18/04/23
Biología II
“Como germinar una planta”
Frijol - Phaseolus vulgaris
DOCENTE:
Ximena Anahí de la cruz Requejo
MAESTRA:
Laura Evelyn cerda Gómez
PREPARATORIA:
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
“JUAN FRANCISCO EALY ORTÍZ”
Semestre: 4 sección: A
Indicé
Índice
Introducción
Resumen
Marco teórico
Origen del frijol
Entre los años 9,000 y 5,000 a.C. en diferentes partes del mundo se domesticaron diversas
especies de vegetales, entre ellas el frijol común (Phaseolus vulgaris L.). El frijol se
domesticó entre los 5,000 y 2,000 años a.C. en dos sitios del continente americano:
Mesoamérica (México y Centroamérica) y los Andes (Sudamérica). A partir del frijol
silvestre se crearon dos genes domesticados.
Mesoamérica fue centro de domesticación de cultivos importantes como el maíz, calabaza,
chile, cacao y frijol. Científicos afirman que el frijol se domesticó en el Valle de Tehuacán,
Puebla, hace aproximadamente 7,000 años, probablemente acompañado del maíz.
Sin duda alguna la distribución del frijol a nivel mundial se debe gracias a los
conquistadores de América, que en sus viajes el traslado de alimentos al Viejo Continente
era de vital importancia. A partir de ahí, el frijol comenzó a diseminarse gracias al
comercio entre naciones en el continente europeo, brincando de continente a continente y
así su introducción en tierras africanas y asiáticas.
Variedades del frijol
La planta del frijol es una hierba rastrera y trepadora de tan solo tres hojas. El color de sus
flores tiene tonalidades rosas, lilas y violetas. Sus semillas son los que conocemos como
frijol y tiene forma de «riñón». Dependiendo de la región geográfica que te encuentres
también se les conoce como fabas, habas, habichuelas, porotos, caraotas, judías o alubias.
Pertenece a la familia de las leguminosas junto con los chicharos, habas, soya y mezquites.
El frijol es la semilla que se extrae de la vaina madura, ya que la vaina tierna se le conoce
como ejote y normalmente es usada como verdura y guarnición. Del frijol se aprovechan
todas sus partes, flores, semillas, y vainas ya sean tiernas o maduras.
En el mundo se conocen alrededor de 150 especies diferentes de frijoles, de las cuales 70
especies se encuentran en México con gran variedad de tamaños y colores.
Las variedades más tradicionales que se producen en México son el frijol peruano,
amarillo, azufrado, canario, Maya coba, pinto, flor de mayo, bayo, canelo, rebocero,
ayocote, yegua y negro.
En México, es tradicional el cultivo del frijol y se le encuentra en todas las regiones
agrícolas del país. Su demanda es casi universal e incluye diversas clases de frijol que han
sido agrupados de acuerdo a su color en: negros, amarillos, blancos, morados, bayos, pintos
y moteados.
Los principales productores de frijol a nivel mundial son Brasil, India, Birmania, China,
México, Estados Unidos, Tanzania, Kenia, Argentina, y Uganda. México ocupa el cuarto
lugar de producción de frijol a nivel mundial.
Propiedades del frijol
Los frijoles son una rica fuente de proteínas vegetales que contienen la mayoría de los
aminoácidos. Una taza de frijoles aporta casi el 30% de proteínas diarias que nuestro
cuerpo necesita. Es básico para la alimentación de la población, ocupa el segundo lugar en
importancia después del maíz.
Es muy saludable porque es una de las legumbres con menos contenido de grasa que
ayudan a la pérdida de peso.
Contienen ácido fólico con el que se producen glóbulos rojos que previenen defectos en el
cerebro y médula espinal del feto durante el embarazo.
Poseen altos niveles de antioxidantes y antiinflamatorios, los cuales ayudan a prevenir
enfermedades crónicas como el cáncer.
Son fuente de fibra, potasio, calcio, hierro, fósforo, magnesio y zinc. Entre las vitaminas
que aportan se encuentran las del complejo B, tiamina, biotina, riboflavina, niacina y ácido
pantoténico.
