0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas11 páginas

Micro Biot A

La microbiota intestinal influye en el sistema nervioso a niveles fisiológico y anatómico. Esta interacción compleja ocurre a través de vías como el nervio vago, el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, neurotransmisores y productos metabólicos producidos por la microbiota, y cambios en la permeabilidad intestinal. El eje intestino-cerebro es bidireccional e influye en otros sistemas como el endocrino y cardiovascular.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas11 páginas

Micro Biot A

La microbiota intestinal influye en el sistema nervioso a niveles fisiológico y anatómico. Esta interacción compleja ocurre a través de vías como el nervio vago, el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, neurotransmisores y productos metabólicos producidos por la microbiota, y cambios en la permeabilidad intestinal. El eje intestino-cerebro es bidireccional e influye en otros sistemas como el endocrino y cardiovascular.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

MICROBIOTA

Como influye la microbiota en el funcionamiento del sistema nervioso, en específico sobre


funciones superiores.

La influencia se da a distintos niveles:


a) El nivel fisiológico
b) El nivel anatómico que condiciona el nivel fisiológico.

Es una interacción compleja que puede ocurrir por diversas vías:


- El nervio vago
- El eje hipotálamo-hipófisis-adrenal
- Productos del metabolismo de la microbiota, especialmente la intestinal
- Neurotransmisores producidos por la microbiota
- Respuestas inmunitarias
-Cambios en la permeabilidad intestinal
- Desequilibrios en la composición de la microbiota

Este tema es más complejo de lo que pensamos y el aporte de información ocurre a pasos
gigantes, especialmente en los últimos 10 a 15 años. La existencia del eje instetino-cerebro no es
un asunto hipotético, sino una realidad que necesitamos comprender.

El eje intestino-cerebro es un eje bidireccional, de doble vía, es decir la influencia de productos


que ocurren en el intestino en el cerebro y la influencia del cerebro sobre el intestino y su
microbiota. Algo muy interesante, no como para recurrir a la expresión de "el otro cerebro",
porque hay distancias muy grandes que no permiten comparaciones. El intestino es el intestino y
el cerebro es el cerebro. No tenemos otro cerebro en el intestino, tampoco tenemos otro cerebro
en el corazón, nuestro único cerebro está contenido en la caja craneal.

El papel de este eje intestino-cerebro se suma al papel que tiene en otros sistemas: endócrino,
cardiovascular, por ejemplo. Hoy sabemos del importante papel de la microbiota intestinal en la
obesidad o en el riesgo de enfermedad cardiovascular, por ejemplo. Y es que era imposible que
tal cantidad millonaria de células que nos habitan, sus productos y sus genes, tan solo tuviesen
una función como línea de defensa.
"No sabrás nada de la vida hasta que tengas hijos", me dijeron mil veces y... saben algo?...
tenían razón.
No sabía que mi cuerpo era tan sabio y tan fuerte.
Que me volvería más humana y más paciente.
Que disfrutaría de nuevo los juegos y las canciones.
Que mis brazos serían cuna y un lugar seguro.
Que mis besos sanarían dolores y heridas.
Que mis pasos serían guía de alguien más.
Que mi voz sería consuelo y melodía.
Que puedo ser tan guerrera y tan valiente.
No sabía que amaría así de intenso.
No sabía... "No sabrás nada de la vida hasta que tengas hijos", me dijeron mil veces y saben
algo?... tenían razón.
No sabía que mi cuerpo era tan sabio y tan fuerte.
Que me volvería más humana y más paciente.
Que disfrutaría de nuevo los juegos y las canciones.
Que mis brazos serían cuna y un lugar seguro.
Que mis besos sanarían dolores y heridas.
Que mis pasos serían guía de alguien más.
Que mi voz sería consuelo y melodía.
Que puedo ser tan guerrera y tan valiente.
No sabía que amaría así de intenso.
No sabía...

: 𝗟𝗮 𝗺𝗮𝗱𝘂𝗿𝗲𝘇 𝗻𝗲𝘂𝗿𝗼𝗻𝗮𝗹 𝘆 𝗲𝗹 𝗿𝗲𝗳𝗶𝗻𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝘀𝗶𝗻𝗮́𝗽𝘁𝗶𝗰𝗼.

𝖤𝗅 𝖼𝖾𝗋𝖾𝖻𝗋𝗈 𝗂𝗇𝖿𝖺𝗇𝗍𝗂𝗅 𝗏𝖺 𝖽𝖾𝗌𝖺𝗋𝗋𝗈𝗅𝗅𝖺𝗇𝖽𝗈 𝖼𝗈𝗇𝖾𝗑𝗂𝗈𝗇𝖾𝗌 𝗌𝗂𝗇𝖺𝗉𝗍𝗂𝖼𝖺𝗌 𝖽𝖾𝗌𝖽𝖾 𝖾𝗅 𝗇𝖺𝖼𝗂𝗆𝗂𝖾𝗇𝗍𝗈 𝗁𝖺𝗌𝗍𝖺 𝖾𝗅 𝖿𝗂𝗇𝖺𝗅


𝖽𝖾 𝗅𝖺 𝗂𝗇𝖿𝖺𝗇𝖼𝗂𝖺. 𝖤𝗇 𝖾𝗌𝖾 𝗆𝗈𝗆𝖾𝗇𝗍𝗈 𝗅𝖺 𝖼𝗈𝗋𝗍𝖾𝗓𝖺 𝖿𝗋𝗈𝗇𝗍𝖺𝗅 𝗌𝖾 𝖾𝗇𝖼𝗎𝖾𝗇𝗍𝗋𝖺 𝗂𝗇𝗆𝖺𝖽𝗎𝗋𝖺 𝗉𝗈𝗋 𝗅𝗈 𝗊𝗎𝖾 𝖾𝗅
𝗂𝗇𝖽𝗂𝗏𝗂𝖽𝗎𝗈 𝖺𝗎𝗇 𝗇𝗈 𝗍𝗂𝖾𝗇𝖾 𝗎𝗇𝖺 𝗉𝖾𝗋𝗌𝗈𝗇𝖺𝗅𝗂𝖽𝖺𝖽 𝖾𝗌𝗍𝖺𝖻𝗅𝖾𝖼𝗂𝖽𝖺.

