0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas10 páginas

Modificación de La Conducta.

El documento resume conceptos clave de la modificación de la conducta, incluyendo definiciones de conducta, modificación de la conducta, programas, cronogramas, repertorios, evaluaciones, procedimientos, estímulos y técnicas como moldeamiento y encadenamiento. También incluye un ejemplo de programa para lavarse las manos y explica el inventario de reforzadores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas10 páginas

Modificación de La Conducta.

El documento resume conceptos clave de la modificación de la conducta, incluyendo definiciones de conducta, modificación de la conducta, programas, cronogramas, repertorios, evaluaciones, procedimientos, estímulos y técnicas como moldeamiento y encadenamiento. También incluye un ejemplo de programa para lavarse las manos y explica el inventario de reforzadores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

1. ¿Qué es la conducta?

Alberto y troutman (2006) mencionado en Swartz, S. (2010): “Desde el punto de vista de

Skinner, el condicionamiento operante, la conducta es la respuesta condicionada a un

reforzador (positivo o negativo) que se obtiene después de un evento que se obtiene

después de un evento (estimulo)” (p.189).

2. ¿Qué es la modificación de la conducta?

Algunos investigadores interesados en esta aproximación, lanzan la palabra ‘experimental’

y la cambiaron a ‘modificación conductual’. Ellos consideraban los principios del análisis

experimental pero la diferencia fue que la modificación conductual en el uso de esta

aproximación con seres humanos tiene el propósito de ayudarlos a mejorar sus condiciones

de vida (Swartz, S. 2010, p. 188).

3. ¿Qué es un programa?

Kazdin (1983) mencionado en Swartz, S. (2010): “Los programas de reforzamiento se

refieren al uso de los reforzadores con el propósito de incrementar o decrementar las

conductas blanco. Estos programas incluyen el control de estímulos para establecer las

probabilidades de ocurrencia de una conducta…” (p.191).

4. Tipo de programas.

Programa de reforzamiento de invervalo y programa de reforzamiento de razón (Galindo,

E; Bernal, T; Hinojosa, G; Galguera, M; Taracena, E & Padilla F. 1992, p. 312). Y de

estos existen de tipo fijo y de intervalo.

5. ¿Qué es un cronograma?
La RAE lo define como: “calendario de trabajo”. Por lo tanto en la modificación de la

conducta hace referencia a una planeación con metas u objetivos establecidos programas

por fechas para lograr la conducta meta.

6. ¿Qué es un repertorio?

Catania (1968), citado en Galindo, E; Bernal, T; Hinojosa, G; Galguera, M; Taracena, E &

Padilla F. (1992) comenta que es: “Un conjunto de conductas que es capaz de emitir un

sujeto en determinado momento” (p.312).

7. ¿Qué es el repertorio de entrada según Galindo en el programa?

Lo pone como habilidades que ya debería de tener el individuo antes de iniciar con el

programa.

8. Repertorios básicos según galindo.

Galindo, E; Bernal, T; Hinojosa, G; Galguera, M; Taracena, E & Padilla F. (1992) “Son

repertorios básicos la atención, la imitación y el seguimiento de instrucciones” (p. 99).

9. ¿Qué es definir operacionalmente?

Las definiciones operacionales tienen dos principales objetivos, el primero es la réplica, es

decir que, si alguien más en el futuro desea repetir el estudio, debe saber exactamente

como se midieron o manipularon las variables; el segundo objetivo, es hacer posible la

verificación y el enriquecimiento del significado de una variable, dando claridad y

acotando para mejorar la comprensión (Reyes, K; Bautista, M; Romero, A & González, A.

2021, p. 78).

10. Define pre-evaluación o línea base.

En los ejemplos que pone Galindo, E; Bernal, T; Hinojosa, G; Galguera, M; Taracena,

E & Padilla F. (1992) la pre-evaluación o linea base, es una evaluación que se le hace al

individuo para medir que tan dominada tiene la habilidad que se le va a enseñar.
11. Define evaluación

En los ejemplos que pone Galindo, E; Bernal, T; Hinojosa, G; Galguera, M; Taracena, E &

Padilla F. (1992) la evaluación o evaluación final, es la misma evaluación hecha en la

preevaluación, con el fin de confirmar que la habilidad enseñada al individuo ha sido

enseñada correctamente.

