ÍNDICE
2. GEOLOGÍA Y MINERALIZACIÓN.
2.1. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA REGIONAL.
2.2. TIPO DE OCURRENCIA MINERAL.
2.3. POTENCIAL MINERO - IDENTIFICACIÓN DE MINERALES PARA SU
PRODUCCIÓN.
2. GEOLOGÍA Y MINERALIZACIÓN.
2.1. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA REGIONAL.
El área minera de interés VIRGINIA-2 compuesta de diez (10) cuadriculas mineras, con
código único Nº 2040445 ubicada en el Municipio de Tupiza, Provincia Sud Chichas del
Departamento de Potosí, se encuentra ubicada geográficamente en la Hoja Geológica 6529
Carrizal escala 1:100.000 publicada por el Servicio Geológico de Bolivia GEOBOL.
PUBLICACIÓN SGB SERIE I-CGB-3 año 1991.
El área de interés se encuentra entre las serranías de Yunchará por el Este y Mochará por el
Oeste (provincia morfotectónica de la Cordillera Oriental). Afloran rocas del Paleozoico
Inferior deformadas por la fase Oclóyica y sedimentos Meso-Cenozoicos que fueron
afectados por los movimientos diastróficos y levantamientos de la Fase Andina.
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.
El área puede ser dividida en las siguientes zonas tectónicas: una zona oriental,
caracterizada por anticlinales estrechos y sinclinales amplios con replegamientos debidos a
la sobreposición de las fases tectónicas que afectaron al área. Una zona occidental
presentando, además del estilo estructural anterior, una tectonización observada en pelitas
del ciclo Tacsariano con esquistosidad subperpendicular a los planos de estratificación (fase
Eoherinica).
Durante el Ordovicico Sup. la fase Oclóyica deformó y solevantó la espesa secuencia
turbiditica de este periodo. Después de la transgresión marina del Cretácico Sup. y su
posterior regresión, durante el Eoceno empezó a construirse una cuenca de antepaís externa,
creando un nuevo régimen de depósito debido a subsidencia flexural. Esto supone un
corrimiento, vergente al W, que alcanzó su máxima actividad en el Oligoceno-Mioceno
acortando la cuenca precedente y creando nuevas áreas de aporte y depósito. De esta
manera en el Altiplano Sur se originaron varios dominios tectonoestratigráficos limitados
por fallas regionales.
Consecuentemente los pliegues y el fallamiento, que afectan a la mayor parte de la zona,
corresponden a la fase Incaica.
GEOMORFOLOGÍA.
En el entorno del área de interés, está caracterizado por un microclima templado,
con temperaturas mínimas que promedian los 5° C y 3° C de temperaturas máximas
promedio 16° C y 24° C. Pluviosidad moderada con 880 mm en el período lluvioso
(noviembre a febrero), escasa ó esporádica en el periodo de sequía (abril a agosto).
Geomorfológicamente dentro del área de interés se observa y se encuentra una superficie
muy desgastada por la alta erosión eólica e hídrica. Dentro del paisaje existe la Presencia de
ríos secos y quebradas en forma de V.
ESTRATIGRAFÍA.
CICLO TACSARIANO.
Fm. Cieneguillas (Oci).
La combinación de arenopelitas y pelitas de esta unidad, permite asignar sus facies a un
ambiente marino de plataforma media a distal, advirtiéndose una leve transgresión hacia el
tope con presencia de pelitas oscuras. Litológicamente constituido por limolitas, lutitas y
niveles de areniscas de coloración gris oscuras con nódulos en la base.
Fm. Obispo (Oob).
Sus características sedimentarias sugieren un ambiente marino de plataforma interna
sometida a condiciones de mayor subsidencia. Como consecuencia de un leve
metamorfismo. Litológicamente constituido por lutitas de coloración, tonalidades grisáceas,
con concreciones esferoidales generalmente fosilíferas.
Fm. Agua y toro (Oat).
Definen un ambiente marino de plataforma. No existen registros sedimentarios para
unidades del Ordovicico Superior; aparentemente los sedimentos depositados en forma
posterior a la Fm. Agua y Toro han sufrido una intensa denudación, esto como
consecuencia de la presencia de varios eventos tectónicos posteriores a los movimientos de
la fase Oclóyica y aún de la fase Eohercínica.
Esta unidad formacional es considerada como una unidad guía dentro del Ordovícico por su
distribución fosilífera en sur del país.
Litológicamente constituido por limolitas y lutitas con areniscas en alternancia rítmica.
CICLO ANDINO.
Fm. Villazon (Qtv).
Constituida por sedimentos semiconsolidados de gravas, arenas y arcillas con presencia de
horizontes tabaceos.
COLUMNA ESTRATIGRÁFICA.
Al área minera de interés VIRGINIA-2 presenta la siguiente columna estratigráfica,
descrita de la Formación Geológica más antigua a la unidad estratigráfica más moderna.
2.2. TIPO DE OCURRENCIA MINERAL.
El área de solicitud VIRGINIA-2, está considerada dentro los depósitos compuestos por
filones polimetálicos de tipo boliviano alojados en rocas de origen sedimentario.
