0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas19 páginas

Civil

1) El documento describe diferentes tipos de testamentos como el ológrafo, abierto y cerrado, así como testamentos especiales. 2) Explica conceptos como la sucesión forzosa, que limita la libertad de disposición del testador en favor de herederos forzosos como descendientes y cónyuges. 3) Detalla las normas sobre la legítima de herederos forzosos como hijos, ascendientes y cónyuges supérstites.

Cargado por

mariacast576l
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas19 páginas

Civil

1) El documento describe diferentes tipos de testamentos como el ológrafo, abierto y cerrado, así como testamentos especiales. 2) Explica conceptos como la sucesión forzosa, que limita la libertad de disposición del testador en favor de herederos forzosos como descendientes y cónyuges. 3) Detalla las normas sobre la legítima de herederos forzosos como hijos, ascendientes y cónyuges supérstites.

Cargado por

mariacast576l
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Clases de testamento

Testamento ológrafo:

Es aquella disposición de última voluntad que el testador formaliza por sí mismo, escribiéndola
y firmándola de su puño y letra, sin intervención de testimonio ajeno ninguno.

Art. 688. El testamento sólo podrá otorgarse por personas mayores de edad. Para que sea
válido este testamento, deberá estar escrito todo él y firmado por el testador, con expresión
del año, mes y día que se otorgue. Si contuviere palabras tachadas, enmendadas o entre
renglones, las salvará el testador bajo su firma.

Cabe redactarlo en cualquier idioma o dialecto.

Art. 689. El testamento ológrafo deberá protocolizarse, presentándolo, en los cinco años
siguientes al fallecimiento del testador, ante Notario. Este extenderá el acta de protocolización
de conformidad con la legislación notarial.

Art. 690. La persona que tenga en su poder un testamento ológrafo deberá presentarlo ante
Notario competente en los 10 días siguientes a aquel en que tenga conocimiento del
fallecimiento del testador. El incumplimiento de este deber le hará responsable de los daños y
perjuicios que haya causado.

Art. 693. Si el Juez estima justificada la identidad del testamento, acordará que se protocolice,
con las previas diligencias en los registros del Notario correspondiente, por el cual se darán a
los interesados las copias o testimonios que procedan, en otro caso, denegará la
protocolización.

Testamento abierto:

Es aquel en que el testador manifiesta su última voluntad en presencia de las personas que
deben autorizar el acto, quedando estos enterados de lo que en él dispone.

Deberá otorgarse ante Notario hábil para actuar en el lugar del otorgamiento.

El testador expresará su última voluntad al Notario y redactado el testamento con arreglo a ello
y con expresión de lugar, día, mes, año y hora de su otorgamiento, se leerá en voz alta, para
que el testador manifieste si está conforme con su voluntad. Si lo estuviera, será firmado en el
acto por el testador.

Testamento cerrado:

Cuando el testador, sin revelar su última voluntad, manifiesta que esta se halla contenida en el
pliego que presenta a las personas que han de autorizar el acto.

Son sus características, que le diferencian de las formas anteriores, el que se consideran
secretas sus disposiciones y que requiere la concurrencia de Notario, pudiendo ser escrito por
otra persona que no sea el testador.

Se otorga ante Notario y no pueden otorgarlo los ciegos ni los que no sepan o puedan leer.
Testamentos especiales:

-Modalidades del abierto: el de enteramente sordo, el de ciego, el hecho en inminente peligro


de muerte y el otorgado en tiempo de epidemia.

-Modalidades del cerrado: el de los sordomudos y los que no pueden hablar, pero sí escribir.

-En otras secciones: el del demente y el hecho en lengua extranjera.

Sucesión forzosa

Aparece como un límite a la sucesión testamentaria en provecho de las personas más unidas al
testador. Estas personas reciben una especial protección de la ley, porque si no hay testamento
son llamadas a la sucesión intestada, y si existe testamento no se les puede privar de un
mínimo de la herencia.

Está constituida por parte de la herencia que el testador no puede disponer por haberla
reservado la ley a las personas más allegadas al testador.