𝖠 𝗅𝗈𝗌 𝟣𝟧 𝖺𝗇̃𝗈𝗌, 𝖽𝗎𝗋𝖺𝗇𝗍𝖾 𝗅𝖺 𝖺𝖽𝗈𝗅𝖾𝗌𝖼𝖾𝗇𝖼𝗂𝖺, 𝗌𝖾 𝖽𝖺 𝖾𝗅 𝗋𝖾𝖿𝗂𝗇𝖺𝗆𝗂𝖾𝗇𝗍𝗈 𝗌𝗂𝗇𝖺𝗉𝗍𝗂𝖼𝗈, 𝖾𝗇 𝖾𝗅 𝗊𝗎𝖾 𝗌𝖾 𝖾𝗅𝗂𝗆𝗂𝗇𝖺𝗇


𝗁𝖺𝗌𝗍𝖺 𝖾𝗅 𝟨𝟢% 𝖽𝖾 𝗅𝖺𝗌 𝖼𝗈𝗇𝖾𝗑𝗂𝗈𝗇𝖾𝗌 𝗌𝗂𝗇𝖺𝗉𝗍𝗂𝖼𝖺𝗌 𝖾𝗌𝗍𝖺𝖻𝗅𝖾𝖼𝗂𝖽𝖺𝗌 𝗁𝖺𝗌𝗍𝖺 𝖾𝗅 𝗆𝗈𝗆𝖾𝗇𝗍𝗈, 𝗊𝗎𝖾𝖽𝖺𝗇𝖽𝗈 𝗌𝗈𝗅𝗈 𝗅𝖺𝗌
𝗆𝖺𝗌 𝖾𝗌𝗉𝖾𝖼𝗂𝖺𝗅𝗂𝗓𝖺𝖽𝖺𝗌.

𝖤𝗇 𝖾𝗌𝗍𝖾 𝗉𝖾𝗋𝗂𝗈𝖽𝗈 𝖾𝗅 𝗂𝗇𝖽𝗂𝗏𝗂𝖽𝗎𝗈 𝖺𝖽𝗈𝗅𝖾𝗌𝖼𝖾𝗇𝗍𝖾 𝗌𝗂𝖾𝗇𝗍𝖾 𝗎𝗇𝖺 𝗆𝖺𝗒𝗈𝗋 𝖼𝖺𝗉𝖺𝖼𝗂𝖽𝖺𝖽 𝗆𝖾𝗇𝗍𝖺𝗅 𝗒 𝗆𝖺𝗒𝗈𝗋
𝗏𝖾𝗅𝗈𝖼𝗂𝖽𝖺𝖽 𝖽𝖾𝗅 𝗉𝗋𝗈𝖼𝖾𝗌𝖺𝗆𝗂𝖾𝗇𝗍𝗈 𝖽𝖾 𝗅𝖺 𝗂𝗇𝖿𝗈𝗋𝗆𝖺𝖼𝗂𝗈𝗇, 𝗉𝗈𝗋 𝗅𝗈 𝗊𝗎𝖾 𝗌𝖾 𝖼𝗋𝖾𝖾 𝖼𝖺𝗉𝖺𝗓 𝖽𝖾 𝗌𝗎𝗉𝖾𝗋𝖺𝗋 𝗇𝗎𝖾𝗏𝗈𝗌
𝗋𝖾𝗍𝗈𝗌, 𝗉𝖾𝗋𝗈 𝖺𝖼𝗈𝗆𝗉𝖺𝗇̃𝖺𝖽𝗈 𝖽𝖾 𝗉𝗈𝖼𝖺 𝖾𝗌𝗍𝖺𝖻𝗂𝗅𝗂𝖽𝖺𝖽 𝖾𝗆𝗈𝖼𝗂𝗈𝗇𝖺𝗅 𝖽𝖾𝖻𝗂𝖽𝗈 𝖺 𝗅𝖺 𝗉𝗈𝖻𝗋𝖾 𝗆𝗂𝖾𝗅𝗂𝗇𝗂𝗓𝖺𝖼𝗂𝗈𝗇 𝖽𝖾𝗅
𝖼𝗈𝗋𝗍𝖾𝗑 𝖿𝗋𝗈𝗇𝗍𝖺𝗅. 𝖠 𝗅𝗈𝗌 𝟤𝟢, 𝗒 𝖾𝗇 𝗎𝗇 𝗉𝗋𝗈𝖼𝖾𝗌𝗈 𝗊𝗎𝖾 𝗉𝗎𝖾𝖽𝖾 𝖽𝗎𝗋𝖺𝗋 𝗁𝖺𝗌𝗍𝖺 𝗅𝗈𝗌 𝟥𝟢 𝖺𝗇̃𝗈𝗌 𝖽𝖾 𝖾𝖽𝖺𝖽, 𝗌𝖾 𝖽𝖺 𝗅𝖺
𝗆𝗂𝖾𝗅𝗂𝗇𝗂𝗓𝖺𝖼𝗂𝗈𝗇 𝖿𝗋𝗈𝗇𝗍𝖺𝗅 (𝖼𝗈𝗅𝗈𝗋 𝖺𝗓𝗎𝗅 𝗈𝗌𝖼𝗎𝗋𝗈 𝖽𝖾 𝗅𝖺 𝗂𝗆𝖺𝗀𝖾𝗇) 𝗊𝗎𝖾 𝗌𝖾 𝖼𝗈𝗋𝗋𝖾𝗅𝖺𝖼𝗂𝗈𝗇𝖺 𝖼𝗈𝗇 𝖾𝗅
𝖾𝗌𝗍𝖺𝖻𝗅𝖾𝖼𝗂𝗆𝗂𝖾𝗇𝗍𝗈 𝖽𝖾𝖿𝗂𝗇𝗂𝗍𝗂𝗏𝗈 𝖽𝖾 𝗅𝖺 𝗉𝖾𝗋𝗌𝗈𝗇𝖺𝗅𝗂𝖽𝖺𝖽.

