Problemáticas referentes a los tres escenarios (aula, escuela, comunidad) Metodología
Desconocimiento de los saberes y aprendizajes en los alumnos de 2do grado. Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.
Campo Contenidos PDA Ejes articuladores Orientaciones didácticas Sugerencias/ Tem
formativo Prioritarios instrumentos de poral
evaluación idad
Lenguajes Comunicación oral Manifiesta oralmente y de manera Inclusión Brinda un ambiente de Cerciórate de que 1 mes
de necesidades, clara necesidades, emociones, pensamiento confianza en la que NN comprendan las ideas
Saberes y emociones, gustos, gustos, preferencias e ideas, que crítico se sientan libres de de otras compañeras o
pensamiento ideas y saberes, a construye en la convivencia diaria, y interculturalida expresar sus compañeros.
científico través de los se da a entender apoyándose de d critica necesidades,
diversos lenguajes, distintos lenguajes. igualdad de sentimientos e ideas con Observa que NN
Ética, naturaleza desde una genero libertad. tomen decisiones
y sociedades perspectiva Registra su nombre con recursos vida saludable acerca de cómo
comunitaria. propios y para distintos propósitos, fomento de la Propicia que escriban escribir algunas
De lo humano a tales como marcar sus producciones lectura y palabras o textos cortos palabras, textos, el
lo comunitario Producciones o registrar su asistencia, entre otros. escritura a personas del salón, tipo de ayuda que
gráficas dirigidas a educación escuela, familia o solicitan para escribir.
diversos Usa números con distintos estética. comunidad, que NN le
destinatarios, para propósitos y en distintas situaciones. dicten cuando se traten Observa que cuenten
establecer vínculos de textos largos. objetos en colecciones
sociales y acercarse Compara colecciones de pocos mayores de 10 y que
a la cultura escrita. elementos y las representa con Organiza juegos o puedan comparar dos
dibujos o símbolos personales. actividades en las que colecciones para
Los saberes cuenten colecciones de indicar en cuál hay
numéricos como hasta 10 elementos y más y en cuál hay
Ubica personas, objetos y elementos
herramienta para digan de manera oral la menos.
de su entorno con referentes
resolver situaciones serie numérica por lo
personales y los comunica a sus
del entorno, en menos hasta el 20. Mira si representan la
pares y otras personas.
diversos contextos posición de objetos y
socioculturales. Anima al grupo a personas entre sí.
Explora las características de los
describir y representar
materiales para identificar su
El dominio del de distintas maneras el Observa si demuestran
comportamiento al combinar los
espacio y lugar en que se ubican comprensión de las
recursos artísticos en actividades
reconocimiento de objetos, lugares y/o características físicas
tales como modelar, construir,
formas en el entorno personas visibles o no de objetos y
dibujar, colorear o pintar.
desde diversos visibles al momento. materiales y las
puntos de relacionan con formas
observación y Aprecia la diversidad de Promueve que similares en su
mediante características de los seres vivos y participen en variedad entorno.
desplazamientos o no vivos que hay en la naturaleza y de juegos, como el
recorridos. sugiere formas de cuidarlos y “Objeto escondido”, que Observa que las
preservarlos. les permitan nombrar y actitudes que
Características de describir características
objetos y Intercambia con sus pares, físicas de objetos, ayuda manifiestan ante los
comportamiento de experiencias y vivencias al participar a que se enfoquen en seres vivos y los
los materiales del en eventos, celebraciones y varias características. elementos de la
entorno conmemoraciones de su comunidad, naturaleza sean de
sociocultural. y las representa con recursos Invita a NN a respeto y empatía.
artísticos. formular preguntas
Interacción, cuidado, acerca de los cuidados Observa el tipo de
conservación, Construye acuerdos para una que necesitan los
regeneración, convivencia pacífica en su hogar y
participación que
seres vivos y otros tienen NN en
naturaleza favorece escuela, al escuchar y expresar con
construcción de una
elementos de la celebraciones,
respeto ideas y opiniones propias y
conciencia socio de las demás personas, sin importar
naturaleza. festejos y/o
ambiental. sus condiciones sociales y conmemoraciones
culturales. Fomenta que NN de su comunidad y
Construcción de la intercambien sus escucha lo que dicen
identidad y Adapta sus movimientos y fortalece experiencias al para reconocer su
pertenencia a una su lateralidad al desplazarse en participar en eventos, comprensión sobre
comunidad y país a espacios de la escuela, casa y celebraciones y estos eventos y su
partir del comunidad en distintas direcciones y conmemoraciones de nivel de
conocimiento de su con velocidades variadas; descubre su comunidad, que los
historia, sus involucramiento.
nuevas formas de moverse. representen con
celebraciones,
recursos artísticos y Observa que nn
conmemoraciones Interactúa con distintas personas en
tradicionales y obras los exhiban a la expresen con respeto
situaciones diversas y establece comunidad escolar o sus ideas y escuchen
del patrimonio acuerdos para la participación, la
artístico y cultural. afuera de la escuela. las de sus compañeros.
organización y la convivencia.
