0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 342 vistas29 páginasManual Original
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
SCL-90-R
CUESTIONARIO DE 90 SINTOMAS
Leonard R. Derogatis Ph.D.
MANUAL
Adaptacion espafiola
J. L. GONZALEZ DE RIVERA Y COLS.
=
Mi
(TER!
PUBLICACIONES DE PSICOLOGIA APLICADA
Serie menor niim. 297
TEA Ediciones, S.A.
MADRID 2002SCL9O-R. Cuestionario de 90 sintomas
INDICE
1. INTRODUCCION.....
5
1.1, FICHA TECNICA .. sen 7 5
1.2. VENTAJAS DE LOS CUBSTIONARIOS AUTOAPLICADOS 5
1.3. INCONVENIENTES DE LOS CURSTIONARIOS AUTOAPLICADOS wn. 6
2. DESARROLLO HISTORICO 9
2.1. LA ADAPTACION ESPANOLA .. 10
3. NORMAS DE APLICACION Y CORRECCION.. 13
3.4. CONSIDERACIONES GENBRAIES 13
32. NORMAS DE APLICACION.. 13
33. CORRECCION Y PUNTUACION. 14
33.1. indices globale 14
3.32, Dimensiones sintomatieas. 15
333, Correccién cuando faltan respuestas 18
4, NORMAS DE INTERPRETACION snnennonnnnnn 19
5, JUSTIFICACION ESTADISTICA. 29
5.1, DESCRIPCION DE LAS MUESTRAS NORMATIVAS — 29
5.2, DISTRIBUCION DE ILAS PUNTUACIONES ~ 29
53, FIABILIDAD DE LAS DIMENSIONES DEL SCI-90-R 2
54, VALIDEZ 33
BAREMOS 39
‘Tabla 15 Varones de poblacisa general... 39
Tabla 16 Mujeres de poblacién general... 40
Tabla 17 Pacientes con disfuncién témporo-mandibulae.. aL
Tabla 18 Varones de muestra psiquidtrica 2
Tabla 19 Mujeres de muestra psiquidtrica.. B
BIBLIOGRAFIA .. 45SCL90-R. Cuestionario de 90 sintomas
1. INTRODUCCION
1.1, FICHA TECNICA.
Autor: L. R. Derogatis.
Adaptacién espafiol:
Abuin y F. Rodriguez Pulido.
Aplicacién: Individual y colectiva.
Duracién: Entre 12 y 15 minutos.
indices globales de malestar.
Baremacién:
Procedencia: NCS. Minnesota, EE.UU.
L. Gonzalez de Rivera, C. de las Cuevas, M. Rodriguez
Ambito de aplicacién: 13 afios en adelante.
Nombre: SCL-90-R, Cuestionario de 90 sintomas.
Nombre original: SCL-90-R, Symptom Checklist 90 Revised.
Finalidad: Apreciacién de nueve dimensiones sintométicas de psicopatologia y tres
Baremos en centiles y puntuaciones T de poblacin general no
clinica (diferenciada por sexo), de pacientes con disfuncin témporo-mandibular y
de pacientes psiquidtricos (diferenciados por sexo).
Material: Manual, Ejemplar autocorregible, lapiz y goma.
Segiin Derogatis, el primer cuestionatio auto-
aplicado para la deteccidn y medida de sintomas
psicopatoldgicos fue la "Personal Data Sheet"
(Hoja de Datos Personales), desarrollada durante
la primera guerra mundial por Robert
Woodworth (1918). Aunque inicialmente conce-
bido para "aprovechar la capacidad de cada indi-
viduo para entrevistatse a si mismo", y asf paliar
Ia escasez de personal psiquidttico, e instrumen-
to demostzé tan buen rendimiento que fue pron-
to seguido por otros cuestionarios, mis perfec-
cionados © més especificos para determinados
Proyectos © propésitos clinicos. En general, se
dio el nombre de Checklist (Inventatio) a los mas
sencillos, que consistfan en una simple lista de
sintomas, que el sujeto debia leer y marcar los
que habla experimentado, Las Rating Scale
(Escalas de valoracién) afiadieron un criterio esti-
‘mativo de la gravedad o intensidad de los sinto-
mas inventatiados, que podian no sélo sez sefia-
lados, sino ademas puntuados de acuerdo con
una escala graduada. Sin embargo, se ha venido
manteniendo una gran flexibilidad terminolégi-
ca, y asi resulta que el SCL-90-R, en rigor una
escala de valoracidn, conserva la denominacién
de inventatio heredada de un instrumento mis
antiguo del cual deriva. El método de la autoapli-
cacién en la cuantificacién de sintomas ha ido
ganando adeptos a lo largo del tiempo porque,
ademis del ahorro de tiempo y de personal que
supone, presenta otras ventajas que complemen-
tan el método clisico de la entrevista
1.2. VENTAJAS DE LOS CUESTIONARIOS AUTOAPLICADOS
Frato de esa difusién se han ido encontrando
ventajas en este tipo de instrumentos, tales como
Jas que se relacionan en los pérrafos siguientes.
