubrimiento, invención de lo que ya se encontraba ahí y se devela
como existencia y como sentido y verdad. 2. Invención productiva de un
dispositivo técnico que no se encontraba ahí como tal. Entonces se le
5. La invención de la verdad da lugarencontrándolo mientras que en el primer caso se encontraba en su
lugar, allí donde ya se encontraba. Y la relación de la invención a la
A partir de entonces una desconstrucción de estas reglas de uso y por cuestión de lugar -en todos los sentidos de esta palabra- es evidentemente
lo tanto de este concepto de invención, si quiere ser también una re- esencial. O bien, como ya he formulado esa hipótesis, el primer sentido de
invención de la invención, supone el análisis prudente de la doble la invención, el que podríamos llamar “veritativo”, tiende a desaparecer a
determinación de la cual aquí formulo la hipótesis. Doble determinación, partir del S. XVII en provecho del segundo, nos sería necesario todavía
doble inscripción, amplia y estrecha, que forma también una especie de encontrar el lugar donde esta división comienza a operarse, un lugar que no
escansión que titubeo en llamar “histórica” y sobre todo a fechar por fuera empírico o histórico-cronológico. ¿De dónde viene que no se hable
razones evidentes. Lo que adelanto aquí no puede no tener efecto en el más de la invención de la Cruz o de la invención de la verdad (en cierto
concepto y la práctica de la historia misma. sentido de la verdad) para hablar cada vez más, incluso solamente, de la
imprenta, de la navegación a vapor o de un dispositivo lógico-matemático,
La “primera” línea de la división atravesaría la verdad: La relación es decir de otra forma de relación a la verdad?. Como ustedes ven, a pesar
con la verdad y el uso de la palabra “verdad”. La decisión radicaría ahí, así de esta transformación tendencial, en los dos casos se trata de la verdad. Un
cómo toda la gravedad del equívoco. Una cierta polisemia de la palabra pliegue o una coyuntura separan, a la vez que juntan, estos dos sentidos del
“invención” puede, gracias a ciertas obligaciones contextuales, dejarse sentido. Son también dos fuerzas o dos tendencias que se relacionan así,
dominar fácilmente. Por ejemplo, en francés, esta palabra designa al menos una con otra, una sobre otra, en su diferencia misma. Tenemos quizás una
tres cosas, según los contextos y la sintaxis de la proposición. Pero cada instantánea furtiva, y temblorosa en estos textos donde “invención”
una de estas tres cosas se deja a su vez golpear, incluso dividir por un significa todavía invención de la verdad en el sentido del descubrimiento
equívoco más difícil de reducir, pues es esencial. que devela lo que se encuentra ya ahí pero que, también, ya, es invención
de otro tipo de verdad y de otro sentido de la palabra “verdad”: el de una
¿Cuáles son en principio estas tres primeras significaciones que se proposición judicativa, por lo tanto de un dispositivo lógico-lingüístico. Se
desplazan sin gran riesgo de un lugar a otro?. Podemos en primer trata entonces de una producción, de la tekhné, la más apropiada, la
lugar llamar invención a la capacidad de inventar, la aptitud supuesta construcción de una maquinaria que no estaba ahí, incluso si este nuevo
natural y genial de inventar, la inventiva. Se dirá de un sabio o de un dispositivo de la verdad debe darse todavía con el del primero tipo. Los dos
novelista que tiene invención. Podemos en seguida llamar invención al sentidos permanecen muy cercanos, hasta parecer confundidos, en la
momento, al acto o a la experiencia, esta primera vez del acontecimiento expresión bastante frecuente de “invención de la verdad”. Los creo sin
nuevo, la novedad de esto nuevo (que no es forzosamente el otro, lo sugiero embargo heterogéneos. Y me parece también que ellos no han cesado
al pasar). Y luego, en tercer lugar, se llamará invención al contenido de esta nunca de acentuar lo que los separa, el segundo tendería desde entonces a
novedad, la cosa inventada. Recapitulo en un ejemplo estos tres valores una hegemonía sin divisiones. Es verdad que siempre ha animado y por lo
referenciales: 1. Leibniz tiene invención 2. su invención de la característica tanto imantado el primero, toda la cuestión de la diferencia entre
universal tuvo lugar en tal fecha y tuvo tales efectos, etc. 3. la característica la tekhné pre-modernista y la tekhné moderna residen en el centro de lo
universal fue su invención, el contenido y no solamente el acto de esta que acabo de nombrar rápidamente como esa animación o imantación. No
invención. tengo tiempo de desarrollar aquí esta inmensa pregunta.
En los ejemplos que voy a recordar, podemos tener la impresión de “hallazgo” de una verdad que se encuentra ya ahí, es necesario un
que solo el primer sentido (descubrimiento develante y no descubrimiento programa de búsqueda, un método y un método analítico, que se denomina
productivo) es todavía determinante. Pero nunca es tan simple. Primero me método de invención. Sigue el ordo inveniendi (distinto del ordo
limito a tal pasaje de la Lógica o el arte de pensar de Port Royal. Este texto exponandi), es decir, el orden analítico. “Hay dos clases de métodos: uno
fue escrito en francés y ustedes saben qué rol ha representado en la difusión para descubrir la verdad, que llamamos análisis o método de resolución, y
del pensamiento cartesiano. Lo he elegido porque multiplica las referencias que podemos llamar también método de invención; el otro para hacerlo
a toda una tradición que nos importa aquí, principalmente la de la De entender a los otros cuando se lo ha encontrado, que llamamos síntesis,
Inventione de Cicerón. En el capítulo que trata “De los lugares o del o método de composición, y que también podemos llamar método de
método de encontrar argumentos” (111, XVII), recordemos que “Lo que doctrina”. (Lógica de Port Royal, 1v, 11). Transpongamos: qué se dirá, a
los Retóricos y los Lógicos llaman Lugares, loci argumentorum, son partir de este discurso de la invención, de una Fábula como la de Francis
ciertas bases principales, que podemos relacionar con todas las pruebas de Ponge?. ¿Su primera línea descubre, inventa algo?. ¿O bien expone, enseña
las que nos servimos en las diversas materias tratadas: y la parte de la lo que acaba de inventar en ese instante?. ¿Resolución o composición?.
lógica que ellos llaman invención es solo lo que muestran de estos Lugares. ¿Invención o doctrina?. (continuará).