La cultura de paz Promueve que con Observe y registre
como una forma de respeto y empatía cómo coordinan sus
Distingue alimentos y bebidas que expresen sus puntos de
relacionarse con movimientos en una
son saludables, así como los que vista y eviten imponer
otras personas y
ponen en riesgo la salud, y reconoce representación
promover la sus ideas a sus artísticas.
que existen opciones alimentarias compañeros y
inclusión y el
sanas que contribuyen a una mejor compañeras aceptando
respeto a la Observe cómo usa
calidad de vida para todas las otros puntos de vista.
diversidad.
personas. diferentes maneras
Organice juegos y de establecer y
Posibilidades de
movimiento en actividades variadas mantener amistades
diferentes espacios, en los que puedan como, por ejemplo,
para favorecer las rodar, correr, saltar, compartiendo
habilidades brincar, girar, trepar, comida/juguetes con
motrices. reptar, marchar, un compañero,
alternar manos iniciando una
Interacción con
personas de diversos derecha e izquierda y conversación,
contextos, que pies, desplazarse en participando en
contribuyan al distintas posiciones, juegos, invitando a
establecimiento de direcciones y los compañeros a
relaciones positivas
velocidades, entre jugar, ayudando a
y a una convivencia
basada en la
otros movimientos otros.
aceptación de la para que, de manera
diversidad. gradual, adquieran Observe si identifican
habilidades más la variedad de
Consumo de complejas de alimentos y bebidas
coordinación y que pueden consumir
alimentos y bebidas
y reconocen los que
que benefician la equilibrio de acuerdo
son beneficios a su
salud, de acuerdo con sus posibilidades
con los contextos salud y los que los
y características perjudica.
socioculturales. físicas, intelectuales y
sensoriales.
Organice situaciones
en las que compartan
ideas, espacios y
objetos para favorecer
la interacción y el
Articulación de otros campos desarrollo de la
Campo Contenido PDA empatía con las
formativo demás personas,
- Lenguajes - Comunicación oral - Escucha con atención a sus pares como pueden ser
de necesidades, y espera su turno para hablar. cuentos con
emociones, gustos, narraciones que
ideas y saberes, a - Dice cómo es físicamente, qué se involucran llevar a
través de los le facilita, qué se le dificulta, qué cabo una serie de
- De lo diversos lenguajes, le gusta, qué no le gusta y los tareas de manera
humano a lo desde una expresa en su lengua materna o colaborativa para
comunitario perspectiva con otros lenguajes. resolver los
comunitaria. problemas que se
- Percibe cambios corporales, y presentan.
con ayuda nombra las emociones
- Construcción de la que experimenta, como alegría, Organiza indagaciones
identidad personal tristeza, sorpresa, miedo o enojo, para que identifiquen
a partir de su y reconoce a las personas o los alimentos que
pertenencia a un situaciones que las provocan. consumen en casa y en
la comunidad,
territorio, su diferenciando los que
origen étnico, son saludables, de los
cultural y que no lo son,
lingüístico, y la considerando las
costumbres y aspectos
interacción con
culturales, comente con
personas cercanas. ellos/as sobre los
hábitos de consumo en
- Las emociones en la alimentación que
la interacción con afecta el medio
diversas personas ambiente.
y situaciones.
CAMPO FORMATIVO Y CONTENIDOS CON LOS
MES PROBLEMA/SITUACIÓN CAMPO FORMATIVO PRINCIPAL Y CONTENIDO
QUE SE VINCULA
Agosto- Desconocimiento de los saberes LENGUAJES: Manifiesta de manera clara necesidades, - De lo humano a lo comunitario
Septiembre y aprendizajes en los alumnos de emociones, gustos, preferencias e ideas, que construye en la - Ética, naturaleza y sociedades
segundo grado. convivencia diaria, y se da a entender usando distintos
lenguajes. - Saberes y pensamiento científico
Octubre Los alumnos de segundo grado DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO: interacción con - LENGUAJES
requieren fortalecer la práctica personas de diversos contextos que contribuyen al
de valores y el respeto a las establecimiento de relaciones positivas y a una sana convivencia
normas. basada en aceptación de la diversidad.
Noviembre Reconozcan las principales ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES: construcción de la - LENGUAJES
fechas conmemorativas del mes identidad y pertenencia a una comunidad y país a partir del - Saberes y pensamiento científico
de Noviembre. conocimiento de su historia, sus celebraciones,
conmemoraciones tradicionales y obras del patrimonio artístico
y cultural.
Diciembre Desarrollen su imaginación y LENGUAJES: combina elementos de los lenguajes artísticos - Saberes y pensamiento científico
creatividad a través de diferentes tales como formas, colores, texturas, tamaños…
formas de expresión artística
Enero Requieren apropiarse de la LENGUAJES: producciones graficas dirigidas a diversos - Ética, naturaleza y sociedades
escritura del nombre propio. destinatarios para establecer vínculos sociales con personas en
distintas culturas.
Febrero Reconozcan sus derechos y ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES: los derechos de los - Lenguajes
obligaciones y sean respetados NN como base para el bienestar integral y el establecimiento de - De lo humano a lo comunitario
en su contexto. acuerdos que favorecen la convivencia pacífica.