La legítima: fijación y herederos forzosos

Es la porción de bienes de que el testador no puede disponer por haberla reservado la ley a
determinados herederos, llamados por esto herederos forzosos.

Fijación de la legítima. Es necesario realizar una serie de operaciones:

-Restar del activo el pasivo hereditario

-Sumas al valor líquido del caudal las donaciones colacionables.

-Importar las donaciones a la parte de la herencia que corresponda.

-Reducir, si es preciso, las disposiciones testamentarias y las donaciones que sean inoficiosas.

Herederos forzosos. Art. 807. Son herederos forzosos:


-Los hijos y descendientes respecto de sus padres y ascendientes.

-A falta de los anteriores, los padres y ascendientes respecto de sus hijos y ascendientes.

-El viudo o viuda en la forma y medida que establece este Código.

Legítima de los descendientes

Art. 808. Constituyen la legítima de los hijos y descendientes las dos terceras partes del haber
hereditario del padre y de la madre. Sin embargo, podrán estos disponer de una parte de las
dos que forman la legítima, para aplicarla como mejora a sus hijos y descendientes. La tercera
parte restante será de libre disposición.

Cuando alguno o varios de los legitimarios se encontraren en una situación de discapacidad, el


testador podrá disponer a su valor de la legítima estricta de los demás legitimarios sin
discapacidad. En tal caso, salvo disposición en contrario del testador, lo así recibido por el hijo
beneficiado quedará gravado con sustitución fideicomisaria de residuo a favor de los que
hubieren visto afectada su legítima estricta y no podrá aquel disponer de tales bienes ni a título
gratuito ni por acto mortis causa.

Legítima de los ascendientes

La legítima de los padres y ascendientes del testador solo tiene efectividad cuando este carece
de hijos y descendientes.

Constituye la legítima de los padres o ascendientes la mitad del haber hereditario de los hijos y
descendientes, salvo el caso en que concurrieren con el cónyuge viudo del descendiente
causante, en cuyo supuesto será de una tercera parte de la herencia.

Distribución:

-Si existen el padre y la madre: la legítima se dividirá entre los dos por partes iguales.

-Si uno de ellos hubiese muerto: recaerá toda la legítima en el sobreviviente.

-Si existen ascendientes de grado diverso: corresponderá la legítima por entero a los más
próximos de una u otra línea, que excluyen a los de grado más remoto.

-Si existen ascendientes, en igual grado, de las líneas paterna y materna: no se divide la
legítima por partes iguales entre los ascendientes que existan, sino que se divide por mitad
entre ambas líneas, y, dentro de cada línea, por partes iguales entre los ascendientes que en
ella aparezcan.

Legítima del cónyuge supérstite

Consiste en una cuota en usufructo. Existe la posibilidad de ser satisfecha asignando al cónyuge
una renta vitalicia, los productos de determinados bienes, o un capital en efectivo.

El usufructo viudal se establece en favor del viudo o viuda en la herencia del difunto, mientras
el matrimonio no esté separado judicialmente o de hecho.

Reglas:

- El cónyuge que al morir su consorte no se hallase separado de este legalmente o de hecho, si


concurre a la herencia con hijos o descendientes, tendrá derecho al usufructo del tercio
destinado a mejora.

-Si entre los cónyuges separados hubiera mediado reconciliación notificada al Juzgado que
conoció de la separación o al Notario que otorgó la escritura pública de separación, el
sobreviviente conservará sus derechos.

Cuantía:

-Concurrencia con hijos o descendientes: el cónyuge que al morir su consorte no se hallase


separado de este legalmente o de hecho, si concurre a la herencia con hijos o descendientes,
tendrá derecho al usufructo del tercio destinado a mejora.

-Concurrencia con ascendientes: no existiendo descendientes, pero sí ascendientes, el cónyuge


sobreviviente tendrá derecho al usufructo de la mitad de la herencia.

-No concurrencia con ningún heredero forzoso: no existiendo descendientes ni ascendientes, el


cónyuge sobreviviente tendrá derecho al usufructo de los dos tercios de la herencia.

La sucesión intestada

Es la sucesión hereditaria que se defiere por ministerio de la ley, cuando falta, en todo o en
parte, los herederos testamentarios.