Sobre este tema Ramus está en desacuerdo con Aristóteles y con los Se puede constatar en La lógica de Port Royal lo que podemos
filósofos de la escuela, porque tratan los Lugares después de haber dado las también verificar en Descartes o en Leibniz: incluso si debe regularse en
reglas de los argumentos, y él pretende contra ellos, que es necesario una verdad “que debe encontrarse en la cosa misma independientemente de
explicar los Lugares y lo que concierne a la invención antes de tratar estas nuestros deseos” (111, XX, a 1-2), la verdad que nosotros
reglas. La razón de Ramus es que deberíamos haber encontrado la materia debemos encontrarahí donde se encuentre, la verdad a inventar, es ante
antes de pensar en disponer de ella. Ahora bien, la explicación de los todo el carácter de nuestra relación a la cosa misma y no el carácter de la
Lugares enseña a encontrar esta materia, en vez de que las reglas de los cosa misma. Y esta relación debe estabilizarse en una proposición. La
argumentos no puedan enseñar sino la disposición. Pero esta razón es muy nombraremos a menudo “verdad”, sobre todo cuando pongamos esta
débil, porque todavía aunque sea necesario que la materia sea encontrada palabra en plural. Las verdades son proposiciones verdaderas (11, 1X; 111,
para disponer de ella, no es necesario sin embargo, aprender a encontrar la X, 111, xx, b, 1; IV, IX; V, XIII), dispositivos de predicación. Cuando
materia antes de haber aprendido a disponerla. Si tuviéramos tiempo para Leibniz habla de “los inventores de la verdad”, es necesario recordarlo,
detenernos allí, veríamos mejor cómo este tema de la disposición o de como lo hace Heidegger en Der Satz von Grund, se trata de productores de
la collocatiode la cual se debate para saber si debe o no proceder al proposiciones y no solamente reveladores. La verdad califica la conexión
momento en que se encuentra la materia, (también la verdad de la cosa, la del sujeto y del predicado. Nunca se ha inventado algo, es decir una cosa.
idea, el contenido, etc.), no es otro que el de las dos verdades a inventar: En suma jamás se ha inventado nada. Tampoco se ha inventado una esencia
verdad de develamiento, verdad como dispositivo proposicional. de las cosas, en este nuevo universo del discurso, solamente la verdad
como proposición. Y este dispositivo lógico-discursivo puede ser
Pero se trata siempre de encontrar, palabra de una enigmática y llamado tekhné en el sentido amplio de la palabra. Por qué?. No hay
potente oscuridad, principalmente en la irradiación de sus relaciones con invención sino a condición de una cierta generalidad, y si la producción de
los lugares, con el lugar en el cual uno se encuentra, el lugar que se una cierta idealidad objetiva (u objetividad ideal) da lugar a operaciones
encuentra, o en el cual eso se encuentra. Qué quiere decir encontrar?. Por recurrentes, por lo tanto a un dispositivo utilizable. Si el actode invención
más interesante que sea la etimología de la palabra, la respuesta no se no puede tener lugar más que una sola vez, el artefacto inventado, ese
encuentra ahí. artefacto debe ser esencialmente repetible, trasmisible y trasponible. Los
dos tipos extremos de las cosas inventadas, el dispositivo maquinal por una
Dejemos por un momento dormitar esta cuestión que es también parte, la narración ficticia o poética, por otra parte, implican a la vez la
cuestión de lengua.[xii] primera vez y todas las veces, el acontecimiento inaugural y la iterabilidad.
Una vez inventada, si se puede decir, la invención no es inventada si en la
El ars inveniendi o el ordo inveniendi concierne tanto estructura de la primera vez no se anuncia o se promete la repetición, la
el buscar como el encontrar en el descubrimiento analítico de una verdad generalidad, la disponibilidad común y por lo tanto la publicidad. De ahí el
que ya se encuentra ahí. Para no encontrar al azar de un encuentro o de un
problema del estatuto institucional. Si primero pudiéramos pensar que la La invención de la lengua depende de la ciencia de las verdades, pero
invención cuestionara todo estatuto, veríamos también que no podría existir esta ciencia debe ella misma ser encontrada por aquella y gracias a la,
la invención sin estatuto. Inventar es producir la iterabilidad y la máquina invención de la lengua que esa ciencia habrá permitido, todo el mundo,
de reproducir. En un número indefinido de ejemplares, utilizables fuera del incluidos los campesinos, podrá juzgar mejor la verdad de las cosas. La
lugar de invención, a disposición de sujetos múltiples en contextos invención de la lengua supone y produce la ciencia, interviene entre dos
variados. Estos dispositivos pueden ser instrumentos simples o complejos, saberes como un procedimiento metódico o tecno-científico.
así como también procedimientos discursivos, métodos, formas retóricas,
géneros poéticos, estilos artísticos, etc. Y por eso, son todos los casos, Sobre este punto, Leibniz sigue a Descartes, pero si reconoce que la
“historias”: una cierta secuencialidad debe poder tomar una forma invención de esta lengua depende de la “verdadera filosofía”, no depende -
narrativa; al repetir, recitar, re-citar. Debemos poder contarla y rendir agrega él- de su perfección. Esta lengua puede ser “establecida aunque la
cuenta según el principio de razón. Esta iterabilidad se marca, y por lo tanto filosofía no sea perfecta: y a medida que la ciencia de los hombres se
se observa, al origen de la instauración inventiva, la constituye, forma allí acreciente esta lengua se acrecentará también. Mientras esperamos, será un
un recipiente desde el primer instante, una especie de anticipación auxilio maravilloso y para servirse de lo que sabemos, y para saber lo que
retrovertida: “por la palabra por”.... nos falta y para inventarlos medios de llegar allí, pero sobre todo para
exterminar las controversias en las materias que dependen del
A todo esto la estructura de la lengua -prefiero decir aquí, por razonamiento. Entonces razonar y calcular será la misma cosa. (Opúsculos
razones esenciales, la estructura de la marca o de la huella- no es de y fragmentos inéditos. ed. Couturat págs. 27 y 28).
ninguna manera extraña o inesencial. La articulación que junta los dos
sentidos de la palabra “invención” en la expresión “invención de la La lengua artificial no se sitúa solamente en la llegada de una
verdad”, no es fortuito que la percibamos mejor que en otra parte, en invención de la cual procedería, procede también de la invención, su
Descartes o en Leibniz, cuando ambos hablan de la invención de una invención sirve para inventar. La nueva lengua es ella misma un ars
lengua[xiii] o de una característica universal (sistema de marcas inveniendi o el código idiomático de este arte, su espacio de firma. Tal una
independiente de toda lengua natural). Ambos justifican esta invención inteligencia artificial, gracias a la independencia de cierto automatismo,
fundando el aspecto tecnológico o tecnosemiótico sobre el aspecto preverá el desarrollo y precederá a la culminación del saber filosófico. La
“veritativo”, sobre verdades que son verdades descubiertas y conexiones invención sobreviene y previene, excede el saber, al menos en su estado
predicativas en proposiciones verdaderas. Pero este recurso común a la actual, en su estatuto presente. Esta diferencia de ritmo confiere al tiempo
verdad filosófica de la invención técnica no opera en uno y en otro de la de la invención la virtud de una apertura productora, incluso si la aventura
misma manera. Esta diferencia debería importarnos aquí. Ambos hablan de inaugural debe ser vigilada en última instancia teleológica, por un
la invención de una lengua o de una característica universal. Ambos analitismo fundamental.
piensan en una nueva maquinaria que debería forjarse incluso si la lógica
de este artefacto debe fundarse y en verdad encontrarse en la de una
invención analítica. Descartes se sirve en dos oportunidades de la palabra
“invención” en la célebre carta a Mersenne (20 de noviembre de 1629) con 6. La firma, el arte de inventar,
respecto a un proyecto de lengua y de escritura universal: el arte de enviar.
