0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas56 páginas

Unidad 1

Este documento presenta la descripción de una asignatura de Impacto Social de las Políticas Económicas. La asignatura analiza conceptos como eficiencia, elección pública, equidad y bienes públicos. El curso está compuesto por cinco unidades y varias evaluaciones. El objetivo es que los estudiantes comprendan el origen y consecuencias de las decisiones de políticas gubernamentales.

Cargado por

Pia Obreque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas56 páginas

Unidad 1

Este documento presenta la descripción de una asignatura de Impacto Social de las Políticas Económicas. La asignatura analiza conceptos como eficiencia, elección pública, equidad y bienes públicos. El curso está compuesto por cinco unidades y varias evaluaciones. El objetivo es que los estudiantes comprendan el origen y consecuencias de las decisiones de políticas gubernamentales.

Cargado por

Pia Obreque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

INGENIERÍA COMERCIAL

ASIGNATURA: IMPACTO SOCIAL DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS


UNIDAD 1: EFICIENCIA Y CRITERIOS DE DECISIÓN SOCIAL
DOCENTE: LUIS ÁLVAREZ VERA
SEMESTRE: I 2023
SEDE DE LA PATAGONIA
IMPACTO SOCIAL DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS
Descripción de la asignatura
Este curso tiene un carácter eminentemente teórico, y se encuentra orientado a desarrollar
competencias para el análisis económico de las políticas del Estado, además de interpretar
elementos de medición de sus efectos. Durante el desarrollo de este curso se revisarán
eficiencia y criterios de decisión social, elección pública, equidad y distribución, Bienes Públicos y
Externalidades. La estrategia de enseñanza – aprendizaje considera clases expositivas, que
permitan la comprensión de las fallas de mercado más relevantes.

Aporte de la asignatura
Esta asignatura aporta a los egresados USS en el logro de los siguientes desempeños
esperados:
 Actúa libre de prejuicios y discriminación arbitraria guiándose por las normas de la ética
profesional, el marco legal y el respeto por el medio ambiente.
 Elabora estrategias de negocio considerando los factores internos y externos de la
organización, analizando sistémicamente la información que permita establecer una posición
diferenciadora respecto de sus competidores.
 Interpreta los fenómenos económicos que impactan en una organización mediante un
conocimiento concreto de la teoría económica, pudiendo elaborar propuestas eficientes para
la gestión.

Resultados del aprendizaje


Reconoce elementos de análisis para la interpretación del impacto y toma de decisiones del
mercado, comprendiendo el origen y consecuencias de las decisiones de políticas
gubernamentales.
IMPACTO SOCIAL DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS
Contenidos
Unidad 1: Eficiencia y Criterios de Decisión Social
Unidad 2: Evaluación Social
Unidad 3: Elección Pública
Unidad 4: Equidad y Distribución
Unidad 5: Bienes Públicos y Externalidades

Evaluaciones
Formativa 1 10%
Solemne 1 20%
Formativa 2 10%
Solemne 2 20%
Solemne 3 40%
Solemne recuperativa: de acuerdo al reglamento de la carrera.

Requisitos de aprobación
 Promedio de notas igual o superior a 4,0.
 Porcentaje de asistencia igual o superior al 75% del total de actividades (cátedra y
ayudantía)

Normas de conducta
 Hora inicio clases
 Respeto mutuo
 Uso celulares
Unidad 1: Eficiencia y criterios de decisión social

Eficiencia en el Sentido de Pareto


Asignaciones de recursos tal que, no es posible mejorar
el bienestar de ninguna persona sin empeorar el de
alguna otra.
Desde esa perspectiva se dice que las asignaciones son
eficientes en el sentido de Pareto u óptimo de
Pareto.
¿Es eficiente en el sentido de Pareto el equilibrio de
mercado?
La asignación eficiente en el sentido de Pareto es un
punto exacto de equilibrio. Así, no es posible realizar un
cambio sin que este afecte al sistema económico.
Unidad 1: Eficiencia y criterios de decisión social

Eficiencia en el Intercambio
 Se refiere a la distribución de los bienes.
 Dado un conjunto de bienes, la eficiencia en el
intercambio establece que esos bienes se
distribuyen de tal forma que no es posible
mejorar el bienestar de ninguna persona sin
empeorar el de alguna otra.
 Recordemos como se comportan los
consumidores!
Unidad 1: Eficiencia y criterios de decisión social

La eficiencia en el intercambio. el análisis del equilibrio


general y la caja de Edgeworth

El análisis de equilibrio parcial que hemos visto hasta ahora


en microeconomía, nos a hecho suponer que la actividad en un
mercado es independiente de lo que pasa en otros mercados.

