0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas10 páginas

Resumen Urbanismo

El documento resume conceptos clave sobre urbanismo y el desarrollo de las ciudades. Explica que las ciudades son organismos complejos creados por la sociedad, y define el urbanismo como la ciencia de la planificación urbana. También distingue entre urbanismo, que se enfoca en la planificación de espacios urbanos, y urbanización, que es el proceso de transformación de áreas rurales en urbanas. Finalmente, analiza las causas y implicaciones del crecimiento urbano en la época contemporánea.

Cargado por

Ines
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas10 páginas

Resumen Urbanismo

El documento resume conceptos clave sobre urbanismo y el desarrollo de las ciudades. Explica que las ciudades son organismos complejos creados por la sociedad, y define el urbanismo como la ciencia de la planificación urbana. También distingue entre urbanismo, que se enfoca en la planificación de espacios urbanos, y urbanización, que es el proceso de transformación de áreas rurales en urbanas. Finalmente, analiza las causas y implicaciones del crecimiento urbano en la época contemporánea.

Cargado por

Ines
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Resumen Urba

La ciudad es un organismo extraordinariamente complejo producido por la sociedad que la habita.

fenómeno urbano=desarrollo de las ciudades en la época contemporánea

El urbanismo podría definirse brevemente como la ciencia de las ordenaciones urbanas, lo


que comprende «igualmente los trabajos de los constructores como los planos de las
ciudades o las formas urbanas características de cada época».o designa del mismo modo
una acción que va desde la simple operación de limpieza pública a la ordenación completa
de vastos conjuntos urbanos, como una reflexión sobre su funcionamiento y sobre la
racionalidad de las decisiones a tomar concernientes a su evolución, o como una cierta
concepción estética o arquitectural de las ciudades
El urbanismo en arquitectura se refiere a la planificación y determinación de los
espacios físicos en una ciudad, con el objetivo de proveer bienestar a la
población. Mientras que la arquitectura se enfoca en edificaciones independientes,
el urbanismo abarca todos los elementos de una ciudad, incluyendo las calles,
áreas verdes y entorno urbano en general1.

Por otro lado, la urbanización es el proceso de transformación de un área rural en


una urbana, mediante la construcción de infraestructuras y servicios básicos. Es
decir, mientras que el urbanismo se enfoca en la planificación y organización de los
espacios urbanos, la urbanización se enfoca en la creación de esos espacios.

La urbanización tiene un sentido más preciso: este término designa a la vez los diversos procesos
mediante los cuales una población se estructura en conjuntos urbanos y el estudio científico
sistemático de estos mismos conjuntos y de sus relaciones.

Mientras que el urbanismo clasifica los diferentes tipos de ordenación del

espacio urbano, estableciendo los principios de la organización urbana, la

urbanización clasifica los tipos de ciudad, de conocimientos, de estructuras

urbanas y por consecuencia intenta precisar los mecanismos del fenómeno

urbano»

Las causas del crecimiento urbano

-El crecimiento demográfico

-El éxodo agrícola (partida de los trabajadores activos que dejan la agricultura) y el éxodo rural
(partida de los habitantes de las zonas rurales)

-La mejora de los transportes, la facilidad de comunicaciones y el acortamiento de las distancias


juegan igualmente un papel importante, al mismo tiempo como causa y como consecuencia de la
urbanización

-elevación general de las rentas. Rentas más importantes suscitan


necesidades crecientes de espacio para el hábitat

Las implicaciones del crecimiento urbano

consumo de espacio que implica la extensión de las ciudades

continuum urbano.

La extensión de las ciudades impone a los ciudadanos el recorrer largas distancias para tomar
contacto con la naturaleza y el campo. Y también el desarrollo considerable de residencias
secundarias, lo que constituye una manera de exportación del fenómeno de la urbanización.

Otro aspecto del fenómeno es la proliferación anárquica de los suburbios;

La renovación urbana

El crecimiento urbano va unido a menudo a un desinterés por el centro en beneficio de la


periferia.

La creación de ciudades nuevas

La idea consiste en descongestionar las grandes metrópolis implantando nuevos centros


suficientemente alejados para vencer las principales fuerzas centrípetas y evitar los conocidos
inconvenientes de las comunas-dormitorios» en la periferia inmediata de los grandes centros.

el rasgo más notable de la evolución contemporánea es sin duda la toma de conciencia de la


necesidad de un dominio progresivo del fenómeno urbano.

SINTESIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD Y DEL PENSAMIENTO VINCULADO A SU


MATERIALIZACIÓN

LA CUEVA: es la arquitectura como cobijo. Arquitectura muda, sin significación, ni capacidad de


transmisión.

LA CABAÑA: el hombre puede salir de la cueva y volcar su actividad hacia el exterior, cambian su
forma de vida.

Aparecen entonces las primeras manifestaciones edilicias ideadas por el hombre. La principal
aportación del periodo Neolítico es la creación de la arquitectura, con una concepción
eminentemente funcionalista del hábitat.

EGIPTO: laboratorio arquitectónico.

estructura geográfica facilita la abstracción y el simbolismo de los conceptos fundamentales.

LAS NOCIONES DE ORIENTACION Y ORTOGONALIDAD LA HORIZONTAL Y LA VERTICAL.

Se puede definir como eje mayor al curso del Nilo, que marca un eje f luido, unidireccional,
constante, eje de gran importancia porque está ligado al proceso de la vida que depende de él.
Eje menor definido por el curso diario del sol. Eje transversal cuyos extremos son el este o levante
y el oeste o poniente. El este está ligado a la vida y el oeste está relacionado con la muerte,
creándose una dualidad y un simbolismo que hizo dedicar la margen oriental del territorio a los
vivos, mientras que la occidental quedaba reservada a los muertos.

El Nilo y el Sol: son elementos fundamentales de la naturaleza egipcia,establecen la orientación

la conjunción de estos dos ejes produce una consecuencia fundamental, pues de su combinación
surge una estructura espacial simple: la retícula. la cuadrícula cuando ambos ejes se cortan
perpendicularmente – que a su vez define un plano: el plano horizontal que es el origen de la
arquitectura.

Pero hay otro elemento: la directriz vertical, que tiene también un origen vital. La dirección
vertical es resultado de la relación del plano horizontal en el que estamos con la bóveda celeste; o
sea, de la realidad con el infinito.

CIVILIZACIÓN GRIEGA

APORTACIONES GRIEGAS

Pero en la Grecia clásica del siglo V a C. la consideración filosófica cambia, se dejan de lado los
problemas cosmológicos y se centra sobre el hombre y sobre lo humano.

Se considera a la ciudad como un agregado de elementos y autónomos.

La organización política griega no va más allá de la Polis, que es la vez la Ciudad y el Estado – la
Ciudad – estado– pues es el resultado de una decisión personal de vivir políticamente, la cual se
materializa en un espacio civil: el ágora.

acrópolis es el recinto amurallado de una ciudad griega, que se constituía en la zona más alta y
donde se emplazaban los templos y edificios públicos más importantes.

el ágora es ante todo un espacio – una habitación exterior – y los edificios sirven como fachadas
para encerrarlo y darle forma.

núcleo civil de la Polis, como espacio urbano es el ágora.

La civilización griega se expresa siempre al aire libre

DE LA POLIS A LA CIVITAS

En Grecia, elemento fundamental es la plaza.

“La urbe es, ante todo, esto: plazuela, ágora lugar para la conversación, la disputa la elocuencia, la
política

ciudad de Mileto: calles rectas que se cortaban perpendicularmente

La ciudad se hallaba rodeada de murallas, encerrando en el espacio interior áreas de cultivo.

La Ciudad clásica es la ciudad política: la ciudad que va de la Polis griega a la CIVITAS romana

Los griegos conciben la Ciudad como un área de dimensiones finitas, abarcable


óptica y políticamente. Exceptuando acrópolis y ágoras, las ciudades de la

Grecia clásica eran un enjambre de células irregulares.

Hipodamo de Mileto:creador del urbanismo

Hipodamo propone unos trazados de calles regulares a lo largo de unos patrones reticulares.

Interpolando plazas abiertas en la disposición en parilla, en el centro de la retícula sitúa el ágora,


espacio excluido del tráfico viario.

Al igual que en la Polis clásica, en la ciudad hipodámica faltan los ejes dominantes, y la posición de
los edificios principales está determinada por el espacio circundante. En el siglo V a.C. la retícula
ortogonal se convierte en norma para la planificación de la Ciudad.

•CIVILIZACIÓN ROMANA

Para la trama y forma urbana los romanos buscan trazados regulares geométricos o si esto no es
posible.

