0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas4 páginas

Identificación de Vigilantes en Policía

Este documento proporciona orientación sobre la identificación de vigilantes de seguridad en sede policial. Explica que el único documento que acredita plenamente la identidad de una persona en España es el Documento Nacional de Identidad o el pasaporte para el extranjero. Aunque la tarjeta profesional de un vigilante acredita su capacitación, no identifica plenamente su persona. Sin embargo, en el contexto de una declaración policial, basta con el número de tarjeta profesional junto con los datos recogidos en la declaración para garantizar la correct

Cargado por

alberto perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas4 páginas

Identificación de Vigilantes en Policía

Este documento proporciona orientación sobre la identificación de vigilantes de seguridad en sede policial. Explica que el único documento que acredita plenamente la identidad de una persona en España es el Documento Nacional de Identidad o el pasaporte para el extranjero. Aunque la tarjeta profesional de un vigilante acredita su capacitación, no identifica plenamente su persona. Sin embargo, en el contexto de una declaración policial, basta con el número de tarjeta profesional junto con los datos recogidos en la declaración para garantizar la correct

Cargado por

alberto perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

DIRECCIÓN GENERAL

DE LA POLICÍA

MINISTERIO
DEL INTERIOR COMISARÍA GENERAL DE
SEGURIDAD CIUDADANA

Informe UCSP 2015/074


Fecha 16.12.2015
Asunto Identificación de vigilantes en sede policial.

ANTECEDENTES

El presente informe se emite a petición de un vigilante de seguridad que realiza su


trabajo en una empresa de seguridad, sobre la identificación de un vigilante en sede
policial.

CONSIDERACIONES

Con carácter previo se participa que, los informes o respuestas que emite esta
Unidad, tienen un carácter meramente informativo y orientativo -nunca vinculante- para quien
los emite y para quien los solicita, sin que quepa atribuir a los mismos otros efectos o
aplicaciones distintos del mero cumplimiento del deber de servicio a los ciudadanos.

El marco normativo establecido en nuestro ordenamiento jurídico para la


regulación del sector de la seguridad privada, está básicamente constituido por la Ley
5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada, el Reglamento de Seguridad Privada,
aprobado por R.D 2364/1994, de 9 de diciembre, y demás órdenes ministeriales de
concreción reglamentaria.

Hay que significar que, a tenor de lo dispuesto en la legislación de seguridad


privada, el personal de seguridad privada deberá comunicar a las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad, tan pronto como sea posible, cualesquiera circunstancias o informaciones
relevantes para la prevención, el mantenimiento o restablecimiento de la seguridad
ciudadana, así como todo hecho delictivo del que tuviesen conocimiento en el ejercicio de
sus funciones.

Este deber de comunicar, implica, en muchos casos, el tener que comparecer en


dependencias policiales para formular la correspondiente denuncia, por lo que ha de
entenderse que el vigilante de seguridad se encuentra, en este caso, en el ejercicio de sus
funciones.

En cuanto a la identificación de los vigilantes en sede policial, el art. 1 del Real


Decreto 1.245/85, de 17 de julio, por el que se modifica y completa la normativa reguladora
del Documento Nacional de Identidad, actualizado al 31.07.91, establece “El documento
nacional de identidad es el documento público que acredita la auténtica personalidad de su
titular, constituyendo el justificante completo de la identidad de la persona”.

CORREO ELECTRÓNICO C/ Rey Francisco, 21


28008 MADRID
[email protected] TEL.: 91322 – 3915 / 16
FAX: 91322 – 3918
La Ley Orgánica 4/2015, de Protección de la Seguridad Ciudadana, dispone en su
art. 8.1 “Los españoles tienen derecho a que se les expida el Documento Nacional de
Identidad. El Documento Nacional de Identidad es un documento público y oficial y tendrá
la protección que a éstos otorgan las leyes, así como suficiente valor por sí solo para la
acreditación de la identidad y los datos personales de su titular”.

El art.1 del Real Decreto 3129/77, por el que se regula la Expedición de


pasaportes ordinarios a españoles, actualizado al 31.07.91, dice que:”Todo ciudadano
español goza de libertad, salvo obligaciones derivadas de la Ley, de salir y entrar en el
territorio nacional y tiene derecho a la obtención del pasaporte o documento equivalente
para tal fin”.

En conclusión, el único documento público oficial que acredita la identidad de los


ciudadanos españoles en territorio nacional es el Documento Nacional de Identidad. En
territorio extranjero acredita la identidad el pasaporte, salvo que por Convenio o Norma de
exención se admita el Documento Nacional de Identidad.

Cualquier otro documento que contenga datos personales solo servirá para
acreditar la función, condición, capacitación, o finalidad para que haya sido creado, pero no
para acreditar la identidad personal.

En este sentido, la Tarjeta de Identidad Profesional de vigilante de seguridad,


acredita la habilitación como tal, conforme el articulo 27.2 párrafo segundo de la Ley 5/2014
de Seguridad Privada “La tarjeta de identidad profesional constituirá el documento público
de acreditación del personal de seguridad privada mientras se encuentra en el ejercicio de
sus funciones profesionales”; y debe portarse obligatoriamente siempre que su titular se
encuentre en el ejercicio de sus funciones, y mostrarse a requerimiento de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad, o cuando, por razones del servicio, así se lo soliciten los
ciudadanos afectados. (Art. 68 del Reglamento de Seguridad Privada).