“...la invención de esta lengua depende de la verdadera filosofía; Los inventores, dice Leibniz, “procesan la verdad”, inventan el
pues es imposible de otra manera enumerar todos los pensamientos de los camino, el método, la técnica, el dispositivo proposicional, dicho de otro
hombres, y ponerlos en orden, ni siquiera distinguirlos de manera que sean modo, instalan e instituyen.
claros y simples, que es a mi entender el mayor secreto que podamos
tenerpara adquirir la buena ciencia... Ahora bien afirmo que esta lengua Son los hombres del estatuto tanto como los del camino cuando este
es posible y que podemos encontrar la ciencia de la que depende, por se vuelve método. Y eso no sucede nunca sin posibilidad de aplicación
medio de la cual los campesinos podrían juzgar la verdad de las reiterada, por lo tanto sin una cierta generalidad. En este sentido el inventor
cosas mejor de lo que lo hacen ahora los filósofos...” (subrayo).
inventa siempre una verdad general, es decir, la conexión de un sujeto a un régimen de la invención, el que abre la modernidad tecno-científica o
predicado. tecno-industrial, y del cual tratamos aquí de observar su advenimiento,
leyendo a Descartes o a Leibniz.
En los Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano. Teófilo
insiste “...si un inventor no encuentra más que una verdad particular, no es Firma aleatoria, decía yo hace un momento. Esta palabra no se
inventor más que a medias. Si Pitágoras solo hubiera observado que el encontraba ahí por azar. Toda la política moderna de la invención tiende a
triángulo, cuyos lados son 3, 4, 5, presenta la propiedad de que el cuadrado integrar lo aleatorio a sus cálculos programáticos. Tanto como política de la
de la hipotenusa es igual a la suma del cuadrado de los lados (es decir que 9 invención científica que como política de la cultura. Se trata, por otra parte,
+ 16 da 25) ¿habría sido el inventor de esta gran verdad, que comprende a de soldar las dos, una a otra, y asociarlas las dos a una política industrial de
todos los triángulos y que ha pasado como una máxima a todos los los “certificados”,: lo que a la vez les permitiría apoyar la economía (“salir
geómetras?.” (IV, VIII). de la crisis por la cultura” o por la industria cultural) y dejarse mantener
por ella. A pesar de la apariencia no contraviene el proyecto leibniziano: se
La universalidad, es también la objetividad ideal, por lo tanto la entiende tener en cuenta lo aleatorio, dominándolo e integrándolo como un
recurrencia ilimitada. Esta recurrencia establecida en la ocurrencia única de margen calculable. Concediendo que el azar puede, por azar, servir a la
la invención es lo que confunde, en cierta medida, la firma de los invención de una idea general, Leibniz no reconoce allí la mejor vía:
inventores. El nombre de un individuo o de una singularidad empírica no
puede estar allí asociada más que de manera inesencial, extrínseca,
accidental. Se debería decir aleatoria, incluso. De ahí el enorme problema
del derecho de propiedad de las invenciones a partir del momento en que, Es verdad que a menudo un ejemplo, entrevíso por azar,
de hecho, muy recientemente, ha comenzado a inscribirse, bajo su firma sirve de ocasión a un hombre ingenioso (subrayo) esta palabra con el
legislativa, en la historia de Occidente, por lo tanto, del mundo. límite de la genialidad natural y de la astucia técnica) para darse
Celebramos también un centenario. Es en 1883 que ha sido firmada la cuenta de buscar la verdad general, pero más que nada es el
primera gran convención internacional, la convención de París legislando trabajo de encontrar;aparte que esta vía de invención no es la mejor
sobre los derechos de propiedad industrial. No ha sido contrafirmada hasta ni la más empleada por aquellos que proceden por método y por
1964 por la Unión Soviética y está en plena evolución desde la segunda orden, y no se sirven de ella más que en las ocasiones donde mejores
guerra mundial. Su complejidad, el retorcimiento de su casuística tanto métodos resultan limitados. Es así que algunos han creído que
como de sus presuposiciones filosóficas, lo hacen un objeto sospechoso Arquímedes encontró la cuadratura de la parábola pesando un trozo
apasionante. Desgraciadamente es imposible aquí intentar un análisis de madera tallado parabólicamente y que esta experiencia particular
minucioso de estos dispositivos jurídicos que, son también, invenciones, le ha hecho encontrar la verdad general; pero los que conocen la
convenciones inauguradas por actos performativos. En cuanto al punto en penetración de este gran hombre ven bien que el no tenía necesidad
que estamos, retendré sobre todo dos distinciones esenciales que de una tal ayuda. Aun cuando esta vía empírica de las verdades
pertenecen a la axiomática de esta legislación; distinción entre el derecho particulares hubiese sido la ocasión de todos los descubrimientos,
de autor y el certificado, distinción entre la idea científica, el ella no habría sido suficiente para darlos (...) Por otra parte confieso
descubrimiento teórico de una verdad y la idea de su explotación industrial. que hay a menudo diferencia entre el método del cual nos servimos
Es solamente en el caso de una explotación de tipo industrial que podemos para enseñar las ciencias y aquel que las ha hecho encontrar (. .) A
pretender tal certificado. Y eso supone que la invención literaria o artística veces (. . .) el azar ha dado ocasión a invenciones. Si hubiésemos
cuando un origen o un autor le son asignables, no dan lugar a la explotación observado estas ocasiones y si hubiéramos conservado esa memoria
industrial; supone también que se debe poder discernir el descubrimiento en la posteridad (lo que habría sido muy útil), este detalle habría sido
teórico de los dispositivos técnico-industriales que puedan continuarlos. una parte muy considerable de la historia de las artes pero no
Estas distinciones no son solamente difíciles de poner en obra de donde hubiera sido adecuado para hacer de eso los sistemas. Algunas veces
proviene una casuística muy refinada; se autorizan “filosofemas” en también los inventores han procedido razonablemente a la verdad,
general, poco criticados; pero sobre todo, pertenecen a una nueva pero a través de grandes circuitos”.[xiv]
interpretación de la técnica como técnica industrial. Y es este nuevo
(Dicho sea entre paréntesis, si un expediente desconstructivo fuera la programación. Pero esta aleatoria del otro debe ser heterogénea a lo
consecuencia de esta lógica, si lo que ella inventa fuera del orden de las aleatorio integrable en un cálculo, como a esta forma de indecidible con la
“verdades generales” y del sistema de la ciencia, se debería aplicarle este cual se miden las teorías de los sistemas formales. Más allá de todo estatuto
sistema de distinciones, principalmente entre el azar y el método, el método posible, esta invención del completamente otro, la llamo aún invención
de la invención y el de la exposición pedagógica. Pero es justamente esta porque nos preparamos para ello, hacemos ese paso destinado a dejar
lógica de la invención la que nos conduce a cuestiones desconstructivas. En venir, invenir al otro. La invención del otro, venida del otro, no se
esta medida incluso las cuestiones y la invención desconstructivas no se constituye ciertamente como un genitivo subjetivo, pero tampoco como un
someten más a esta lógica o a su axiomática. “Por la palabra por” enseña, genitivo objetivo, incluso si la invención viene del otro, pues este no es ni
describe y performa a la vez. sujeto ni objeto, ni un yo, ni una conciencia ni un inconsciente. Prepararse
a esta venida del otro es lo que llamo la desconstrucción que desconstruye
Continuemos acompañando el pensamiento de Leibniz. Si el azar, la este doble genitivo y que vuelve ella misma, como invención
suerte o la ocasión no tienen relación esencial con el sistema de la desconstructiva, al paso del otro. Inventar, sería entonces “saber” decir
invención sino solamente con su historia en tanto “historia del arte”, la “ven” y responder al “ven” del otro. Sucede alguna vez?. De este evento no
suerte induce a la invención sólo en la medida en que allí la necesidad se estamos nunca seguros.