12. Define procedimiento

En los ejemplos que pone Galindo, E; Bernal, T; Hinojosa, G; Galguera, M; Taracena, E &

Padilla F. (1992) lo menciona como moldeamiento, pero hace referencia al procedimiento

que usaremos en el programa para la enseñanza de la habilidad.

13. Define latencia

Ferster, C. & Perrot, C. (1991) lo define como: “… es el intervalo entre el estimulo y la

conducta controlada por este” (p. 631).

14. ¿A que se refiere la recuperación de la respuesta?

Se refiere a la recuperación de una conducta que se había extinguido (Alfaro, F; Navarro,

V; Laborda, M; Betancourt, R, & Miguez, G. 2019).

15. Conducta meta o blanco.

La conducta que quieres que repita o aprenda, elimine, el individuo dado por un

reforzador.

16. ¿Qué son las aproximaciones sucesivas?

Es un procedimiento que se utiliza para aprender una conducta que todavía no existe o

cuya frecuencia de aparición es muy baja. La aplicación del moldeamiento se basa en el

uso programado del reforzamiento positivo y de la extinción. Siguiendo este

procedimiento, se puede seleccionar una conducta que se parezca ligeramente a la


conducta que se desea, y mediante combinaciones ordenadas de reforzamiento positivo y

extinción, llegar a la conducta-objetivo (Silva, F. & Escudero, J. 2022, p. 7).

17. ¿Qué es el moldeamiento?

Galindo, E; Bernal, T; Hinojosa, G; Galguera, M; Taracena, E & Padilla F. (1992)

comenta que es un: “Reforzamiento diferencial de aquellas respuestas cuya topografía se

asemeja a la respuesta deseada” (p.311).

18. ¿Qué es el encadenamiento?

Galindo, E; Bernal, T; Hinojosa, G; Galguera, M; Taracena, E & Padilla F. (1992)

comenta que es: “Establecimiento de una secuencia de respuestas unidas por reforzadores

condicionados” (p.311).

19. ¿Cómo son diferentes el moldeamiento y el encadenamiento?

El moldeamiento en si es la enseñanza de una respuesta, el encadenamiento ya abarca una

serie de respuestas que marca como una serie de pasos par cumplir una tarea en específico.

20. Técnicas y conceptos de modificación de la conducta.

21. ¿Qué es la generalización, discriminación de un estímulo?

Reynolds (1968) citado en Galindo, E; Bernal, T; Hinojosa, G; Galguera, M; Taracena, E

& Padilla F. (1992) lo define como: “Fortalecimiento de una oa varias respuestas, cuando

se lleva a cabo el condicionamiento de otra operante” (p. 311).

22. Define cada uno de los estímulos: discriminativo, reforzador, incondicionado, neutro

y condicionado.

- Estimulo discriminativo. Ferster, C. & Perrot, C. (1991) lo define como: “… es la

ocasión particular en que se refuerza una ejecución, en contraste con otras ocasiones

(estímulos) en que no se refuerza esa misma ejecución” (p. 629).


- Estimulo reforzador. Reforzador, Ferster, C. & Perrot, C. (1991) comentan que: “El

reforzador o el estimulo reforzante, es el acontecimiento que hace aumentar la

frecuencia de la ejecución que sigue” (p. 633).

- Estimulo incondicionado. Es un estimulo que naturalmente da una respuesta

incondicionada (Ferster, C. & Perrot, C. 1991)

- Estimulo neutro. Ferster, C. & Perrot, C. (1991) comenta que: “Este termino se usa en

la descripción de los reflejos condicionados para indicar que el estimulo que va a

establecer como estimulo condicionado no producía o provocaba en un principio la

respuesta…” (p. 629).

- Estimulo condicionado. Ferster, C. & Perrot, C. (1991) lo define como: “Estimulo que

adquiere la propiedad de producir una respuesta previamente incondicionada” (p. 629).

