0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas6 páginas

Extradicion

1) La extradición es el proceso legal mediante el cual un Estado entrega a una persona requerida por otro Estado para ser juzgada por un delito cometido o para que cumpla una sentencia. 2) Existen diferentes tipos de extradición como la activa, pasiva y de tránsito. 3) El procedimiento de extradición en México es mixto e involucra a la Secretaría de Relaciones Exteriores, un juez de distrito y al Ejecutivo Federal quien toma la decisión final.

Cargado por

Angélica UG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas6 páginas

Extradicion

1) La extradición es el proceso legal mediante el cual un Estado entrega a una persona requerida por otro Estado para ser juzgada por un delito cometido o para que cumpla una sentencia. 2) Existen diferentes tipos de extradición como la activa, pasiva y de tránsito. 3) El procedimiento de extradición en México es mixto e involucra a la Secretaría de Relaciones Exteriores, un juez de distrito y al Ejecutivo Federal quien toma la decisión final.

Cargado por

Angélica UG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

La extradición es el medio legal establecido en México para detener en su territorio y

entregar a otro Estado, a una persona requerida por éste, con el fin de ser procesada o para
que cumpla determinada sentencia, por haber realizado una conducta delictiva en el país
reclamante. También se considera como extradición al procedimiento establecido en el
ordenamiento legal interno y en tratados inter nacionales entre dos Estados para la entrega

de personas acusadas o sentenciadas por un delito. 4

Ahora bien, Francisco Pavón Vasconcelos señala que la extradición es un acto de


cooperación internacional Mediante el cual un Estado hace entrega a otro, previa
petición o reque rimiento de un delincuente que se encuentra en su territorio, para
ser juzgado por el delito cometido, o bien para que compurgue la pena impuesta.
5
señalaba que el indiciado tenía derecho de audiencia y a ofrecer pruebas, pero
sólo podía oponer como excepciones: la de ser contraria la demanda a lo señalado
en el tratado respectiva o, en su caso, a la ley; que el preso no fuera la persona
solicitada para ser extraditada, y que con la extradición se violara alguna garantía
constitucional, de acuerdo con el artículo 20 de la misma.

Establecía que cerrada la investigación por el Juez, el Ejecutivo tenía la


facultad de determinar si accedía o no a la extradición; incluso podía separarse de
las conclusiones establecidas en el expediente judicial. Contra esta determi nación
sólo procedía lo que se denominaba como recurso de amparo.
En su artículo 1 1 9 estableció, además de la obligación de las entidades
federativas de entregar los criminales solicitados por otras Estados de la República,
lo obligación de extradi tar los criminales del extran jero a las autoridades que los
reclamaran.
la Ley de Extradición Internacional, para señalar que procede por delitos dolosos y
también por delitos culposos, siempre que estos últimos sean considerados graves
y punibles con pena privativa de libertad en los ordenamientos, tanto del Esta do
solicitante como en la República Mexicana.
3. TIPOS DE EXTRADICIÓN"

La figura jurídica de la extradición se ha clasificado de con formidad al momento


procesal en que se encuentra:

a) Extradición activa: Cuando un Estado solicita a otro la entrega de una


persona.

b) Extradición pasiva: Cuando el Estado requerido entre ga al requirente la


persona reclamada.

c) Extradición de tránsito: Consiste en el permiso que otor ga un tercer Estado


paro que la persona extraditada

LA EXTRADICIÓN EN MÉXICO 25

por el Estado
su territorio requerido,
para sea trasladada
ser entregada al Estadoarequirente.
través de

d) Extradición temporal: Cuando la entrega de la perso


na se realiza por un tiempo determinado.

e) Extradición definitiva: Se configura al entregar al indi


viduo al Estado solicitante, sin limitar el tiempo por el
que deba estar en ese país.

D
Re-extraditación: Cuando el Estado que solicitó la extra
dición de una persona, a su vez l a entrega a un tercer

Estado.

