0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas5 páginas

Yasmin Gonzalez Control 3

El documento resume los principales componentes del sistema de protección social chileno. Describe los problemas de cobertura y equidad, como las diferencias de género y falta de incentivos para trabajadores jóvenes e independientes. Explica beneficios como la pensión básica solidaria y pensión de invalidez, así como los organismos e instituciones involucradas como el Instituto de Normalización Previsional y las Administradoras de Fondos de Pensiones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas5 páginas

Yasmin Gonzalez Control 3

El documento resume los principales componentes del sistema de protección social chileno. Describe los problemas de cobertura y equidad, como las diferencias de género y falta de incentivos para trabajadores jóvenes e independientes. Explica beneficios como la pensión básica solidaria y pensión de invalidez, así como los organismos e instituciones involucradas como el Instituto de Normalización Previsional y las Administradoras de Fondos de Pensiones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

SISTEMA DE PROTECCION SOCIAL

SEMANA 3

YASMIN GONZALEZ G.
26 DE JUNIO 2023
TECNICO NIVEL SUPERION TRABAJO SOCIAL
DESARROLLO

RESPUESTA N° 1

UNO DE LOS DIAGNÓSTICOS PRECEDIDOS POR LA COMISIÓN ES:


“Problemas de cobertura y equidad en el sistema: principalmente establece diferencias de acuerdo con el
género, solo existen incentivos al ahorro voluntario para las rentas más altas, escasas oportunidades para
los trabajadores jóvenes, escasa protección social para los trabajadores independientes, entre otros”.

En este tema en particular, no todas tienen la misma prioridad en el ahorro ya que, a pesar de que en la
información anterior se indica que no hay incentivo para ahorrar, su aporte es alto para las mujeres que
se inician en el mundo laboral. Tienen que forzarlo y los salarios son bajos. En particular, como trabajador
por cuenta propia, pensarás en cotizar porque cuando el sistema comience a recolectar dinero para
Fonasa más previsiones, te quedará muy poco dinero. Además, como mujer embarazada, es probable que
la despidan y, por lo tanto, no pueda completar sus años de trabajo. Por estas razones y más, los
independientes ya no están imponiendo, uno porque no hay incentivos, dos porque una parte importante
de su salario se destina a cotizaciones y tres por la información errónea que Protección y seguridad
independiente afirma que es irrelevante, pero la razón principal La razón por la que esto sucede es por la
falta de información sobre los beneficios que ofrece el estado, tales como: seguro de accidentes, seguro
de niños acompañantes: ley SANNA, pensión, seguro de invalidez y sobrevivencia, salud y bienestar.

RESPUESTA N°2

En cuanto a la pensión básica solidaria, se aplica a todas las personas vulnerables y necesitadas de 65
años y más, hasta el 60% del resultado de la pensión y nunca antes disponible. Cualquiera citado en AFP.
Por ello, el gobierno brinda aportes en efectivo a través de los beneficios del PBS para que los residentes
de bajos recursos puedan sobrevivir y cubrir sus necesidades básicas, pues a pesar de no poder cotizar,
por diversas razones, su vida laboral es parte del crecimiento económico y por lo tanto necesaria.
Muestre solidaridad y comprométase a apoyar y ayudar a estas personas. "Los montos de las pensiones
para 2020 y 2021 son $137,751 para las edades de 65 a 74, $143,261 para las edades de 75 a 79 y
$165,302 para las edades de 80 y mayores. El 1 de julio de cada año, se cambia automáticamente según el
último cambio del 1000 % en el índice de precios al consumidor (IPC).), % del mes desde el último ajuste.
Cuando el IPC cambie en más del 10%, aunque no hayan pasado 12 meses, se ajustará inmediatamente.

” Ahora bien, este beneficio tendrá un seguimiento para aquellas personas que lo estén percibiendo, e ir
verificando que estén con los requisitos establecidos, ya que puede suceder que cambien sus realidades,
como es por ejemplo que perciba una pensión como beneficiaria de pensión de sobrevivencia por lo tanto
cambiará el beneficio.
En el caso de la pensión de invalidez puede ser percibido desde los 18 a 65 años de edad, y es un
beneficio mensual para todas aquellas personas que tengan todos los requisitos cumplidos y declarada su
invalidez ya sea física o intelectual, éstos deben estar dentro del 60% de pobreza nacional, de acuerdo con
el Puntaje de Focalización Previsional (PFP).