Si bien está perspectiva nos permiten entender bien el


comportamiento de los mercados, no es menos cierto que las
interrelaciones que pueden existir entre distintos mercados
puede ser bastante relevantes, dado que pueden estar muy
correlacionados.

Por ejemplo, el efecto que provoca la variación del precio de


cierto bien en el comportamiento de la demanda de los
sustitutos o complementarios asociados a dicho bien.
Unidad 1: El equilibrio general

El análisis de equilibrio general, a diferencia del análisis de


equilibrio parcial …

“determina los precios y las cantidades en todos los


mercados simultáneamente y tiene en cuenta explícitamente
estos efectos de retroalimentación”.

Un efecto de retroalimentación es un ajuste del precio o de


la cantidad de un mercado, provocado por los ajustes del
precio y de la cantidad de otros mercados y relacionados
con este.
Unidad 1: El equilibrio general

El equilibrio general y la eficiencia en el


intercambio
El intercambio aumenta la eficiencia hasta tal punto que no
es posible mejorar el bienestar de una persona sin empeorar
el de otra (Pareto)
Eficiencia según Pareto. Si se produce una asignación o
reparto de los bienes o de los factores tal que ya no es
posible mejorar a alguien a menos que otro agente resulte
perjudicado.
Las ventajas del comercio.
El comercio entre dos personas o países es mútuamente
beneficioso.
Unidad 1: El equilibrio general

La eficiencia en el intercambio

El comercio voluntario entre dos personas o dos


países, es mutuamente beneficioso

Comencemos a entender esto considerando:


 Dos consumidores,Jaime y Cari, o dos países.
 Dos bienes.
 Ambas partes conocen sus preferencias mutuas.
 El intercambio de bienes no tiene costes.
 Jaime y Cari tienen 10 unidades de alimentos y 6 de
vestido entre los dos.
Unidad 1: El equilibrio general

Individual Asig, Inicial Comercio Asig. Final


Jaime 7A;1V -1 A ; +1 V 6A; 2V
Cari 3A;5V +1 A ; -1 V 4A; 4V

Supongamos que Jaime y Cari tienen 10 unidades de alimentos y 6 de vestido


entre los dos.
En el cuadro vemos que inicialmente Jaime tiene 7 unidades de alimentos y 1
de vestido y Cari tiene 3 unidades de alimentos y 5 de vestido.
Para averiguar si el comercio es ventajoso, necesitamos conocer sus
preferencias por los alimentos y el vestido.
Supongamos que como Cari tiene mucho vestido (5V) y pocos alimentos (3 A )
y su relación marginal de sustitución (RMS) de vestido por alimentos es 3: para
conseguir 1 unidad de alimentos, renuncia a 3 de vestido.
Supongamos, la RMS de Jaime de vestido por alimentos sea ½, solo renuncia
a 1/2 unidad de vestido para conseguir 1 de alimentos.
Existe entonces, la posibilidad de realizar un intercambio mutuamente
ventajoso, ya que Jaime valora el vestido más que Cari, tiene menos V que A,
mientras que Cari valora los alimentos más que Jaime, pues tiene menos A
que V.
Unidad 1: El equilibrio general

Individual Asig, Inicial Comercio Asig. Final


Jaime 7A; 1V -1 A ; +1 V 6A; 2V
Cari 3A; 5V +1 A ; -1 V 4A; 4V

Para conseguir otra unidad de alimentos, Cari estaría


dispuesta a renunciar a 3 de vestido.
Pero Jaime renunciará a 1 unidad de alimentos para conseguir
1/2 unidad de vestido.
La relación real de intercambio depende del proceso de
negociación.
Entre los resultados posibles se encuentran el intercambio de
1 unidad de alimentos por parte de Jaime por una cantidad de
vestido situada entre 1/2 y 3 unidades por parte de Cari.
Unidad 1: El equilibrio general

Individual Asig, Inicial Comercio Asig. Final


Jaime 7A; 1V -1 A ; +1 V 6A; 2V
Cari 3A; 5V +1 A ; -1 V 4A; 4V

Supongamos que Cari ofrece a Jaime 1 unidad de vestido a


cambio de 1 de alimentos y Jaime lo acepta. El bienestar de los
dos aumentará.
Jaime tendrá más vestido, que valora más que los alimentos, y
Cari tendrá más alimentos, que valora más que el vestido.