Como principios urbanísticos los romanos enuncian: - la traza regular, - el límite o limitación de la
ciudad, - la preeminencia del viario y – la regularidad de las manzanas o cuadras. La aplicación de
estos principios fue imposible en Roma, pero sí una y otra vez en las ciudades de la colonización

El plano de la ciudad se configura a partir de dos ejes que se cortan en ángulo recto: el cardo
(orientación norte-sur) y el decumano (orientación oeste-este). En el punto central se localizan el
pretorio, el foro y los templos.

La Civitas romana, es de forma cuadrada o rectangular, rodeada generalmente de murallas, y con


una puerta en el centro de cada lado correspondiente a sus dos calles principales, el cardo
longitudinal y el decumano transversal, que se cruzan en ángulo recto y dividen la ciudad en
cuatro cuartos o cuarteles. En su encuentro suelen situarse los elementos ciudadanos principales.

trazados viarios como estructurantes urbanos, pues primero se construye el recinto y se trazan las
calles y solo después se construyen los edificios públicos y privados, que se tratan como elementos
subordinados a la trama viaria.

carácter puramente utilitario, se destacan las infraestructuras urbanísticas. Aparecen así los faros
romanos, los acueductos, la red de calzadas que obliga a construir un sinnúmero de puentes.

EL MEDIOEVO

debía sustituirse la Roma pagana por un nuevo Imperio espiritual. Frente a la ciudad de los
hombres, surge la ciudad de Dios: la Civitas DEI.

Pero la Civitas-Dei no está concentrada en un lugar concreto, sino dispersa en todo el mundo
cristiano.

el Imperio, los reinos cristianos, las comarcas y finís terraes vienen a formar parte de sistemas
feudales y urbanos complejos e interrelacionados.
caída del Imperio romano había sido la ruina de las ciudades y la dispersión de sus habitantes. La
vida urbana se interrumpe.

El sistema feudal – dominado completamente por la organización agraria – el burgo es poco más
que una fortaleza construida por los señores feudales para vigilar las comarcas.

incremento de la actividad comercial da lugar a la creación de nuevos barrios o burgos nuevos,


cuya composición poblacional (artesanos y comerciantes) se diferencia del burgo antiguo (nobleza
y clero) con el que no tarda en enfrentarse, dando lugar al surgimiento de la verdadera ciudad
medieval.

La ciudad medieval es una ciudad cerrada, predomina la burguesía sector de la sociedad feudal no
relacionada con la tierra.

La aspiración a realizar la Ciudad de Dios sobre la tierra, tiene en el monasterio su primera


expresión medieval.

Siendo los monasterios verdaderos centros urbanos de colonización poseedores de grandes


propiedades de cuya explotación vive la comunidad. Todo ello implica una serie de actividades que
reflejan en la distribución de sus edificios la complejidad de la diferenciación de la organización
monástica. la importancia religiosa que adquieren las peregrinaciones.

Ciudad medieval como Civitas Dei dispersa sobre la tierra.

La Ciudad medieval es una población y un lugar limitado por una muralla. Pero muralla no es sino
una separación geométrica entre dos recintos el adentro: lo urbano y el afuera. A su vez este
límite tiene unos puntos de conexión entre el adentro y el afuera que son las puertas puntos
singulares donde se concentran los intercambios entre ambos – los mercados, las ferias – cuyo
carácter singular obliga a modificar y rectificar las tramas viarias.

red viaria muchas veces irregular, pero siempre organizada formando un sistema unitario en el
que las plazas no son recintos independientes de las calles sino ensanchamientos muy
relacionados con ellas y en donde lo público y lo privado no forman zonas separadas, sino que se
aúnan en un espacio común – complejo y unitario – en el que se exhiben todos los edificios
constituyendo un verdadero entramado orgánico.

pueden agruparse conforme a ciertos tipos generales: - por su origen: ciudades de nueva
fundación y ciudades de base histórica.

