Introducción:
El vo2 Máx, es un parámetro muy usado en el mundo del deporte, ya que expresa
la capacidad del organismo de transportar oxígeno hacia los músculos. Por lo
general, el ejercicio se clasifica en aeróbico “con oxígeno”, y anaeróbico “sin
oxígeno”. Las actividades de este segundo grupo fueron de alta intensidad y corta
duración. Por lo tanto, el cuerpo debe producir energía muy rápidamente sin ayuda
de oxígeno, por lo que estas actividades sólo pueden realizarse en muy poco
tiempo. Mientras tanto, el aeróbico tiene menos intensidad y mayor duración. La
energía se genera en presencia de oxígeno y por tanto la actividad se puede
desarrollar durante más tiempo.
En este contexto el VO2 Max. adquiere especial relevancia, ya que proporciona
datos específicos para determinar la capacidad y eficiencia aeróbica de una
persona. El VO2 Máx es de suma importancia ya que este test consiste en llevar al
evaluado a un esfuerzo progresivo, hasta cuando no pueda seguir aumentando la
velocidad, la carga o el trabajo, momento en que alcanzaría la fatiga. Esta prueba
proporciona datos sobre la capacidad aeróbica y los umbrales de entrenamiento,
con el fin de establecer parámetros de trabajo que respondan a sus objetivos.
“Además, puede ayudar a determinar si la persona está en riesgo de sufrir, por
ejemplo, un accidente cardiovascular mientras se ejercita”.
Para un deportista, es importante realizar el test de VO2 Máx. ya que tener un
índice alto le permitirá una mejor oxigenación y, por ende, aumentará la potencia y
se maximizan los efectos del ejercicio. Por otro lado, agrega el deportólogo,
“realizar actividades que se acercan o superan el umbral de oxígeno conlleva una
gran demanda energética, razón que obliga a tener una recuperación adecuada”.
(Alemana, 2019)
Las diferencias en el rendimiento físico entre hombres y mujeres se deben
principalmente a diferencias en la composición corporal. La ubicación de la
acumulación de grasa corporal también varía entre hombres y mujeres. Los
hombres tienden a almacenar grasa alrededor del torso y el abdomen, mientras
que las mujeres tienden a almacenar más grasa alrededor de las caderas y los
muslos. Estas diferencias naturales en la composición corporal son importantes
para comprender lo que significa su VO2 máximo.De media, los hombres tienen
valores de VO2 máximo más altos que las mujeres.
Es casi seguro que una atleta de alto nivel tendrá un VO2 máximo mucho más alto
que el hombre promedio. (Garmin,2020)
Justificación:
Nosotros como nutriólogos tenemos un gran papel en el cuidado del paciente, al
mejorar su calidad de vida, para nosotros este tema nos ayudará a poder brindarle
un servicio de calidad a nuestros pacientes, cada paciente viene a consulta por
diferentes causas pero dentro de los que acuden son deportistas o personas que
van iniciando una vida menos sedentaria. La investigación de esta práctica nos
ayuda a comprender que dependiendo de la condición física y la actividad física
que realice se verá afectada en la cantidad y calidad de alimentos que necesiten
los órganos y sistemas involucrados.
Marco Teórico:
Por consiguiente podemos hablar del desarrollo de un entrenamiento, el cual se
compone de varios factores que afectan a la resistencia como lo son el volumen
de entrenamiento, la intensidad, la capacidad de recuperación y la nutrición. El
volumen se utiliza en diferentes entrenamientos cada día para abordar
características específicas entrenables, este factor engloba desde el número de
series, a los ciclos de entrenamiento.(Madden Nette, 2023).
El número de series, repeticiones y descansos el cual se relacionan
estrechamente con las metas del entrenamiento programado, una definición de
este concepto es la cantidad de veces que repites de manera continua un ejercicio
antes de un descanso.
Los ciclos de entrenamiento, de acuerdo con los especialistas de National
Strength and Conditioning Association delimitaron que se puede sustituirse por un
programa de entrenamiento periodizado, que consta de un macrociclo (el ciclo
anual o fase de entrenamiento), un mesociclo (fases de 3-6 meses) y un microciclo
(1 día-4 semanas). Cada uno depende del modelo de periodización utilizado, que
se basa en la necesidad de un entrenamiento de calidad y en los tiempos de
descanso. (Madden Nette, 2023).