Siempre que las RMS de dos consumidores son diferentes, es


posible realizar intercambios mutuamente beneficiosos, ya que
la asignación de los recursos es ineficiente: el comercio mejora
el bienestar de los dos consumidores.

A la inversa, para conseguir la eficiencia económica, las RMS de


los dos consumidores deben ser iguales.
Unidad 1: El equilibrio general

Entonces, logramos la eficiencia económica cuando las RMS


de los dos consumidores o países son iguales.

La asignación de bienes es eficiente, si se distribuyen de


tal forma que la relación marginal de sustitución entre
dos pares de bienes es la misma, igual para todos los
consumidores.

La Caja de Edgeworth muestra los intercambios que se


pueden producir, cuál de ellos asignará eficientemente los
bienes y cuánto mejorará el bienestar de los consumidores
Unidad 1: El equilibrio general

El eje de abscisas describe el número de unidades de


alimentos y el de ordenadas el número de unidades de
vestido. La base de la caja es 10 unidades de alimentos, que
es la cantidad total de alimentos de la que se dispone; su
altura es 6 unidades de vestido, que es la cantidad total de
vestido de la que se dispone.

Cada uno de los puntos de la caja de Edgeworth representa


simultáneamente las cestas de mercado de alimentos y de
vestido de Jaime y Cari.
Unidad 1: El equilibrio general

En el punto A, por ejemplo, Jaime tiene 7 unidades de alimentos y


1 de vestido y Cari tiene 3 unidades de alimentos y 5 de vestido.
Alimentos de Cari
4A 3A
10A 0C
6V

Vestido Vestido
de Jaime de Cari
B
2V 4V
+1V
1V 5V
-1A A

6V
0J 6A 7A
Alimentos de Jaime
10A
Unidad 1: El equilibrio general

En el punto A, por ejemplo, Jaime tiene 7 unidades de alimentos y


1 de vestido y Cari tiene 3 unidades de alimentos y 5 de vestido.

10X 8X 6X
0B
10Y

A(2,5)
B(8,5) +2X
5Y 5Y
+1Y
-1Y A(4,4)
4Y 6Y
-2X B(6,6)

10Y
0A 2X 4X
10X
Unidad 1: El equilibrio general
Efecto intercambio. Jaime renuncia a 1A a cambio de 1V, desplazándose de
A a B. Cari renuncia a 1V y obtiene 1A, desplazándose también de A a B. El
punto B representa las cestas de mercado tanto de Jaime como de Cari
después del intercambio mutuamente beneficioso.
Alimentos de Cari
4A 3A
10A 0C
6V

Vestido Vestido
de Jaime de Cari
B +1A
2V 4V
+1V -1V
1V 5V
-1A A

6V
0J 6A 7A
10A
Alimentos de Jaime
Unidad 1: El equilibrio general

La asignación eficiente
Concluimos entonces que pasar de A a B mejora el bienestar
de Cari y de Jaime.
Pero B, ¿es este punto en donde se logra la asignación
eficiente?
Eso depende:
 sí la RMS de Jaime y de Cari son iguales y
 de la forma de sus curvas de indiferencia.
Unidad 1: El equilibrio general
La caja de Edgeworth muestra las posibilidades que tienen ambos consumidores de
aumentar su satisfacción intercambiando bienes. Si A indica la asignación inicial de
recursos, el área sombreada describe todos los intercambios mutuamente
beneficiosos.
10A Alimentos de Cari 0C
6V