Los frijoles contienen carbohidratos complejos que gracias a su composición mejoran la
barrera intestinal y reducen la concentración de endotoxinas, por lo que previenen
enfermedades gastrointestinales.
Reducen significativamente los niveles de colesterol en el cuerpo. Gracias a su bajo índice
glucémico, disminuyen los picos de glucosa en la sangre después de comer, perfecto para
las personas con diabetes.
Usos medicinales tradicionales
Según se lee en la Enciclopedia de Medicina Tradicional Mexicana de la Universidad
Nacional Autónoma de México se usa el frijol para tratar diversos padecimientos
digestivos, ginecobstétricos, así como en problemas de la piel y de los órganos de los
sentidos. En Guanajuato y Michoacán se usa como remedio contra el dolor de cabeza, para
lo que se coloca la semilla a manera de “chiqueador”, es decir, se frota entre las sienes.
Asimismo, se recomienda usarlo cuando hay acumulación de sangre y pus en la parte
interna del cuerpo (postema), principalmente en el estómago de personas que han sido
golpeadas y presentan malestar en general y dolor. Para estos casos, se toma el cocimiento
de frijol, hervido sin sal, a diario, durante 40 días.
También se usa para favorecer la secreción láctea de las madres que amamantan, contra el
empacho, para curar la amenorrea y otros desajustes orgánicos, como bilis, esterilidad
femenina, flujo amarillo y ronchas en el cuerpo.
Consumo de Frijol en el Mundo
El frijol es la legumbre de mayor producción y consumo en el mundo, seguida por el
chícharo seco o arvejón, el garbanzo, la lenteja y el haba, entre otros. Las legumbres son
cultivos de la familia de las leguminosas que producen semillas secas, con excepción de las
especies que se utilizan para la extracción de aceite, como la soya.
En el 2017, el rendimiento promedio mundial en este cultivo se ubicó en 861 kilogramos
por hectárea; entre los principales países productores antes mencionados, los rendimientos
más altos se obtuvieron en Estados Unidos, con 1,997 kg/ha, y los más bajos en India, con
414 kg; en México se ubicaron en un promedio de 730 kg/ha. A escala mundial, al igual
que la producción, el consumo de frijol está altamente concentrado en cinco países que
participan con 57.7% del total: India (21.9%), Brasil (18.5 por ciento), México (7.3%),
Estados Unidos (5.2%) y Uganda (4.9 por ciento). En comparación con otros granos
básicos, el consumo per cápita de frijol es reducido en la mayor parte del mundo, al
ubicarse en un promedio de 2.5 kilogramos anuales. De acuerdo con datos de la FAO, el
consumo per cápita es de alrededor de 20 kg en Nicaragua, 16.1 kg en Brasil y 10.1 kg en
México, mientras en algunos países desarrollados como Alemania o Francia, es inferior a
1.0 kg. En Estados Unidos, según datos del USDA, el consumo per cápita se ubica en 3 kg,
sostenido principalmente por el consumo de la población de origen hispano.
Consumo
El crecimiento del consumo mundial de frijol se ha mantenido a una tasa de 1.8% en
promedio anual para el periodo de 2000-2007, es decir, en la misma magnitud que el
crecimiento de la producción. Para el año de 2009, el consumo mundial de esta leguminosa
se situó en 15.9 millones de toneladas, cifra superior en 3.8% con respecto al año anterior
Para los años posteriores, el consumo de frijol en el mundo ha tenido un comportamiento
variable. Por ejemplo, entre los años de 2000-2001, el consumo creció a una tasa de 4.5%
anual, comportamiento que contrasta con una caída de 3.1% del consumo mundial en 2002,
lo anterior debido a una contracción del consumo por parte de la India, uno de los
principales países consumidores. Para 2003, la recuperación del consumo de frijol se
encontró marcada por alcanzar un nivel histórico de 16.3 millones de toneladas, lo que
representó un crecimiento anual de 14.3%.