revela, allí se encuentra. El papel del inventor (ingenuo o genial), es
precisamente, tener esta suerte. Y para ello, no ha de caer por azar en la Pero me estoy anticipando demasiado rápido.
verdad, sino de alguna forma, conocer la suerte, saber tener la suerte,
reconocer la suerte de la suerte, anticiparla, descifrarla, asirla, inscribirla en Partamos nuevamente de los Nuevos Ensayos sobre el
el cuadro de lo necesario y hacer así obra con un lance de dados. A la vez entendimiento. Desde la integración de la suerte bajo la autoridad del
mantiene y anula un azar como tal, transfigurando hasta el estatuto de la Principio de la Razón hasta la política moderna de la invención, la
suerte. homogeneidad permanece profunda, ya se trate de búsqueda tecno
científica civil o militar (y cómo distinguir hoy entre las dos?), ya se trate
He aquí lo que intentan todas las políticas de la ciencia y de la de programaciones estatales o no, de las ciencias o de las artes y todas estas
cultura modernas cuando se esfuerzan -y cómo podrían hacer de otra cosa-, distinciones hoy se borran. Esta homogeneidad, es la homogeneidad
en programar la invención. El margen aleatorio que quieren integrar misma, la ley del mismo, la potencia asimiladora que neutraliza la novedad
permanece homogéneo al cálculo, al orden de lo calculable, precede de una tanto como el azar. Esta potencia está en la obra incluso antes que la
cuantificación probabilitaria y radica, se podría decir, en el mismo orden y integración de la otra aleatoria, de la otra suerte, sea efectiva, alcanza
en el orden de lo mismo. No hay sorpresa absoluta. Es lo que llamaré la solamente con que sea posible, proyectada, significante. Alcanza con que
invención del mismo. Es toda la invención, o casi. No lo opondré a la ella adquiera sentido sobre el fondo de un horizonte económico (ley
invención del otro (por otra parte no le opondré nada), pues la oposición, doméstica del oikos y reino de la productividad o de la rentabilidad). La
dialéctica o no, pertenece todavía a este régimen del mismo. La invención economía política de la invención moderna, la que regula o domina su
del otro no se opone a la invención del mismo, su diferencia indica otra estatuto actual, pertenece a la reciente tradición de lo que Leibniz llamaba
sobrevenida, esta otra invención, con la que soñamos, esa del en su tiempo “una nueva especie de lógica”:
completamente otro, la que deja venir una alteridad todavía inanticipable y
por la cual ningún horizonte de espera parece todavía pronto, dispuesto,
disponible.
“...sería necesario una nueva especie de lógica, que tratara de
Sin embargo, es necesario prepararse para tal cosa, pues para dejar los grados de probabilidad, puesto que Aristóteles en sus tópicos no
venir al que es completamente otro, la pasividad, una cierta especie de ha hecho nada menos que eso Y se ha contentado con poner en cierto
pasividad resignada por la cual todo vuelve a lo mismo, no es admisible. tipo de orden ciertas reglas populares, distribuidas según los lugares
Dejar venir al otro, no es la inercia pronta a cualquier cosa. Sin duda la comunes, que pueden servir en algunas ocasiones donde se trate de
venida del otro, si debe permanecer incalculable y de cierta forma aleatoria amplificar el discurso y de darle apariencia, sin preocuparnos de
(nos encontramos con el otro en el encuentro), se sustrae a toda darnos un balance necesario para pesar las apariencias y para formar
ahí un juicio sólido. Sería bueno que eso que quería tratar de esta
materia, continuara el examen de los juegos de azar; y generalmente Deberíamos seguir la historia de la economía de la imaginación que
yo desearía que un hábil matemático quisiese hacer una amplia obra tenemos aquí. El estatuto de la imaginación se desplaza como sabemos, en
circunstancial y bien razonada sobre toda clase de juegos, lo que Kant y después de Kant, y eso no puede no afectar al estatuto de la
sería de gran uso para perfeccionar el arte de inventar humano, invención. Me refiero aquí a lo que podríamos llamar (demasiado rápido,
apareciendo mejor en los juegos que en las materias más serias” (IV, demasiado someramente sin duda) una rehabilitación de la imaginación
XVI). trascendental o de la imaginación productiva, de Kant[xv] a Schelling y
Hegel. De esta imaginación productiva (Einbildungskraft,
como Produktive Vermögen, que Schelling y Hegel distinguen de
la Imaginación re-productiva), ¿se dirá que ella libera la inventiva
Estos juegos son juegos de espejos: el espíritu humano allí “aparece” filosófica y el estatuto de la invención de su subordinación a un orden de la
mejor que en otra parte, tal es el argumento de Leibniz. Este juego tiene verdad teológica o a un orden de la razón infinita, es decir a eso que
aquí el lugar de una psyché que volvería a enviar a la inventiva del hombre siempre ya se encuentra ahí?. ¿Se dirá que ella interrumpe la invención del
la mejor imagen de su verdad. Como a través de una fábula con imágenes, mismo, según el mismo y que somete el estatuto a la interrupción del otro?
