SESIÓN DE APRENDIZAJE
TITULO: “ESCRIBIMOS UN CUENTO”
CICLO V:……………………… GRADO: 5º………………..SECCIÓN B
DOCENTE: ANTONIO TELLO DELGADO
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS (CRITERIOS DE EVALUACIÓN) ¿QUÉ NOS DARÁ
CAPACIDADES EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE?
“Escribe diversos Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Redactan en forma
tipos de textos en su Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en coherente y
lengua materna” subtemas de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para cohesionada sus
Organiza y ampliar la información, sin digresiones o vacíos. cuentos en torno al
desarrolla las Establece relaciones entre las ideas, como causa- tema elegido,
ideas de forma efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos utilizando recursos
coherente y referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente ortográficos que
cohesionada vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos contribuyen a dar
propios de los campos del saber.
Utiliza sentido a su texto
convenciones del Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por
lenguaje escrito ejemplo, el punto aparte para separar párrafos) que
de forma contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora
algunos recursos textuales (como uso de negritas o
pertinente
comillas) para reforzar dicho sentido. Emplea algunas
figuras retóricas, (personificaciones y /adjetivaciones)
para caracterizar personas, personajes y escenarios, o
para elaborar patrones rítmicos o versos libres, con el
fin de expresar sus experiencias y emociones.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Actitudes o acciones Docentes y estudiantes participan activamente en la planificación de sus actividades.
observables
Enfoque Orientación al Docentes y estudiantes se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula
bien común cuando comparten los espacios educativos (sectores de aula, de materiales, etc.),
recursos y materiales.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?
preparamos el cuestionario de preguntas. Laminas, Texto,
Carteles con preguntas. Cuadernos, papelotes
3. MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min. (Motivación,
recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- Se presentan el cuento “El saco de pulgas”. Anexo 1
- Iniciamos el diálogo a partir de la siguiente pregunta: ¿Te gustó el cuento? ¿De qué trataba el cuento? ¿Qué
valor se rescata del cuento? Explica
- Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué tipo de texto es un cuento? ¿Qué estructura tiene un
cuento? ¿Cuáles son las características de un cuento? ¿Qué acciones se deben de tener en cuenta en la
redacción de cuentos?
- ¿Siempre se debe planificar antes de realizar una redacción? ¿Por qué?
- Se comunica el propósito de la sesión: Hoy planifican y redactan un cuento.
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)
- Recordamos con los estudiantes que el cuento es un TEXTO NARRATIVO y también un texto Continuo y si posee
cuadros o imágenes un texto discontinuo.
- Analizan las características y estructura del cuento.
- Preguntamos: ¿Qué pasos seguiremos en nuestra planificación? Se escucha las ideas de los estudiantes y las
registramos en la pizarra.
Planificación
- Se organizan en parejas y trabajan la planificación de la escritura del cuento completando el cuadro propuesto.
- A partir del cuadro completan el esquema propuesto que les ayudará en la redacción de su cuento:
Textualización
- Se solicita que empiecen a elaborar el primer borrador de su texto.
- Monitoreamos la actividad, desplazándonos por cada grupo a fin de escuchar los diálogos y los comentarios que
brinden sobre la planificación de la escritura del cuento, así como para disipar las dudas que pudieran surgir.
- Cuando hayan terminado la redacción, se invita a los grupos a exponer su trabajo mencionando de qué tratará
el cuento y cuál será el mensaje. Pueden ayudarse con el siguiente organizador.
- Cotejan si su cuento cumple con los pasos mencionados y el adecuado uso de las mayúsculas
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)
- Solicitamos a los estudiantes recuerden las actividades desarrolladas durante la sesión y escriban en su
cuaderno cómo realizaron la planificación del cuento.
- Preguntamos: después de las actividades que realizaron, ¿Tienen ideas más claras de cómo será su cuento?,
¿El uso de organizadores los ayudó en la planificación?, ¿Creen que la planificación es mejor si los utilizamos?
- Se recuerda junto con los estudiantes el propósito de la sesión y preguntamos si lograron cumplirlo.
- Felicitamos a los estudiantes por su participación y el trabajo realizado en esta sesión.
- Como actividad de extensión pasan a limpio sus cuentos y agregan imágenes acorde al cuento
EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIAS INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN
INTANGIBLE: Lista de cotejo.
---------------------------------------------------- Ficha de
----------------------------------------------
coevaluación.
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
---------------------------------------------------- TANGIBLE:
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
ANEXOS
¿Para qué vamos a escribir? ¿Quiénes leerán nuestro ¿Qué tipo de lenguaje
cuento? utilizaremos?
Paso 2:
¿Sobre qué vamos a escribir?
Paso 3:
¿Qué tipo de texto vamos a ¿Cómo es la estructura de este ¿Qué elementos debemos
escribir? tipo de texto? considerar?
Cotejan si su cuento cumple con los pasos mencionados y el adecuado uso de las mayúsculas.
Uso de Mayúsculas.
Usaremos mayúsculas en los siguientes casos:
1) Al inicio de una frase.
2) En la primera letra de una palabra de un escrito que vaya justo detrás de un punto.
3) Al inicio de los nombres propios y los sobrenombres o apodos.
4) Al inicio de los nombres de instituciones o corporaciones.
5) Al inicio de los atributos divinos y nombres de dignidades (eclesiásticas o no).
6) Al inicio de los títulos de obras literarias, de cine, teatro, etc...
ESCALA DE VALORACIÓN
Indicador de logro Siempre Algunas Casi nunca Nunca
(4) veces (3) (2) (1)
Mantiene el tema a lo largo del cuento.
El propósito se presenta en todo el cuento.
Se adecua al destinatario del cuento.
Todas las ideas del cuento están
relacionadas entre sí y con el tema.
En el cuento se utilizan los conectores
adecuados
En el cuento se utilizan las mayúsculas de
manera adecuada
El cuento no presenta faltas de ortografía o
sólo algunas mínimas