AUTISMO

Los autistas no "viven en su mundo". Uno de los mayores mitos, basado en estereotipos y
prejuicios, es el de la persona autista como solitaria, aislada, sin deseo de interactuar con los
demás. Nada más alejado de la realidad.
El autismo es un espectro, habrán autistas extrovertidos e introvertidos, quienes prefieran la
soledad o la compañía pero no existe un patrón exclusivo que haga que todos sean exactamente
iguales en su personalidad. Menos en un pretendido deseo generalizado de aislamiento.
Los retos que encuentran los autistas para interactuar se dan, por un lado, en no contar con
sistemas de comunicación aumentativa alternativa para aquellos no hablantes; por otro lado las
habilidades sociales neurotípicas no les son intuitivas y queriendo socializar no saben cómo
hacerlo.
El mundo neurotípico en lugar de comprender las características de la forma de socializar autista
y tender puentes opta por patologizarla e intentar normalizarla, causando un gran malestar,
acrecentando la exclusión y perpetuando el estigma.
Los autistas no necesitan ser incluidos a un mundo en el que ya se encuentran, ya existen.
Requieren del respeto a sus formas de vida, a la expresión de sus deseos y necesidades, a sus
derechos, tan humanos como los de cualquiera.

Mi hijo con Autismo


Les comparto esta historia que me encantó . El texto es largo, pero no quise editarlo
porque cada palabra, cada experiencia que esta mamita nos comparte, suma un montón.
Esta es la historia de Teo, un niño, que al igual que tod@s los niñ@s, es brillante y
necesita adultos comprometidos, que crean en él
....
Mi hijo es autista

Teo nació en abril de 2007. Lloraba día y noche. Como era nuestro primer hijo y no
teníamos experiencia, estábamos lejos de pensar que venía con una condición distinta.
Todos nuestros cercanos opinaban de lo mal que lo estábamos haciendo como papás y de
lo mal portado que era Teo. Y bueno, ni modo.
Seguimos adelante hasta que a los seis meses nos encontramos con un millón de
alergias alimentarias, todas muy poco conocidas para la época. Nos enfrentamos cara a
cara con la APLV y, a pura equivocación, sacamos a nuestro pequeño adelante. Todo iba
bien hasta que un día una gastroenteróloga me dijo: "él tiene una mirada extraña, como
que no estuviera acá".

Realizamos exámenes neurológicos y todos salieron normales. Teo, que estaba cerca
de cumplir los dos años, de a poco empezó a dormir bien, pero en vez de hablar hacía
ruidos extraños, jugaba en círculos y dejó de mirarnos. Eso nos impulsó a llevarlo donde
un reconocido neurólogo que nos dio la noticia: nuestro hijo era autista. Recuerdo que me
dio risa nerviosa. Ahí le pregunté: 'pero cómo doctor, ¿qué hay que hacer?', '¿me la podré
como mamá?'. Mis preguntas recibieron las respuestas y consejos más sabios que he
escuchado: "su hijo es brillante, y vamos a estimular ese cerebrito a pura terapia. Él
necesita padres valientes y comprometidos que crean en él. Si lo conseguimos, podríamos
tener en frente al próximo Einstein, pero de no hacerlo también podríamos tener a Aníbal
Lechter". Su humor e ironía hicieron que inmediatamente tomáramos la decisión de
trabajar. Si bien no entendíamos del todo el diagnóstico, sabíamos que la mochila era
pesada y la debíamos cargar para siempre. No me estoy quejando, pero deben saber que
tener un hijo así es un saco sin fondo.

Los doctores me empezaron a recomendar talleres y especialistas para vivir el duelo.


Ahí sentí pánico. Me pregunté si a mi hijo le quedaba poco tiempo de vida. Me explicaron
que uno debía hacer el duelo por tener un hijo con TEA. Mi problema -ahora problema de
mi hijo-, es que yo siempre he sido rebelde. Y si bien mi familia sufría en mi adolescencia
por mi forma de ver la vida, hoy todos me lo agradecen. "Yo no sé qué haría si me
hubiera pasado", escucho a menudo. Yo me sonrío. No tienen idea. En esos talleres me
empecé a topar con gente que apenas abría la boca lloraba, o que tenía dos nanas, una
para la casa y otra para el niño. Gente que tenía a su hijo en casa medio escondido
mientras sus hermanos iban a colegios de elite. Y dije no, esto no es para mí, yo disfruto
cada segundo con este niño, me enojo igual que cualquier mamá con sus hijos. Yo a Teo
no le tengo lástima.

Las primeras palabras que uno escucha al recibir un diagnóstico ayudan mucho en la
decisión que uno toma para afrontarlo. Y a nosotros no se nos presentó un problema, sino
un desafío. Teo recién tenía dos años y ya estábamos exhaustos, pero empecé a intentar
comunicarme con él. Me interesé en su mundo, traté de fijar su vista. Hice todo lo que me
habían advertido no hacer con un autista.

Los niños con TEA son hipersensibles a ciertas superficies, aromas, colores, ruidos y
se sugiere tener siempre respeto por esto. Yo no lo tuve. Lo comencé a llevar a ferias para
que sintiera sus olores. Lo llevé a ruidosos cumpleaños. Y pese a que siempre andábamos
en auto, comenzamos a movilizarnos en micro, metro y bicicleta. Me pedían que le
anticipara, que le avisara los planes que teníamos con él unos cuatro días antes para que
no entrara en stress. Nunca lo hice, porque la vida no te anticipa ni para la felicidad ni
para la desgracia. Yo no quería un bebé en una burbuja, quería un niño normal y con
mucha tolerancia a la frustración. Los doctores me decían "ojalá que no se frustre". Se
equivocó de mamá, pensaba yo. Actualmente Teo, además de estudiar, tiene obligaciones
como hacerse cargo del aseo y orden de su pieza.
Un niño con TEA tiene una memoria extraordinaria, que se llama hiper registro. Puede
recordar paisajes, aromas y situaciones como si llevara una fotografía del lugar en su
cabeza. Un atlas o libros de banderas son un excelente regalo para sus primeros años.
Teo, a los tres años, aprendió que nunca se debe cruzar la calle con luz roja. A veces
vamos apurados, con la calle desierta y no hay cómo hacer que se salte esa regla. Por lo
mismo se hace muy fácil enseñarle modales, higiene personal, rutinas.