el juego dice o revela una verdad. No contradice el principio de No lo creo. Una lectura atenta haría aparecer que el pasaje para la finitud,
racionalidad programática o del ars inveniendi como puesta en obra del tal como es llamado por esta rehabilitación de la imaginación,
principio de razón, pero ilustra la “nueva especie de lógica” la que integra permanece un pasaje, un pasaje obligado, ciertamente, pero un pasaje. No
el cálculo de probabilidades. podemos decir sin embargo que nada sucede allí. y que el evento del otro
esté allí ausente. Cuando (por ejemplo) Schelling llama a eso una poética
Una de las paradojas de este nuevo ars inveniendi, es que una vez filosófica, una “pulsión artística del filósofo”, a la imaginación productiva
que libera la imaginación, libera de la imaginación. Pasa la imaginación y como necesidad vital para la filosofía; cuando volviendo contra Kant lo que
pasa por ella. Tal vez sea el caso de la característica universal que no él hereda de Kant, declara que el filósofo debe inventar formas y que “cada
provee aquí un ejemplo entre otros. Ella filosofía dicha nueva debe haber terminado un nuevo paso en la
forma” (einen neuen Schritt in der Form), o todavía que un filósofo
“puede ser original”[xvi], es muy nuevo en la historia de la filosofía. Es un
“ahorra el espíritu y la imaginación, de los que es necesario sobre evento y una especie de invención, una reinvención de la invención. Nadie
todo cuidar el uso. Es el fin principal de esta gran ciencia que me he había dicho antes que un filósofo pudiese y debiese, siendo tal, hacer
acostumbrado a llamar Característica, y la que acostumbramos a llamar prueba de originalidad creando nuevas formas. Es original decir que el
Álgebra, o Análisis, no es más que una pequeña rama: puesto que es la que filósofo debe ser original, que es artista y debe innovar en la forma, en la
da las palabras al lenguaje, las letras a las palabras, las cifras a la lengua y en una escritura a partir de entonces inseparable de la verdad en
Aritmética, las notas a la Música; es la que nos enseña el secreto de fijar el manifestación. Nadie había dicho que la invención filosófica fuese ars
razonamiento, y de obligarlo a dejar como huellas visibles sobre el papel en inveniendi poéticamente y orgánicamente llevado por la vida de una lengua
pequeño volumen, para ser examinado con tiempo: es en fin la que nos natural. Descartes mismo no lo había dicho en el momento en que
hace razonar con pocos gastos, poniendo caracteres en lugar de cosas, para recomendaba la vuelta a la lengua francesa como lengua filosófica
desembarazar la imaginación.” (Opúsculos y fragmentos inéditos, ed.
Si yo hubiese tenido tiempo de desarrollar aquí este análisis, habría
Couturat, p. 98-9)
tentado a la vez afilar la originalidad del propósito schellingeniano y de
marcar lo que a pesar de todo retiene los límites paradojales de una
invención de lo mismo bajo especie del suplemento de la invención.
7. La invención de Dios (política Pues la invención es siempre suplementaria para Schelling, se
de la investigación, política de la agrega, y por lo tanto inaugura, se encuentra además para completar un
cultura) todo, para venir al lugar de una falta y por eso, para llevar a cabo un
programa. Programa aún teológico, el de un “saber original” (Urwissen)
que es también un “saber absoluto”, “organismo” total que debe articular jurisdicción implícita o explícita que evalúa y estatuye hoy cada vez que se
pero también representarse y reflexionarse en todas las regiones del mundo habla de invención. Cómo es posible?. ¿Es posible?.
o de la enciclopedia, incluso en el Estado, en el Estado moderno, a pesar de
la concepción aparentemente “liberal” de las instituciones filosóficas en La invención vuelve al mismo, y es siempre posible, desde el
estos textos de Schelling. Podríamos hacer aparecer en los Vorlesungen a momento en que ella puede recibir un estatuto haciéndose así legitimar por
los cuales acabo de referirme esta lógica del cuadro (Bild) y de la reflexión una institución a la que a su vez remite. Pues lo que inventamos así son
especular[xvii] entre lo real y lo ideal. El saber total tiene la unidad de una siempre instituciones. Las instituciones son invenciones y las invenciones,
manifestación absoluta (absolute Erscheinung, invención en el sentido del a las cuales se les confiere un estatuto, son a su vez instituciones. ¿Cómo
develamiento del descubrimiento) realmente terminada pero idealmente una invención, puede volver al mismo, cómo el invenir, advenimiento del
infinita, necesaria en su realidad, libre en su idealidad. La invención del porvenir, puede venir y volver a venir, a replegar al pasado un movimiento
otro, que es a la vez el límite y la suerte de un ser finito, se amortigua que llamamos siempre innovador?. Es suficiente que la invención sea
entonces al infinito. Y nosotros encontramos la ley del posible y que invente lo posible. Entonces desde su origen (“por la
humanismo[xviii] racionalista que nos retiene desde el principio aquí en la palabra por comienza pues este texto”), envuelve en ella una repetición, no
lógica espectacularmente suplementaria de un antropo-teo-centrismo: despliega más que la dynamis de lo que ya se encontraba allí, conjunto de
posibles comprensibles que se manifiestan como verdad ontológica o
teológica, programa de una política cultural o tecno-científica (civil y
militar), etc. Para inventar lo posible a partir de lo posible, relacionamos lo
“El hombre, el ser racional en general, está destinado debido nuevo (es decir el completamente otro que puede ser archi-antiguo) a un
su posición (hineingestellt) a ser un complemento (Ergäzung) de la conjunto de posibilidades presentes, al presente de lo posible que le asegura
manifestación del mundo: es de él, de su actividad, que debe las condiciones de su estatuto. Esta economía estatutaria de la invención
desarrollarse lo que falta a la totalidad de la revelación de Dios (zur pública no rompe la psyché, no pasa más allá del espejo. Y sin embargo la
Totalität der Offenbarung fehlt) puesto que la naturaleza es lógica de la suplementariedad introduce hasta la estructura de la psyché una
ciertamente portadora de la esencia divina en su mayor parte pero fabulosa complicación, la complicación de una fábula que hace más que lo
solamente en lo real; el ser racional debe pues expresar la que dice e inventa otra cosa que esa que da a certificar. El movimiento
imagen (Bild) de esta misma naturaleza divina, tal como es en sí y mismo de esta fabulosa repetición puede, según un cruce de suerte y
por consecuencia en lo ideal”.[xix] necesidad, producir lo nuevo de un evento. No solamente por la invención
singular de un performativo, pues todo performativo supone convenciones
y reglas institucionales; sino invirtiendo estas reglas y respetándolas a fin
de dejar venir o anunciarse al otro en la apertura de esta dehiscencia. Es
La invención manifiesta es la revelación de Dios pero la completa quizás lo que llamamos desconstrucción. La performance de la Fábula
llevada a cabo, la refleja suplantándola. respeta las reglas pero según un gesto extraño que otros juzgarían perverso
cuando se vuelve fiel y lúcidamente a las condiciones mínimas de su propia
El hombre es la psyché de Dios, pero este espejo no capta el todo
poética. Este gesto consiste en desafiar y exhibir la estructura precaria de
más que supliendo una falta. Este espejo total que es una psyché no
estas reglas: respetándolas y por la marca de respeto que inventa.
