0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas1 página

Estimulos para La Discapacidad Visual

Este documento describe varios estímulos que deben considerarse para apoyar a un niño con discapacidad visual, incluyendo permitirle autonomía, hacerle sentir sus posibilidades reales, estimular todos sus sentidos, anticipar verbalmente eventos y evitar sorpresas, y respetar su ritmo. También enfatiza el papel clave de la familia en apoyar la socialización, autonomía y autoconcepto positivo del niño.

Cargado por

Ricard Altamir
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas1 página

Estimulos para La Discapacidad Visual

Este documento describe varios estímulos que deben considerarse para apoyar a un niño con discapacidad visual, incluyendo permitirle autonomía, hacerle sentir sus posibilidades reales, estimular todos sus sentidos, anticipar verbalmente eventos y evitar sorpresas, y respetar su ritmo. También enfatiza el papel clave de la familia en apoyar la socialización, autonomía y autoconcepto positivo del niño.

Cargado por

Ricard Altamir
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Estímulos que se deben considerar en el entorno del

niño con discapacidad visual.

 Permitirle autonomía. - no ayudarle si no lo necesita.


 Hacerle sentir sus posibilidades reales.
 No negar sus limitaciones. Preguntarle sobre sus necesidades.
 Saludarlo. No jugar a las adivinanzas ni ponerlo a prueba: identificarse.
 Decir las cosas claramente.
 No evitar palabras relativas a la visión.
 Una estimulación multisensorial, que permita y favorezca la utilización de
todos los sentidos, sobre todo tacto y oído.
 Trabajar sobre objetos y situaciones de la vida real. - Verbalizar todas las
situaciones utilizando un lenguaje concreto.
 Anticipar verbalmente algunos hechos, sobre todo si el entorno es poco
conocido.
 Evitar sorpresas.
 Controlar el nivel de ruido en el entorno (casa, escuela)
 Explorar con varios objetos a la vez: discriminar los que uno desea, retirar
los otros, clasificar sin perder elementos.
 Imitar algún gesto motor permitiendo que toque el modelo,
 Potenciar las experiencias personales del alumno en relación con la vida
real.
 Valorar sus experiencias y fundamentar en ellas el lenguaje.
 Permitir y facilitar la utilización de las ayudas ópticas y no ópticas
necesarias.
 Utilizar un material claro, bien contrastado y sin acumulación de
imágenes.
 Procurar referencias concretas de la situación de objetos y personas.
 Procurar mantener un orden fijo. - ¡Atención a puertas y ventanas!, deben
permanecer abiertas o cerradas.
 Avisar de obstáculos, escalones o cambios de orden del mobiliario.
 Si necesita que se le guíe, el vidente debe ir delante del ciego o deficiente
visual.
 Respetar el ritmo del alumno.
La familia es pieza clave en el proceso de socialización; es también elemento
insustituible para el fomento de la autonomía personal del hijo, en la
aceptación de su discapacidad y para la adquisición de un auto concepto
positivo, su colaboración con el profesor de aula y el profesor itinerante es
igualmente fundamental en el aprendizaje escolar del hijo, reforzando en el
hogar la actividad educativa que aquéllos realizan en la escuela.

También podría gustarte