D
Vestido Vestido
de Jaime C de Cari

B UJ3

UJ2
Beneficios del A
intercambio UJ1
UC3 UC2 UC1 6V
0J
Alimentos de Jaime 10A
Explicar posición CI
Unidad 1: El equilibrio general
Las RMS de Jaime y Cari indican la pendiente de sus curvas de indiferencia en el
punto A. La de Jaime es igual a 1/2 y la de Cari a 3. El área sombreada situada entre
estas dos curvas de indiferencia representa todas las asignaciones posibles de
alimentos y vestido con las que tanto Jaime como Cari disfrutarían de un bienestar
mayor que en el punto A, escribe todos los intercambios posibles mutuamente
beneficiosos. 10A Alimentos de Cari 0C
6V
1 1
Cari
En A: UJ = UC ,
pero sus RMS
no son iguales.
Todas las
combinaciones
del área D
Vestido sombreada son Vestido
de Jaime preferibles a A. de Cari
C

B UJ3
Jaime
UJ2
A
UJ1
UC3 UC2 UC1 6V
0J Alimentos de Jaime 10A
Unidad 1: El equilibrio general
Cualquier intercambio fuera del área sombreada, empeora el bienestar de uno de los dos
consumidores.
En el caso anterior, de A a B era beneficioso para ambos. En este caso, B no es un punto
eficiente, ya que las curvas de indiferencia UJ2 y UC2 se cortan, las RMS de Jaime y Cari no
son iguales y la asignación no es eficiente.
10A Alimentos de Cari 0C
6V
Cari

D
Vestido Vestido
de Jaime de Cari
C

B UJ3
Jaime
UJ2
A
UJ1
UC3 UC2 UC1 6V
0J Alimentos de Jaime 10A
Unidad 1: El equilibrio general
Entonces, aunque un intercambio realizado partiendo de una
asignación ineficiente mejore el bienestar de las dos personas,
punto B, la nueva asignación no necesariamente es eficiente.
10A Alimentos de Cari 0C
6V

D
Vestido Vestido
de Jaime de Cari
C

B UJ3

UJ2
A
UJ1
UC3 UC2 UC1 6V
0J Alimentos de Jaime 10A
Unidad 1: El equilibrio general
Supongamos que, a partir del punto B, Jaime renuncia a otra unidad de alimentos para
obtener otra de vestido y Cari renuncia a una unidad de vestido para obtener una de
alimentos. En C, las RMS son iguales, las curvas de indiferencia son tangentes y no es
posible mejorar el bienestar de una de las personas sin empeorar el de la otra. El punto C
representa una asignación eficiente, como también el punto D, un intercambio eficiente.

10A Alimentos de Cari 0C


6V

D
Vestido Vestido
de Jaime de Cari
C

B UJ3

UJ2 UJ2
A
UC2 UJ1
UC3 UC2 UC1 6V
0J Alimentos de Jaime 10A
Unidad 1: El equilibrio general
Las asignaciones eficientes
 Cualquier movimiento fuera del área sombreada empeora el
bienestar de uno de los dos consumidores.
 B es un intercambio mutuamente beneficioso. Aumenta la
curva de indiferencia de cada persona.
10A Alimentos de Cari 0
C
6V
 El intercambio puede ser
beneficioso pero no eficiente. D
Vestido Vestido
de Jaime de Cari
 Las RMS son iguales cuando C
B UJ3

las curvas de indiferencia son A


UJ2
UJ1
UC3 UC2 UC1 6V
0J
tangentes y la asignación Alimentos de Jaime
10A

es eficiente.
Unidad 1: El equilibrio general

La eficiencia en el intercambio
La curva de contrato
Para hallar todas las asignaciones eficientes
posibles de los alimentos y el vestido entre Cari y
Jaime, debemos buscar todos los puntos de
tangencia entre cada una de sus curvas de
indiferencia de cada uno de ellos.
Unidad 1: El equilibrio general
La curva de contrato contiene todas las asignaciones con las que las curvas de
indiferencia de los consumidores son tangentes. Todos los puntos de la curva, en
particular, E, F y G, son eficientes porque no es posible mejorar el bienestar de una
persona sin empeorar el de la otra.
0

Curva de
contrato
C

Y
0 X

Cari y Jaime, pretenden ubicarse en una CI cada vez más lejos del origen
Unidad 1: El equilibrio general
Una vez que se ha elegido un punto de una curva de contrato,
como el E, no es posible desplazarse a otro punto de la curva
de contrato, por ejemplo F, sin empeorar el bienestar de una
persona (en este caso, Cari).
Por tanto, si un cambio mejora la eficiencia, es de esperar a
todo el mundo le interese apoyarlo.
Alimentos de Cari
A menudo podemos mejorar 0C

la eficiencia incluso cuando


un aspecto del cambio
G
propuesto empeora el
Vestido de F
bienestar de una persona Jaime Vestido de
E Cari