(1) Los cuestionarios autoaplicados en psico-
patologia permiten el acceso rapido a informa-
ci6n dificil de obtener por otros medios, com-
plementando asl informacién obtenida por un
observador externo, La informacién procede
del sujeto que experimenta directamente el
fenémeno, sin interferencia de un entrevistador
que pueda, consciente 0 inconscientemente,
coaccionar, sugestionar o de alguna manera
influir en la veracidad de la respuesta.L.R Derogatis
() Se logra un considerable ahorro de tiem-
po profesional, ya que tanto la aplicacién como
la cotreccién del instrumento puede ser llevada
a cabo por ayudantes, técnicos o personal de
apoyo. El cuestionario autoaplicado de sintomas
puede ser considerado, desde este punto de
vista, como un instrumento para la deteccién y
despistaje (seeming) de sujetos que necesitan
atencién profesional especializada, y permite
una aplicacién més eficiente de los recursos
sanitatios. Ademis, las respuestas 2 los cuestio-
narios de sintomas autoaplicados son ficilmen-
te accesibles a métodos autométicos de correc-
cién ¢ interpretacién, tanto manuales como
informatizados
@) Con Ia aplicacién a gran escala de cues-
tionarios de sintomas autoaplicados pueden
obtenerse datos comparables sobre grandes
grupos de poblacin y definir de manera opera-
tiva la "normalidad” comparativamente con la
"patologia", 0, como se dice en términos epide-
miol6gicos, clasificar los diferentes individuos
de una poblacién como "caso" o "no caso”. Las
puntuaciones obtenidas con estos instrumentos
tienen una alta "validez incremental", es decit,
que las mayores puntuaciones correlacionan
con estados psicopatolégicos més. graves.
Cuando se aplica el instrumento secuencialmen-
te en el tiempo a un mismo paciente, las varia-
ciones en més 0 en menos de su puntuacién
cortelacionan bastante bien con el empeora-
miento 0 mejoria de su estado, En su aplicacién
epidemiolégica es importante detectar el "punto
de corte" o dintel a partir del cual podemos,
con cierto grado de confianza, determinar que
€l sujeto es un "caso". Normalmente el estable-
cimiento del punto de corte requiere un estudio
de campo en dos fases: una primera fase en Ia
que se aplica el instrumento 2 un gran grupo de
poblacién, y una segunda fase en la que son
individualmente entrevistados y valorados psi-
quitricamente cada uno de los individuos de
esta poblacién. La puntuacién maxima compa-
‘ible con la normalidad, ausencia de diagnéstico
psiquiatrico 0 "no caso", y la puntuacién mini-
ma compatible con diagndstico psiquidtrico,
estado psicopatolégico "caso", determinan el
punto de corte o valor critico de la escala.
@) La aplicacién de un sistema escalar a
estos cuestionarios permite un cierto grado de
"objetivacién de lo subjetivo", es decis, una
forma de medir a experiencia interna, Las esca-
las autoaplicadas, y especialmente el SCL-90-R,
informan inmediatamente al clinico de la opi-
nién del paciente sobre su estado, con todos
ssus sesgos, lo cual es sumamente importante
para el desarrollo posterior del tratamiento.
‘También puede ser aplicado como una medida
estandatizada periédica de la evolucién clinica
de un paciente en tratamiento.
1.3. INCONVENIENTES DE LOS CUESTIONARIOS AUTOAPLICADOS
En honor a la verdad, es preciso reconocet
que los métodos autoaplicados de evaluacién
también presentan algunos inconvenientes, que
han sido revisados extensamente por De las
Cuevas et al. (1992) Se presentan a continua-
cién algunos de los mas relevantes.
) Bl efecto halo es un sesgo de la respues-
ta que ocurre cuando el sujeto permite que sus
evaluaciones en una variable influyan en los
valores que otorga a otras, Altas intercorrela-
ciones en las puntuaciones de variables perte-
necientes a dimensiones distintas sugieren la
presencia del efecto halo. También se puede
detectar este efecto utilizando la matriz de
correlacién como base para un anilisis factorial
© para un andlisis de componentes principales.
Cuantos menos factores 0 componentes signi-
ficativos haya, mayor seré la probabilidad de un
efecto halo.