consiste en lo que llamamos un suplemento de alma, es el alma como
suplemento, el espejo de la invención humana como deseo de Dios, en este Singular situación. La invención siempre es posible, es la invención
lugar en donde algo falta a la verdad de Dios, a su revelación: “zur de lo posible, tekhné de un ser humano en un horizonte onto-teológico,
Totalität der Offenbarung Gottes fehlt”. Dejando sobrevenir lo nuevo, invención en verdad de este sujeto y de su horizonte, invención de la ley,
inventando lo otro, la psyché refleja lo mismo, se tiende como un espejo invenciones según la ley que confiere los estatutos, invención de
para Dios. Lleva a cabo también, en esta especulación, un programa. instituciones y según las instituciones que socializan, reconocen,
garantizan, legitiman, invención programada de programas, invención del
Esta lógica de suplemento de invención podría verificarse, más allá
mismo por lo cual el otro vuelve al mismo cuando su evento se refleja
de Schelling, en toda filosofía de la invención, sin invención filosófica, en
todavía en la fábula de una psyché. Así la invención no se conformaría a su
todas las economías políticas todas las programáticas de la invención, en la
concepto dominante, a su concepto y a su palabra más que en la medida en invención deseable y digna de interés. El otro es verdaderamente lo que no
la que, paradojalmente, la invención no inventa nada, cuando a ella el otro se inventa, y es pues la única invención en el mundo, la única invención del
no viene, y cuando nada viene al otro y del otro. Pues el otro no es lo mundo, la nuestra, la que nos inventa. Porque el otro es siempre otro origen
posible. Sería necesario decir que la única invención posible sería la del mundo y estamos para inventar. Y el ser de nosotros, y el ser mismo.
invención de lo imposible, pero la invención de lo imposible sería Más allá del ser.
imposible, diría el otro. Ciertamente, pero es la única posible: una
invención debe anunciarse como invención de lo que no parecía posible, Por el otro, más allá de la performance y de la psyché de “por la
sin lo cual ella no hace más que explicitar un programa de posibles en la palabra por”. Es necesario un performativo pero eso no es suficiente. En
economía del mismo.[xx] sentido estricto, un performativo supone todavía demasiadas instituciones
convencionales como para romper el espejo. Yo hablo de una
En esta paradoja se comprometió una desconstrucción. De la desconstrucción que no inventa y no afirma, no deja venir al otro más que
invención del mismo y de lo posible, de la invención siempre posible es de en la medida en que, performativa, no lo es solamente sino continúa por
lo que estamos fatigados. No es contra ella sino más allá de ella que perturbar las condiciones del performativo y de lo que lo distingue
nosotros buscamos reinventar la invención misma, otra invención, o más apaciblemente del constativo, Esta escritura es pasible del otro, abierta al
bien una invención del otro que vendría a través de la economía del mismo, otro y por él trabajada por ella, trabajando para no dejarse encerrar o
mimándola o repitiéndola (“por la palabra por...”) dar lugar al otro, dejar dominar por esta economía del mismo en su totalidad, la que asegura a la
venir al otro. Digo bien: dejar venir, pues si el otro es justamente lo que no vez la potencia irrefutable y la clausura del concepto clásico de invención,
se inventa, la iniciativa o la inventiva desconstructiva solo pueden consistir su política, su tecno-ciencia y sus instituciones. No deberían descartarse, ni
en abrir, desestabilizar esa estructura de exclusiones para dejar el pasaje al criticarse, ni combatirse, nada de eso. Tanto menos cuando el círculo
otro. Pero no hacemos venir al otro, lo dejamos venir preparándonos para económico de la invención es sólo un movimiento para reapropiarse de eso
su venida. El venir del otro o su volver a venir, es la única sobrevenida mismo que lo pone en movimiento, la diferancia del otro. Y no se resume
posible, pero no se inventa, incluso si es necesario, la genialidad más ni en el sentido, ni en la existencia, ni en la verdad.
inventiva que sea para prepararse a recibirlo. Afirmar la suerte de un
encuentro que no solamente no sea más calculable sino que sea un Al pasar más allá de lo posible, carece de estatuto, sin ley sin
incalculable todavía homogéneo al calculable, un indecidible todavía en horizonte de reapropiación, de programación, de legitimación institucional,
trabajo de decisión. ¿Es posible?. No, por supuesto y por eso es la única pasa la orden del pedido, del mercado del arte o de la ciencia, no pide
invención posible. ningún certificado ni lo tendrá jamás. De ahí que permanezca muy dulce,
extraña a la amenaza y a la guerra. Pero aún así no deja de ser sentida como
Hace un momento, dije que nosotros buscamos re-inventar la peligrosa.
invención. No, eso no puede proceder de la investigación en tanto tal,
cualquiera sea la tradición griega o latina donde se encuentra esta palabra Como el porvenir, ya que es la única preocupación que tiene: dejar
detrás de la política y los programas modernos de investigación. venir la aventura o el evento del completamente otro. De un otro tan otro
que ya no puede confundirse con el Dios o el Hombre de la onto-teología ni
No podemos tampoco decir que nosotros buscamos: lo que se con ninguna de las figuras de esta configuración (el sujeto, la conciencia, lo
promete aquí, ya no es o no es todavía, el “nosotros” identificable de una inconsciente, el yo, el hombre o la mujer, etc.). Decir que el único porvenir
comunidad de individuos humanos, con los rasgos de todo lo que nosotros está ahí no es convocar a la amnesia. La venida de la invención no puede
conocemos bajo los nombres de sociedad, de contrato, de institución, etc. volverse extraña a la repetición y a la memoria. Puesto que el otro no es lo
Todos estos rasgos están ligados a este concepto de invención que queda nuevo. Pero su venida lleva más allá de este presente pasado que ha podido
por desconstruir. Es otro “nosotros” que se entrega a esta inventiva; construir (inventar, debemos decir) el concepto tecno-onto-antropo-
después de siete años de desgracias, el espejo roto, él estaño atravesado, un teológico de la invención su convención misma y su estatuto, el estatuto de
“nosotros” que no se encuentra en ninguna parte, que no se inventa él la invención y la estatua del inventor.
mismo: solo puede ser inventado por el otro, desde la venida del otro que
dice “ven” y al cual la respuesta del otro “ven” me parece ser la única ¿Qué puedo inventar todavía?, preguntaban ustedes al comienzo,
cuando era la fábula.