La forma de las estructuras mineralizadas es vetiforme y polimetálico, de origen
hidrotermal de temperatura media a alta que alojan vetas mineralizadas con menas de
esfalerita y galena, que son los sulfuros de Zn y Pb, respectivamente, estas vetas también
están sometidas a un rumbo N 5º W, sin embargo, el buzamiento varía de acuerdo a la
compleja orogénesis existente en el área de interés.
Dentro la estructura mineralizada predomina el sulfuro de zinc mineralógicamente llamada
Esfalerita (ZnS) y como elemento acompañante se tiene a la Galena (PbS), ambos
minerales están dentro del grupo de los sulfuros, de características polimetálicas.
“Los procesos hidrotermales se definen como los efectos (mecánicoquímicos) producidos
con la penetración de soluciones mineralizadoras en la corteza terrestre”. Jensen y Bateman
(1981)
Los Procesos Hidrotermales dan lugar a concentraciones minerales debidas a la
precipitación diferencial de soluciones gaseoso-líquidas calientes que circulan bajo la
superficie terrestre, lo que lleva a la formación de YACIMIENTOS MINERALES.
Depósito de los minerales transportados por los fluidos en las cavidades o huecos que
atraviesan. Sustitución de los minerales de las rocas encajantes.
Los factores esenciales para la formación de depósitos hidrotermales son:
• Disponibilidad de soluciones mineralizadoras susceptibles de disolver y transportar la
materia mineral.
• Presencia de aberturas en las rocas por las cuales puedan canalizarse las soluciones.
• Presencia de lugares con condiciones físicoquímicas aptas para la deposición de los
elementos transportados por las soluciones.
• Reacción química cuyo resultado sea la deposición.
• Concentración de mineral suficiente para constituir depósitos explotables.
Origen del Fluido Hidrotermal.
•Agua meteórica
•Agua diagenética
•Agua metamórfica y magmática
Las mineralizaciones hidrotermales aparecen asociadas a multitud de ambientes y procesos
geológicos relacionados con rocas plutónicas, volcánicas y subvolcánicas.
2.3. POTENCIAL MINERO - IDENTIFICACIÓN DE MINERALES PARA SU
PRODUCCIÓN.
Potencial Minero. - El potencial minero del área está sometido a la extensión del
afloramiento, la longitud de estos y la profundidad estimada de la estructura principal
reconocida.
Se realizaron una serie de trabajos dividida en etapas y se obtuvo un cálculo de recursos a
grandes rasgos y estima las siguientes características referenciales, ancho promedio de 0,50
metros, largo inferido de 150 metros profundidad inferida de 40 metros.
CALCULO DEL RECURSO INFERIDO
Ancho (m) Largo (m) Prof.(m)
N° P.E. TMB
promedio inferida inferida
1 0,50 150 40 2.20 6.600,00
Haciendo los cálculos, con los datos obtenidos tenemos un total de seis mil seiscientos
(6.600) toneladas brutas, pero cabe recalcar que estos datos son tipificados como recursos
inferidos de acuerdo al Código Jorc.
Minerales Identificados para su Explotación. - EL área minera de interés tendrá como mena
principal a explotar la Esfalerita (ZnS) y como mena secundaria la Galena (PbS), son los
minerales objetivo de la futura explotación del área minera.
La esfalerita o blenda es un mineral del sulfuro de zinc (ZnS), es un mineral que pertenece
al grupo de los sulfuros y es una mena importante para la extracción de zinc (Zn), además,
se caracteriza por que se presenta en diversos depósitos polimetálicos como vetas, skarns,
epitermales de baja sulfuración y sulfuros masivos volcanogénicos, En cuanto a algunas
propiedades físicas, se caracteriza por tener una densidad entre (3.9 a 4.1 g/cm3), la dureza
de Mohs es entre 3.5 a 4, su brillo es principalmente resinoso a submetálico y su fractura es
concoidea.
Una característica de identificación es que el color de su raya es marrón a amarillo claro y
su clivaje es perfecto en seis direcciones.
La temperatura de formación es intermedia en un ambiente hidrotermal (mesotermal), es
decir entre 200°C a 300°C.
La galena es un mineral del plomo (PbS), que pertenece al grupo de los sulfuros (sulfuro de
plomo), donde el 86,6% de su volumen es de plomo y el 13.4% es de azufre, tiene su
génesis en filones hidrotermales asociados principalmente a
la pirita, calcopirita y esfalerita, se emplea para la extracción de plomo.
La forma más usual con la que se presenta este mineral es cubica, pero también se los halla
en octaedros truncados al cubo y rara vez dodecaedros y triaquisoctaedros. Tiene una
exfoliación perfecta de pequeños cubos, con una fractura perfecta.
Presenta un color gris plomo distintivo, un reluciente brillo metálico y su color de raya es el
mismo que el mineral.
Mencionando otras propiedades físicas, se caracteriza por tener una densidad relativamente
alta de (7.4 a 7.6 g/cm3) y la dureza de Mohs es 2.5.