(@) La segunda forma de sesgo a considerar
es la indulgencia y su complementatio, la incle-
mencia. Como sus nombres indican, son tenden-
cias a realizar evaluaciones més positivas o més
negativas de las reales, es decir, a magnificar 0 a
minimizar las respuestas en las evaluaciones. Al
igual que con el efecto halo, no podemos saber
con certeza si realmente existe un sesgo en las
respuestas, a menos que dispongamos de otro
criterio patrén més Gable con el que comparatio.
@) La tendencia central es un sesgo consis-
tente en realizar un mimeto mayor de evalua-ciones medias o neutras que las reales. La ten-
dencia extrema es el sesgo complementatio,
Consistente en la tendencia a irse a los extremos
de la escala. Podemos obtener un indice del
grado de Ia tendencia central o de la extrema
comprobando las evaluaciones medias de cada
individuo sobre un numero de dimensiones. $i
las medidas globales estin cerca del punto
medio de la escala, habeé que comprobar la
varianza de las puntuaciones. La tendencia cen-
tral puede ser funcién del individuo, de la esca~
la de evaluacién o de la interaccién entre
ambos. Un individu puede consistentemente
ser supercauto ¢ inclinarse a no desviarse
demasiado de una posicién central o moderada,
© puede, por el contrario, marcar aleatoria 0
etraticamente puntos extremos. En ambos
casos las medias pueden ser parecidas, pero las
varianzas serin marcadamente diferentes.
@) La restriccién de rango es, en cierta
forma, similar a la tendencia central, pues es la
tendencia a restringir las respuestas a una parte
articular de la escala. Esté indicada por la exis-
tencia de pequefias varianzas en dimensiones
individuales © por una alta custosis. El efecto
frecuencia es un sesgo opuesto a la restriccién
de rango, consistente en la tendencia a usar
todas las categorias de la escala en igual pro-
potci6n, o sea, a "usar todas las alternativas” en
las respuestas,
) En principio, se supone que los cambios
en la valoracién de un sintoma a lo largo del
tiempo responden a un cambio real en su grave-
dad o intensidad. Pero también pueden deberse
un cambio en los patrones de comparacién que
determinan el valor concreto, en cuyo caso se
trata de un sesgo por cambio de respuesta. Este
efecto es particularmente importante a tener en.
cuenta cuando el cuestionario se utiliza pata
medir cambios a lo largo de un programa
terapéutico. En algunos casos, puede que la
variable sintomatica en s{misma no cambie, pero
que el sujeto varie su respuesta, es decir, su gra-
dacién del sintoma, por efecto de su compara-
cin con otros pacientes, 0 por otras razones aje~
‘fas a variaciones en el sintoma en si. Como decia
un paciente después de seguir un determinado
Programa psicoterapetitico: "La gente sigue
hablando mal de mi, pero ya no me importa",
SCL90-R. Cuestionario de 90 sintomas
(6) Los inventatios autoaplicados estin espe-
cialmente sujetos a la simulacién o falsificacién
Por parte de quien los cumplimenta, La mayoria
de los items de dichos inventarios tienen una res-
puesta reconocible como socialmente més acep-
table o deseable que las demas, En tales tests es
posible que el individuo "falsifique para bien",
dando respuestas que puedan crear una impre-
sién favorable, porque solicita un empleo 0 desea
ser admitido en alguna instinucién educativa. Bajo
otras circunstancias, puede estar motivado a "fale
sificar para mal", intentando dat la impresién de
‘que esti peor de lo que lo esté, como puede ocu-
tit, por ejemplo, en el examen de individuos
enjuiciados por causas criminales 0 en el de
pacientes que desean ser admitidos a tratamiento
en determinada institucién 0 programa, El sesgo
por deseabilidad social de la respuesta en un cues-
tionario autoaplicado no siempre indica un
‘engaiio o fraude deliberado, ya que puede res-
Ponder a un rasgo de personalidad, el "efecto
fachada", tendencia inconsciente a "ponerse
sicmpre del lado bueno", Esta tendencia al auto-
engafio indica una ausencia de voluniad para
Feconocer 0 hacer frente a sus propias limitacio-
nes y un defecto en las capacidades de introspec-
cidn y autopercepcién, Puede paliarse en cierta
manera construyendo cuestionatios socialmente
neutros, estableciendo una buena telaciéa o
entendimiento con el sujeto, motivandolo a tes-
ponder francamente en la conviccién de que ello
redundard en su propio beneficio, Algunos cues-
tionarios contienen escalas especiales de valida-
cién para detectar falsificaciones y sesgos de
autoengafio, como la escala F en el MMPI. En el
SCL-9O-R no se inciuye ninguna escala especial