Y claro que ustedes no han visto venir nada. decir: diciéndola. Filosofema, teorema, poema. Un Eureka muy sobrio,
reducido a la mayor economía de su operación. Prefacio ficticio de Eureka:
El otro, eso no se inventa más. “...ofrezco este libro de Verdades, no solamente por su carácter Verídico,
sino debido a la Belleza que abunda en su Verdad, y que confirma su
-¿Qué quiere decir usted con eso?, ¿que el otro no ha sido más que carácter verídico. Presento esta composición simplemente como un objeto
una invención, la invención del otro?. de arte; -digamos como una Novela; o si mi pretensión no es juzgada como
muy alta, como un Poema Lo que avanzo aquí es verdad; por lo tanto no
-No, que el otro es lo que no se inventa nunca y que no habrá puede morir...” (trad. Baudelaire, Oeuvres en Prose (Obras en
esperado nunca la invención de ustedes. El otro llama para venir y solo Prosa), Pléiade, p. 6971. Se puede decir que Fábula es un “espongismo”
viene[xxi]a varias voces. pues aquí la verdad se firma,Eureka es un poema. Quizás sea este el lugar
para preguntarse, tratándose de Eureka, lo que sucede cuando se
Jacques Derrida traduce eurema por inventio,euretes, por inventor, euriskopor “yo
encuentro, encuentro buscando o por azar, después de una reflexión o por
casualidad, descubro u obtengo...”

[v] Hace algunas semanas, he recibido La invención científica de Gerald


Holton (P.U.F. París 1982), La invención intelectual, de Judith Schalanger,
Fayard, París 1983 y La invención del racismo de Christian
[i] cf. Partitiones oratoriae, 1-3 et De inventione, Capit. 1, VII. Delacampagne, Fayard, París 1983. Vuelvo naturalmente a estos tres libros
y a tantos otros. El último nos recuerda que hay una invención del mal. Ella
[ii] Se refiere evento a acontecimiento por la relación con venir y con todas es, como toda invención, asunto de cultura, de lenguaje, de institución, de
las demás palabras de la familia que Jacques Derrida pone en juego. (N. del historia y de técnica. En el caso del racismo en el sentido estricto, es sin
T.) duda una invención muy reciente a pesar de sus raíces antiguas.
Delacampagne relaciona, al menos, ese significante a la razón y a la razza.
[iii] Pensamos también en las Invenciones musicales de Clement El racismo es también una invención del otro, pero para excluirlo y
Jannequin (1545 aproximadamente). Las de Bach no fueron solamente encerrarse mejor sobre él mismo. Lógica de la psyché, el tópico de sus
didácticas, incluso sí estaban destinadas a enseñar la técnica del identificaciones y proyecciones merecía hacer allí su discurso.
contrapunto. Podemos, y se hace a menudo, tratarlas como ejercicio de
composición (exposición del tema en su tonalidad principal, reexposición [vi] Por Helena, la madre del Emperador Constantino, en Jerusalem en el
en la tonalidad dominante, nuevos desarrollos, exposición suplementaria o año 326.
final en el tono indicado por la clave). Están las invenciones en La mayor,
en fa menor, en sol menor, etc. Y a partir del momento en que se pone el [vii] Sujet, en francés, significa tanto “sujeto” como “tema”. (N. del T.)
título invenciones en plural, como lo hago aquí, se puede pensar en la
[viii] Mouvance, en fr., significa “dependencia de un feudo”. (N. del T.)
virtuosidad técnica, en el ejercicio didáctico, en las variaciones
instrumentales. Pero ¿es necesario dejarse llevar y pensar aquello que así se [ix] Encontrar o inventar, encontrar e inventar. El hombre puede inventar
deja pensar?. encontrando, encontrando la invención, o bien inventar más allá de lo que
él encuentra o que se encuentra ya allí. Dos ejemplos: “los sordos y los
[iv] Proèmes. Natare piscem doces, Gallimard 1948. El término proème en
mudos encuentran la invención de hablarse con los dedos” (Bossuetl. “Los
su valor didáctico remarcado por el docto doces, dice algo de la invención,
hombres al encontrar el mundo tal como es, tuvieron la invención de
del momento inventivo de un discurso: comienzo, inauguración, incipit,
convertirlo para sus usos” (Fenelon).
introducción. Segunda edición de Fable (Fábula) (con inversión de las
itálicas y del romano): Tomo Primero, Gallimard, 1965, p. 114. [x] Traduce el fr. brevets. La traducción pierde la relación que Derrida
Fábula encuentra y dice la verdad que ella encuentra encontrándola, es establece entre este término y la cualidad de breve. (N. del T.)
[xi] Ver nota 15 según Montaigne, del cual citaré acá, suplemento destacado de La tarjeta
postal, este fragmento (11.XXIII) que nombra la “invención” y la sitúa
[xii] No solamente es difícil traducir toda la configuración que se junta entre el socius animal y el socius humano: “En la guerra de los Romanos
alrededor de la palabra “encontrar”. Es casi imposible reconstruir en dos contra el Rey Antiochus, T. Sempronius Gracchus, dicta Tito Livio, “per
palabras los usos del “encontrarse” francés en una lengua no latina (“il se dispositos equos prope incredibili celeritate ab Amphissa tertio dio Pellam
trouve que... ; Je me trouve bien ici...” “La lettre se trouve entre les jambes pervenit”; “La invención de Cecinna de volver a enviar novedades o
de la cheminée...” etc. Ningún hallazgo de traducción se adecuará noticias a los de su casa se hacía con más rapidez. Llevó, con él mismo,
perfectamente. La traducción, ¿es invención?. Y la carta robada, donde se golondrinas y las soltaba hacia sus nidos cuando quería enviar sus noticias
encuentre, y si se la encuentra ahí donde se encuentra, ¿la habremos y las teñía con marcas de color destinadas a significar lo que había
descubierto develado o inventado?. ¿Inventando como el cuerpo de Cristo, concertado con los suyos. En el teatro, en Roma, los jefes de familia tenían
ahí donde se encontraba ya, o como una fábula?, ¿como un sentido o como palomas en sus pechos a las que ataban cartas cuando querían enviar algo a
una existencia?. Como una verdad o como un simulacro?, ¿en su lugar o su gente, en las casas; y estaban amaestradas para traer las respuestas”.
