LA CELESTINA
Fernando de Rojas
1
Estudio de la obra
1. Contexto histórico.
2. Autor: Fernando de
Rojas
3. Estructura externa:
título.
4. Estructura interna
5. Tópicos: amor cortés
6. Intención de la obra
7. Los dos mundos de La
Celestina
8. El lenguaje de La
Celestina
9. El género literario
2
1.- Contexto histórico
• La obra aparece en
1499.
• Obra a caballo entre la
Edad Media y el
Renacimiento.
• Escrita en el reinado de
los RR.CC.
• En 1492 se descubre
América y se expulsa a
aquellos que no son
cristianos de los
territorios de Castilla.
3
2.- Autor
vNacido en La Puebla de
Montalbán (Toledo) en 1470.
vPerteneciente a una familia
de judíos conversos.
vNo se le conoce ninguna otra
obra.
4
3.- Estructura externa
• Consta de 21 actos.
• Prólogo: encuentro de Calisto y Melibea en la
escena I.
• Primera parte: intervención de Celestina y los
criados y muerte de estos. Primera noche de
amor.
• Segunda parte: tema de la venganza. Segunda
noche de amor. Muerte de Calisto, suicidio de
Melibea. Llanto de Pleberio.
5
Título de la obra
• La Celestina es el
nombre con el que
se conoce desde el
siglo XVI a la obra
titulada primero
“Comedia de
Calisto y Melibea”
y después
“Tragicomedia de
Calisto y Melibea”.
6
4.- Estructura interna
ARGUMENTO
Calisto, joven de familia noble, entra en el
jardín de Melibea en busca de su halcón
que se ha escapado. Conoce a esta y se
enamora perdidamente de ella. Pero
Melibea lo rechaza. Así que los criados de
Calisto, Sempronio y Pármeno, aconsejan a
Calisto que recurra a las artes oscuras de
Celestina, una vieja alcahueta experta en
líos amorosos. Celestina consigue embrujar
a Melibea y concierta la primera cita de los
amantes. Este, en pago de sus servicios, le
regala una cadena de oro. Celestina,
cegada por su codicia, se niega a repartir
con Sempronio y Pármeno. Los criados
matan a la vieja y son ajusticiados en la
plaza pública. Pero la tragedia no termina
aquí, Calisto que está una noche con
Melibea, oye ruido en la calle y baja para
ver qué pasa. Pero se resbala al bajar por
una escala, cae y muere. Melibea, rota por
el dolor, se suicida tirándose desde una
torre ante los ojos de su padre, Pleberio. La
obra termina con el llanto de este.
7
4.- Estructura interna
Personajes
8
P
E
R
S
O
N
A
J
E
S
9
¿Qué es el “amor cortés”?
El amor cortés es una filosofía del amor que
floreció en la Provenza francesa a partir del siglo
XI. Era una concepción del amor en la Europa
medieval que expresaba el amor en forma noble y
caballeresca.
El amor cortés era secreto y entre los miembros de
la nobleza.
La teoría del amor cortés supone una concepción
platónica del amor, que se puede resumir en los
siguientes puntos:
v Total sumisión del enamorado a la dama (por una
transposición al amor de las relaciones sociales del
feudalismo, el enamorado rinde vasallaje a su
señora).
v La amada es siempre distante, admirable y un
compendio de perfecciones físicas y morales;
siempre está casada.
v El estado amoroso es una especie de estado de
gracia que ennoblece a quien lo practica.
v Los enamorados son siempre de condición
aristocrática.
v Se trata, frecuentemente, de un amor adúltero.
Por lo tanto, el poeta oculta el objeto de su amor
sustituyendo el nombre de la amada por una
palabra clave o seudónimo poético.
10
El amor cortés en
La Celestina
• Parodia burlesca del amor cortés, presente en la poesía
trovadoresca y la novela sentimental.
• Calisto habla con la lengua del amor cortés, pero actúa como
un típico loco de amor que solo busca satisfacer su deseo
sexual.
• Melibea tampoco sigue el código del amor cortés, ya que no
cuida su honra personal, ni se comporta como una doncella
ingenua y sumisa que nada sabe de la pasión amorosa.
11
6.- Intención de Fernando de Rojas
vLa moral cristiana domina toda la obra, la
moralidad contra el 'loco amor' y sus funestas
consecuencias.
vLa obra tiene una finalidad didáctica.
vAdemás, muestra una parte de la sociedad de
la que hay que huir: alcahuetas y meretrices,
así como de los malos criados.
vAfirma que la codicia y la envidia lleva al mal
camino.
12
7.- Los dos mundos de La Celestina
• En la obra conviven personajes de dos mundos
opuestos: amos y criados, cada uno con
intereses distintos, pero todos iguales en su
particular egoísmo. De ahí el trágico final de
todos ellos.
13
7.- Los dos mundos de La Celestina
• Los dos mundos son:
·El de Celestina y los criados: caracterizado
por la pobreza, el materialismo, la codicia y
los bajos instintos.
·El de Calisto y Melibea: más culto y
elegante, pero también lleno de bajas
pasiones.
14
8.- El lenguaje de La Celestina.
• Uno de los valores que ha hecho d e La Celestina una obra tan
importante es la calidad literaria de su lenguaje.
• El autor utiliza dos niveles de lenguaje diferente según las
situaciones y los personajes de la tragicomedia:
· Melibea, Calisto y los padres de Melibea emplean un
lenguaje culto y elevado, adecuado a su condición social.
· Celestina y los criados utilizan un lenguaje vulgar y vivo, en
el que abundan las sentencias y los refranes, adecuado
también a su mundo. Eso no impide que Celestina y los
criados sean capaces de usar un lenguaje más elegante
cuando les interesa .
15
9.- El género literario
• La Celestina está escrita en forma dialogada y se
divide en actos. Sin embargo, no es una obra teatral:
su extensión, cambios de tiempo, espacios, acciones,
la hacían irrepresentable en su época.
• Actualmente la crítica literaria no se pone de
acuerdo a la hora de clasificar esta obra dentro de un
género. Así, algunos opinan que es una especie de
novela dialogada; mientras que otros piensan que la
obra estaba destinada a ser leída en reuniones
literarias.
16