100% encontró este documento útil (2 votos)
108 vistas3 páginas

Importancia de La Música en Las Emociones

El documento describe la relación entre la música y las emociones, explicando cómo la música puede evocar diferentes emociones en las personas y afectar su estado de ánimo. Explica que la música activa el sistema de recompensa del cerebro asociado al placer, y que factores como las letras, melodías, recuerdos y experiencias personales influyen en el impacto emocional de la música. También señala que la musicoterapia puede mejorar el bienestar físico, cognitivo y emocional de las personas.

Cargado por

Fatima C. Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
108 vistas3 páginas

Importancia de La Música en Las Emociones

El documento describe la relación entre la música y las emociones, explicando cómo la música puede evocar diferentes emociones en las personas y afectar su estado de ánimo. Explica que la música activa el sistema de recompensa del cerebro asociado al placer, y que factores como las letras, melodías, recuerdos y experiencias personales influyen en el impacto emocional de la música. También señala que la musicoterapia puede mejorar el bienestar físico, cognitivo y emocional de las personas.

Cargado por

Fatima C. Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Actividad N° 1: Escucha algunas melodías e interpretaciones variadas, responde a

las siguientes preguntas.


1. ¿Cómo te sientes al escuchar la interpretación de Yma Sumac en las Vírgenes del
Sol? ¿Por qué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. ¿Qué emociones emergen al escuchar las diferentes melodías? ¿Por qué?
a. Instrumental y naturaleza: ________________________________________
b. Instrumental clásica: ____________________________________________
c. Solo de guitarra: _______________________________________________
d. Rock Metal: ___________________________________________________
e. Cuencos tibetanos: _____________________________________________
f. Música latinoamericana: _________________________________________
g. Silbido: ______________________________________________________
3. ¿Crees que la música influye en tu estado de ánimo? ¿Cómo?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Actividad N° 2: Leemos la información y elaboramos un mapa mental:

la importancia de la música en nuestras emociones


La música tiene el poder de evocar una amplia gama de emociones en los oyentes. Puede provocar sentimientos
de alegría, tristeza, excitación o calma. La relación entre la música y las emociones es compleja, ya que distintos
tipos de música pueden provocar diferentes respuestas emocionales en distintas personas.

LA RELACIÓN DE LA MÚSICA Y LAS EMOCIONES


La música está presente en nuestras vidas prácticamente desde que nacemos, ya que empezamos a percibir las
voces de las personas de nuestro entorno como una melodía. Además, la música está muy relacionada con la
inteligencia emocional, por lo tanto, nos permite desarrollar habilidades como la empatía, es decir, ponernos en
el lugar de otras personas.
El comportamiento de las personas puede verse afectado por la música, ya que interviene en nuestros procesos
mentales, percepciones y sensaciones. Esta relación es estudiada por la psicología de la música, que estudia
cómo la música afecta a nuestro cerebro.

¿QUÉ PASA EN EL CEREBRO CUANDO ESCUCHAMOS MÚSICA?