de validacién por varias razones: en primer lugar,
para evitar complicar y alargar el cuestionatio, que
se intenta mantenet lo més breve y facil de aplicar
que sea posible; en segundo lugar, porque las
‘escalas de validacion en los cuestionatios de sin-
tomas no dan tan buen rendimiento en su propé-
sito como en los cuestionarios de personalidad; y
en tercer lugar, porque tampoco indican con cet-
teza que el sujeto falsifica las respuestas, ni da
indicaciones sobre cémo corregitlas para com-
pensar el sesgo. En el SCL-90-R, la veracidad de
las respuestas puede inferirse hasta cierto punto
por la relacibn entre los indices globales, cuyo cél-
culo esti disefiado de tal manera que facilita
importante informacién acerca del estilo de res-LR Deregati:
puesta del sujeto. En particular, el PST (Total de
respuestas positivas) y el PSDI (ladice de severi-
dad de sintomas presentes) pueden servit para
detectar tanto simuladores conscientes como
sujetos que, inconscientemente, tienen un estilo
de respuesta "minimizador" 0 "aumentadot” . En
general, un PST menor de 4 es altamente sospe-
choso de negacién de sintomas 0 minimizacién
de parologia, mientras que un PST mayor de 50
en los varones 0 60 en las mujeres es altamente
sospechoso de la tendencia conteasia a a aumen-
taciGn 0 exageracién de la patologia.SCL-90-R. Cuestionario de 90 sintomas
2, DESARROLLO HISTORICO
La Unidad de Investigacién en Psicometria
Clinica de la Universidad Johns Hopkins desa-
rrollé el SCL-90 a partir de su precursor el
HSCL (Hopkins Symptom Checklis), una escala
autoaplicada de valoracién de sintomas que ha
sido sometida a varias revisiones profundas y a
‘numerosas alteraciones minimas. Ua prototipo
del HSCL to constituyé la "Escala de malestax"
(Discomfort seal) desatrollada por Parloff et al.
(1954) basada en el Cornell Medical Indoc (Wilder,
1948), asi como en una escala modificada por
Lorr (1952), de 12 items. La "Escala de males-
tar", destinada a valorar los cambios en pacien-
tes bajo tratamiento psicoterapéutico, consistia
en.un cuestionario autoaplicado de 41 items con
una escala de respuesta de 4 puntos. Los items
estaban relacionados, principalmente, con que-
jas sométicas y, en menor grado, con qucjas psi-
quicas que el paciente podia haber experimenta-
do en la semana previa a la valoracién y que
eran evaluadas segin el trastorno que causaban
al paciente. Esta "Escala de malestar" fue con
posterioridad modificada por Frank et al.
(1957), y evolucioné hasta convertirse en la ver-
sién de 58 items del HSCL.
Laaplicacién del HSCL para valorar psicopa-
tologia y sintomatologia psiquica en situaciones
clinicas ordinarias presenta varios inconvenien-
tes. En primer lugar, el instrumento no fue
disefiado para su uso en pacientes individuales,
sino como instrumento de investigacién colecti-
va. En segundo lugar, los items componentes de
este instrumento no cubren todas las dimensio-
ines principales de sfntomas, Finalmente, la esca-
la no dispone de un instrumento andlogo que
permita una coevaluacién fizble del paciente por
parte del clinico. Con esas deficiencias en mente
se comenz6 el trabajo del desarrollo y perfeccio-
namiento que culminé en el SCL-90.
Algunos items del HSCL fueron eliminados
y se afiadieron 45 nuevos items, que configura-
ron cuatro nuevas dimensiones. Todos los
items son valorados en una escala de respuesta
de 5 puntos. Los primetos procedimientos de
valoracién estadistica pusieron de manifiesto
en las subescalas altos niveles de consistencia
interna y elevada validez convergente. El anéli-
sis factorial demostré una considerable corres-
pondencia entre las estructuras factoriales ted-
ica y empitica, asf como una adecuada inva-
rianza factorial de las subescalas a lo largo de
distintas submuestras. La presentacién clinica
del Symptoms Checklist, abreviadamente SCL-90,
tuvo lugar en 1973 en un atticulo de Derogatis.
En 1977, después de que la versién prototipica
fuera probada, modificada y validada sigui6 la
publicacién del manual oficial de la actual ver~
siGn revisada, SCL-90-R, reeditado en 1983. Sin
embargo, durante cierto tiempo muchos inves-
tigadores han continuado utilizando la version
inicial del SCL-90, y en algunos trabajos no esta
claro cual fue la versién utilizada. En realidad,
se comprende bien esta confusién, porque
ambas escalas son muy similares, S6lo cambian
tres ftems y permanecen idénticos en la version
tevisada 87 de los 90 items originales. Siete de
las aueve dimensiones sintomiticas no experi-
‘mentan ninguna variacién en sus componentes.
