0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas6 páginas

Vocabulario Laboral

Este documento presenta un vocabulario laboral con 43 términos relacionados al derecho laboral y comercial. Incluye definiciones de conceptos clave como trabajador, empleador, salario, jornada laboral, despido justificado e injustificado, riesgos profesionales, convención colectiva, sindicato, huelga, y otros elementos importantes de las relaciones laborales. El documento fue elaborado por una estudiante de la Universidad Tecnológica de Panamá para una materia de derecho laboral y comercial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas6 páginas

Vocabulario Laboral

Este documento presenta un vocabulario laboral con 43 términos relacionados al derecho laboral y comercial. Incluye definiciones de conceptos clave como trabajador, empleador, salario, jornada laboral, despido justificado e injustificado, riesgos profesionales, convención colectiva, sindicato, huelga, y otros elementos importantes de las relaciones laborales. El documento fue elaborado por una estudiante de la Universidad Tecnológica de Panamá para una materia de derecho laboral y comercial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad de Ingeniería Industrial

Carrera: Mercadeo y Negocios Internacionales

Materia: Derecho Laboral y Comercial


Trabajo sobre: Vocabulario Laboral

Grupo: 1IN123

Segundo Año
Segundo Semestre

Profesor: Edilberto Koocssy Pérez

Estudiante: Beira Atencio Ali


Cedula: 8-979-1971

2022
1. Trabajador: El término trabajador refiere a toda persona física que presta sus
servicios subordinados a otra institución, o persona u empresa, obteniendo una
retribución a cambio de su fuerza de trabajo.
2. Trabajo: Conjunto de actividades que son realizadas con el objetivo de alcanzar
una meta, solucionar un problema o producir bienes y servicios para atender las
necesidades humanas.
3. Empleador: Es quien le proporciona tanto el trabajo como la remuneración
económica al empleado.
4. Empleado: Un empleado es la parte involucrada en un contrato laboral que
realiza un trabajo a cambio de una remuneración salarial.
5. Laboral: Se entiende por laboral a todas aquellas situaciones o elementos
vinculados de una u otra forma con el trabajo.
6. Salario: El salario, remuneración, sueldo o estipendio es la cantidad de dinero
que recibe regularmente un trabajador o empleado, a cambio de un tiempo de
trabajo estipulado.
7. Estabilidad: La noción de estabilidad es aquella que hace referencia a la
permanencia de las características de un elemento o de una situación a través
del tiempo, de su condición de estable o constante.
8. Jornada de trabajo: La jornada laboral o jornada de trabajo es el periodo de
tiempo en el que un trabajador desarrolla su actividad profesional.
9. Despido injustificado: Cuando el motivo de un despido no se encuentra dentro
de ninguna de las regulaciones establecidas en el Código de Trabajo, puede
considerarse como injustificado. Si esto ocurre, el empleado tiene derecho a
recibir una indemnización equivalente al tiempo laborado.
10.Despido justificado: Un despido justificado será toda aquella desvinculación
laboral a partir de una causal de despido. En otras palabras, son todos aquellos
motivos que contempla el Códgo de Trabajo por los que te pueden despedir.
11.Indemnización: La indemnización es la compensación por haber ocasionado un
daño ya sea de manera activa o pasiva a otra persona. La forma común de
compensar es con dinero, por tanto, la indemnización suele ser monetaria.
12.Riesgos profesionales: Se entiende como riesgo laboral a los peligros existentes
en una profesión y tarea profesional concreta, así como en el entorno o lugar de
trabajo, susceptibles de originar accidentes o cualquier tipo de siniestros que
puedan provocar algún daño o problema de salud tanto físico como psicológico.
13.Accidente de trabajo: Un accidente de trabajo es toda lesión corporal que el
trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por
cuenta ajena.
14.Convención colectiva: Acuerdo concluido entre un empleador o un grupo de
empleadores, por una parte, y, por la otra, una o más organizaciones sindicales
de asalariados, que tiene un carácter representativo para fijar en común las
condiciones mínimas de trabajo.
15.Vacaciones: Las vacaciones laborales son el derecho que tiene todo trabajador
dependiente que ha prestado sus servicios durante un año, de disfrutar de un