Personas llamadas por la ley a la sucesión:

Art. 931. Los hijos y sus descendientes suceden a sus padres y demás ascendientes sin
distinción de sexo, edad o filiación.
Art. 944. En defecto de ascendientes y descendientes, y antes que los colaterales, sucederá en
todos los bienes del difunto el cónyuge sobreviviente.

Art. 912. La sucesión legítima tiene lugar:

-Cuando uno muere sin testamento, o con testamento nulo, o que haya perdido después su
validez.

-Cuando el testamento no contiene institución de heredero en todo o en parte de los bienes, o


no dispone de todos los que corresponden al testador. En este caso, la sucesión legítima tendrá
lugar solamente respecto de los bienes de que no hubiese dispuesto.

-Cuando falta la condición puesta a la institución de heredero, o este muere antes que el
testador, o repudia la herencia sin tener sustituto y sin que haya lugar al derecho de acrecer.

-Cuando el heredero instituido es incapaz de suceder.

Orden de llamamiento:

1. Descendientes

2. Ascendientes

3. Su cónyuge viudo

4. Sus hermanos y sobrinos

5. Sus restantes colaterales hasta el cuarto grado inclusive

6. El Estado

Sucesión del Estado:

A falta de personas que tengan derecho a heredar, heredará el Estado, quien ingresará la
cantidad resultante en el Tesoro Público, salvo que se acuerde otra aplicación.

Los derechos y obligaciones del Estado serán los mismos que los de los demás herederos, pero
se entenderá siempre aceptada la herencia a beneficio de inventario, sin necesidad de
declaración alguna sobre ello.

Para que el Estado pueda tomar posesión de los bienes y derechos hereditarios habrá de
preceder declaración administrativa de heredero, adjudicándose los bienes por falta de
herederos legítimos.

Desheredación

Es el único medio por el que el testador puede privar al heredero forzoso de sus derechos
sucesorios, en virtud de una justa causa que no le hace merecedor de recibir esos beneficios.
Es la cláusula testamentaria por cuya virtud se priva a un heredero forzoso de su legítima,
invocando expresamente alguna de las causas que señala la ley.

Únicamente pueden ser desheredados los herederos forzosos. Los herederos abintestato que
no tengan la cualidad de forzosos no pueden ser desheredados, porque, para privarles de la
herencia, basta con hacer testamento válido sin dejarles ninguna clase de bienes.

Requisitos:

-Requisito de forma. La desheredación sólo podrá hacerse en testamento.

-Requisito de fondo. La desheredación ha de fundarse en una causa legal, cierta y expresa.

Causas:

Son justas causas para la desheredación las de incapacidad por indignidad para suceder.

Serán justas causas para desheredar a hijos y descendientes:

-Haber negado, sin motivo legítimo, los alimentos al padre o ascendiente que le deshereda.

-Haberle maltratado de obra o injuriado gravemente de palabra.

Serán justas causas para desheredar a los padres y ascendientes:

-Haber perdido la patria potestad por las causas del art. 170

-Haber negado los alimentos a sus hijos o descendientes sin motivo legítimo

-Haber atentado uno de los padres contra la vida del otro, si no hubiera habido entre ellos
reconciliación

Serán justas causas para desheredar al cónyuge:

-Haber incumplido grave o reiteradamente los deberes conyugales

-Las que dan lugar a la pérdida de la patria potestad por las causas del art. 170

-Haber negado alimentos a los hijos o al otro cónyuge

-Haber atentado contra la vida del cónyuge testador, si no hubiere mediado reconciliación

La preterición

Es la total omisión en el testamento de alguno de los herederos forzosos, sin desheredarlo


expresamente.

Requisitos:

-Que haya omisión de alguno o de todos los herederos forzosos.

-Que la omisión sea total.

-Que los herederos preteridos sobrevivan al testador.


La preterición de un heredero forzoso no perjudica la legítima. Se reducirá la institución de
heredero antes que los legados, mejoras y demás disposiciones testamentarias.