La dimensidn obsesién-compulsién del SCL-
90-R contiene 9 items exactamente iguales a los
del SCL-90 y sélo uno, el ftem 3, aunque sigue
tefitiéndose al mismo sintoma, cambia ligera-
mente su descripcién. En la dimensién ansie-
dad permanecen sin variacién 8 items y desa-
parecen por completo los ftems 80 y 86 de la
versién original, que son cambiados por des-
ctipciones de sintomas nuevos. A pesat del
gran parecido, es recomendable utilizar siempre
la versidn revisada, que es la tinica que dispone
de criterios normativos. Una versién més corta
del test, el Brief Symptom Inventory (BSD, fue
desarrollada por Derogatis y Melisaratos en
1983, Sus 53 items se responden también en
‘una escala de 5 puntos, y el instrumento incl-
ye las mismas 9 dimensiones sintométicas pri-
‘matias y los mismos indices generales o globa-
les que el SCL-90-R. Ambos instrumentos
cstin altamente correlacionados y se puede uti-
lizar la versién mas corta cuando la larga se
hace poco prictica.
En la actualidad, el SCL-90-R esta siendo uti-
lizado en numerosas investigaciones en pobla-
cin general y en poblaciones clinicas, tanto de10
LR Derogatis
pacientes psiquiftricos como de medicina gene-
tal y de las mas diversas especialidades. Existen
traducciones y adaptaciones més o menos vali-
dadas a diversos idiomas, como el holandés
(Arrindell, 1981), el alemén (Hessel, 2001), el
hhebreo (Roskin, 1983), el Farsi (Siassi, 1982) y el
Coreano (Noh, 1992). La primera vessién en
espafiol fue la elaborada por Guimén y cols.
(1983), posteriormente revisada y adaptada por
Gonzilez de Rivera y cols. (1990).
2.1. LA ADAPTACION ESPANOLA
La adaptacién de los instrumentos de medi-
da desarrollados para una cultura a otra dife-
tente requiere varias consideraciones previas,
En primer lugar, es necesatio llegar a una
correcta traducci6n de los términos, no sélo en
sus aspectos seménticos, sino también en los
técnicos, en los conceptuales y en los de crite-
rio GBrislin et al., 1973). Por otra parte, como la
expresin externa de suftimiento psiquico no
8 igual en todas las culturas, es preciso validar
especificamente el instrumento en cada nueva
cultura en la que se pretende su aplicacién
(Gonzalez de Rivera, 1980). La vatiabilidad
intercultural esté relacionada con la gran sensi-
bilidad del malestar subjetivo y de la conducta
de enfermedad a las actitudes y costumbres de
la poblacién a la que pertenece el sujeto, La
quéja oficial con que una persona se presenta
Para solicitar atencién médica puede reflejar
claramente su malestar subjetivo 0, por el con
trazio, ocultarlo, deformarlo o exagerarlo. La
conducta de enfermedad no necesariamente
incluye la biisqueda de asistencia médica, aun-
que, como regla general, cuanto més severo es
un trastorno més universal es su reconocimien-
10 como patolégico y, en consecuencia, como
necesitado de tratamiento. Los trastornos
menores pueden pasar desapercibidos facil-
‘mente, ¢ incluso ser considerados como moles-
tias inevitables de la vida cotidiana, ajenos al
interés de médicos y profesionales de la salud
mental (Gonzilez de Rivera, 1993). La cons-
trucci6n y los propésitos de un instrumento
también influyen de manera variable en la cate-
gorizacion transcultural de sintomas. En los
‘ltimos tiempos, los instrumentos de diagnésti-
co han recibido una atencién intercultural espe-
cial, entendiendo como diagnéstico la decisisn
clinica oficial sobre la relevancia patologica de
una determinada agrupacién de signos, sinto-
mas y conductas. Después de largo tiempo de
estudios, se ha conseguido una relativa cons-
tancia diagnéstica transcultural, gracias a una
intensa comunicacién internacional entre los
profesionales de la salud mental y aun conti-
nuo esfuerzo por elaborar critetios universal-
mente estandatizados. El SCL-90-R, funda
mentalmente concebido para la valoracién del
malestar subjetivo, no tiene pretensiones
diagnésticas, ni en su versién original ni en sus
diversas adaptaciones. Algunos cuestionatios
de sintomas han sido estandarizados con
Propésito diagnéstico a partir de los criterios
DSM-III y DSM-IV, pero los cuestionarios
autoaplicados son poco fiables en cuanto a sus
aplicaciones diagndsticas, y son preferibles los
instrumentos heteroaplicados estructurados y
semiestructurados, como el NIMH (Robins,
1981) 0 cl SCAN (WHO, 1992).