Una de las principales razones por las que la música puede afectar a nuestras emociones es porque activa el
sistema de recompensa del cerebro, es decir, escuchar música libera neurotransmisores como la dopamina, que
están asociados al placer y la felicidad. Es por eso que la música puede levantarnos el ánimo cuando nos
sentimos deprimidos.
Muchos estudios tratan de demostrar cómo la música estimula los dos hemisferios del cerebro. La profesora
Elizabeth Hellmuth Margulis, del Laboratorio de Cognición de Música de la Universidad de Princeton, ha
realizado varios estudios sobre la influencia de la música en la ciencia cognitiva.
Ella afirma que la mayoría de música que escuchamos se compone de melodías que ya conocemos. Esa
sensación de conocer las canciones, es lo que hace que la música genere en los individuos una sensación de
alegría y tranquilidad.
¿CÓMO LA MÚSICA INFLUYE EN NUESTROS SENTIMIENTOS?
La música también puede afectar a nuestras emociones evocando recuerdos. Por ejemplo, escuchar una
canción que escuchabas cuando eran aun unos niños puede traerte recuerdos de esa época y las emociones
asociadas. Del mismo modo, la música asociada a un lugar o acontecimiento también puede desencadenar
recuerdos y emociones relacionados con esa experiencia. Por ejemplo, escuchar una canción que nos
recuerde a una persona en particular. Por eso la música se utiliza a menudo como una forma de nostalgia,
ya que puede traernos recuerdos de momentos felices y ayudarnos a revivir esos sentimientos.
La letra de una canción también puede tener un poderoso efecto sobre nuestras emociones. Las letras que
expresan amor, tristeza o rabia pueden resonar en los oyentes y provocar distintas emociones.
Además, la melodía y la armonía de una canción también pueden contribuir a su impacto emocional. Una
melodía lenta puede evocar sentimientos de tristeza, mientras que una melodía rápida y alegre puede crear
una sensación de emoción.
Otro factor que puede influir en el impacto emocional de la música es el contexto cultural y personal en el
que se escucha. Las distintas culturas tienen sus propias tradiciones y géneros musicales que se asocian a
emociones concretas. Por ejemplo, en la cultura occidental, las canciones de amor suelen asociarse a
sentimientos románticos, mientras que en algunas culturas orientales, la música con un ritmo más lento se
asocia a emociones más melancólicas.
Del mismo modo, las experiencias personales de un individuo y sus asociaciones con una canción o género
concreto también pueden influir en su impacto emocional. Por ejemplo, una persona que ha sufrido muchos
desengaños amorosos puede experimentar sentimientos de tristeza y nostalgia, mientras que alguien que ha
tenido experiencias románticas más positivas puede encontrar esas mismas canciones edificantes y alegres.
Además de estos factores, la forma en que se interpreta la música también puede afectar a su impacto
emocional. No es lo mismo la interpretación en directo de una canción que una versión grabada. En directo
puede tener más fuerza emocional, ya que permite una conexión más directa con el intérprete y la música.

EFECTOS DE LA MÚSICA CLÁSICA


Siempre se ha dicho que la música clásica tiene efectos beneficios en las personas, especialmente en los bebés.
Esto viene de que en los años 90 se realizaron varios estudios en Estados Unidos que determinaban que la
música clásica, y en concreto la de Mozart, tiene efectos beneficiosos en los bebés ya desde el útero materno, el
llamado efecto Mozart.

MUSICOTERAPIA
Las actividades de musicoterapia permiten mejorar el estado de salud de las personas a través de la música y
sus componentes, y deben ser llevadas a cabo por un terapeuta específicamente formado para ello.
La Federación Mundial de Musicoterapia define esta ciencia como el uso profesional de la música en entornos
médicos, educacionales y cotidianos con personas que buscan optimizar su calidad de vida, mejorando su salud
y bienestar físico, social, comunicativo, emocional, intelectual y espiritual.
Ya en la prehistoria se utilizaban técnicas comparables a la musicoterapia y el poder curativo de la música es un
hecho reconocido por civilizaciones tan antiguas como la egipcia o la griega; sin embargo, es ahora cuando la
musicoterapia es considerada una terapia emergente creativa.
El bienestar que puede aportar un tratamiento de musicoterapia dependerá en gran medida de la predisposición
de la persona, así como de la profesionalidad del terapeuta, pero a grandes rasgos, algunos de los beneficios
constatados pasan por:
Mejora de las condiciones cognitivas: Se advierte un aumento de la capacidad para aprender, así como
del lenguaje, la expresión oral y el desarrollo cerebral.
Beneficios a nivel físico: La relajación corporal es uno de los pros de la musicoterapia más fácilmente
constatables, pero también se han notificado casos de potenciación de la musculatura, fortalecimiento de
las articulaciones y, en general, desarrollo del sistema locomotor.
Refuerzo de la autoestima: Los tratamientos de musicoterapia ayudan a evitar el aislamiento social,
fomentando las relaciones sociales y mejorando problemas afectivos y emocionales como la ansiedad o la
depresión. Son varios los trastornos que pueden ser tratados a través de la musicoterapia, pero existen
algunos que por sus particulares características encuentran en esta terapia especiales beneficios, como es
el caso del trastorno del espectro autista, el déficit de atención e hiperactividad y el Alzheimer.

Actividad N° 3: En equipos, elabora un afiche resaltando la importancia de la música


en nuestra salud física y mental.
El afiche debe responder a:
Determinar cuál es el objetivo
Analizar a quién va dirigido el afiche
Crear un eslogan fácil de comprender y recordar
Utilizar imágenes que impacten
Escoger tipografías actractivas
Añade datos útiles a tu afiche

También podría gustarte