23. ACP.

Es un enfoque que busca darle habilidades al individuo que sean socialmente aceptables,

teniendo en cuenta que: la conducta esta relacionada al contexto; esta conducta tiene una

función para el individuo; las intervenciones son efectivas cuando se entiende al individuo,

su contexto; y la intervención se tiene que basar en valores de respeto a la dignidad,

preferencias y metas de cada individuo, Bambara y Knoster (1998) mencionados en

Swartz, S. (2010).

24. Elabora un programa para lavarse las manos (como puedas).

Objetivo: que el individuo se siga los pasos para un lavado de manos correcto, para

eliminar toda la suciedad en sus manos para antes de comer, después de ir al baño y

cuando las manos tengan suciedad.


Definición: a) ir al lavamanos. b) abrir el grifo del agua, c) mojar las manos

completamente, d) cerrar el grifo, e) enjabonarse las manos, f) frotar las palmas y las

espaldas de las manos, g) frotar entre dedos incluyerno entre el dedo pulgar, h) abrir el

grifo del agua, i) remojar las manos quitando todo rastro de jabón j) cerrar el grifo, k) secar

las manos con una toalla.

Repertorio de entrada: reportorios básicos y no tener impedimentos físicos.

Materiales: jabón, agua y toalla.

Área: lavamanos, lavatrastes o similares.

Fases: I) preevaluación II) procedimiento III) evaluación IV) seguimiento.

I) Preevaluación: antes de comer, después de ir al baño o cuando veamos que el

individuo tiene las manos sucias vamos a decirle: ‘mira como tienes las manos de

sucias, ve a lavártelas’ y vemos cuanto tarda en ir a lavarse las manos y si el

cumplió con todos los pasos.

II) II) Procedimiento: por medio de modelaje vamos a mostrarle al individuo como es

un lavado de manos correcto siguiendo todos los pasos anteriormente

mencionados. Debemos de pedirle que se lave las manos siempre antes de ir a

comer, después de ir al baño y cunado las manos estén sucias.

III) Evaluación: realizamos la misma evaluación de al principio observando que el

individuo se vaya a lavar las manos y de forma correcta como que le enseñó.

IV) Seguimiento: seguimos realizando las evaluaciones tratando de ver si el tiempo de

respuesta ha disminuido cuando le solicitamos que se lave las manos.

25. ¿Qué es y como se elabora el inventario de reforzadores?

Es una evaluación en (Olivares, J; Olivares, P & Rosa, A. 2019, p. S/N). Lo aplicamos

a los padres, los profesores y el personal auxiliar, para testar los reforzadores que
podríamos utilizar. Se presenta en tres formas: dos cortas (paralelas) para niños de

edad entre los 3 y los 9 años y una larga (rango: 9-12 años).

26. ¿Cuáles son los reforzadores primarios, sociales y tangibles o de actividad?

Swartz, S. (2010) “Un reforzador primario es el que cubre las necesidades básicas tales

como hambre, hambre, sed o frio… Los reforzadores secundarios son aprendidos y

adquieren su valor a través de asociarlos con otros reforzadores primarios o secundarios”

(p.190). Ejemplo de reforzadores primarios: agua, galletas, chocolate, abrigo, cama. Y

parte de reforzadores secundarios: tangibles como un juguete, actividades como juegos,

sociales como alabanzas y aprobaciones, intercambiables como el dinero u otro tipo de

transacción.

27. ¿diferencias entre análisis experimental y modificación de la conducta?

La diferencia entre estas dos disciplinas es que la modificación de conducta tiene una

aproximación con los seres humanos (Swartz, S. 2010).

28. ¿Qué es el análisis de tarea?

El Análisis Cognitivo de Tareas (ACT) constituye un método de análisis de naturaleza

cualitativa que permite caracterizar la actividad cognitiva subyacente al desempeño de un

individuo o grupo de individuos cuando se enfrentan a una tarea determinada, así como

caracterizar la tarea misma (Otáloraa, Y. 2019, p. S/N).