Durante los años de 2004 y 2005, nuevamente, el consumo de frijol se contrajo en 12.3% y
0.5%, respectivamente. La disminución en el consumo de frijol obedeció principalmente a
la disminución en el consumo de los países de Brasil, India, y Estados Unidos. Los
principales países consumidores de frijol en el mundo, corresponden prácticamente a los
países productores, con excepción de Myanmar, uno de los principales productores, pero no
consumidor del mundo. La lista de países la encabeza Brasil con el 19.7% del consumo
acumulado de 2000-2007, seguido de la India con el 19.7%, en tercer lugar México con
7.7%, Estados Unidos con 6.6%, mientras que Tanzania consume el 2.7%, y Uganda con
2.7%
Por otro lado, considerando el consumo per cápita de los diez país principales países en el
mundo para el periodo de 2000-2007, destacan los siguientes: Burundi con un consumo per
cápita de 29.9 kg por persona, seguido de Ruanda con 25.1 kg/persona, Cuba con 17.5
kg/persona, Nicaragua con 16.9 kg/persona y Brasil con 16.1 kg/persona. México, ocupa la
décima posición al consumir 11 kg por persona en promedio anual
El frijol en gastronomía mexicana
Los frijoles son elemento fundamental de la mesa mexicana, pues están presentes en la
mayoría de los antojitos mexicanos, por ejemplo, sopes, panuchos, tlacoyos, y por supuesto
en las afrijoladas, también son ingrediente básico de muchos platillos famosos como el caso
de los frijoles puercos de diversas regiones del país o los frijoles charros, clásicos del norte
de nuestro país.
Del frijol se aprovechan todas sus partes, flores, semillas y vainas (ejote) ya sean tiernas o
maduras. En algunas zonas de México, las semillas se muelen utilizándolas como
ingredientes en la preparación de tamales, pero no es todo, con frijol, también se pueden
hacer postres.
Precios de referencia
El frijol no cuenta con un precio de referencia en el mercado internacional. Debido a
que Estados Unidos es el principal abastecedor de las compras mexicanas de frijol en el
exterior, a continuación se presenta el comportamiento de los precios de las variedades de
frijol pinto y negro en ese país, que son las principales variedades que México importa.
Durante 2011, la producción estadounidense de frijol reportó su nivel mínimo desde 2004,
debido a que la superficie sembrada con este cultivo en ese país reportó su nivel más bajo
desde 1983. Lo anterior favoreció el alza de los precios de este producto durante la segunda
mitad de 2011 y el primer semestre de 2012. La cosecha de frijol en Estados Unidos se
recuperó, y la producción promedio durante el período 2012‐2014 creció 11.1 por ciento
con respecto a la cosecha promedio de 2009‐2011. Así, los precios mantienen una
tendencia a la baja durante los últimos cuatro años, y en septiembre de 2015 reportaron su
nivel más bajo en cinco años.
En el frijol encontramos dos etapas:
Vegetativa
Reproductiva
La primera comprende desde la germinación de las semillas hasta el momento en que
aparecen los primero botones florales (floración). La segunda etapa va desde la floración
hasta la madurez de cosecha del frijol. A partir de la siembra del frijol hasta el momento de
la aparición de los primeros botones florales serán 2 meses aproximadamente.
Reproducción del frijol
El tipo de reproducción que tiene el frijol es por semilla. Y es en la segunda etapa donde el
frijol se reproduce para generar sus frutos y a partir de ellos, la semilla, en la primer etapa
se da la estructura vegetativa necesaria para que la actividad reproductiva de inicio. El ciclo
biológico del frijol varía dependiendo el genotipo, factores ambientales, variedad de la
planta y los cuidados que se tenga con la planta.
El tipo de reproducción de la planta de frijol sexual o asexual
El tipo de reproducción del frijol es SEXUAL. Esta planta es hermafrodita ya que ya que
tiene órganos femeninos (ovarios) y masculinos (estambres). La reproducción del frijol se
da por la unión de la célula femenina con la masculina, de manera que ocurre
la fecundación.