“El monto del beneficio, equivalente a $137,751 (2020), se ajustará automáticamente el 1 de julio de cada
año con base en el 100 % del cambio en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante los últimos 12
meses, y se calcula el reinicio más reciente Si la variación del IPC supera el 10%, se realiza un ajuste
inmediato, aunque no hayan transcurrido 12 meses. Al cumplir 65 años, la información se transfiere a la
pensión básica solidaria. Si bien se puede analizar en este contexto, se recuerda que el Estado brinda
protección y seguridad a todas las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad social, porque puede
mejorar las condiciones básicas de dicha población, lo que en algunos casos también es factible. El grado
de invalidez, se incrementa la cotización anterior de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC),
además, se aísla a quienes hayan cumplido los 65 años, pero comienza otro beneficio, por ejemplo, PBS.

RESPUESTA N°3

Los sistemas Previsionales chilenos son el Instituto Previsional Social (IPS): está relacionado al Estado
como un organismo público, que fue desarrollada para poner término al antiguo sistema de reparto,
siendo señalado como el INP o Instituto de Normalización Previsional creado por Decreto Ley 3.502 de
1980, y el que ejecuta las sociales del Estado.

Las funciones del INP continuaron hasta la Ley n.º 2008. 20.255 en la fecha señalada, hasta febrero de
2009, la cual fue cambiada a Previsión Social y cumplió las funciones de implementación del pilar solidario
de la asistencia social y la antigua administración de la previsión social. sistema y bienestar social. Estado
de bienestar. Los beneficios son revisados y ofrecidos en base a los requisitos de elegibilidad, tales como:
Subsidio: Familia, Maternidad, Desempleo, Trastornos Mentales, Jóvenes Trabajadores. b) Bonificaciones:
invierno, jubileo de oro, todo hijo nacido vivo. c) Aporte: familiar permanente. d) Sistema de distribución
de pensiones: edad, invalidez, sobrevivencia. y. Misión: familia, madre. F. Convenio Internacional de la
Seguridad Social. g) Ley de indemnización: inocente, indemnización a las víctimas de DD.HH. y tortura
política h. Aguinaldos de Navidad: festivos y Navidad. yo Otras prestaciones sociales estatales: prestación
por fallecimiento, renta moral familiar. En base a ello, la misión y finalidad del Estado es proteger a los
ciudadanos y brindarle seguridad frente al sistema de pensiones solidarias, prestaciones estatales,
responsabilidad civil, etc., que forman parte de los derechos civiles constitucionales que dan paso al
acceso universal. sobre beneficios

Por otro lado, el nuevo sistema obligatorio de pensiones individuales capitalizadas fue establecido y
administrado por el Decreto N° 3500 de 1980. Quienes se pasan al nuevo sistema de pensiones tienen un
bono de reconocimiento, es decir, el estado les otorga una pensión adicional., luego de eso el dinero que
les pertenece se capitaliza personalmente, pero es válido desde el 1 de noviembre de 1975 hasta 1981,
que fue establecido. Hace 30 años en beneficio de los trabajadores del antiguo sistema de pensiones. Si el
afiliado a la AFP cumple con los requisitos de elegibilidad para pensión (edad o invalidez) o en caso de
fallecimiento, este bono de reconocimiento se acredita a su monto actualizado (valor inicial IPC 4%) y se
abona en la cuenta personal del afiliado a la AFP. Si bien se trata de un aporte ciudadano, el requisito
tiene un “pero”, ya que el descuento sólo estará disponible para quienes canjeen su antigua pensión por
una pensión de AFP, recibiendo este complemento reconocido, luego de lo cual recibirán una pensión,
pero sólo para aquellos que se cambian de sus antiguos sistemas de pensiones. Estos fondos de
capitalización personal pasan así a ser responsabilidad de cada ciudadano individual realizar aportes
mensuales obligatorios para obtener el seguro de pensión de vejez. Si no se realiza el aporte, se transfiere
a la pensión básica solidaria (SBS), según la situación de la persona.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- IACC. (2020). Pilar Solidario de Pensiones. Sistema de Protección Social. Semana 3.

2.- Superintendencia de Pensiones, Bono de reconocimiento.


https://www.spensiones.cl/portal/institucional/594/w3-propertyvalue-10149.html.

También podría gustarte