La preterición no intencional de hijos o descendientes producirá los siguientes efectos:

-Si resultaren preteridos todos, se anularán las disposiciones testamentarias de contenido


patrimonial.

-En otro caso, se anulará la institución de herederos, pero valdrán las mandas y mejoras
ordenadas por cualquier título, en cuanto unas y otras no sean inoficiosas. No obstante, la
institución de herederos a favor del cónyuge solo se anulará en cuanto perjudique a las
legítimas.

La actio ad suplementum de legítima es la acción que se concede a los herederos forzosos a


quienes el testador ha dejado bienes en cantidad insuficiente para cubrir su legítima, con
objeto de que reclamen el complemento de la misma.

Concepto y clases de persona

Persona es el ente con aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones.

Personalidad es la aptitud que hace a un ente acreedor de la titularidad de dichas obligaciones


o derechos.

Clases:

-Por su regulación. Personas de Derecho Público y personas de Derecho Privado

-Por su capacidad. Personas capaces e incapaces

-Por su composición. Personas físicas o jurídicas

Nacimiento de las personas físicas

Art. 29. El nacimiento determina la personalidad; pero el concebido se tiene por nacido para
todos los efectos que le sean favorables, siempre que nazca con las condiciones que expresa el
artículo siguiente.

Art. 30. La personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con vida, una vez
producido el entero desprendimiento del seno materno.
Art. 31. La prioridad del nacimiento, en el caso de partos dobles, da al primer nacido los
derechos que la ley reconozca al primogénito.

El concebido puede recibir donaciones, para impedir que puedan ser revocadas antes de su
nacimiento.

Art. 627. Las donaciones hechas a los concebidos y no nacidos podrán ser aceptadas por las
personas que los representarían si se hubiera verificado ya su nacimiento.

Las medidas preventorias terminan:

-Nacimiento según art. 30

-Aborto

-Haber transcurrido el término máximo de gestación

Extinción de las personas físicas

Art. 32. La personalidad civil se extingue por la muerte de las personas. Aunque la muerte
extinga la personalidad, es decir, la potencialidad de crear nuevas relaciones, no destruye las ya
constituidas y pendientes de cumplimiento.

Art. 33. Si se duda entre dos o más personas llamadas a sucederse quién de ellas ha muerto
primero, el que sostenga la muerte anterior de una o de otra debe probarla; a falta de prueba,
se presumen muertas al mismo tiempo y no tiene lugar la transmisión de derechos de uno a
otro.

Personas jurídicas

Es la colectividad de personas, u organización con base económica, que para la realización de


un fin permanente obtienen el reconocimiento por el Estado como sujeto de derecho.

Art. 35. Son personas jurídicas:

-Las corporaciones, asociaciones y fundaciones de interés público reconocidas por la ley.

-Las asociaciones de interés particular, sean civiles, mercantiles o industriales a las que la ley
conceda personalidad propia, independiente de la de cada uno de los ascociados.
Fundaciones

Son organizaciones constituidas sin fin de lucro que, por voluntad de sus creadores, tienen
afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de fines de interés general.

En la denominación de las fundaciones deberá figurar la palabra “fundación” y no podrá


coincidir o asemejarse de manera que pueda crear confusión con ninguna otra previamente
inscrita en los Registros de Fundaciones, o incluir términos que resulten contrarios a las leyes o
a los derechos fundamentales.

Podrán constituir fundaciones las personas físicas y jurídicas, sean estas últimas públicas o
privadas.

Escritura de constitución de las fundaciones

-Nombre, apellidos, edad y Estado Civil de las personas físicas. Denominación o razón social de
las personas jurídicas.

-Domicilio y nº de identificación fiscal

-Dotación, valoración y forma y realidad de la aportación

-Voluntad de constituir una fundación

-Identificación de las personas que integran el Patronato

-Estatutos

Estatutos de las fundaciones

-Denominación de la entidad

-Fines fundacionales

-Domicilio y ámbito territorial

-Reglas básicas para la aplicación de los recursos

-Composición del Patronato

-Otras disposiciones que el fundador crea necesarias


Patronato

En toda fundación deberá existir, con la denominación de Patronato, un órgano de gobierno y


representación de la misma, que adoptará sus acuerdos por mayoría, al que corresponde
cumplir los findes fundacionales y administrar con diligencia los bienes y derechos que integran
el patrimonio de la fundación, manteniendo el rendimiento y utilidad de estos.