como un lugar?. Desde su incipit, El cartero de la verdad (en La carta
postal) se liga de manera irreductible, por lo tanto intraducible, al francés [xiv] Ibid IV, VIII (subrayo) Es necesario citar la continuación para situar
del “encontrarse” y del “si eso se encuentra” en todos los estados de su lo que podría ser una teoría leibnizniana del aforismo. Cierto, pero también
sintaxis (p. 441 a 448). La cuestión de saber si la carta robada es una de la enseñanza y de un género que podríamos llamar memorias
invención (¿y entonces en qué sentido?) no recubre exactamente, al menos autobiográficas del inventor; el taller, la fábrica, la génesis o la historia de
no agota, el saber si la carta robada es una invención. la invención. “Yo creo que en los encuentros de importancia los autores
habrían sido útiles al público si ellos hubiesen querido marcar sinceramente
[xiii] La invención del lenguaje y de la escritura -de la marca- es siempre, las huellas de susensayos; pero sí el sistema de la ciencia debiese ser
por razones esenciales, el paradigma mismo de la invención, como si se fabricado sobre este punto, sería como si en una casa terminada se quisiese
asistiera ahí a la invención de la invención. Se encontraría miles de guardar todo el aparato del cual el arquitecto ha tenido necesidad para
ejemplos. Pero puesto que nosotros estamos en Port Royal: “La gramática construirla. Los buenos métodos de enseñar son tales que la ciencia habría
es el arte de hablar. Hablar es explicar sus pensamientos por signos que los podido ser encontrada ciertamente por su camino; entonces si no son
hombres han inventado con este propósito. Se ha encontrado que los más empíricas, es decir, si las verdades son enseñadas por medio de razones o
cómodos de estos signos eran los sonidos y las voces. Pero puesto que estos por pruebas sacadas de las ideas, será siempre por axiomas, teoremas,
sonidos pasan, se han invertido otros signos para volverlos durables y cánones y otras proposiciones generales. Otra cosa es cuando las verdades
visibles que son los caracteres de la escritura que los griegos son aforismoscomo los de Hipócrates, es decir, verdades de hecho o
llaman grammata de donde vino la palabra Gramática”. Arnauld y generales o, al menos, verdades, lo más a menudo, aprendidas por la
Lancelot, Grammaire Générale et raisonnée, 1660. Como siempre: la observación o fundadas en experiencias, y de las cuales no se tienen
invención está en la unión de la naturaleza y de la Institución: “Los razones completamente convincentes. Pero no es de lo que se trata aquí,
diversos sonidos de los cuales nos servimos para hablar y que pues estas verdades no son conocidas por la relación de las ideas”.
llamamos letras, han sido encontrados de manera muy natural, y que es útil (Leibniz no subraya más que la palabra aforismo, “Verdades de hechos o
observar.” generales”, en este contexto. Se opone evidentemente a “verdades
Si prefiero decir “invención de la marca o de la huella” más que del necesarias” o universales y conocidas a priori).
lenguaje o de la escritura, para designar el paradigma de toda invención, es
a la vez para situarla en la coyuntura de la naturaleza y de la cultura, como [xv] Habría que estudiar aquí toda la Primera Parte de la Didáctica en
lo quiere toda originalidad supuesta, y también para no acreditar más a la Antropología desde el punto de vista práctico de Kant, en particular en
priori la oposición del animal y del hombre sobre el cual está constituido el los párrafos 56-7. Contentémonos con citar este
valor corriente de invención. Si toda invención, como invención de huella fragmento: “Inventar (erfinden) es algo muy distinto que descubrir
se vuelve entonces movimiento de diferancia y de envío, como yo he (entdecken). Pues lo que se descubre es considerado como ya existente sin
intentado demostrar en otra parte, el dispositivo postal recibe así un ser revelado, por ejemplo América antes de Colón; pero lo que se inventa,
privilegio que me contentaré con subrayar aquí, una vez más, e ilustrar la pólvora por ejemplo, no era conocida antes del artesano que la fabricó.
Ambas cosas pueden tener su mérito. Se puede encontrar algo que no se [xx] Esta economía no se limita evidentemente a ninguna representación
busca (como el Alquimista el Fósforo) Y no es un mérito. El talento del consciente ni a los cálculos que allí aparecen. Y si no hay invención sin el
inventor se llama genio, pero nunca se aplica esta palabra más que a un golpe de lo que llamaríamos genio, sin el relámpago de un Witz por el cual
creador (Künstler), es decir, aquel que se ocupa de hacer algo y no a quien todo comienza, incluso es necesario que esta generosidad no responda más
se contenta con conocer y saber muchas cosas; no se aplica a quien se que a un principio de ahorro y a una economía restringida de la diferancia.
contenta con imitar, sino a quien es capaz de hacer en sus obras una La venida aleatoria del completamente otro, más allá de lo calculable como
producción original; en suma, a un creador, con esa condición de que su cálculo todavía posible, más allá del orden mismo del cálculo, he ahí la
obra sea un modelo (Beispiel) (ejemplar). Entonces, el genio de un hombre “verdadera” invención, que no es más invención de la verdad y no puede
es la originalidad ejemplar de su talento (die mustermafte originalität llegar más que para un ser finito: la suerte misma de la finitud. No inventa
seines talents) (para tal o cual género de obra de arte) (Kunstprodukten). y no aparece más que lo que asi cae en suerte.
Pero también se llama genio a un espíritu que tiene una disposición similar;
es que esa palabra no debe significar solamente tos dones naturales [xxi] Traduce arrive que significa tanto “viene” como “sucede”, “ocurre”.
(Naturgabe) de una persona, sino esa persona misma. Ser un genio en (N del T)
numerosos campos es ser un genio vasto (como Leonardo da Vinci)”. (Tr.
M. Foucault). He recordado las palabras alemanas para subrayar en su
lengua las oposiciones que nos importan aquí y sobre todo para hacer que
parezca que la palabra “creador” no designa aquí a quien produce una
existencia ex nihilo, cosa que el inventor, hemos insistido en ello, no sabría
hacer, pero sí el artista, (Künstler).
La continuación de este pasaje nos interesará más tarde. Concierne la
relación entre genio y verdad, la imaginación productiva y la ejemplaridad.

[xvi] Vorlesungen Ober die Methode des akademischen


Studiums, 1803. Cuarta lección. Tr. Fr. en Philosophies de
l’Université, Payot 1979, p. 88.

[xvii] Por ejemplo: “Así pues, poesía y filosofía, que otra clase de
diletantismo opone, son semejantes en lo que una y otra exigen de un
cuadro (Bild) del mundo, lo que se engendra a sí mismo y viene un día
espontáneamente” (ibid. tr. fr. p, 101). “Las matemáticas pertenecen en
efecto todavía al mundo de lo que es imagen reflejada (abgebildete
Welt), en la medida en que ellas no manifiestan el saber original y la
identidad absoluta más que en un reflejo...” (p, 80). “¡Sin intuición
intelectual no hay filosofía!. Incluso la intuición pura del espacio y del
tiempo no está presente en la conciencia común, como tal: pues ella es
también intuición intelectual, pero que refleja (reflektierte) lo sensible.” (p.
81)

[xviii] Con respecto a esta invariante “humanista” o “antropológica”, en


este concepto de invención, quizás sea el lugar de citar aquí a Bergson
(afinidad schellingíana obliga...): “La invención es el procedimiento
esencial del espíritu humano, lo que distingue el hombre del animal”.

[xix] Ibid. p. 49-50.

También podría gustarte