0% encontró este documento útil (0 votos)
214 vistas7 páginas

Esquema-Articulo Científico

Este documento presenta un esquema general para la estructura de un artículo científico, incluyendo secciones como el título, autores, resumen, palabras clave, introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones. Explica los elementos que deben incluirse en cada sección para comunicar de manera clara y organizada los objetivos, métodos y hallazgos de una investigación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
214 vistas7 páginas

Esquema-Articulo Científico

Este documento presenta un esquema general para la estructura de un artículo científico, incluyendo secciones como el título, autores, resumen, palabras clave, introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones. Explica los elementos que deben incluirse en cada sección para comunicar de manera clara y organizada los objetivos, métodos y hallazgos de una investigación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE

“Alma Máter del Magisterio Nacional”

FACULTAD DE CIENCIAS

ESPECIALIDAD: MATEMÁTICA

ESQUEMA DE ARTÍCULO CIENTÍFICO

DOCENTE : Mendoza García Julio

CURSO : Historia y Filosofía de la matemática

CICLO :X

SECCIÓN : C9

INTEGRANTES :

1. Puente Minaya, Giuliana Paola 20190142

2. Ronceros Lliuyacc, Ana Cristina 20190148

2023
ESQUEMA DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO

1. TÍTULO

El título es una frase u oración que usando el menor número de palabras

describa en forma adecuada el contenido del artículo. Con el título el lector

deberá identificar el contenido, el tema, el propósito del artículo y debe orientar

al lector (Valderrama, 2005; Alfaro, 2011).

2. AUTOR

De cómo se escriban los datos de los Autores depende de la revista, pues

cada revista puede tener su propia estructura o formato. Describiremos dos de

las posibles formas que más se pueden encontrar:

− El nombre de los autores va después del título, en letra arial 12, cursiva,

en negritas y centrado:

• Se escribe primero el nombre del autor principal comenzando con

el apellido paterno, apellido materno. En siguiente renglón se

escribe la Institución o Instituciones a las que pertenece, en letra

arial 10 y centrada. Y por último en siguiente renglón Correo

electrónico, en letra arial 9, cursiva y centrado.

• De igual manera, después de dejar un renglón en blanco, se

procede con el siguiente Coautor y así sucesivamente hasta el

último Coautor.

• Tamaño el nombre; posteriormente se escribe el nombre del

segundo autor empezando con el apellido paterno, apellido

materno y por último el nombre; el orden de aparición es de

común acuerdo (Reyes, 2001; Artiles, 1995). Si los autores son


de diferente institución se le pone al final una letra

alfabéticamente ordenada (a, b, c…).

− Autor y Coautores: El nombre de los autores va después del título y

comúnmente con letras más pequeñas arial 10 y centrado;. Se escribe

primero el nombre del autor principal con asterisco comenzando con el

apellido paterno, apellido materno y por último el nombre;

posteriormente se escribe el nombre del segundo autor empezando con el

apellido paterno, apellido materno y por último el nombre; el orden de

aparición es de común acuerdo (Reyes, 2001; Artiles, 1995). Si los

autores son de diferente institución se le pone al final una letra

alfabéticamente ordenada (a, b, c…).

− Institución: En esta sección se coloca como superíndice una letra en

orden alfabético que indica que autor es de esta institución,

posteriormente se pone el nombre completo de la universidad o

institución, Dependencia y Departamento (si es el caso), dirección

completa, colonia, CP, ciudad, Estado y País. La institución y dirección

se escribe con arial 10, en algunas revistas o congresos la solicitan que se

redacte en cursivas (Cola, 2000; Day 1990).

3. RESUMEN

Contiene entre 200 y 300 palabras, no debe superar 15 líneas y 1,500

caracteres. El resumen contiene una breve presentación de cada parte del

artículo: tema, objetivo, perspectiva teórica o conceptos importantes y resultados

significativos o conclusiones relevantes.


4. PALABRAS CLAVES

Son los conceptos fundamentales del texto. Generalmente se mencionan entre

3 y 7 términos clave.

Los objetivos de las palabras claves son permitir:

• Al elector o investigador, verificar que el artículo este en el tema de

interés.

• Localizar en forma rápida y eficiente el artículo correcto en Bases de

Datos e Índices Internacionales.

• Resumir y reunir artículos sobre un mismo tema en bases de datos.

• A editores identificar árbitros para artículos enviados para publicar en

forma eficiente (Díez, 2007; Valderrama, 2005).