El Patronato estará constituido por un mínimo de 3 miembros, que elegirán entre ellos un
presidente, si no estuviera prevista de otro modo la designación del mismo en la escritura de
constitución o en los Estatutos. El Patronato deberá nombrar un secretario, cargo que podrá
recaer en una persona ajena a aquél, en cuyo caso tendrá voz pero no voto. Podrán ser
miembros del Patronato las personas físicas que tengan plena capacidad de obrar y no estén
inhabilitados para el ejercicio de cargos públicos y las personas jurídicas, debiéndose designar a
la persona o personas físicas que las representen.

Extinción de las fundaciones

-Por expirar el plazo

-Realización del fin

-Imposibilidad de cumplir el fin

-Fusión

-Concurrir causa prevista en los estatutos

-Causa establecida en las leyes

Asociaciones

Las asociaciones se constituyen mediante acuerdo de 3 o más personas físicas o jurídicas


legalmente constituidas, que se comprometen a poner en común conocimientos, medios y
actividades para conseguir unas finalidades lícitas, comunes, de interés general o particular, y
se dotan de los Estatutos que rigen el funcionamiento de la asociación. El acuerdo de
constitución, que incluirá la aprobación de los Estatutos, habrá de formalizarse mediante acta
fundacional, en documento público o privado.
Acta fundacional de las asociaciones

-Nombre y apellidos de los promotores. Denominación o razón social.

-Nacionalidad y domicilio

-Voluntad de los promotores de constituir una asociación y denominación

-Lugar y fecha de otorgamiento y firma

-Designación de los integrantes de los órganos provisionales de gobierno

-Estatutos

Estatutos de las asociaciones

-Denominación

-Domicilio

-Duración

-Fines y actividades

-Requisitos y modalidades de admisión y baja

-Derechos y obligaciones de los asociados

-Criterios para funcionamiento democrático

-Órganos de gobierno y representación

-Régimen de administración, contabilidad y documentación

-Patrimonio inicial y recursos económicos

-Causas de disolución y destino del patrimonio

-Las que los promotores estimen convenientes

Funcionamiento de las asociaciones

Asamblea general. Es el órgano supremo de gobierno de la asociación, integrada por asociados.


Se reúne al menos una vez al año. Se convocará por el órgano de representación cuando lo
solicite un número de asociados no inferior al 10% y se constituirá válidamente previa
convocatoria 15 días antes.

Órgano de representación. Asociados mayores de edad, en pleno uso de los derechos civiles y
sin motivos de incompatibilidad.
Derechos en las asociaciones

-Participar en las actividades de la asociación y en los órganos de gobierno y representación.


Derecho de voto y asistencia a la Asamblea general.

-Ser informado acerca de la composición de los órganos de gobierno, estado de cuentas y


desarrollo de la actividad.

-Ser oído previa la adopción de medidas disciplinarias contra él.

-Impugnar los acuerdos de los órganos de la asociación contrarios a la ley y los estatutos.

Deberes en las asociaciones

-Compartir las finalidades de la asociación y colaborar para su consecución.

-Pagar las cuotas, derramas y otras aportaciones.

-Cumplir obligaciones de las disposiciones estatutarias.

-Cumplir los acuerdos adoptados.

Extinción de las asambleas

-Causas de extinción: la expiración del plazo de existencia legal, la realización del fin colectivo y
la imposibilidad de aplicar a este los medios de que disponían.

-Se disolverán por las causas previstas en los Estatutos y, en su defecto, por la voluntad de sus
asociados expresada en Asamblea General convocada al efecto.

-Cuando tengan la condición de asociación ilícita.

-Cuando se declare nula.

Adquisición de origen de la nacionalidad española

Art. 17. Son españoles de origen:

-Los nacidos de padre o madre españoles


-Los nacidos en España de padres extranjeros si, al menos, uno de ellos hubiera nacido también
en España. Se exceptúan los hijos de funcionario diplomático o consular acreditado en España.