El volumen y la intensidad del entrenamiento se varían utilizando diferentes
entrenamientos para cada día con el fin de abordar una característica entrenable
específica, aquí entra la frecuencia en el entrenamiento, esta depende de la fase
del ciclo de entrenamiento, la forma física del deportista y de los objetivos. Un dato
extra es que algunos deportistas optan por entrenar 2 veces al día con 4-6 horas
de descanso entre cada entrenamiento para reducir el volumen de entrenamiento
del mismo entrenamiento y mantener la calidad (intensidad) del entrenamiento al
más alto nivel.(Madden Nette, 2023)
Otro punto a considerar pero que no le toman mucha importancia es la respiración
durante el ejercicio, el VO2max no sólo sirve como indicador de condición física,
sino también como indicador de rendimiento deportivo, lo que implica un buen
sistema respiratorio. Entonces tener una buena capacidad pulmonar y una buena
respiración es bueno para que el sistema respiratorio reciba mucho
aire.(Gobierno de México, 2023)
A continuación le mostraremos una tabla con las diferentes capacidades de
difusión (Guyton & Hall. Tratado de Fisiología Médica, 2023)
Este hallazgo se debe principalmente al hecho de que, en reposo, el flujo
sanguíneo a través de los capilares pulmonares está parcialmente en reposo,
mientras que durante el ejercicio máximo, el flujo sanguíneo a través de los
pulmones aumenta, lo que hace que todos los capilares pulmonares se perfunde.
A su velocidad máxima, proporciona así una mayor superficie de intercambio a
través de la cual el oxígeno puede difundirse hacia los capilares pulmonares.Como
resultado, el flujo sanguíneo muscular puede aumentar hasta aproximadamente 25
veces durante el ejercicio más extenuante. Casi la mitad del aumento del flujo es
resultado de la vasodilatación intramuscular por los efectos directos del aumento
del metabolismo muscular, el aumento restante se debe a una variedad de
factores, el más importante de los cuales fue probablemente el modesto aumento
de la presión arterial que se produjo durante el ejercicio.(Guyton & Hall. Tratado
de Fisiología Médica, 2023)
Desarrollo:
Material y métodos
● Pulsometro
● Teléfono celular o tableta inteligente
● Reloj con pulsómetro
● Ropa deportiva
Para la realización de la práctica se divide en equipos de tres, en donde cada uno
de estos asignan el rol o las tareas que cada integrante desempeñará en la
realización de la práctica; dentro del equipo se tendrán, dos evaluadores y un
evaluado, el sujeto de estudio deberá ser aquel con mejor condición física, el
evaluado será evaluado utilizando el test de Pugh, en donde se correrá durante 24
minutos y la velocidad irá incrementado cada 3 min, de esta forma se realizará
esta prueba en una caminadora para determinar el VO2 max. elegida según la
experiencia ya sea en la actividad física, deporte o el uso de la caminadora.
Antes de comenzar el test, la evaluada realizó ejercicios de estiramiento para
evitar lesiones, posteriormente el equipo se dirigió al gimnasio de la institución
donde se utilizó una caminadora, el evaluado se colocó en la muñeca un reloj con
pulsómetro el cual ayudó a registrar la frecuencia cardiaca y el tiempo a lo largo de
la práctica.
Previo a la realización de la prueba una de las evaluadoras le tomó la frecuencia
cardiaca en reposo a la evaluada el cual fue de 112 LPM. Posterior a la toma de la
frecuencia, el sujeto evaluado comenzó la prueba de Pugh en la caminadora, con
una inclinación de 1% la cual se mantendrá constante durante la prueba y una
velocidad de nivel 3, comenzando así con una caminata durante 3 minutos,
pasado este tiempo una de las evaluadoras procedió a subir el nivel de velocidad
a 4 en donde la caminata fue más rápida.
A los 6 minutos una de las evaluadoras volvió a subir el nivel de la velocidad a 5
comenzando con un trote leve, mientras que la otra evaluadora tomaba la
frecuencia cardiaca en donde se observó que su frecuencia aumentó. A los 9
minutos subieron el nivel de velocidad a 6, en esta etapa se le preguntó al
evaluado cómo se sentía con ese nivel a lo que el evaluado respondió que aún no
sentía cansancio, indicando que podía seguir aumentando el nivel.
A los 12 minutos subieron el nivel de velocidad a 7, una de las evaluadoras
procedió a tomar nuevamente la frecuencia cardiaca la cual aumentó a 146 lpm,
una de las evaluadoras nuevamente preguntó cómo se a la evaluada, a lo que ella
respondió que se sentía mal y que podía resistir otro nivel más. En esta etapa se
le pide al evaluado que se concentre sólo en correr para así no desconcentrarse y
que esto afectará en el rendimiento. En el minuto 15 las evaluadoras procedieron
a subir el nivel de velocidad, sin embargo no subieron tanto el nivel sino que solo
subieron .5 al nivel de velocidad, es decir, el evaluado en esta etapa corrió a una
velocidad de 7. 5, de igual forma se procedió a tomar la frecuencia cardiaca la cual
subió a 149 lpm, las evaluadoras observaron que para esta etapa la evaluada no
se notaba cansada, una de ellas le preguntó cómo se sentía, a lo que la evaluada
respondió que no se sentía cansada y podía tolerar otro nivel de velocidad.