0J Alimentos de Jaime
Unidad 1: El equilibrio general
Ejemplo
Veamos los efectos en la eficiencia, en el sentido de Pareto, producto de la
eliminación en la máxima de la importaciones máxima de automóviles.
Con la eliminación de la limitación máxima:
1. Mejoraría el bienestar de los consumidores
2. Algunos trabajadores de la industria local perderían su empleo.
3. Concesión de subvenciones a los trabajadores del automóvil para que
cambien de empleo
Suponiendo ello ocurra
1. mejoraría el bienestar de los consumidores de ese país
(considerando el coste de las subvenciones al empleo) y
2. no empeoraría el de los trabajadores de la industria automovilística
nacional
El resultado sería un aumento de la eficiencia.
Unidad 1: El equilibrio general

El equilibrio de los consumidores en un mercado


competitivo
En un intercambio, el resultado puede depender del
poder de negociación de las dos partes.
Independiente de ello, en los mercados competitivos
hay muchos compradores y muchos vendedores
reales y potenciales.
Cada comprador y cada vendedor consideran fijo el
precio de los bienes y decide la cantidad que va a
comprar y a vender a esos precios.
Si no le gusta las condiciones del intercambio,
pueden buscar otro que le ofrezca otras condiciones,
quizás mejores.
Unidad 1: El equilibrio general

Utilizando la caja de Edgeworth, podemos simular el


funcionamiento de un mercado competitivo y mostrar
que los mercados competitivos generan intercambios
eficientes.
Para ello, vamos a suponer hay muchos Jaime y
muchas Cari.
Cada uno de ellos es un precio-aceptante.
Y que tanto los precios de los alimentos como los del
vestido son iguales a 1 (el precio de los alimentos en
relación con el del vestido es el que determinará el
intercambio).
Unidad 1: El equilibrio general
Si A es la asignación inicial de bienes y la recta de precios PP’ representa la relación
de precios, el mercado competitivo conduce a un equilibrio en el punto C, que es el
punto de tangencia de las dos curvas de indiferencia. Por tanto, el equilibrio
competitivo es eficiente.
10A Alimentos de Cari 0C
6V
Recta de precios Partiendo de A: Jaime
PP’ es la recta de precios compra 2 unidades de
P P
que muestra todas las vestido y vende 2 de
combinaciones posibles alimento. Jaime pasará de
Uj1 a Uj2 y aumentará su
satisfacción (desplazamiento
C de A a C).
Vestido de
Jaime
Vestido de
UJ 2 Cari

Partiendo de A: Cari A
UJ 1
compra 2 unidades de
alimento y vende 2 de UC2 UC1 P’
vestido. Cada Cari pasará 6V
0J
de UC1 a UC2 y aumentará Alimentos de Jaime 10A
su satisfacción
(desplazamiento de A a C).
Unidad 1: El equilibrio general

Alimentos de Cari
10A C 0
Elegidos los precios, la
6V cantidad de alimento
Recta de precios
demandada por Cari es
P
igual a la cantidad que
desea vender Jaime. Es un
equilibrio competitivo.