Los pasos seguidos en la adaptacién espafio-
la del SCL-90-R, han sido los siguientes:
(2) Traduccién del instrumento al
espafiol. Nuestro interés por el Cuestionario se
inicié al conocer su primera versin original en
1973, época en que esttbamos trabajando con su
Precursor, el Indice Médico de Cornell
(Gonziilez de Rivera, 1976). Diez aiios después,
tuvimos acceso a la primera traduccién al
espatiol, realizada por Guimén y cols. (1983),
sobre la que trabajamos en los primeros estudios
piloto realizados en la Cétedra de Psiquiatrla de
Ja Universidad de la Laguna, con las modifica-
clones necesarias para actualizarla de acuerdo
con la versién tevisada SCL-90-R. Siguiendo las
recomendaciones de Brislin et al. (1973), asegu-
samos primero la equivalencia de contenido
entre la versién norteamericana y la espafiola,
‘con una doble intervencién: a) mediante la com-
paracién de ambos instrumentos por un comité
de psiquiatras bilingiies (C. de las Cuevas, A,
Garcia-Estrada y J. L. Gonzélez de Rivera) y b)
Probando nuestra versién en diversas muestras
de poblacién normal y de pacientes psiquitr-
Cos, con objeto de introducir las modificacionespertinentes para mejorar su comprensién por la
poblacién estudiada. A continuacién, compro
bamos la equivalencia seméntica, mediante la
traduccién inversa de nuestra versiGn al inglés,
con la colaboracién del departamento de
Filologia Inglesa de la Universidad de la Laguna.
En noviembre de 1988 obtuvimos la aprobacién
del autor del instrumento oxiginal, y su acepta-
cién para la validacién y desarrollo estandatiza-
do de la versién espafiola.
(2) Estudios de campo para su validacién.
Una vez finalizada y autorizada la traduccién del
instrumento, procedimos a diversos estudios de
‘campo, destinados en peimer lugar a su estanda-
rizacién en la poblacién general. En el més ambi-
ioso de estos trabajos, una muestra representati-
va de personas mayores de 17 afios, de tamafio
equivalente al 0,1% de la poblaci6n general adul-
ta residente permanentemente en la isla de
Tenerife (N=530), fue seleccionada de manera
aleatotia estratificada y entrevistada por colabo-
adores entrenados en la aplicacién del cuestio-
SCL90-R. Cuestionaro de 90 sintornas
nario (Gonzilez de Rivera, 1990). Otras muestras
de poblacién no clinica estudiadas directamente
Por nuestro equipo fueron estudiantes de medi-
cina (De las Cuevas et al, 1992), personal laboral
de una empresa editorial (Hernandez, 1997) y
personal de lineas aéreas (Monterrey, datos inédi-
tos). Adicionalmente, una parte de la poblacién
general de Tenetife (N=140) fue estudiada con la
versién no revisada del instrumento, SCL-90-R
(Gonzalez de Rivera, datos inéditos). La muestra
clinica estudiada consta de 167 pacientes psiquid-
tticos ambulatorios, primeras consultas consecu-
tivas en la seccién de polielinica del Servicio de
Psiquiatria del Hospital Universitario de Canarias
(De las Cuevas et al, 1991), otra de 219 pacien-
tes psiquiatricos ambulatorios, primeras consul-
tas del Servicio de Psiquiatria de la Fundacion
Jiménez Diaz de Madrid y 98 pacientes afectos
de disfancién témporo-mandibular, atendidos en
el Servicio de Estomatologia de la misma instiea-
én Gonzilez de Rivera, 1999). Los datos
correspondientes a estas muestras se presentan
en el capitulo de Justificacién estadfstica.
11SCL-90-R. Cuestionaria de 90 sintomas
3. NORMAS DE APLICACION Y CORRECCION
3.1. CONSIDERACIONES GENERALES
El SCL-90-R esti compuesto por 90 ftems,
cada uno de los cuales describe una alteracién psi.
‘copatolégica o psicosomética concreta. La inten-
sidad del suftimiento causado por cada sintoma
debe ser graduada por el sujeto entrevistado
desde 0 (ausencia total de molestias relacionadas
con el sintoma) hasta 4 (molestia méxima). El
Procedimiento de graduacin de intensidades o
frecuencias en escalas que ofrecen varias posibili-
dades de respuesta se conoce como el "método
escalar de Likert", en honor del psicometrista
americano que lo inventé, Rensis Likert. En la
mis pura conceptualizacién numérica, las pun-
‘uaciones asignadas a cada item no pueden consi-
derarse como valores cuantitativos, porque es
dificil estar seguro de que representan incremen-
tos equivalentes a lo largo de una variable conti-
sua. Dicho de otra forma, no esti claro que la
diferencia entre no tener un sintoma y tenerlo
(cxpresada en el test como una variacién de 0 2 1)
sea la misma que la que hay entre sufrir modera-
‘mente por un sintoma o hacerlo de manera seve-
12 (diferencia expresada con la variacién de 2.0.3).