4. PRINCIPIOS JURÍDICOS APLICABLES


A LA EXTRADICIÓN

Conforme a la exposición de motivos de la Ley de Extradición Internacional, ésta


recoge los siguientes principias:

a) Principio de doble incriminación. En su artículo 60. establece que el ilícito


cometido por la persona objeto de la extradición debe ser considerado delito,
tanto en el Estado solicitante como en México.
b) Principio de non bis in idem. No se puede realizar la extradición de una
persona que haya sido absuelta, indultada, beneficiada por amnistía o
hubiere cum plido la condena del delito por el cual se solicita la extradición,
conforme a la fracción 1 del artículo 7o. de la ley, es decir, no puede solicita
rse la extradi ción de una persona por hechos bajo los cuales ya fue
juzgada.
c) Principio de reciprocidad. Establecido en la fracción
1 del artículo lO de esta ley, consiste en que el Estado requerido exige al
requirente un trato igual cuando, en su caso, solicite la extradición de alguna
persona.

d) Principio de jurisdiccionalidad. Prohíbe la extradición cuando la persona vaya


a ser juzgada en el Estado solicitante por tribunales especiales o de
excepción, conforme al artículo lO, fracciones 111 y IV, de la ley en comento.

e) Principio de conmutación. Significa que para conceder la extradición de una


persona, el país solicitante debe comprometerse a no aplicar la pena capital o
cual quier otra pena trascendental o inusitada prohibidas en el artículo 22
constitucional; dado el caso, el Estado requirente la conmutará o sustituirá por
otra pena, de acuerdo a la fracción V del artículo lO de esta ley.

f) Principio de especialidad. Consiste en que el Estado solicitante no podrá


enjuiciar a la persona por delito diverso a aquel por el que procedió su
extradición, de acuerdo a lo establecido en la fracción 1 1 del numeral lO de la
ley mencionada.
5. PROCEDIMIENTO DE EXTRADICIÓN INTERNACIONAL EN MÉXICO

los tratados internacionales se establece que el procedimiento a seguir en la


extradi ción es el estipulado en el ordenamiento interno del Estado requerido, que
en el caso de México se encuentra estable cido en la Ley de Extradición
Internacional.
a) El sistema judicial o también denominado inglés, con siste en que es un Juez
quien realiza la sustanciación del procedimiento hasta la concesión o no de la
extradición.

b) En el sistema francés o administrativo, corresponde al titular del Poder


Ejecutivo, a través del funcionario competente, llevar a cabo el procedimiento y
determinar la entrega o no de la persona requerida.

e) En el sistema mixto, intervienen en el procedimiento tanto el Poder Ejecutivo

como el Poder Judicial. 1 3

En México el sistema es mixto, ya que intervienen la Se cretaría de Relaciones


Exteriores, un Juez de Distrito, y al final el titular del Ejecutivo Federal es quien
determina la entrega o no del sujeto requerido.

• El procedimiento de extradición inicia con la petición formal que realiza el

Estado solicitante, 14 pero antes, puede pedir la adopción de medidas


precautorias para evita r que el sujeto se sustraiga del proce dimiento, siempre y
cuando indique el delito cometido por el sujeto y si existe orden de aprehensión.
• La Secretaría de Relaciones Exteriores de México de terminará si
procede el envío de la petición a la Pro
curaduría General de la República para que ésta promueva ante el
Juez de Distrito que corresponda, las medidas precautorias que
considere necesarias, de acuerdo con el artículo 1 7 de la Ley de
Extradición 1 nternacional .

• Una vez cumplimentada la detención provisiona l como medida


precautoria, el Estado requirente tiene
60 días naturales 15 para presentar la petición for mal. Durante
este tiempo, el reclamado permanece bajo la jurisdicción del Juez
que ordenó su detención. El inicio y término del plazo deberán ser
notificados por el juzgador a la secretaría para que se haga del
conocimiento al Estado solicitante.