-Los nacidos en España de padres extranjeros, si ambos carecieren de nacionalidad o si la


legislación de ninguno de ellos atribuye al hijo una nacionalidad.

-Los nacidos en España cuya filiación no resulte determinada.

La filiación o el nacimiento en España, cuya determinación se produzca después de los 18 años


de edad, no son por sí solos causa de adquisición de la nacionalidad española. El interesado
tiene derecho a optar por la nacionalidad española de origen en el plazo de 2 años a contar
desde aquella determinación.

Adquisición por adopción de la nacionalidad española

Art. 19. El extranjero menor de 18 años adoptado por un español adquiere, desde la adopción,
la nacionalidad española de origen.

Si el adoptado es mayor de 18 años podrá optar por la nacionalidad española de origen en el


plazo de 2 años a partir de la constitución de la adopción.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 1, de acuerdo con el sistema jurídico del país de
origen, si el menor adoptado mantiene su nacionalidad, ésta será reconocida también en
España.

Adquisición por posesión de estado de la nacionalidad española

Art. 18. La posesión y utilización continuada de la nacionalidad española durante 10 años, con
buena fe y basada en un título inscrito en el Registro Civil, es causa de consolidación de la
nacionalidad, aunque se anule el título que la originó.

Adquisición por opción de la nacionalidad española

Art. 20. Tienen derecho a optar por la nacionalidad española:

-Las personas que estén o hayan estado sujetas a la patria potestad de un español.

-Las que cuyo padre o madre hubiera sido originalmente español y nacido en España.

-Las comprendidas en los arts. 17.2 y 19.2.

La declaración de opción se formulará:

-Por el representante legal del optante, menor de 14 años.


-Por el propio interesado, asistido por su representante legal, cuando aquel sea mayor de 14
años.

-Por el interesado, por sí solo, si está emancipado o es mayor de 18 años.

-Por el interesado con discapacidad con los apoyos y ajustes de procedimiento que precise.

-Por el interesado, por sí solo, dentro delos 2 años siguientes a la extinción de las medidas de
apoyo que le hubieran impedido ejercitarla con anterioridad.

Adquisición por carta de naturaleza de la nacionalidad española

Art. 21.1. La nacionalidad española se adquiere por carta de naturaleza, otorgada


discrecionalmente mediante Real Decreto, cuando en el interesado concurran circunstancias
excepcionales.

Las concesiones por carta de naturaleza caducan a los 180 días siguientes a su notificación.

Adquisición por residencia de la nacionalidad española

Art. 21.2. La nacionalidad española también se adquiere por residencia en España, en las
condiciones que señala el artículo siguiente y mediante la concesión otorgada por el Ministro
de Justicia, que podrá denegarla por motivos razonados de orden público o interés nacional.

En uno y otro caso la solicitud podrá formularla:

-El interesado emancipado o mayor de 18 años

-El mayor de 14 años asistido por su representante legal

-El representante legal del menor de 14 años

-El interesado con discapacidad con los apoyos y ajustes de procedimiento que precise

Las concesiones por carta de naturaleza o por residencia caducan a los 180 días siguientes a su
notificación, si en este plazo no comparece el interesado ante funcionario competente para
cumplir los requisitos del art. 23.

Art. 22. Para la concesión se la nacionalidad por residencia se requiere que ésta haya durado 10
años. Serán suficientes 5 años para los que hayan obtenido la condición de refugiado y 2 años
cuando se trate de nacionales de origen de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea
Ecuatorial o Portugal o de Sefardíes.

Bastará el tiempo de residencia de 1 año para:

-El que haya nacido en territorio español.


-El que no haya ejercitado oportunamente la facultad de optar.

-El que haya estado sujeto legalmente a la tutela, guarda o acogimiento de un ciudadano o
institución españoles durante 2 años consecutivos, incluso si continúa esta situación en el
momento de la solicitud.

-El que al tiempo de la solicitud lleve casado 1 año con español y no este separado legalmente
o de hecho.