La mayoría de las ciudades de base histórica se forman sobre:

1. Asentamientos romanos, apoyándose en la planta cuadriculada y englobando luego los


burgos periféricos hasta formar organismos mixtilíneos. ciudades episcopales de base
romana.
2. Otras se apoyan en monasterios o abadías que son las ciudades monásticas.
El origen de todas las ciudades de nueva fundación se vincula directamente al renacimiento
comercial. son las ciudades comerciales y universitarias.
LA ALTERNATIVA ISLÁMICA
Medina musulmana: la relación entre los espacios públicos y privados está en función del
carácter centrípeto e introvertido de la vivienda islámica, que confiere un carácter urbano
secundario al trazado viario.
Tanto los barrios como los edificios públicos aparecen entendidos como organismos mixtos e
interrelacionados de modo asimétrico y quebrado.
En todo momento se destaca la concentración urbana musulmana frente a la dispersión o
continuum urbano cristiano medieval. se valora el equilibrio de la habitación humana
construida con el agua y la vegetación. Siendo este equilibrio el que define el carácter propio
de la arquitectura musulmana.
EL GÓTICO
aparece la catedral gótica del siglo XIII que se constituye en el paradigma del estilo de toda la
Edad Media.
La arquitectura gótica no es solo de carácter religioso. auge de las construcciones ciudadanas
como los palacios comunales, el mercado y sus distintas variantes y la plaza como espacio
cívico.
la desaparición del feudalismo y el nacimiento de las monarquías, se da por finalizado este
periodo y se abre paso al Renacimiento y a la nueva Edad el Humanismo
LA EDAD DEL HUMANISMO – EL RENACIMIENTO
La nueva arquitectura se basará en dos premisas fundamentales: la primera el uso exclusivo
de figuras geométricas elementales y de relaciones matemáticas simples; y la segunda la
reutilización de los órdenes clásicos de la tradición greco-romana.
el tratado De architectura de Vitruvio que permite fundamentar las nuevas ideas
renacentistas de Ciudad y la imagen del mundo y sus formas urbanas.
Sforzina y Palmanova, ambas con radios concentricos y las distincion de un centro libre como
espacio publico
Ciudad – ideal del Renacimiento creación más intelectual que real, que viene a ser
consecuencia del pensamiento utópico renacentista=ciudad en la mente
La conjunción en una misma obra arquitectónica de la escala humana y la escala monumental
conlleva y determina la aparición de un concepto de origen teatral el concepto de
escenografía; que aparecen con Miguel Ángel.
una nueva concepción barroca de la arquitectura en la que la pieza autónoma renacentista
deja de ser el centro de la arquitectura y pasa a configurarse como un elemento de un
conjunto: el conjunto solar o del sistema urbano
EL BARROCO
La Capital barroca tiene como elementos propios no solo el gran templo congregacional y el
oratorio, ni tampoco solo el palazzo urbano y el hotel, sino que las experiencias de las obras
mayores, de los nodos urbanísticos.
elementos no edificatorios para conformar el territorio a espacios urbanos como la calle, el
paseo, la escalinata, o el nuevo concepto de plaza barroca, con modelos tan singulares como
las plazas Navona, de Spagna o del Popolo de Roma.
espacios que forman parte de lo que puede llamarse arquitectura vegetal en contraposición a
la arquitectura pétrea, una arquitectura que tiene al árbol y la vegetación como elementos
primarios en la definición y construcción del espacio: como paseo, como jardín o como
parque.
las leyes de Indias, primera legislación urbanística que conoce el mundo.
CIUDAD HISPANO AMERICANA
la plaza de la ciudad hispanoamericana es un gran marco neutral para el diálogo, e incluso
plazas esplendidas, no son sino soberbios pretextos urbanos que permiten el juego conecto y
magnífico de los volúmenes edificados de la catedral, la audiencia y el palacio virreal.
La retícula hipodámica asumida por las Leyes de Indias como instrumento práctico para
facilitar la planificación
Corresponde también a éste periodo la definición o planteos de alternancia funcional como la
ciudad comercial: Génova, la Ciudad y la Ciudadela. La ciudad universitaria Londres.
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
La Independencia norteamericana (1775-83), la Revolución Francesa (1789), las revoluciones
españolas (1812) y la Emancipación de la América española: aceleración social que se
incrementará a lo largo del siglo XIX
un nuevo tipo de Ciudad: La Ciudad industrial del siglo XIX
generada en primer lugar por el aumento demográfico, nuevos alojamientos, nuevos
equipamientos y nuevos servicios urbanos.
Esta situación de revolución demográfica y económica lleva al planteamiento de expansión
física de las ciudade s.
2 tipos de expansión: espontánea en forma de suburbios próximos a la población y la