Respecto a aquellos actos o diligencias de carácter administrativo que den, o


puedan dar lugar a una posterior instrucción judicial, el art. 436 de la Ley de Enjuiciamiento
Criminal establece: “El testigo manifestará primeramente su nombre, apellidos paterno y
materno, edad, estado y profesión...”.

Dicha norma solo cuenta, a juicio de esta Unidad, con dos excepciones:

1. Las previsiones contenidas en la Ley 19/94, de Protección de Testigos y


Peritos.
2. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, en aplicación de disposiciones legales al
respecto, tal como establece, por ejemplo, el Real Decreto 1484/87, de 4 de
diciembre, sobre normas generales relativas a escalas, categorías,... del Cuerpo

-2- MINISTERIO
DEL INTERIOR
DEL INTERIOR
DIRECCIÓN GENERAL
DIRECCIÓN GENERAL
DE LA POLICÍA
Nacional de Policía, que en su art. 17 dispone: “El carné profesional y placa-
emblema son los distintivos de identificación de los funcionarios del Cuerpo
Nacional de Policía”.

Una vez puesta una persona a disposición de las Fuerzas y Cuerpos de


Seguridad por parte de un vigilante de seguridad, en unión de los instrumentos, efectos, y
pruebas, o tras la comparecencia del vigilante de seguridad en dependencias de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, queda obligado a comparecer ante la autoridad judicial
cuantas veces fuere requerido, y lo hará siempre en calidad de “testigo” (art. 410 y ss.
LECR.) Y su testimonio tendrá valor probatorio cuando se reitere y reproduzca en el
correspondiente juicio oral, de modo que pueda realizarse la oportuna confrontación con el
testimonio de las otras partes intervinientes (Sentencia del T.C. 101/95).

Respecto al domicilio que ha de hacer constar un vigilante de seguridad en sus


comparecencias en sede policial y/o judicial, del contenido del artículo 175 de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal, se infiere que el testigo debe hacer constar además de su nombre
y apellidos, su domicilio habitual, y, en cualquier caso, debe comunicar aquel en el que la
citación judicial surta efecto; a este respecto, se considera que -tratándose de una
comparecencia derivada de una actuación en acto de servicio– podría señalar como
domicilio, a efectos de notificaciones o citaciones, el domicilio social de la empresa a la que
pertenece.

Por tanto, es el instructor del atestado quien, en un supuesto de hecho como el


planteado en la consulta, debe de valorar la necesidad de incorporar determinados datos
que podrían hacer peligrar el resultado de todo el proceso: el conocimiento del lugar de
residencia, el teléfono o, simplemente, el nombre completo del denunciante en casos en
los que el delincuente está integrado en un clan u organización dedicados a la sustracción
de bienes muebles de establecimientos comerciales, puede llegar a hacer peligrar el
testimonio de ese denunciante quien, sometido a la presión adecuada, podría, pese a su
condición profesional, desistir en el contenido de la denuncia. Este escenario, real y
plausible, debe ser evitado en la medida de lo posible.

El personal de seguridad privada tiene una vía de identificación similar al de su


Documento Nacional de Identidad, cual es el número de la tarjeta de identificación
profesional. Si a esta circunstancia se añade que, en el ámbito procedimental que nos
encontramos, el denunciante, en este caso, el vigilante de seguridad, una vez oído en
declaración, saldrá citado de las dependencias policiales, no parece que el hecho de que
no consten otros datos privados pueda ser impedimento para su correcta comparecencia
ante el juzgador.

-3- MINISTERIO
DEL INTERIOR
DEL INTERIOR
DIRECCIÓN GENERAL
DIRECCIÓN GENERAL
DE LA POLICÍA
CONCLUSIONES

Por todo lo anterior, esta Unidad Central de Seguridad Privada entiende que,
cuando un vigilante de seguridad comparezca en dependencias policiales para denunciar
unos hechos de los que ha tenido conocimiento en ejercicio de sus funciones, tendrá que
identificarse con su D.N.I. y facilitar, a los efectos de posteriores citaciones, un domicilio,
que podrá ser el de la empresa en la que se encuentre encuadrado; asimismo, y como
quiera que comparece como vigilante de seguridad, resulta necesario que conste, además,
la TIP que le acredita como personal de seguridad privada.

Este informe se emite en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 35.g) de la Ley


30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común, sobre derecho de información al ciudadano, y fija la
posición y el criterio decisor de las Unidades Policiales de Seguridad Privada, en relación con el
objeto de la consulta sometido a consideración. No pone fin a la vía administrativa ni constituye
un acto de los descritos en el artículo 107 de la citada ley, por lo que, contra el mismo, no cabe
recurso alguno.

UNIDAD CENTRAL DE SEGURIDAD PRIVADA

-4- MINISTERIO
DEL INTERIOR
DEL INTERIOR
DIRECCIÓN GENERAL
DIRECCIÓN GENERAL
DE LA POLICÍA

También podría gustarte