En el minuto 18 la evaluadora subió el nivel de velocidad a 8 en donde la evaluada
subió la intensidad de su paso, de igual forma su frecuencia cardiaca se vio
aumentada a 156 lpm, las evaluadoras notaron que la frecuencia respiratoria de la
evaluada aumentó, sin embargo también observaron que la evaluada pudo
manejar su respiración, posteriormente una de las evaluadoras le preguntó cómo
se sentía o si había algo que le molestara, sin embargo la evaluada indicó que
podía seguir aumentando la velocidad ya que no se sentía tan cansada, a lo que
las evaluadoras subieron el nivel a 8.5 en el minuto 21 sin embargo en esta etapa
la frecuencia cardiaca se vio un poco disminuida a 153 lpm, para esta etapa la
evaluada se observaba un poco cansada, las evaluadoras nuevamente
preguntaron qué si sentía alguna molestia o cansancio, a lo que la evaluada
mencionó que se sentía un poco cansada e indicó que podía subir más la
intensidad de su paso.
En el minuto 24 la evaluada llegó a un nivel de velocidad de 9 provocando que la
intensidad de su paso aumentará más, así mismo se vio aumentada la frecuencia
cardiaca a 159 lpm, de la misma forma se observó que la frecuencia respiratoria
aumentó, sin embargo la evaluada logró manejar su respiración. Después de 3
minutos nuevamente el nivel de velocidad aumentó a 9.5; las evaluadoras le
pidieron a la evaluada que solo contestara las preguntas con señas, en donde el
dedo pulgar arriba significaba si o bien y el dedo pulgar a bajo significaba no o
mal, para así evitar que si frecuencia respiratoria y su rendimiento al correr no se
viera afectado. Posteriormente las evaluadoras le preguntaron a la evaluada si se
sentía bien a lo que la evaluada respondió con un pulgar arriba, así mismo se le
preguntó si resistía otro nivel más a lo que ella respondió con un pulgar arriba,
posteriormente las evaluadoras subieron al nivel de velocidad 10, se midió la
frecuencia cardiaca y esta subió hasta los 171 lpm.
Terminando los 30 minutos correspondientes al test de Pugh, se le indicó a la
evaluada que se bajara de la caminadora y se sentará para que posteriormente se
le tomara nuevamente la frecuencia cardiaca. Dentro de su tiempo de
recuperación los primeros 3 minutos se le tomó la frecuencia cardiaca la cual fue
de 122 lpm, posteriormente a los 6 minutos su FC disminuyó a 111 lpm, dentro de
este lapso de tiempo las evaluadoras observaron que la evaluada se notaba
menos cansada y con la respiración menos agitada, a los 9 minutos nuevamente
se tomó la frecuencia cardiaca la cual fue de 108 lpm. Posterior a su tiempo de
recuperación se le indicó a la evaluada que realizará ejercicios de estiramiento con
el fin de evitar lesiones.
Resultados:
Tabla 1. Hoja de registro, en el cual observamos los inicios y resultados finales
tras la elaboración de esta práctica.
VO2 MAX: (3.656 x 10)-3.99= 32.57
Gráfica 1.2 Como podemos observar demostramos como la frecuencia cardiaca
en este caso fue aumentando en cuanto al tiempo en la caminadora.
Conclusión:
En conclusión nos dimos cuenta que el cuerpo controla automáticamente los
latidos del corazón para adaptarlos a lo que está haciendo o a lo que ocurre a su
alrededor. Así la actividad realizada es la mejor forma de reducir la frecuencia
cardiaca en reposo y de aumentar la frecuencia cardiaca máxima y la capacidad
aeróbica, por así decirlo cambia directamente con las necesidades metabólicas
de los músculos. Cuanto más trabajan los músculos, más productos de desecho
se producen y más aumenta la frecuencia cardiaca. Al igual notamos que la
frecuencia cardiaca en reposo es a primera hora, para la frecuencia cardiaca
máxima, la tomamos inmediatamente después de realizar la actividad física.
Referencias:
Rendimiento Deportivo: ¿Qué es el VO2 Máx? (Dakota del Norte). Clínica
Alemana.
https://www.clinicaalemana.cl/articulos/detalle/2019/rendimiento-deportivo-q
ue-es-el-vo2-max
¿Qué es el VO2? ¿Cuál sería un buen VO2 para mí? (2020, 21 de octubre).
Blog de Garmin.
https://www.garmin.com/es-ES/blog/que-es-el-vo2-y-cual-seria-un-buen-vo2
-para-mi/
Guyton & Hall. Tratado de fisiología médica. (2023). Es Elsevier Health..
https://doi.org/10.1016/u002FB978-84-1382-013-2.00085-3
Netter. Medicina del deporte. (2023). Es Elsevier Health.
https://doi.org/10.1016/u002FB978-84-1382-402-4.00019-X