Vestido de C Vestido de
Jaime Cari

Elegidos los precios,


la cantidad de vestido
UJ 2
demandada por Jaime es
igual a la cantidad que A
desea vender Cari. Es UJ 1
un equilibrio competitivo. UC UC P’ 6V
2 1
0J 10A
Alimentos de Jaime
Unidad 1: El equilibrio general
Suponga PA = 1 y PV = 3. Analicemos paso a paso.
La RMS de Jaime del vestido por alimento es ½ y la de Cari 3. Si el precio de los
alimentos es 3 y el del vestido es 1, cualquier intercambio de vestido por alimentos
debe efectuarse en una relación de 3 a 1, es decir, debe renunciarse a 3 unidades de
vestido para obtener 1 unidad de alimentos. En este caso nadie estará dispuesto a
intercambiar vestido para obtener más alimentos, ya que su RMS de alimentos por
vestido solo es 1/2, es decir, solo estaría dispuesto a renunciar a 2 unidades de vestido
por 1 unidad de alimentos. En cambio, Cari estaría encantada de vender vestido para
conseguir más alimentos, pero no tiene a nadie con quien intercambiar. Por tanto, el
mercado se encuentra en desequilibrio, ya que la cantidad demandada no es igual a la
ofrecida. Se produce un excedente de vestidos y un excedente de alimento. Este
desequilibrio solo debería ser temporal. En un mercado competitivo, los precios se
ajustan si hay un exceso de demanda en algunos mercados (la cantidad demandada
de un bien es mayor que la ofrecida) y un exceso de oferta en otros (la cantidad
ofrecida es mayor que la demandada). Como consecuencia de este exceso de cantidad
demandada de alimentos y este exceso de cantidad ofrecida de vestido, sería de
esperar que subiera el precio de los alimentos en relación con el del vestido. Al variar el
precio, también variarían las cantidades demandadas por todos los que integran el
mercado. Al final, los precios se ajustarían hasta alcanzar un equilibrio. En nuestro
ejemplo, tanto el precio de los alimentos como el del vestido sería 2; sabemos por
nuestro análisis anterior que cuando el precio del vestido es igual al de los alimentos, el
mercado se encuentra en equilibrio competitivo.
Unidad 1: El equilibrio general

El equilibrio general demuestra que los mercados son perfectamente


competitivos, así funciona la mano invisible de Adam Smith, ya que nos
muestra que la economía asigna automáticamente los recursos de una
manera eficiente, sin necesidad de que intervenga el Estado.

Son los consumidores y los productores quienes, dados los precios,


hacen que los mercados funcionen de una manera económicamente
eficiente.

Se prefiere la solución competitiva porque asigna los recursos con un


mínimo de información, los consumidores deben conocer sus propias
preferencias y los precios a los que se enfrentan, pero no tienen por
qué saber qué se produce o cuáles son las demandas de otros
consumidores.

No obstante, muchos piensan que la mano invisible apoya el


argumento a favor de una mayor intervención del Estado para que los
mercados sean más competitivos.
Unidad 1: El equilibrio general

Concluimos, entonces, la asignación en un equilibrio


competitivo es económicamente eficiente.

En el punto C hay tangencia entre las dos curvas de


indiferencia.

Si no fuese así, alguno de ellos, Jaime o Cari, no


maximizaría su bienestar y estaría dispuesto a realizar
nuevos intercambios para conseguir un nivel mayor de
utilidad.

Analicemos el equilibrio en el punto C.


Unidad 1: El equilibrio general
Observaciones respecto al equilibrio en C
1) Como las curvas son tangentes, la asignación de equilibrio competitivo
resulta eficiente.
2) Las RMSVA es igual a la relación de precios, es decir, RMSJAV = PV / PA =
RMSCAV.
10A Alimentos de Cari 0C
6V
Recta de precios
P

Vestido de Vestido de
C
Jaime Cari

UJ 2
A
UJ 1
UC UC P’ 6V
2 1
0J Alimentos de Jaime 10A
Unidad 1: El equilibrio general

3) El intercambio tendría lugar si las curvas de indiferencia no


fueran tangentes.

4) El equilibrio competitivo puede lograrse sin la intervención


del estado.
¿Cuál es el papel que desempeña el Estado?
Acciones orientadas a encaminar a la estabilidad económica
del país, a través de la Política Fiscal, y fiscalizar el
cumplimiento de la ley y normas que aseguren el mercado sea
competitivo.

5) En un mercado competitivo, se realizarán todos los


intercambios mutuamente beneficiosos y la asignación de
equilibrio resultante será económicamente eficiente.
Unidad 1: El equilibrio general

Que el equilibrio competitivo sea económicamente eficiente,


suele denominarse primer teorema de la economía del
bienestar, “un mercado perfectamente competitivo siempre
nos llevará a una asignación de recursos eficiente, en donde
no es posible mejorar la situación de un individuo sin
empeorar la de otro (un óptimo de Pareto)”.

Entre los objetivos que persigue la economía del bienestar se


encuentra el hallazgo de un sistema económico que trate de
maximizar los recursos, con el objetivo de incrementar el
bienestar social.