La diferencia de un punto es la misma en ambos
casos, pero la experiencia del sujeto es segura-
‘mente diferente, Sin embargo, y un vez hecha la
aclaracién precedente, la aplicacién prictica del
Cuestionario se ve sumamente facilitada al consi-
deratio como un instrumento de medida de varia-
bles continuas, lo cual permite realizar las opera-
ciones numéricas necesarias para obtener tres
tipos de variables numeéricas: los indices globales,
las dimensiones sintomaticas y el malestar subje-
tivo creado por cada sintoma discreto,
La valoracién en 5 categorias es la clisica-
mente preferida para los cuestionarios autoapli-
cados, mientras que la graduaciéa en 7 puntos
suele ser preferible en instrumentos heteroapli-
cados, como la Escala Psiquidtrica Breve de
Evaluacién Psiquidtrica de Overall. La gradua-
cién en 3 puntos es menos frecuente, aunque
resulta ail en algunos cuestionarios de rasgo
sensibles al estado actual del paciente, como el
Indice de Reactividad al Bstrés de Gonzalez de
Rivera. Como alternativa al método escalar de
Likert, Guilford ha descrito el de graduacién
grifica, consistente en pedir al sujeto que mar-
que en una linea continua un punto que repre-
sente la intensidad o frecuencia de sus sintomas
Aunque menos objecionables tedricamente, los
resultados de la “escala termométrica” son de
obtencién més laboriosa (el investigador tiene
que medir con una regla la distancia del punto
marcado hasta el origen de la linea) y tequicren,
ademés, una considerable sofisticacién intelec.
tual por parte del sujeto entrevistado, La duda
entre aplicar como criterio de cuantificacién de
cada item la frecuencia de presentacién del sin-
toma o la intensidad de algunas de sus presen-
faciones queda obviada instrayendo al sujeto
que grackie "hasta qué punto se ha sentido
molesto por el sintoma",
Elmarco temporal cubierto por ls preguntas
del cuestionario se restringe 2 la experiencia
reciente, es decir, se espera del sujeto la valoracion
de las molestias ocasionadas pot cada sintoma
durante los dias inmediatos previos 2 la entrevis-
‘a, incluyendo ese mismo dia. En general, es sufi-
ciente limitar esta valoracién a la semana anterior
«ls aplcacién del euestionario, aunque Derogatis
afirma no encontrar diferencias significativas al
aumentar el rango temporal hasta los quince dias
anteriores. En todo caso, es importante que el
sujeto entienda que no se trata de obtener una
valoracién global dela experiencia de enfermedad
© suftimiento psiquico que ha experimentado alo
largo de toda su vida, sino solamente de la que
esta viviendo en el momento actual
3.2. NORMAS DE APLICACION
Aunque se trata de un cuestionario autoapli-
cado, ciertas explicaciones instrueciones son
necesarias para la correcta aplicacin del SCL-
90-R. Investigaciones previas con otros instru-
mentos han demostrado que pequefias variacio-
nes en el enunciado de las instrucciones pueden
13“LR Derogatis
Ocasionar modificaciones significativas en las
respuestas (Gonzalez de Rivera y Motera, 1983),
Por lo que es importante que jas instrucciones
Preparatorias sean dadas de manera estandatiza-
da, Le actitud de la persona que aplica el cues.
Gonario, tanto hacia los cuestionatios en general
como hacia la tarea particular que esta llevando
& cabo, también puede influir en las respuestas
de! sujeto. Ninguna persona que tenga una acti.
tnd negativa hacia el instrumento debe participar
en su aplicacién. Asf mismo, es conveniente que
las primeras aplicaciones del cuestionario sean
hechas bajo la supervision ditecta discreta de un,
Profesional experimentado.
Las insteucciones son muy sencillas, y estén
imptesas en la primera pagina del Ejemplar
autocorregible para que el sujeto pueda com.
Probarlas o releerlas si quiere. En general, toda
la introduccién exige menos de cinco minutos,
y debe ser hecha de manera afable y clara, tras.
mitiendo al sujeto la importancia e interés de lo
que se le solicita. Una vez terminada la intro-
Gucci6n, el aplicador se retra dscretamente, »
Permanece accesible para resolver las dudas del
Esta tarea es bastante simple con la ayuda
del Ejemplar autocorregible. Consta de do
hojas unidas por los bordes y una vez termina.