expansión planificada en forma de ensanches y planes urbanísticos.
ciudad- dual: Los contrastes entre los barrios burgueses, las áreas fabriles y los asentamientos
del proletariado.
rupturas en el tejido preexistente, En ocasiones la reforma interior y la expansión exterior van
unidas, pero otras veces son hechos independientes dando lugar a los ensanches.
Las expansiones y actuaciones urbanísticas encuentran su mejor reflejo en el París de
Haussmann. trazado urbano como de los equipamientos.
Nuevo sistema vial de grandes bulevares que conjuga arterias radiales y anulares,
aprovechando vías existentes y creando otras nuevas, tanto en zonas de expansión urbana
como rompiendo el tejido histórico. plantea la división administrativa de la Ciudad en barrios,
distritos y núcleos y cada distrito con los correspondientes equipamientos urbano:
prefecturas, escuelas, templos, mercados, etc.
Los equipamientos urbanos y sus edificios se emplazan en parcelas especiales, pues busca
despejar las obras singulares aislándolas y convirtiéndolas en objetos monumentales con
respecto al tejido residencial.
las Ordenanzas como sistema de control de la edificación que obligan a los edificios privados a
armonizar con sus vecinos y articularse con ellos con criterio de unidad
relación entre las infraestructuras técnicas y la nueva Ciudad
Plan Cerdá (1859) para Barcelona
Cerdá imagina de dentro a fuera, define como elemento primario: la manzana, pues la
agrupación de éstas determina el barrio, y éstos a su vez el sector de Ciudad, nucleados por
sus correspondientes centros de barrios y de distritos.
límites de su desarrollo, los elementos naturales: la sierra, el mar, el río Montjuic y posee una
organización policéntrica con barrios distintos que gozan de autonomía entre sí y con la
Barcelona histórica.
vinculación a la memoria de la Ciudad, lleva a Cerdá a personalizar la regularidad de la trama
viaria ordinaria singularizando algunas grandes avenidas ortogonales o diagonales, en una
relación con su historia, con su territorio y con el mundo.
Ciudad americana: hipodámicos de construcción en damero. la isla de Manhattan en Nueva
York.
La construcción de la Ciudad según principios artísticos de Camilo Sitte y se inician los
preparativos de la Exposición Universal de Chicago en 1893 y ambos acontecimientos señalan
el punto de arranque de esta nueva visión urbana que complementa monumentalidad y
pintoresquismo y propone conjuntamente la dignificación de la Ciudad: la ciudad como obra
de arte.
Se arraiga la idea de considerar las poblaciones como organismos vivos, complejos, irregulares
y pintorescos, organismos jerarquizados y segregativos, diferenciados y diferentes a la vez
ALTERNATIVAS URBANAS
La aportación científica de Cerdá en su Teoría general de la Urbanización, con el manifiesto:
urbanizar el campo, ruralizar la Ciudad, da origen a las alternativas rururbanas al finalizar el
siglo XIX
Ciudad Jardín de Ebenezer Howard
Ciudad lineal propuesta en 1882 por Arturo Soria: se vuelve a imaginar la Ciudad en función
de la máquina, la circulación y los transportes.
la Ciudad Lineal y la Ciudad Jardín son a su vez punto de enlace con el nuevo urbanismo que
se manifiesta en el siglo XX
la herencia rururbana está presente en los orígenes del Movimiento Moderno.
EL MOVIMIENTO MODERNO
La teoría de la relatividad de Einstein, el principio de indeterminación de Heisenberg, la nueva
descomposición atómica de los cuerpos, la crisis de las geometrías euclídeas=nueva etapa
cultural y, por ende, arquitectónica.
nuevos modelos universales
urbanismo funcionalista
“el urbanismo no debe determinarse por consideraciones de orden estético, sino por datos o
preocupaciones de orden funcional”
varias conclusiones fundamentales:
-Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna: los CIAM.
El planteamiento urbanístico se desplaza de la Ciudad a los ciudadanos
tres funciones urbanas: la función residencial; el habitar o la vivienda; la función laboral, el
trabajo o negocio y la función terciaria, el ocio o esparcimiento
Se separan lo que son funciones urbanas de lo que son solo medios para su realización
se les aplican una serie de procedimientos de intervención o métodos operativos que
establecen el vínculo entre las diversas funciones urbanas.
Estos métodos son tres: la legislación, la zonificación sectorial y el estudio de las
comunicaciones
ALEMANIA :El segundo CIAM estudia la vivienda mínima
BÉLGICA:3ER CIAM
MEDITERRANEO:El cuarto Congreso Carta de Atenas, se proponen las soluciones urbanísticas
de acuerdo con la metodología ya establecida en el primer CIAM, tras analizar el estado crítico
de la ciudad actual
FRANCIA:El quinto CIAM estudia la relación entre vivienda y ocio
séptimo CIAM realizado en Italia: relaciona el área metropolitana y el zentrum, definiendo
este como el corazón de la Ciudad,