• La solicitud formal y los documentos anexos deben contener los requisitos


señalados en el tratado apli cable al caso concreto o en su caso los
establecidos en el artículo 1 6 de la Ley de Extradición, que son: la
mención del delito; las pruebas que acrediten el cuer po del delito y la
probable responsabilidad del recla mado; los compromisos que señala el
artículo 1 O de la Ley de Extradición o los que contenga el respectivo
tratado internacional. Copia del texto legal que esta blezca el delito, la
pena, la prescripción de la acción penal y de la pena aplicable, así
como la declara ción de que ese texto estaba vigente cua ndo se

cometió el delito. Si se libró orden de aprehensión, el texto auténti co de ésta,


así como los datos y ante cedentes personales del reclamado que permitan su
identificación y si fuera posible de su ubicación. Estos documentos deben ser
acompañados de traducción

al español, en caso de estar redactados en idioma extran jero, y debidamente


legalizados.

• La petición formal será analizada por la Secretaría de Relaciones Exteriores y si la


considera improcedente no la admitirá. De existir una omisión de los requisitos arriba
señalados se solicitará al Estado requirente que la subsane dentro del mismo plazo
de 60 días, en caso de haberse aplicado una medida precautoria.

• Determinada la admisión, se enviará al procurador general de la República


junto con el expediente para que promueva ante el Juez la orden de detención
pre ventiva del su jeto a extradi ción, así como el asegu ramiento de
papeles, dinero y otros ob jetos relacio nados con el delito imputado, cuando el
Estado requirente lo solicite.

• El Juez de Distrito en donde se encuentre el sujeto requerido será el competente, y en


caso de descono cer su ubicación, el Juez Federal en turno en el Dis trito Federal
sustanciará el procedimiento.

• En cuanto se detenga al sujeto reclamado, compa recerá ante el juzgador quien le


dará a conocer la petición de extradición y los documentos que la acom pañan,
pudiendo nombrar defensor y en caso de no
hacerla, el Juez nombrará uno de oficio. El Juez podrá conceder la libertad bajo
caución, previa solicitud del inculpado, atendiendo a los datos proporcionados
en la petición formal de extradición, las circunstancias personales y la
peligrosidad del sujeto detenido.

• El detenido tendrá derecho a ser oído por sí o por su defensor y podrá oponer,
en el plazo de 3 días, única mente las excepciones consistentes en que la
solicitud de extradición no esté acorde con el tratado respectivo o con la Ley de
Extradición, y que no es la persona requerida por el Estado solicitante. Para
rendir las pruebas pertinentes, el reclamado cuenta con un plazo de 20 días,
mismo que puede ser ampliado. Estas excepciones se analizarán, incluso de oficio
por el juzgador; pero si la persona consiente su extradición en forma expresa, el
juzgador emitirá su opinión a la secretaría respectiva en el término de 3 días.

• Al término del plazo probatorio, o antes, en caso de haberse desa hogado las
actuaciones necesarias, en el plazo de 5 días el Juez dará a conocer a la
Secretaría de Relaciones Exteriores su opinión jurí dica, la cual será enviada
junto con el expediente para que el titular resuelva si concede o no la extra
dición dentro de los 20 días siguientes. En esta etapa del procedimiento, el
Juez pondrá al detenido a dis posición de la Secretaría.

• Con esta resolución concluye el procedimiento de extradición, si se niega se


pondrá de inmediato en libertad al detenido; en caso de concederse puede
impugnarse mediante el juicio de amparo.

• Al quedar firme la resolución, por no haberse im pugnado o en su caso
negado el amparo al quejoso, se notifica al Estado solicitante para proceder a
la entrega del extraditado, la cua l se efectuará por la Procuraduría
General de la República, previo aviso
a la Secretaría de Gobernación, en el puerto fronterizo
o aeronave que se designe al efecto.

• La entrega debe efectuarse dentro de los 60 días natu rales en que queda el
extraditado a disposición del Estado requirente, al término de los cuales, si no se
hace cargo del extraditado, éste quedará libre sin poder ser detenido y
entregado al mismo Estado por el hecho delictivo.

También podría gustarte