-El viudo/a de español, si a la muerte del cónyuge no hay separación legal o de hecho.

-El nacido fuera de España de padre o madre, abuelo/a, que originariamente hubieran sido
españoles.

En todos los casos, la residencia habrá de ser legal, continuada e inmediatamente anterior a la
petición.

El interesado deberá justificar, en el expediente regulado por la legislación del Registro Civil,
buena conducta cívica y suficiente grado de integración en la sociedad española.

La concesión o denegación de la nacionalidad por residencia deja a salvo la vía judicial


contencioso-administrativa.

Requisitos comunes de la adquisición derivativa de la nacionalidad española

Art. 23. Son requisitos comunes para la validez de la adquisición de la nacionalidad española
por opción, carta de naturaleza o residencia:

-Que el mayor de 14 años y capaz para prestar una declaración por sí jure o prometa fidelidad
al Rey y obediencia a la CE y a las leyes.

-Que declare que renuncia a su anterior nacionalidad

-Que la adquisición se inscriba en el Registro Civil español

Pérdida de la nacionalidad española

Art. 24. Pierden la nacionalidad española los emancipados que, residiendo habitualmente en el
extranjero, adquieran voluntariamente otra nacionalidad o utilicen exclusivamente la
nacionalidad extranjera que tuvieran atribuida antes de la emancipación. La pérdida se
producirá una vez que transcurran 3 años, a contar, respectivamente, desde la adquisición de la
nacionalidad extranjera o desde la emancipación. No obstante, los interesados podrán evitar la
pérdida si dentro del plazo indicado declaran su voluntad de conservar la nacionalidad
española al encargado del Registro Civil. En todo caso, pierden la nacionalidad española los
españoles emancipados que renuncien expresamente a ella, si tienen otra nacionalidad y
residen habitualmente en el extranjero.

Los que habiendo nacido y residiendo en el extranjero ostenten la nacionalidad española por
ser hijos de padre o madre españoles, también nacidos en el extranjero, cuando las leyes del
país donde residan les atribuyan la nacionalidad del mismo, perderán, en todo caso, la
nacionalidad española si no declaran su voluntad de conservarla ante el encargado del Registro
Civil en el plazo de 3 años, a contar desde su mayoría de edad o emancipación.

No se pierde la nacionalidad española en virtud de lo dispuesto en este art., si España se halla


en Guerra.

Art. 25. Los españoles que no lo sean de origen perderán la nacionalidad:

-Cuando durante un periodo de 3 años utilicen exclusivamente la nacionalidad a la que


hubieran declarado renunciar al adquirir la nacionalidad española.

-Cuando entren voluntariamente al servicio de las armas o ejerzan cargo político en un Estado
extranjero contra la prohibición expresa del Gobierno.

La sentencia firme que declare que el interesado ha incurrido en falsedad, ocultación o fraude
en la adquisición de la nacionalidad española produce nulidad de tal adquisición, si bien no
derivarán de ella efectos perjudiciales para terceros de buena fe. La acción de nulidad deberá
ejercitarse por el Ministerio Fiscal de oficio o en virtud de denuncia, dentro del plazo de 15
años.

Recuperación de la nacionalidad española

Art. 26. Quien haya perdido la nacionalidad española podrá recuperarla cumpliendo los
siguientes requisitos:

-Ser residente legal en España

-Declarar ante el encargado del Registro Civil su voluntad de recuperar la nacionalidad española

-Inscribir la recuperación en el Registro Civil

No podrán recuperar o adquirir la nacionalidad española sin previa habilitación concedida


discrecionalmente por el Gobierno, los que se encuentren incursos en cualquiera de los
supuestos del artículo anterior.

Regímenes económicos del matrimonio


Art. 1315. El régimen económico del matrimonio será el que los cónyuges estipulen en
capitulaciones matrimoniales, sin otras limitaciones que las establecidas en este Código.

Art. 1316. Al falta de capitulaciones o cuando éstas sean ineficaces, el régimen será el de la
sociedad de gananciales.

Régimen matrimonial primario

Es el conjunto de normas que, refiriéndose a la economía del matrimonio, se aplican a todos y


a cada uno de los celebrados.