Teo me ha educado en las cosas importantes de la vida. Limpié toda mi vida social
dejando atrás a la gente tóxica, deprimida y negativa. Y eso es duro cuando mucha de esa
gente corresponde a tu propia sangre. Pero se supera. Me llené de amigos bellos y buenos
que ven a Teo igual que yo, uno más. No hay trato especial. Con mi marido nos
quedamos embarazados de nuevo, y nació el mejor hermano terapeuta del universo. No le
respeta en nada su autismo y lo orilla a vivir la vida. Si fuera más joven y tuviera una
buena situación económica asegurada, tendría más hijos, porque ¡qué sanadores que son
los hermanos!

Su vida nos ha traído mucha felicidad. Con mi marido somos una pareja sincera, no
nos vendemos simulacros. Somos claros, no pretendemos ser súper papás, nos
respetamos, no nos culpamos, somos reales y nos facilitamos la tarea día a día. Si uno de
los dos no quiere levantarse un día, el otro lo cubre en todo. Si uno de los dos no quiere ir
a un matrimonio, el otro va solo con los amigos. Si no queremos ir al almuerzo familiar,
desconectamos el teléfono. Y tenemos vida social, juntos y separados, cada cual tiene su
grupo de amigos. No nos invadimos, tenemos redes sociales y no nos seguimos, sabemos
que nuestra estabilidad emocional es la base de la familia y el mejor regalo para nuestros
hijos. Tener un hijo así te agranda el corazón y te hace ver las cosas importantes de la
vida.

Teo está próximo a cumplir 12 años. Va al colegio y está en 5to básico, porque decidí
atrasarlo dos años para que vaya paralelo en madurez con sus pares. Es un alumno
destacado. Tiene amigos e incluso está enamorado, aunque sólo mira de lejos a su amada
Ana porque sabe que son pequeños y son solo amigos. Aún habla poco, tiene un tono de
voz alto, algo monocorde, y fija la vista con dificultad. Sabe que es autista y él mismo lo
señala. Su diagnóstico ha mutado con el tiempo; la pronta estimulación y el no dejarlo
solamente en manos de los especialistas, sino también seguir trabajándose en la casa, ha
rendido sus frutos. Si bien se comunica, a veces "aletea" cuando algo le parece genial. En
esas situaciones yo le digo: "Hijo, está muy bien que aletees, pero tengo miedo que salgas
volando". Teo se ríe y deja de hacerlo. Quiere estudiar programación de video juegos, en
el Arcos, vivir solo, tener un auto verde. Su sueño es tener una tienda en el Paseo Las
Palmas. Yo lo escucho atentamente. Estoy segura de que lo va a lograr.

¿Un persona con TEA está consciente de su Autismo?.


Una pregunta que muchas personas hacen es la de que si alguien con TEA está consciente
de que es Autista, pero la respuesta no es tan sencilla como parece, pues es un sí y un no,
ya que depende de muchos factores para que un Autista esté consciente de que lo es, por
lo tanto, hay Autistas que están plenamente conscientes de que lo son, en cambio, otro no,
otros están en duda y otros en proceso de descubrirlo, así que a continuación, se dará una
explicación más detallada sobre este tema este:

Una persona con Autismo puede estar plenamente consciente de que es Autista cuando se
da cuenta de que su formar de comportarse no es como la de la mayoría de las personas,
ahí es cuando entran en duda y empiezan a buscar respuestas de por qué esto es así,
muchos acuden a internet donde al encontrarse con la palabra; “Autismo”, Se dan cuenta
de que encaja perfectamente con ellos y ahí es cuando están casi seguros de que ellos lo
son, pasa otras veces, que una persona recibe si diagnostico cuando es un niño/a, pero su
familia no se lo comunica, entonces ellos crecen o bien, dándose cuenta de sus diferencias
y también buscando respuestas, o algunos lo ven normal, y piensan que su forma de ser,
es simplemente, su personalidad, por lo tanto, puede que pasen mucha parte de su vida sin
saberlo, hasta que su familia no le habla su diagnóstico, en otros casos, nunca han
recibido un diagnóstico ni ellos tampoco piensan que lo pueden ser, pero no se dan
cuenta, hasta que la gente los empieza a tachar de; “Raros”, “Inadaptados”, que es cuando
ahí se dan cuenta de que no son como los demás, algunos empezaran a buscar respuestas,
otros seguirán creyendo que es solo parte de su personalidad, entonces no buscaran más
allá, por lo tanto, la respuesta es si y no, hay Autistas que están plenamente conscientes
de lo que lo son o lo pueden ser por sus vivencias, en otros, justo lo contrario, no están
conscientes y solo lo toman como su forma de ser.

Pero, te preguntarás; ¿Cómo no se pueden dar cuenta que son Autistas si los Autistas
tienen muchas dificultades?, Pasa lo siguiente, lo que pasa, es que las dificultades para
socializar que es lo más típico del Autismo, no solo está presente en ellos, pues también
puede estar presente en Neurotipicos, por lo tanto, muchos pueden pensar que sus
dificultades para relacionarse no son por una condición que ellos puedan tener, más bien,
simplemente, que tienen dificultades para adaptarse al mundo porque son un poco
introvertidos o no entienden a la gente, ya que no encajan con su personalidad, pero no se
les pasa por su cabeza que puede deberse a algo más que eso.

Así que, si tú tienes un hijo/a que fue diagnosticado con Autismo, es necesario que se lo
comuniques para que él sepa que lo que él o ella es, también si sospechas que él o ella
puede ser Autista, también es necesario que lo comuniques, para que este consiente y
juntos puedan buscar un diagnóstico, en dado, caso de que tu hijo/a te diga que él cree
que es Autista, escúchalo y tómalo en cuenta, y busquen un diagnóstico juntos, para que
él o ella pueda quitarse la duda de si lo es o no, así viviera el más tranquilo y con menos
dudas, y sabrá mejor como debe actuar y hacerle frente al mundo.

Por lo tanto, cuando te preguntes si un Autista está consciente de que si sabe que es
Autista o no lo es, aquí ya tienes la respuesta.
No estás
fallando. Estás abrumada, como el resto del planeta. No lo estás haciendo mal.

Estás haciendo lo mejor que puedes con lo que tienes, lejos de tu mamá, de tus amigas, sin el abrazo
de tu abuela.