La semillas del frijol contienen un embrión en el cual se origina una planta bajo
condiciones adecuadas (nutrientes, agua y luz sola), además de que esta semilla se
encuentra cubierta por una cubierta protectora que además le proporciona alimento.
Germinación del frijol
Germinar el frijol es muy sencillo y rápido, la semilla germina a partir del tercer u octavo
día, dependiendo de la variedad (arbustiva o guía) y las condiciones ambientales. Para
germinar la semilla puedes hacerlo de manera directa en la tierra o en un algodón.
Etapas fenológicas del frijol
Germinación vegetativa
VO GERMINACIÓN: Se toma como iniciación de esta etapa el día que la semilla tiene
humedad suficiente para el comienzo de este proceso; es decir, el día del primer riego, o de
la primera lluvia si se siembre en un suelo seco.
V1 EMERGENCIA: Se inicia cuando los cotiledones de la planta aparecen a nivel del
Suelo.
V2 HOJAS PRIMARIAS: Comienza cuando las hojas primarias (unifoliadas y
Compuestas) están desplegadas.
V3 PRIMERAS HOJAS TRIFOLIADAS: Se inicia cuando la planta presenta la primera
hoja trifoliada completamente abierta y las láminas de los foliolos se ubican en un plano.
V4 TERCERA HOJA TRIFOLIADA: Cuando la tercera hoja trifoliada se encuentra
desplegada.
R5 PREFLORACIÓN: Inicia cuando aparece el primer botón o racimo.
R6 FLORACIÓN: cuando la planta presenta la primera flor abierta.
R7 FORMACIÓN DE LAS VAINAS: Cuando la planta presenta la primera vaina con
corola de la flor colgada o desprendida.
R8 LLENADO DE LA VAINA: Se inicia cuando la primera vaina empieza a llenar. Es el
inicio del crecimiento activo de la semilla. Las vainas presentan abultados que
corresponden a las semillas en crecimiento.
R9 MADURACIÓN: Se caracteriza por el inicio de coloración y secado en las primeras
vainas, continúa el amarillamiento, la caída de hojas y todas las partes de planta se secan;
las vainas al secarse pierden su pigmentación. El contenido de agua en las semillas baja
hasta alcanzar 15%, momento en el cual las semillas adquieren su color típico. Termina el
ciclo biológico y el cultivo se encuentra listo para su cosecha.
Condiciones para el cultivo de frijoles
Los frijoles regulares se lavan en la estación cálida y se plantan después de que todo el
peligro de las heladas haya pasado y el suelo se haya calentado. Los frijoles crecen mejor a
temperaturas del suelo entre 15.5 y 29 ° C (60-85 ° F) y son sensibles a las bajas
temperaturas y las heladas. Los frijoles crecen mejor en suelos fértiles y bien drenados con
un valor de pH entre 6.0 y 6.5. Los frijoles funcionarán bien a plena luz del sol.
Época de siembra
La fecha de siembra tiene una gran influencia en el desarrollo y rendimiento del cultivo,
pues las condiciones climáticas favorecen o limitan las funciones fisiológicas de la planta y
la incidencia de plagas y enfermedades. Los mejores rendimientos se presentan en siembras
durante el mes de octubre y los primeros cinco días de noviembre; las siembras en fechas
tempranas son afectadas por alta incidencia de plagas (mosca blanca) y enfermedades como
macrophomina y de tipo viral, las tardías corren el riesgo de bajo desarrollo por bajas
temperaturas, de heladas y desarrollo de enfermedades de tipo fungoso como roya y moho
blanco, propiciado por baja temperatura y alta humedad relativa. Sembrar fuera de época
trae como consecuencia además de bajos rendimientos, mayores riesgos en la producción.
Plagas comunes
Los frijoles pueden ser atacados principalmente por pulgones, escarabajos mexicanos,
escarabajos de pulgas, escarabajos de pepino, tolvas de hoja, ácaros y babosas.