Marzo Identifiquen la vida de los SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO: exploración de la - Lenguajes
animales en sus respectivos diversidad natural que existe en la comunidad y en otros
ecosistemas. lugares. - Ética, naturaleza y sociedades
Abril Fortalezcan las habilidades SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO: los saberes - Lenguajes
matemáticas en diversas numéricos como herramienta para resolver situaciones del
situaciones de juego. entorno en diversos contextos socioculturales.
Mayo Reconozcan los diversos LENGUAJES: representación graficas de ideas y - De lo humano a lo comunitario
portadores de textos. descubrimientos al explorar los diversos textos que hay en su
comunidad y otros lugares.
Junio Atiendan reglas de seguridad al SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO: clasificación y - Lenguajes
experimentar con materiales experimentación con objetos y elementos del entorno que
- Ética, naturaleza y sociedades.
diversos. reflejan la diversidad natural, cultural y artística de la
comunidad o región.
Estrategias Nacionales
- Estrategia nacional de educación inclusiva
- Estrategia nacional de lectura
Planeación Didáctica
Datos Generales
Docentes: Cintya, Fernanda y Cindy Grado y Grupo: 2do
Jardín de niños: REVOLUCION CCT: 25DJN0016Q Zona Escolar: 009 Sector: VII
Nombre del Proyecto: CONOCIENDO A MIS NUEVOS ALUMNOS Duración: 1 MES
Fecha de inicio: 28 DE AGOSTO Fecha de Término: 28 DE SEPTIEMBRE
Problemática: DESCONOCIMIENTO DE LOS SABERES Y APRENDIZAJES EN LOS ALUMNOS DE 2DO GRADO. Ámbito
(Comunitario, Escolar, Áulico): ÁULICO
Propósito: IDENTIFICAR LAS HABILIDADES, CAPACIDADES Y NECESIDADES DEL NUEVO ALUMNADO.
Campo Formativo Campo Formativo Campo Formativo Campo formativo
Lenguajes Saberes y Pensamiento Científico Ética, Naturaleza y Sociedades De lo humano y lo Comunitario
PDA PDA PDA PDA
Manifiesta de manera clara Usa números con distintos propósitos, Aprecia la diversidad de Adapta los movimientos en
necesidades, emociones, a partir de los conocimientos características de los seres vivos y no desplazamientos que implican
gustos, preferencias e informales que construye con sus vivos que hay en la naturaleza y distintas posiciones, direcciones y
ideas, que construye en la pares, en distintas situaciones sugiere formas de cuidarlos y velocidades en juegos y
convivencia diaria, y se da cotidianas y que reflejan los saberes preservarlos. Promueve actitudes y actividades individuales y en
a entender usando distintos de su comunidad. acciones de cuidado hacia la coordinación con sus pares, y de
lenguajes. naturaleza e involucra a las personas manera gradual, descubre nuevas
Construye y compara colecciones de de su escuela y comunidad para posibilidades de movimiento
Registra su nombre con menos de 10 elementos y las colaborar en ellas. corporal.
recursos propios y para representa con dibujos o símbolos
distintos propósitos, tales personales. Intercambia con sus pares, Interactúa con distintas personas
como marcar sus experiencias y vivencias al participar en situaciones diversas, a partir del
producciones o registrar su Ubica personas, objetos y elementos en eventos, celebraciones y establecimiento conjunto de
asistencia, entre otros. de su comunidad al interactuar y conmemoraciones de su comunidad, y acuerdos para la participación, la
desplazarse en los espacios físicos y las representa con recursos artísticos. organización y la convivencia.
paisajes geográficos.
Expresa algunas de sus costumbres y Distingue alimentos y bebidas que
Reconoce semejanzas y diferencias rutinas familiares y las compara con son saludables y los que ponen en
entre las formas de los objetos de su las de otras compañeras y riesgo la salud, y reconoce que
entorno, explora sus propiedades y compañeros, encontrando algunas existen opciones alimentarias
usa su lengua materna para similitudes. sanas que contribuyen a una mejor
describirlas. calidad de vida para todas las
Construye acuerdos para una personas.
convivencia pacífica en su hogar y
escuela, al escuchar y expresar con
respeto ideas y opiniones propias y de
las demás personas, sin importar sus
condiciones sociales y culturales.
Ejes articuladores: INCLUSION, PENSAMINETO CRITICO, INTERCULTURALIDAD CRITICA, IGUALDAD DE GENERO,
VIDA SALUDABLE, FOMENTO DE LA LECTURA Y ESCRITURA Y EDUCACION ESTETICA.
Metodología: APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS.
Desarrollo de las Etapas o Pasos a seguir de la metodología
Ajustes Razonables:
Materiales:
Instrumentos de Evaluación: diario de la educadora, rubricas, lista de cotejo, observación, productos de los alumnos y expedientes.
TERCER PLANO: CODISEÑO
JUSTIFICACIÓN CONTENIDOS
Progresión de aprendizajes
CONTENIDOS
I II III