Tal vez tu carrera está pausada por tiempo indefinido, tal vez tu trabajo habitual se ha triplicado en
casa.

No tienes que ser perfecta. Habla. Juega. Respira. Escribe.

Déjate llevar por la corriente de esta nueva vida. Reconecta con tu cuerpo.

Regocíjate en la mirada de tus hijos, en el calor de sus cuerpecitos contra el tuyo, en su olor. Solo
serán pequeños por un breve instante. Los cimientos de sus recuerdos de esta turbulenta época
serán forjados por ti.

Eres todo lo que tus hijos necesitan. Ellos te escogieron.

No estás fallando.

¿LOS JUGUETES SON NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE UN NIÑO?


La respuesta es NO.
Realmente los juguetes en sí no son necesarios, sino objetos, cosas que el niño pueda manipular.
De hecho, LOS MEJORES JUGUETES NO SON JUGUETES

Si priváramos a un niño de los juguetes de hoy en día y le diéramos acceso al mundo real, a la
naturaleza, lo dejamos tocar, manipular, trabajar con herramientas, y con lo que encuentre en su
entorno, dentro de los límites de lo que sea seguro, claro está, no le haría falta ningún juguete. Es
un hecho real. Pero vivimos en un mundo lleno de juguetes donde todos los niños tienen juguetes,
en ese sentido creemos y sentimos que tenemos que adquirirlos, pero falta no, no hacen. Y sí, son
bonitos, y nos gustan y a los niños les encantan, y de ninguna manera le diría yo a la gente que no
los comprara, pero sí que entienda que lo que realmente hace falta no es el juguete sino los
objetos que el niño pueda manipular. Cuanto más del mundo real, mejor. Y que evitemos los
juguetes demasiado sofisticados. Cuantas más cosas haga el juguete, menos hará la mente del
niño.
: 𝗩𝗲𝗿 𝗰𝗹𝗶𝗽𝘀 𝗱𝗲 𝘃𝗶𝗱𝗲𝗼 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗿𝗲𝗰𝗼𝗺𝗲𝗻𝗱𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗽𝗼𝗿 𝗧𝗶𝗸𝗧𝗼𝗸 𝗮𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝗱 𝗱𝗲
𝗺𝗼𝗱𝗼 𝗽𝗿𝗲𝗱𝗲𝘁𝗲𝗿𝗺𝗶𝗻𝗮𝗱𝗼 𝘆 𝗲𝗹 𝗮𝗿𝗲𝗮 𝗱𝗲 𝘁𝗲𝗴𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹 𝘃𝗲𝗻𝘁𝗿𝗮𝗹 (𝗔𝗧𝗩).

* 𝘌𝘭 𝘢́𝘳𝘦𝘢 𝘵𝘦𝘨𝘮𝘦𝘯𝘵𝘢𝘭 𝘷𝘦𝘯𝘵𝘳𝘢𝘭 (𝘈𝘛𝘝 𝘺 𝘦𝘯 𝘪𝘯𝘨𝘭𝘦́𝘴 𝘝𝘛𝘈) 𝘦𝘴 𝘶𝘯𝘢 𝘳𝘦𝘨𝘪𝘰́𝘯 𝘤𝘦𝘳𝘦𝘣𝘳𝘢𝘭


𝘤𝘰𝘮𝘱𝘶𝘦𝘴𝘵𝘢 𝘥𝘦 𝘯𝘦𝘶𝘳𝘰𝘯𝘢𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘴𝘦 𝘦𝘯𝘤𝘶𝘦𝘯𝘵𝘳𝘢 𝘦𝘯 𝘦𝘭 𝘮𝘦𝘴𝘦𝘯𝘤𝘦́𝘧𝘢𝘭𝘰 𝘺 𝘲𝘶𝘦 𝘵𝘪𝘦𝘯𝘦 𝘶𝘯 𝘱𝘢𝘱𝘦𝘭
𝘮𝘶𝘺 𝘪𝘮𝘱𝘰𝘳𝘵𝘢𝘯𝘵𝘦 𝘦𝘯 𝘦𝘭 𝘴𝘪𝘴𝘵𝘦𝘮𝘢 𝘥𝘦 𝘳𝘦𝘤𝘰𝘮𝘱𝘦𝘯𝘴𝘢 𝘤𝘦𝘳𝘦𝘣𝘳𝘢𝘭, 𝘥𝘦𝘣𝘪𝘥𝘰 𝘢 𝘭𝘢 𝘨𝘳𝘢𝘯 𝘤𝘢𝘯𝘵𝘪𝘥𝘢𝘥
𝘥𝘦 𝘯𝘦𝘶𝘳𝘰𝘯𝘢𝘴 𝘥𝘰𝘱𝘢𝘮𝘪𝘯𝘦́𝘳𝘨𝘪𝘤𝘢𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘱𝘰𝘴𝘦𝘦 𝘺 𝘲𝘶𝘦 𝘤𝘰𝘯𝘦𝘤𝘵𝘢𝘯 𝘤𝘰𝘯 𝘰𝘵𝘳𝘢𝘴 𝘱𝘢𝘳𝘵𝘦𝘴 𝘥𝘦𝘭
𝘤𝘦𝘳𝘦𝘣𝘳𝘰.

𝖫𝖺 𝗋𝖾𝖽 𝗌𝗈𝖼𝗂𝖺𝗅 𝗍𝗂𝗄 𝗍𝗈𝗄 𝖽𝗂𝗌𝗉𝗈𝗇𝖾 𝖽𝖾 𝗎𝗇 𝖺𝗅𝗀𝗈𝗋𝗂𝗍𝗆𝗈 𝖽𝖾 𝗀𝖾𝗇𝖾𝗋𝖺𝖼𝗂𝗈𝗇 𝖽𝖾 𝗏𝗂𝖽𝖾𝗈𝗌 𝗉𝖾𝗋𝗌𝗈𝗇𝖺𝗅𝗂𝗓𝖺𝖽𝗈𝗌