tiempo de descanso que debe ser remunerado y pagado por el empleador.
16.Contrato de trabajo: Convención por la cual una persona, el asalariado, pone su
actividad profesional a disposición de otra persona, el empleador o patrono, que
le paga en cambio un salario y tiene autoridad sobre él.
17.Comité de empresa: Órgano representativo y colegiado del conjunto de los
trabajadores y/o empleadores en la empresa o centro de trabajo para la defensa
de sus intereses, constituyéndose en cada centro de trabajo cuyo censo sea de
cincuenta o más trabajadores. Organizar la cooperación entre el personal y la
empresa. Informar sobbe la administración, desenvolvimiento y organización del
establecimiento. Sugerir beneficios para el personal. Opinar sobre aumento de
precios. Iniciativa para incrementar la producción y el rendimieto.
18.Sindicato: Asociación estable y permanente de trabajadores para la
representación, defensa y promoción de los intereses económicos y sociales de
éstos, que cuenta con personalidad jurídica y capacidad de obrar.
19.Sindicalización laboral: Es cuando se aumenta la afiliación sindical, para
construir solidaridad entre los trabajadores y aumentar la participación de los
trabajadores en los sindicatos. Reclutar y retener miembros es clave para la
sindicalización.
20.Huelga: El abandono temporal del trabajo en una o más empresas,
establecimientos o negocios ejecutado por un grupo de 5 o más trabajadores
con arreglo a las disposiciones del código de trabajo.
21.Huelga legal: Derecho constitucional al abandono colectivo del puesto de trabajo
como medio de presión para la defensa de los derechos laborales.Si se declara
huelga legal, el empleador tiene la obligación e pagar el salario caído.
22.Descanso dominical: Descanso por lo menos de 24 horas consecutivas que
debe concederse cada semana a todo asalariado.
23.Prestación laboral: Son todas las retribuciones que la empresa debe otorgar al
personal de forma obligatoria y complementaria al sueldo.
24.Laudo arbitral: Decisión de un árbitro, como medio de resolución de conflictos
alternativo al proceso judicial, que se sigue en ciertas materias por elección de
las partes o por disposición legal.
25.Pliego de peticiones: Escrito por el que un sindicato o grupo de trabajadores
plantea un conflicto colectivo ante la autoridad administrativa laboral.
26.Fuero sindical: Garantía de estabilidad en el empleo que se concede a
determinados trabajadores, con la finalidad de asegurarles el ejercicio normal de
sus actividades sindicales. Garantía de no ser despedido ni trasladado.
27.Fuero de maternidad: El denominado fuero de maternidad es una protección de
que gozan determinadas mujeres contra el despido que no cumpla con ciertos
requisitos legales, pero dicha protección no alcanza a otras especies de
terminación de la relación de trabajo como lo es la expiración del término
pactado. La mujer tiñe derecho a amamantar y se pondrá de acuerdo con su
empleador para hacer un lugar digno para amamantar u ordeñarse; también, se
puede ir a su casa para amamantar.
28.Fuero de paternidad: El fuero de paternidad consiste en aquella prohibición de
despido unilateral y sin justa causa de un trabajador cuya cónyuge, compañera
permanente o pareja cumpla con los siguientes requisitos: (i) encontrarse en
estado de embarazo o dentro de las 18 semanas posteriores al parto; y (ii) no
tener una relación laboral formal vigente al momento del despido del trabajador.
29.Fuero de menores: El trabajo realizado por personas mayores de 15 años y
menores de 18 años, está sujeto a un régimen particular que todo patrono debe
conocer. Este les garantiza plena igualdad de oportunidades, de remuneración y
trato en materia de empleo y ocupación.
30.Certificado médico: El certificado médico es un documento extendido por un
médico habilitado en el que consta una deducción o una inducción en relación
con la índole médica de la profesión. Debe cumplir con el nombre del médico,su
sello, nombre de la institución, teléfono y dirección del lugar.
31.Horas extraordinarias: Horas que trabaja un asalariado superando la duración
máxima de la jomada ordinaria de trabajo.
32.Reglamento interno: Documento escrito, proveniente del jefe de empresa, que
contiene prescripciones referentes a la vida interna de la empresa: organización
del trabajo, disciplina, medidas de higiene y de seguridad.