Formativa 1. Economía del bienestar. Fundamento


económico, principales exponentes y objetivos.
Unidad 1: El equilibrio general

Criterios de decisión social


La equidad y la eficiencia
Hemos concluido que es posible realizar diferentes asignaciones
eficientes de bienes y que una economía perfectamente
competitiva genera una asignación eficiente.
Pero es probable que algunas asignaciones sean más “justas” que
otras.
¿Cómo sabemos qué asignación es más equitativa?
¿Puede ser equitativa una asignación eficiente?
Los economistas y otros pensadores discrepan tanto sobre la
definición de equidad como sobre su cuantificación.
Mostraremos que no existe razón alguna para creer que la
asignación correspondiente a un equilibrio competitivo sea
equitativa.
Unidad 1: El equilibrio general

Recordemos, todos los puntos de la curva de contrato


muestran los niveles de utilidad que pueden obtener Jaime y
Cari.
Ahora presentaremos la información de la caja de Edgeworth
de otra forma, en donde la utilidad de Jaime se mide en el eje
de abscisas y la de Cari en el de ordenadas.
Todos los movimientos hacia la derecha representan un
aumento de la utilidad de Jaime y todos los movimientos
ascendentes un aumento de la utilidad de Cari.
A esta curva la conocemos como la Frontera de Posibiiaddes
de Utilidad.
Esta curva muestra los niveles de satisfacción que se logran
cuando las dos personas han alcanzado la curva de contrato,
y en donde todas las asignaciones son eficientes.
Unidad 1: El equilibrio general

*Cualquier punto situado dentro de la frontera (H) es ineficiente.


*Las combinaciones que están fuera de la frontera (L) no son alcanzables.

*El movimiento de una combinación a


Utilidad L
de Cari otra, de E a F, produce la reducción
OJ de la utilidad de una persona.
*Todos los puntos situados en la
E frontera son eficientes.

Como todos puntos situados


en la frontera, como E, F y G,
F
corresponden a puntos de la
H
curva de contrato, no es
G posible mejorar el bienestar de
una persona sin empeorar el
de la otra.

Comparemos el
OC
punto H con el E
y el F.
Utilidad de Jaime
Unidad 1: El equilibrio general
Tal vez parezca razonable extraer la conclusión de que una
asignación debe ser eficiente en el sentido de Pareto para que
sea equitativa. OJ
Utilidad
Comparemos el punto H con el F y el E. de Cari
E
Tanto F como E son eficientes y ambos
mejoran el bienestar en relación con H F
H
sin empeorar el bienestar del otro. G

Podríamos pensar en que no es equitativo O C


Utilidad de Jaime
para Jaime y/o Cari que una economía genere
la asignación H, por oposición a la F o la E.
Pero supongamos que H y G son las únicas asignaciones
posibles. ¿Es G más equitativa que H? No necesariamente.
G reporta más utilidad a Jaime y menos a Cari que H. Algunas
personas pueden pensar que G es más equitativa que H y otras
lo contrario. Podemos concluir entonces que una asignación
ineficiente de los recursos puede ser más equitativa que otra
asignación eficiente.
Unidad 1: El equilibrio general
Unidad 1: El equilibrio general


Unidad 1: El equilibrio general

Equilibrio Walrasiano
Unidad 1: El equilibrio general

Funciones sociales de bienestar


Describen el bienestar de la sociedad en su conjunto por
medio de las utilidades de cada uno de sus miembros, con el
fin de averiguar qué es socialmente deseable.
Una función social de bienestar es útil cuando queremos
evaluar una política que no afecta por igual a todos los
miembros de la sociedad.
Cada función social de bienestar puede relacionarse con un
determinado punto de vista sobre la equidad.
Según el punto de vista basado en el mercado, el resultado
del mercado competitivo es equitativo porque recompensa a
los que están más capacitados y a los que trabajan más.
Es esto equitativo ???? Qué es equitativo para ti y para mí !!!
Unidad 1: El equilibrio general

La función Igualitarista
Pondera por igual la utilidad de todo los individuos y maximiza
la utilidad total de todos los miembros de la sociedad.
Todos los miembros de la Sociedad reciben las mismas
cantidades de bienes.
La función Rawlsiano
Considera un mundo en el que los individuos no saben cuáles
serán sus dotaciones individuales.
Rawls sostiene que, “en un mundo en el que no sabemos cuál
es nuestro propio destino, optaríamos por un sistema que
garantizara que la persona que se encuentra en peor situación
en la sociedad, será tratada razonablemente bien.
Maximizar la utilidad de la persona peor situada.
Unidad 1: El equilibrio general

Función Utilitarista
Maximizar la utilidad total de todos los miembros de
la sociedad.
Basado en el mercado
El resultado del mercado es el más equitativo.