𝖽𝖾 𝖺𝖼𝗎𝖾𝗋𝖽𝗈 𝖺 𝗅𝗈𝗌 𝗀𝗎𝗌𝗍𝗈𝗌 𝖽𝖾 𝗅𝖺 𝗉𝖾𝗋𝗌𝗈𝗇𝖺 𝗊𝗎𝖾 𝗅𝗈 𝗎𝗌𝖺, 𝗊𝗎𝖾 𝖺 𝗅𝖺𝗋𝗀𝗈 𝗉𝗅𝖺𝗓𝗈 𝗉𝗋𝗈𝖽𝗎𝖼𝖾 𝖺𝖽𝗂𝖼𝖼𝗂𝗈𝗇
𝗒 𝗅𝖺 𝗌𝗈𝖻𝗋𝖾𝖺𝖼𝗍𝗂𝗏𝖺𝖼𝗂𝗈𝗇 𝖽𝖾𝖼𝗂𝗋𝖼𝗎𝗂𝗍𝗈 𝖽𝖾 "𝗆𝗈𝖽𝗈 𝗉𝗋𝖾𝖽𝖾𝗍𝖾𝗋𝗆𝗂𝗇𝖺𝖽𝗈" 𝗈 𝗆𝖾𝗃𝗈𝗋 𝖼𝗈𝗇𝗈𝖼𝗂𝖽𝗈 𝖾𝗇
𝗂𝗇𝗀𝗅𝖾𝗌 𝖼𝗈𝗆𝗈 (𝖽𝖾𝖿𝖺𝗎𝗅𝗍 𝗆𝗈𝖽𝖾 𝗇𝖾𝗍𝗐𝗈𝗋𝗄), 𝗊𝗎𝖾 𝗂𝗇𝗏𝗈𝗅𝗎𝖼𝗋𝖺 𝖾𝗅 𝖺𝗋𝖾𝖺 𝗍𝖾𝖼𝗆𝖾𝗇𝗍𝗈 𝗏𝖾𝗇𝗍𝗋𝖺𝗅, 𝖼𝗈𝗋𝗍𝖾𝗓𝖺
𝗉𝗋𝖾𝖿𝗋𝗈𝗇𝗍𝖺𝗅 𝗅𝖺𝗍𝖾𝗋𝖺𝗅, 𝗍𝖺𝗅𝖺𝗆𝗈 𝖺𝗇𝗍𝖾𝗋𝗂𝗈𝗋 𝗒 𝖼𝖾𝗋𝖾𝖻𝖾𝗅𝗈.

𝖫𝖺𝗌 𝗉𝗅𝖺𝗍𝖺𝖿𝗈𝗋𝗆𝖺𝗌 𝖽𝖾 𝗆𝖾𝖽𝗂𝗈𝗌 𝖽𝖾 𝖼𝗈𝗆𝗎𝗇𝗂𝖼𝖺𝖼𝗂𝗈́𝗇 𝗁𝖺𝗇 𝗎𝗍𝗂𝗅𝗂𝗓𝖺𝖽𝗈 𝖺𝗆𝗉𝗅𝗂𝖺𝗆𝖾𝗇𝗍𝖾


𝖺𝗅𝗀𝗈𝗋𝗂𝗍𝗆𝗈𝗌 𝖽𝖾 𝗋𝖾𝖼𝗈𝗆𝖾𝗇𝖽𝖺𝖼𝗂𝗈́𝗇 𝖽𝖾 𝗏𝖺𝗇𝗀𝗎𝖺𝗋𝖽𝗂𝖺 𝗉𝖺𝗋𝖺 𝗌𝗎𝗀𝖾𝗋𝗂𝗋 𝖺 𝗅𝗈𝗌 𝗎𝗌𝗎𝖺𝗋𝗂𝗈𝗌 𝖼𝗈𝗇𝗍𝖾𝗇𝗂𝖽𝗈
𝗉𝖾𝗋𝗌𝗈𝗇𝖺𝗅𝗂𝗓𝖺𝖽𝗈. 𝖲𝗂 𝖻𝗂𝖾𝗇 𝗍𝖺𝗅𝖾𝗌 𝗋𝖾𝖼𝗈𝗆𝖾𝗇𝖽𝖺𝖼𝗂𝗈𝗇𝖾𝗌 𝖾𝗌𝗉𝖾𝖼𝗂́𝖿𝗂𝖼𝖺𝗌 𝖽𝖾𝗅 𝗎𝗌𝗎𝖺𝗋𝗂𝗈 𝗉𝗎𝖾𝖽𝖾𝗇
𝗌𝖺𝗍𝗂𝗌𝖿𝖺𝖼𝖾𝗋 𝗅𝖺𝗌 𝗇𝖾𝖼𝖾𝗌𝗂𝖽𝖺𝖽𝖾𝗌 𝖽𝖾 𝗅𝗈𝗌 𝗎𝗌𝗎𝖺𝗋𝗂𝗈𝗌 𝗉𝖺𝗋𝖺 𝗈𝖻𝗍𝖾𝗇𝖾𝗋 𝗅𝖺 𝗂𝗇𝖿𝗈𝗋𝗆𝖺𝖼𝗂𝗈́𝗇 𝗉𝗋𝖾𝗏𝗂𝗌𝗍𝖺,
𝖺𝗅𝗀𝗎𝗇𝗈𝗌 𝗎𝗌𝗎𝖺𝗋𝗂𝗈𝗌 𝗉𝗎𝖾𝖽𝖾𝗇 𝖽𝖾𝗌𝖺𝗋𝗋𝗈𝗅𝗅𝖺𝗋 𝗎𝗇 𝗉𝖺𝗍𝗋𝗈́𝗇 𝖽𝖾 𝗎𝗌𝗈 𝗉𝗋𝗈𝖻𝗅𝖾𝗆𝖺́𝗍𝗂𝖼𝗈 𝗊𝗎𝖾 𝗌𝖾
𝗆𝖺𝗇𝗂𝖿𝗂𝖾𝗌𝗍𝖺 𝗉𝗈𝗋 𝖼𝗈𝗆𝗉𝗈𝗋𝗍𝖺𝗆𝗂𝖾𝗇𝗍𝗈𝗌 𝗇𝗈 𝖽𝖾𝗌𝖾𝖺𝖽𝗈𝗌 𝗌𝗂𝗆𝗂𝗅𝖺𝗋𝖾𝗌 𝖺 𝗅𝖺𝗌 𝖺𝖽𝗂𝖼𝖼𝗂𝗈𝗇𝖾𝗌.