Los bienes de los cónyuges están sujetos al levantamiento de las cargas del matrimonio.
Cuando uno de los cónyuges incumpliere su deber de contribuir al levantamiento de estas
cargas, el Juez, a instancia del otro, dictará las medidas cautelares que estime conveniente a fin
de asegurar su cumplimiento y los anticipos necesarios a proveer a las necesidades futuras.

Cuando un cónyuge carezca de bienes propios suficientes, los gastos necesarios causados en
litigios que sostenga contra el otro cónyuge sin mediar mala fe o temeridad, o contra tercero si
redundan en provecho de la familia, serán a cargo del caudal común y, faltando éste, se
sufragarán a costa de los bienes propios del otro cónyuge cuando la posición económica de
este impida al primero, por imperativo de la LEC, la obtención del beneficio de justicia gratuita.

Cualquiera de los cónyuges podrá realizar los actos encaminados a atender las necesidades
ordinarias de la familia, encomendadas a su cuidado, conforme al uso del lugar y a las
circunstancias de la misma.

De las deudas contraídas en el ejercicio de esta potestad responderán solidariamente los


bienes comunes y los del cónyuge que contraiga la deuda y, subsidiariamente, los del otro
cónyuge.

Para disponer de los derechos sobre la vivienda habitual y los muebles de uso ordinario de la
familia, aunque tales derechos pertenezcan a uno solo de los cónyuges, se requerirá el
consentimiento de ambos o, en su caso, autorización judicial.

La manifestación errónea o falsa del disponente sobre el carácter de la vivienda no perjudicará


al adquirente de buena fe.

Fallecido uno de los cónyuges, las ropas, el mobiliario y enseres que constituyan el ajuar de la
vivienda habitual común de los esposos se entregarán al que sobreviva, sin computárselo en su
haber.
No se entenderán comprendidos en el ajuar las alhajas, objetos artísticos, históricos y otros de
extraordinario valor.

Cuando la ley requiera para un acto de administración o disposición que uno de los cónyuges
actúe con el consentimiento del otro, los realizados sin `´el y que no hayan sido expresa o
tácitamente confirmados podrán ser anulados a instancia del cónyuge cuyo consentimiento se
haya emitido o de sus herederos. No obstante, serán nulos los actos a título gratuito sobre
bienes comunes si falta, en tales casos, el consentimiento del otro cónyuge.

Los cónyuges podrán transmitirse por cualquier título bienes y derechos y celebrar entre s´´i
toda clase de contratos.

Para probar entre cónyuges de determinados bienes son propios de uno de ellos, será bastante
la confesión del otro, pero tal confesión por sí sola no perjudicará a los herederos forzosos del
confesante, ni a los acreedores, sean de la comunidad o de cada uno de los cónyuges.

Las capitulaciones matrimoniales

Constituyen un contrato accesorio al matrimonio que fundamentalmente regulan su régimen


económico. Se regulan en los arts. 1325 y ss.

En capitulaciones matrimoniales podrán los otorgantes estipular, modificar o sustituir el


régimen económico de su matrimonio o cualesquiera otras disposiciones por razón del mismo.

Las capitulaciones matrimoniales podrán otorgarse antes o después de celebrado el


matrimonio.

Para su validez, las capitulaciones habrán de constar en escritura pública.

Será nula cualquier estipulación contraria a las leyes o a las buenas costumbres o limitativa de
la igualdad de derechos que corresponda a cada cónyuge.

El menos no emancipado que con arreglo a la ley pueda casarse, podrá otorgar capitulaciones,
pero necesitará el concurso y consentimiento de sus padres o tutor, salvo que se limite a pactar
el régimen de separación o el de participación.
El incapacitado judicialmente sólo podrá otorgar capitulaciones matrimoniales con la asistencia
de sus padres, tutor o curador.

Para que sea válida la modificación de las capitulaciones matrimoniales deberá realizarse con la
asistencia y concurso de las personas que en éstas intervinieron como otorgantes si vivieren y
la modificación afectare a derechos concedidos por tales personas.

También podría gustarte