33.Conflicto jurídico: Conflicto entre dos o más individuos o grupos de individuos
con relevancia jurídica.
34.Conflicto económico: Controversia que se suscita entre uno o más sindicatos de
trabajadores y uno o más empleadores o uno o más sindicatos de empleadores,
con el objeto de que se establezcan nuevas condiciones de trabajo que
modifiquen las vigentes.
35.Preaviso: Obligación que tiene en la relación laboral, tanto el empleador como el
empleado, de dar aviso a la otra parte con la anticipación que fije la ley (variable
según la antigüedad en el puesto) cuando decide rescindir en contrato. 1 mes de
anticipación.
36.Representante sindical: miembro de un sindicato ocasionalmente representativo
y designado por él con el objeto de que tome parte en el Comité de empresa o
de establecimiento con voz consultiva.
37.Cuota sindical: Cantidad que abona el trabajador a su sindicato por razón de su
afiliación.
38.Representante legal: Persona a la que, por disposición legal, corresponde actuar
en nombre de otra persona física o jurídica.
39.Representante judicial: Es aquel que representará a la persona natural o jurídica
sólo en los procesos judiciales.
40.Afiliación laboral: Es aquella persona que es miembro de alguna asociación o
compañía como un sindicato, un partido político, una administradora de fondos
de pensiones, entre otros.
41.Movilidad laboral: En el empleo público, cambio de destino de los empleados
conforme a las posibilidades u oportunidades legales. El empleador no puede
sufrir ninguna afectación por esta movilidad.
42.Flexibilidad: Disponibilidad de los trabajadores para adaptarse a lo requerido por
las empresas en cada momento. Se utilizan mucho para los estudios, la
maternidad y otras situaciones que lo ameriten.
43.Fondo de cesantía: Ahorro privado del trabajador, se conoce como CIACAP, si
deja de trabajar o se jubila, la emoresa debe entregarle ese dinero.
44.Prima de antigüedad: Es el pago efectuado al trabajador, a la terminación de
todo contrato de trabajo, cualquiera que sea la causa de su terminación, el
trabajador tendrá derecho a recibir de su empleador, una semana de salario por
año laborado, desde el inicio de la relación de trabajo.
45.Juntas de conciliación: Se encarga de generar soluciones y dar fin a todos los
conflictos laborales que puedan existir en la relación obrero-patronal.
46.Junta de conciliación y decisión: Las Juntas de Conciliación y Decisión son
Tribunales Tripartitos donde se administra la justicia laboral en Panamá y están
conformados por un representante de los trabajadores, uno de los empleadores
y uno por parte del sector gubernamental.
47.Conciliación laboral: La conciliación ha sido establecida como una primera etapa
de los esfuerzos destinados a resolver conflictos laborales, debiendo las partes
comparecer -voluntaria u obligadamente ante el juez o un funcionario conciliador
con ese objeto.
48.Conciliador: Persona privada encargada de propiciar un arreglo amigable de los
conflictos, de dar informaciones y consejos.
49.Juzgado seccionales de trabajo: Son tribunales organizados en la jurisdicción
especial de trabajo acorde a una distribución territorial que le otorga jurisdicción
y competencia por Secciones.
50.Tribunal superior de trabajo: La jurisdicción especial de trabajo se instituye para
decidir las controversias que suscite, directa o indirectamente, la ejecución del
contrato de trabajo entre los empleadores y trabajadores, entre las
organizaciones sociales de empleadores y las organizaciones sociales de
trabajadores.
51.Sala de lo laboral de la corte suprema de justicia : actúa según su especialidad
como Tribunal de Casación, con facultades de seleccionar las sentencias objeto
de su pronunciamiento, para los fines de unificación de la jurisprudencia,
protección de los derechos constitucionales y control de legalidad de los fallos.
52.Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral: Institución que preserva la paz
laboral, mediante el respeto a los derechos fundamentales y laborales; gestora
de políticas públicas de empleo y trabajo decente; facilitadora de la prevención y
solución de conflictos laborales, promoviendo el progreso de los empleadores y
el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores, con justicia, equidad y
armonía, en pro del desarrollo humano, económico, social, cultural, sostenible e
incluyente de nuestro país.

También podría gustarte