𝖴𝗌𝖺𝗇𝖽𝗈 𝗎𝗇𝖺 𝗉𝗈𝗉𝗎𝗅𝖺𝗋 𝗉𝗅𝖺𝗍𝖺𝖿𝗈𝗋𝗆𝖺 𝖽𝖾 𝗂𝗇𝗍𝖾𝗋𝖼𝖺𝗆𝖻𝗂𝗈 𝗒 𝗋𝖾𝖼𝗈𝗆𝖾𝗇𝖽𝖺𝖼𝗂𝗈́𝗇 𝖽𝖾 𝗏𝗂𝖽𝖾𝗈𝗌


(𝖳𝗂𝗄𝖳𝗈𝗄) 𝖼𝗈𝗆𝗈 𝖾𝗃𝖾𝗆𝗉𝗅𝗈, 𝖾𝗅 𝗉𝗋𝖾𝗌𝖾𝗇𝗍𝖾 𝖾𝗌𝗍𝗎𝖽𝗂𝗈 𝗉𝗋𝗂𝗆𝖾𝗋𝗈 𝖼𝖺𝗋𝖺𝖼𝗍𝖾𝗋𝗂𝗓𝗈́ 𝗅𝗈𝗌 𝖼𝗈𝗆𝗉𝗈𝗋𝗍𝖺𝗆𝗂𝖾𝗇𝗍𝗈𝗌
𝗇𝗈 𝖽𝖾𝗌𝖾𝖺𝖽𝗈𝗌 𝗋𝖾𝗅𝖺𝖼𝗂𝗈𝗇𝖺𝖽𝗈𝗌 𝖼𝗈𝗇 𝖾𝗅 𝗎𝗌𝗈 𝖼𝗈𝗇 𝗎𝗇 𝖼𝗎𝖾𝗌𝗍𝗂𝗈𝗇𝖺𝗋𝗂𝗈, 𝗒 𝗅𝗎𝖾𝗀𝗈 𝗂𝗇𝗏𝖾𝗌𝗍𝗂𝗀𝗈́ 𝖼𝗈́𝗆𝗈 𝗅𝗈𝗌
𝗏𝗂𝖽𝖾𝗈𝗌 𝗋𝖾𝖼𝗈𝗆𝖾𝗇𝖽𝖺𝖽𝗈𝗌 𝗉𝖾𝗋𝗌𝗈𝗇𝖺𝗅𝗆𝖾𝗇𝗍𝖾 𝗆𝗈𝖽𝗎𝗅𝖺𝖻𝖺𝗇 𝗅𝖺 𝖺𝖼𝗍𝗂𝗏𝗂𝖽𝖺𝖽 𝖼𝖾𝗋𝖾𝖻𝗋𝖺𝗅 𝖼𝗈𝗇 𝗎𝗇
𝖾𝗑𝗉𝖾𝗋𝗂𝗆𝖾𝗇𝗍𝗈 𝖽𝖾 𝗋𝖾𝗌𝗈𝗇𝖺𝗇𝖼𝗂𝖺 𝗆𝖺𝗀𝗇𝖾́𝗍𝗂𝖼𝖺. 𝖤𝗇𝖼𝗈𝗇𝗍𝗋𝖺𝗆𝗈𝗌 𝗊𝗎𝖾 𝗅𝗈𝗌 𝗌𝗂́𝗇𝗍𝗈𝗆𝖺𝗌 𝗆𝖺́𝗌 𝗇𝗈
𝖽𝖾𝗌𝖾𝖺𝖽𝗈𝗌 𝖾𝗌𝗍𝖺𝖻𝖺𝗇 𝗋𝖾𝗅𝖺𝖼𝗂𝗈𝗇𝖺𝖽𝗈𝗌 𝖼𝗈𝗇 𝗎𝗇𝖺 𝗆𝖾𝗇𝗈𝗋 𝖼𝖺𝗉𝖺𝖼𝗂𝖽𝖺𝖽 𝖽𝖾 𝖺𝗎𝗍𝗈𝖼𝗈𝗇𝗍𝗋𝗈𝗅 𝖾𝗇𝗍𝗋𝖾 𝗅𝗈𝗌
𝖺𝖽𝗎𝗅𝗍𝗈𝗌 𝗃𝗈́𝗏𝖾𝗇𝖾𝗌, 𝗒 𝖺𝗅𝗋𝖾𝖽𝖾𝖽𝗈𝗋 𝖽𝖾𝗅 𝟧,𝟫 % 𝖽𝖾 𝗅𝗈𝗌 𝗎𝗌𝗎𝖺𝗋𝗂𝗈𝗌 𝖽𝖾 𝖳𝗂𝗄𝖳𝗈𝗄 𝗉𝗎𝖾𝖽𝖾𝗇 𝗍𝖾𝗇𝖾𝗋 𝗎𝗇 𝗎𝗌𝗈
𝗉𝗋𝗈𝖻𝗅𝖾𝗆𝖺́𝗍𝗂𝖼𝗈 𝗌𝗂𝗀𝗇𝗂𝖿𝗂𝖼𝖺𝗍𝗂𝗏𝗈.