El noveno CIAM en Francia viene a suponer la primera crisis a los planteamientos desarrollados
desde el primer CIAM

el TEAM X, y prepara el Congreso en Yugoslavia, donde se critica la sectorización de las actividades


y usos y se proponen unos nuevos principios-guías

en Holanda se desarrolla el denominado congreso de disolución. A partir de aquí termina la


historia canónica del Movimiento Moderno y va a comenzar la crisis disciplinar de los sesenta

Se critica sí la rigidez de las funciones urbanas, el crecimiento desordenado y los problemas de


articulación en la trama, llegando a reformular los planteamientos de Ciudad, basándose en la
recuperación del barrio, la idea del claustro, la relación del edificio con el entorno

PLANTEAMIENTOS CONTEMPORANEOS

no retorno a la idea del Movimiento Moderno

Louis Kahn plantea la forma y la memoria como alternativas arquitectónicas

La forma no sigue a la función, sino que está presente a la vez que la función en el proceso de
proyecto.

En segundo lugar, defiende la memoria como base de la arquitectura: Surge la historia como
elemento de proyectación.

a partir de las 60 nuevas formulaciones de la Ciudad que plantean su recuperación a partir de la


valoración y estudio de la ciudad histórica

Christopher Alexander la ciudad no es un árbol, es un semiretículo

Aldo Rossi: Plantea que es la Ciudad quien da sentido a las arquitecturas concretas, éstas cobran
carácter y razón de ser en términos de Ciudad. Recupera el tema de la forma urbana y el de las
pre-existencias en la Historia.

La tipología edificatoria determina la forma urbana y los elementos de la Ciudad.

Rob y Leon Krier: buscan la recuperación de la forma histórica

elabora una tipología de espacios urbanos basada en la secuencia y combinación de


configuraciones históricas, subrayando la importancia de la morfología urbana.

Ricardo Bofill como mejor paradigma en sus propuestas para diversas ciudades francesas e incluso
para la ciudad de la Coruña, España

Álvaro Siza o de los españoles Francisco Sáenz de Oiza, Rafael Moneo y Oriol Bohigas
Archigram, que propone ciudades móviles o ambulantes que se desplazan en el territorio,
ciudades cambiantes, En todas sus propuestas la técnica es el elemento fundamental y generador
de las formas.

Yona Friedman con la ciudad espacial y móvil, o el nuevo Tokio de Kenzo Tange.

En los años 80, Parque de la Villette de Bernard Tschumi que plantea el Parque del siglo XXI que
consta con tres contenidos diferenciables: recorridos, zonas verdes y equipamientos que no están
en composición, la deconstrucción por superposición de sus tramas concebidas

Al inicio XXI, si algo parece tener de universal la arquitectura es la positiva valoración de la


Metrópolis. sistema físico en continua transformación en todas sus escalas de diseño

renovada atención hacia la ciudad histórica

se plantea un multicentrismo y una nueva política de equipamientos que pretende la


recualificación de los nuevos usos metropolitanos y el cambio espacial de la Ciudad

el París contemporáneo: se plantea la unificación de las tres funciones urbanas tradicionales en


una única función urbana: la función de capitalidad

Remarcando la función de capitalidad se suceden una serie de obras de reforma interior que
expulsan antiguas funciones, las sustituyen por equipamientos y edificios singulares más
adecuados.

Los ecos metropolitanos de Paris se reflejan enseguida en los restantes países europeos, en
España con Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia, y en la nueva Berlín Capital de Alemania

EL DESAFÍO DE LA CONTEMPORANEIDAD

La idea del territorio de la arquitectura como marco histórico de definición de su actividad

idea de Ciudad como resumen y límite superior de la arquitectura.

Las ideas del orden, del tipo y del método como instrumentos de control.

escala humana en la ciudad

Las ideas de la geometría y la forma arquitectónica y la profundización en su concepto permiten


recuperar la idea lingüística

la idea de la arquitectura como proceso, como experiencia y como construcción

También podría gustarte