Diversas plagas de insectos atacan las plantas de frijoles. Sin embargo, la mayoría se
puede quitar fácilmente a mano o con agua jabonosa. Si tiene problemas para cultivar
frijoles, puede revisar el jardín en busca de signos de daño por insectos. La inspección
regular y la eliminación rápida son pasos muy importantes para controlar o aliviar el
desarrollo de infecciones importantes, que generalmente requieren medidas más
drásticas, como el uso de pesticidas. Y muchos insectos hibernan en arbustos, árboles y
matorrales cercanos. Al mantener el jardín libre de escombros, se pueden combatir los
problemas de frijol relacionados con las plagas de insectos.
Malezas
En caso de lotes infestados de maleza, se sugiere el combate preventivo aplicando
herbicidas preemergentes a base de trifluralina, al momento de la escarificación previa
a la siembra. Mantener el cultivo limpio ayuda a un mejor manejo de plagas y
enfermedades.
Riegos
Para un desarrollo normal de la planta, en las etapas reproductivas no debe faltar humedad
en el suelo, desde el inicio de la floración hasta el llenado de grano. Los riegos deben se
ligeros en tiradas no mayores de 150 metros, para evitar problemas de pudriciones de raíz y
alta incidencia de moho blanco. Al aplicar el riego en el momento preciso, el rendimiento
puede mejorar sensiblemente, por lo que el productor debe acordar su calendario de riego
con toda oportunidad con su módulo de riego para evitar castigos a la planta por estrés de
humedad. Debido a que el frijol es un cultivo muy sensible a los excesos de humedad y que
el riego es un factor que depende directamente de las variaciones temporales del clima
determinadas por la fecha de siembra, para lograr una mayor precisión es recomendable
manejar el riego en forma integral, es decir, considerar todos los factores que determinan
las demandas de agua del cultivo como los son: fenología, suelo, clima y manejo del
cultivo.
Enfermedades
Las enfermedades son más frecuentes cuando hay alta humedad relativa y temperaturas
arriba de lo normal, el uso de variedades no sugeridas, siembras fuera de la fecha o manejo
inadecuado del agua de riego. Las principales enfermedades que atacan al cultivo son el
mosaico dorado y el moho blanco.
La tecnología de pronóstico del riego en tiempo real es una excelente herramienta para este
propósito, ya que manipula en tiempo real los parámetros mencionados anteriormente y es
posible pronosticar el momento oportuno del riego. En el Valle del Fuerte se puede tener
acceso a ella a través de algunos módulos de riego y del Campo Experimental Valle del
Fuerte.
Materiales para plantar una planta de frijol en casa
Algodón
Frijoles
1 maceta
1Recipiente mediano
Agua
Método para elaborar tu plantita
1. Primero haremos una capa no muy gruesa con algodón (no excedernos) y la
colocaremos en el fondo del recipiente, esto nos servirá como una "base"
2. Después colocaremos la cantidad de frijoles que queramos germinar
3. Luego cubriremos con algodón toda la superficie (procura no usar mucho algodón),
haciendo un tipo de "tapa" y humedeceremos el algodón, sin llegar a ahogar el frijol
en agua
4. A continuación colocaremos el recipiente en un lugar seco y con acceso a luz solar,
y seguiremos humedeciendo el algodón cada segundo día
5. después de un cierto tiempo observaremos como poco a poco nuestro frijolito va
brotando raíz y con los cuidados anteriores obtendremos unos resultados increíbles
6. Ahora tras una semana será posible ver como unos brotes empiezan a tener tallos, Esto
es señal de que es momento de trasplantar nuestra planta a una maceta con tierra
7.Una vez trasplantada nuestra planta, deberemos de regarla cada mañana antes de que
reciba luz solar, al igual que protegerla de hongos y plagas, colocándola en un lugar con
poca humedad
Dedicatoria
Le agradezco a mi tía Ericka Lorena Martínez Rodríguez ,
por haberme acompañado y apoyado con consejos en el
cuidado de mi planta de frijol, sin ellos esto no habría sido
posible, muchas gracias.