𝖫𝗈𝗌 𝗋𝖾𝗌𝗎𝗅𝗍𝖺𝖽𝗈𝗌 𝖽𝖾 𝗅𝖺 𝖿𝖬𝖱𝖨 𝗆𝗈𝗌𝗍𝗋𝖺𝗋𝗈𝗇 𝖺𝖼𝗍𝗂𝗏𝖺𝖼𝗂𝗈𝗇𝖾𝗌 𝖼𝖾𝗋𝖾𝖻𝗋𝖺𝗅𝖾𝗌 𝗆𝖺́𝗌 𝖺𝗅𝗍𝖺𝗌 𝖾𝗇


𝗌𝗎𝖻𝖼𝗈𝗆𝗉𝗈𝗇𝖾𝗇𝗍𝖾𝗌 𝖽𝖾 𝗅𝖺 𝗋𝖾𝖽 𝖽𝖾 𝗆𝗈𝖽𝗈 𝗉𝗋𝖾𝖽𝖾𝗍𝖾𝗋𝗆𝗂𝗇𝖺𝖽𝗈 (𝖣𝖬𝖭), 𝖾𝗅 𝖺́𝗋𝖾𝖺 𝗍𝖾𝗀𝗆𝖾𝗇𝗍𝖺𝗅
𝗏𝖾𝗇𝗍𝗋𝖺𝗅 𝗒 𝗅𝖺𝗌 𝗋𝖾𝗀𝗂𝗈𝗇𝖾𝗌 𝖽𝗂𝗌𝖼𝗋𝖾𝗍𝖺𝗌, 𝗂𝗇𝖼𝗅𝗎𝗂𝖽𝖺𝗌 𝗅𝖺𝗌 𝗉𝗋𝖾𝖿𝗋𝗈𝗇𝗍𝖺𝗅 𝗅𝖺𝗍𝖾𝗋𝖺𝗅, 𝖾𝗅 𝗍𝖺́𝗅𝖺𝗆𝗈 𝖺𝗇𝗍𝖾𝗋𝗂𝗈𝗋 𝗒 𝖾𝗅
𝖼𝖾𝗋𝖾𝖻𝖾𝗅𝗈 𝖺𝗅 𝗏𝖾𝗋 𝗏𝗂́𝖽𝖾𝗈𝗌 𝗉𝖾𝗋𝗌𝗈𝗇𝖺𝗅𝗂𝗓𝖺𝖽𝗈𝗌 𝖾𝗇 𝖼𝗈𝗇𝗍𝗋𝖺𝗌𝗍𝖾 𝖼𝗈𝗇 𝗅𝗈𝗌 𝗇𝗈 𝗉𝖾𝗋𝗌𝗈𝗇𝖺𝗅𝗂𝗓𝖺𝖽𝗈𝗌. 𝖫𝗈𝗌
𝖺𝗇𝖺́𝗅𝗂𝗌𝗂𝗌 𝖽𝖾 𝗂𝗇𝗍𝖾𝗋𝖺𝖼𝖼𝗂𝗈́𝗇 𝗉𝗌𝗂𝖼𝗈𝖿𝗂𝗌𝗂𝗈𝗅𝗈́𝗀𝗂𝖼𝖺 𝗋𝖾𝗏𝖾𝗅𝖺𝗋𝗈𝗇 𝗎𝗇 𝖺𝖼𝗈𝗉𝗅𝖺𝗆𝗂𝖾𝗇𝗍𝗈 𝗆𝖺́𝗌 𝖿𝗎𝖾𝗋𝗍𝖾 𝖾𝗇𝗍𝗋𝖾
𝗅𝖺𝗌 𝗌𝗎𝖻𝗋𝖾𝗀𝗂𝗈𝗇𝖾𝗌 𝖽𝖾 𝖣𝖬𝖭 𝖺𝖼𝗍𝗂𝗏𝖺𝖽𝖺𝗌 𝗒 𝗅𝖺𝗌 𝗏𝗂́𝖺𝗌 𝗇𝖾𝗎𝗋𝗈𝗇𝖺𝗅𝖾𝗌 𝗌𝗎𝖻𝗒𝖺𝖼𝖾𝗇𝗍𝖾𝗌 𝖺𝗅
𝗉𝗋𝗈𝖼𝖾𝗌𝖺𝗆𝗂𝖾𝗇𝗍𝗈 𝖺𝗎𝖽𝗂𝗍𝗂𝗏𝗈 𝗒 𝗏𝗂𝗌𝗎𝖺𝗅, 𝖺𝗌𝗂́ 𝖼𝗈𝗆𝗈 𝗅𝖺 𝗋𝖾𝖽 𝖿𝗋𝗈𝗇𝗍𝗈𝗋𝗂𝖾𝗍𝖺𝗅. 𝖤𝗌𝗍𝖾 𝖾𝗌𝗍𝗎𝖽𝗂𝗈 𝖽𝖾𝗌𝗍𝖺𝖼𝖺 𝗅𝖺
𝗁𝖾𝗍𝖾𝗋𝗈𝗀𝖾𝗇𝖾𝗂𝖽𝖺𝖽 𝖿𝗎𝗇𝖼𝗂𝗈𝗇𝖺𝗅 𝖽𝖾 𝗅𝖺 𝖣𝖬𝖭 𝖾𝗇 𝗅𝖺 𝗏𝗂𝗌𝗎𝖺𝗅𝗂𝗓𝖺𝖼𝗂𝗈́𝗇 𝖽𝖾 𝗏𝗂́𝖽𝖾𝗈𝗌 𝗉𝖾𝗋𝗌𝗈𝗇𝖺𝗅𝗂𝗓𝖺𝖽𝗈𝗌 𝗒
𝗉𝗎𝖾𝖽𝖾 𝖺𝗋𝗋𝗈𝗃𝖺𝗋 𝗅𝗎𝗓 𝗌𝗈𝖻𝗋𝖾 𝗅𝗈𝗌 𝖿𝗎𝗇𝖽𝖺𝗆𝖾𝗇𝗍𝗈𝗌 𝗇𝖾𝗎𝗋𝗈𝗇𝖺𝗅𝖾𝗌 𝖽𝖾 𝖼𝗈́𝗆𝗈 𝗅𝗈𝗌 𝖺𝗅𝗀𝗈𝗋𝗂𝗍𝗆𝗈𝗌 𝖽𝖾
𝗋𝖾𝖼𝗈𝗆𝖾𝗇𝖽𝖺𝖼𝗂𝗈́𝗇 𝗉𝗎𝖾𝖽𝖾𝗇 𝗆𝖺𝗇𝗍𝖾𝗇𝖾𝗋 𝗅𝖺 𝖺𝗍𝖾𝗇𝖼𝗂𝗈́𝗇 𝖽𝖾𝗅 𝗎𝗌𝗎𝖺𝗋𝗂𝗈 𝗌𝗈𝖻𝗋𝖾 𝗅𝗈𝗌 𝖼𝗈𝗇𝗍𝖾𝗇𝗂𝖽𝗈𝗌
𝗌𝗎𝗀𝖾𝗋𝗂𝖽𝗈𝗌.

También podría gustarte