Un equilibrio competitivo da un resultado


eficiente en el sentido de Pareto, el cual puede o
no ser equitativo.
Unidad 1: El equilibrio general

Los puntos de la frontera son eficientes en el sentido de


Pareto.

OJ y OC son distribuciones desiguales perfectas y eficientes


en el sentido de Pareto.

Utilidad
¿Debe ser eficiente la asignación de Cari

para lograr la equidad


OJ

(una distribución más igualada)?

OC
Utilidad de Jaime
Unidad 1: El equilibrio general

Dos preguntas
 ¿existe una disyuntiva entre la equidad y la eficiencia?
 ¿debe actuar una sociedad que desea conseguir una
asignación más equitativa de los recursos, necesariamente
de una manera económicamente ineficiente?
La respuesta está en el Segundo Teorema de la Economía de
Bienestar
La redistribución no tiene por qué estar en conflicto con la
eficiencia económica.
Es posible conseguir cualquier equilibrio que se considere
equitativo, distribuyendo de una manera adecuada los recursos
entre los individuos y que esa distribución no tiene por qué
generar en sí misma ineficiencias.
Unidad 1: El equilibrio general
Concluyamos
 Los análisis de equilibrio parcial de los
mercados suponen que los mercados
relacionados con ellos no resultan
afectados.
 Los análisis de equilibrio general examinan
todos los mercados simultáneamente.
 Una asignación es eficiente cuando no es
posible mejorar el bienestar de ningún
consumidor sin empeorar el de algún otro.
Unidad 1: El equilibrio general

 Un equilibrio competitivo describe un


conjunto de precios y cantidades: cuando
cada consumidor elige la asignación por la
que muestra mayor preferencia, la cantidad
demandada es igual a la ofrecida.
 La frontera de posibilidades de utilidad mide
todas las asignaciones eficientes desde el
punto de vista de los niveles de utilidad que
obtiene cada persona.
Unidad 1: El equilibrio general

 Como un equilibrio competitivo no tiene por


qué ser equitativo, el Estado puede desear
ayudar a redistribuir la riqueza de los ricos
a favor de los pobres.
 Una asignación de los factores de
producción es técnicamente eficiente si no
es posible aumentar la producción de un
bien sin reducir la de algún otro.
Unidad 1: El equilibrio general

 La frontera de posibilidades de producción


mide todas las asignaciones eficientes
desde el punto de vista de los niveles de
producción que pueden obtenerse con una
determinada combinación de factores.
 La eficiencia en la asignación de los bienes
a los consumidores es posible cuando la
relación marginal de sustitución de un bien
por otro en el consumo es igual a la
relación marginal de transformación de un
bien en otro en la producción.
Unidad 1: Criterios de decisión social
Los criterios de decisión social se basan en la denominada
Teoría de la Elección Social (Unidad 3) la cual estudia la
relación entre las decisiones de preferencias individuales y la
decisión de preferencias colectivas que resulta en el bienestar
social.

Dicho de otra manera, cómo las decisiones individuales llegan


a determinar la situación de la comunidad o sociedad.

Esta teoría, es un marco teórico que estudia la forma en que


se decide y promulgan las leyes y las decisiones que
provocan o resultan de las votaciones.

“Marco teórico para el análisis de la combinación de opiniones


individuales, preferencias, intereses o bienestar para llegar a
una decisión colectiva o bienestar social en algún sentido”.
Wikipedia
Unidad 1: Criterios de decisión social

Amartya Sen y la teoría de la elección social

Amartya Sen ganó en 1998 el premio nobel en economía por


sus contribuciones a la Teoría del Bienestar y la Elección
Social.

Sen estudia la paradoja de Arrow, tratando de aportar mayor


complejidad al análisis de la elección colectiva. De esta forma,
incluyendo en la ecuación valores como la equidad y la
justicia.

Además, Sen plantea una paradoja lógica que sostiene que no


puede existir un sistema social que, al mismo tiempo,
garantice libertad y sea óptimo atendiendo a Pareto.

También podría gustarte