29. Explica el programa de tactos o el de ecoicas de Galindo.

En este programa el objetivo es lograr que el individuo repita palabras con el fonemas mas

acercado al de la expresión de la palabra, para la preevaluación se usa un listado de 20

palabras fáciles que pueda repetir el sujeto, se da moldeamiento para la articulación del

movimiento de la boca y se le repite la palabra al individuo, si este no puede repetir las dos
silabadas como por ejemplo de la palabra ‘mamá’, solo se trabajará por una silaba ‘ma’

hasta que pueda juntar ambas silabas. Para evaluación se le da la lista de palabras

esperando que exprese fonemas similares al de la mayoría de las palabras en un intervalo

de menos de 5 segundos.

30. Resumen del Cap. 3 de principios de la conducta. Ferster & Perrot.

En este capitulo los autores narran 2 intervenciones en modificación de la conducta en

hospitales psiquiátricos. En el primer estudio se realiza una intervención para regresar a un

individuo de la tercera edad la habilidad de hablar, por medio de reforzadores primarios

(comida), el conductista logro que el individuo exprese de manera verbal el fonema

“food”, además de extender el vocabulario con palabras fáciles que utilizaba el durante las

sesiones.

El otro estudio que narran en el libro los autores es también en un hospital psiquiátrico

donde los conductistas buscan mejorar los comportamientos de los residentes en el

hospital, lo que buscaban específicamente desarrollar en los residentes psquiatricos eran

conductas que fueran aceptadas socialmente, y eliminar conductas que no lo fueran. Para

esto los conductistas capacitaron al personal de enfermería para que este pueda tomar la

decisión de cuando responder con un reforzador la conducta de un paciente.

31. Resumen del Cap. 12 de Autismo. Swartz.

Este capitulo hace una revisión teórica sobre los conceptos básicos en la modificación de

la conducta como lo es el concepto de conducta, los reforzadores y los tipos de

reforzadores. Además de las técnicas utilizadas y que en resultados se han mostrado con

mejor respuesta en casos con diagnostico con autismo, así como lo es el apoyo conductual

positivo y la terapia reedirectiva.


Bibliografía.

Alfaro, F; Navarro, V; Laborda, M; Betancourt, R, & Miguez, G. (2019). Rol de estímulos

asociados a las claves de extinción en la recuperación de la respuesta. Pshyke, vo. 28, no. 1.

Santiago. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

22282019000100106&script=sci_arttext&tlng=en

Ferster, C. & Perrot, C. (1991) Principios de la conducta. Editorial Trillas. México.

Galindo, E; Bernal, T; Hinojosa, G; Galguera, M; Taracena, E & Padilla F. (1992)

Modificación de la conducta en la educación especial. Editorial Trillas México.

Olivares, J; Olivares, P & Rosa, A. (2019). Efectividad en el tratamiento temprano de niños

con mutismo selectivo en los centros educativos. Terapia psicológica, vol. 37, no. 2. Santiago.

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

48082019000200081&script=sci_arttext&tlng=en

Real Academia Española.

Reyes, K; Bautista, M; Romero, A & González, A. (2021) Bases teóricas, aplicación,

operacionalización y medición de variables en psicología. Educación y salud boletín científico

instituto de ciencias de la salud. Universidad autónoma del estado de hidalgo, vol. 10, no. 19,

pp: 70-82.

https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/download/7644/8409/
Otáloraa, Y. (2019). Analisis cognitivo de tareas como estrategia metodológica para

comprender y explicar la cognición humana. Universitas psychologica. Vol. 18, no. 3.

https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/UPSY/18-3%20(2019)/64760701004/

Silva, F. & Escudero, J. (2022) El entrenamiento psicológico online: un caso de bloqueo en

gimnasia artística. Revista de psicología aplicada al deporte y al ejercicio físico, vol. 7, no. 13,

pp. 1-13. https://www.revistapsicologiaaplicadadeporteyejercicio.org/archivos/

articulo20221227113144.pdf

Swartz, S. (2010) Autismo. Editorial lagares de México.

También podría gustarte