5. ABSTRACT

Es el mismo resumen, pero escrito en inglés.

6. KEYWORDS

Es lo mismo de palabras claves, pero escrito en inglés.

7. INTRODUCCIÓN

En la redacción debe considerarse los elementos siguientes: Tema del estudio

(componente referencial de acuerdo a la línea de investigación), su importancia

académica y práctica, el resumen de la literatura revisada y cita de los estudios

previos más importantes, las carencias más importantes inconsistencias y / o

controversias en la literatura que el presente estudio abordará, debe estar

presente: el problema central de la investigación, los objetivos de la


investigación, el contexto en que realizó el estudio, las unidades de análisis del

estudio y brindar el testimonio de la solución al problema planteado, relevancia

de la aportación original que hace el artículo debe indicar aportación económica,

social, tecnológica y/ o científica que implica resolver el problema identificado.

La redacción debe contener revisión de la literatura (antecedentes, marco

conceptual) denotar adecuada organización, de tal modo que se aprecie la

continuidad lógica de los trabajos anteriores y/o previos con el actual.

8. METODOLOGÍA

La descripción de la metodología o métodos describe los pasos de ejecución

del estudio y la justificación de los métodos de investigación usados.

Incluye las sub-secciones: Población, muestra, muestreo y unidades de

análisis (participantes), métodos de recopilación de datos, instrumento y

procedimiento.

Se empieza haciendo referencia al diseño y luego en la primera sección de

participantes, se describen las características de la muestra, técnica de muestreo,

tamaño y precisión de la muestra. La segunda sección describe la ficha técnica,

así como las propiedades psicométricas del instrumento o instrumentos

empleados, detallando el ámbito de aplicación, así como el contexto en el que se

validaron y estandarizaron. En la última sección procedimiento se describen: las

manipulaciones experimentales (de ser el caso), el proceso de recogida de datos,

el consentimiento informado y los estadísticos que se usaron.

9. RESULTADOS
En los resultados se expresan los datos obtenidos de las pruebas o métodos

detallados en la metodología; debemos ser claros y concisos (Reyes 2001). La

exposición de resultados se redacta, generalmente en pretérito. Se pueden

expresar en tablas o gráficas que expresen claramente los valores y

posteriormente discutirlos. No debemos repetir datos o tablas y gráficos con

contenido iguales. Es importante presentar las unidades medida usadas, algunas

revistas usan el sistema internacional, SI. En algunas revistas donde se publica

combinan los resultados con las discusiones.

10. DISCUSIÓN

Evalúa e interpreta las implicancias de los resultados, especialmente

considerando las limitaciones, recomendaciones futuras. Se debe relacionar y

comparar los hechos observados con la hipótesis u objetivos, marco teórico y

antecedentes referidos en la introducción, aclarando excepciones,

contradicciones o modificaciones. La interpretación debe considerar las

amenazas a la validez interna, la imprecisión de mediciones, cantidad de

pruebas, tamaño de efecto observados y otras limitaciones del estudio. Señalar la

validez externa de la investigación y concluir señalando la importancia de los

hallazgos.

11. CONCLUSIONES

Esta parte del artículo responde a la pregunta de investigación planteada en la

introducción y a las interrogantes que promovieron el diseño y realización de la

investigación. Es decir, la conclusión debe contestar la pregunta del objetivo

general del estudio y estar confirmada por los resultados obtenidos del proyecto
de no ser así es sinónimo de que sus objetivos no fueron alcanzados. La

conclusión debe ser directa y simple sobre lo encontrado en la investigación; no

se discute nada, y no se expresan resultados. Debe evitarse expresar los

resultados como conclusiones (Padron et al., 2014). Las conclusiones se

redactan en lenguaje afirmativo y en numeración progresiva con lo que ganan en

fuerza expresiva. Las conclusiones son una síntesis de los aspectos ya discutidos

en el trabajo. Se debe tener cuidado de no introducir un asunto nuevo ni utilizar

generalizaciones no relacionadas con la investigación realizada (Izaguirre,

1995).

12. REFERENCIAS

Presenta las referencias bibliográficas que citó en el artículo. Generalmente

se usan las Normas APA.

13. RECONOCIMIENTOS

Consideramos opcional. Las personas que apoyaron: discusión de ideas, con

materiales, críticas constructivas, apoyo financiero para llevar a cabo la

investigación.

También podría gustarte