da la aplicacion hay que despegar la primers
para dejar a la vista la copia de lai marcas
hhechas pot el sujeto y un esquema para llevar a
cabo el proceso de puntuacién que indican los
cuatro Puntos o pasos que se encuentran en le
Parte superior de la pagina izquierda:
(1) Traslade las puntuaciones de cada fila a'sa
recuadro correspondiente,
e
PST [75 jon mess rem)
tora (3e)+ Ge) (a) a Gar} ays a] Ga Gas
SoM OBS INT DEP ANS HOS
[126] [33] ito]
GSI [239 x 90/ PST [75]= PSDL (2:87) coverns [|
m [az] (200) (238) [a23) aro) [es]
Paciente, si se presenta alguna, pero desa-
nimandole afablemente a entrar en conversa.
cién mientras completa el test. Las instruccio-
‘es concretas son las siguientes:
"EL presente cuestionaro forma parte de sw histoia
tinea yesté sige a stricto seerto profsional. Lea ater
‘amen la lita gue presentams en las piginassguintes
Son problemas y molestias que casi toda el reundo sire
gna vee, Piense si a usted le ba pasado on las iimas
semanas inclyenda el dia de bey. Rodee con um circulo el
(2r(0) sma ba tna xa roe en abot; e! una (1)
4 laa tenido ton poco presente; el dos (2) si la ba tenidy
amaderadamant; el tes (3) si la bs tendo bastante of
‘uatro (4) sila a tenido mincho o extremadamente.”
Pocos sujetos manifiestan reticencias 0 proble-
mas para completar el cuestionario en una situa.
ci6n clinica normal, aunque pueden encontrarse
Giertas difcultades para su aplcacién en sujetos
notmales 0 en poblaciones no elincas. El tiempo
medio necesatio para completar el cuestionario es
alrededor de quince minutos, con la excepcidn de
algunos sujetos extremadamente concienzudos,
‘que pueden necesitar hasta media hora,
3.5. CORRECCION Y PUNTUACION
@) Lugo sume las puntuaciones de cada colum-
12 paca obtener la puntuacién de cada escala
@)Sume también las puntuaciones de los
‘tems adicionales y traslade la suma al cua
dro correspondiente,
(4) Finalmente ealice las operaciones indica-
as para obtener el total y los indices gene-
tales (En las divisiones indicadas redondee
el resultado a dos decimales)
A continuacién puede verse Ia correccién
del caso de una mujer de poblacién general
=[218]/ wuane=|as]
a
FOB PAR Pst tixannu TOTAL
3.3.1. Indices globales
El Indice Global de Gravedad 0 Severidad
(GS Global Severiy Index ), también conocido
Sintomético General (GS); el Total de Sintomas
Positivos (PST, Pasitive Symtom Total) también la.
‘mado Total de respuestas positivas; y el Indice de
=
=
=
= con frecuencia en espaiiol como Indice
=
=
=Distrés de Sintomas Pésitivos (PSDI, Positive
mptom distress index). Cada uno de estos indices
Blobales es indicativo de diferentes aspectos del
suffimiento psicopatolégico general:
*EIGSI es una medida genetalizada e-indis-
ctiminada de la intensidad del suftimiento
Psiquico y psicosomitico global.
*ELPST contabiliza el niimero total de sin-
tomas presentes, 0 sea, la amplitud y diver-
sidad de la psicopatologia.
*ELPSDI relaciona el suftimiento 0 "distés"glo-
bal con el niimero de sintomas ¢s porlo tanto
un indicador de la intensidad sintomatica media,
SCL-90-R. Cuestonario de 90 stntomas
«Total de los valores
asignados eos clementos
‘Niimero rota dé feems
3.3.2. Dimensiones sintométicas
Por otra parte, los 90 sintomas se distribuyen,
segtin sus afinidades, en 10 grupos, o "dimensio.
nes sintomiticas", cada uno de los cuales mide
tn diferente aspecto de le psicopatologia. Estas
dimensiones son; Somatizacién, Obsesién-com-
Pulsion, Sensibilidad interpersonal, Depresién,
Ansiedad, Hostilidad, Ansiedad fobica, Ideacién,
Paranoide, Psicoticismo y Sintomas miscelineos
(tems adicioniles). El valor de cada dimension
sintomética concreta se obtiene dividiendo la
Suma total de los valores asignados a cada item de
Ja dimensi6n considerada por el ntimero total de
items que la componen,
() Somatizacién (n=12). Esta dimensién
comprende doce sintomas relacionados con
vivencias de disfuncién corporal, Incluye sinto
‘mas relacionados con alteraciones neurovegeta-
tivas en general, sobre todo en los sistemas car.
diovascular, respiratorio, gastrointestinal y mus.
cular. Constituye el grueso de las manifestacio.
es psicosomiticas © fancionales, aunque es
Preciso tener en cuenta que también puede
reflejar una patologia médica subyacente.
1. Dolotes de cabeza.
4. Sensaciones de desmayo 0 mateo,
12, Dolores en el corazén o en el pecho.
27. Dolores en la parte baja de la espalda
40. Nauseas o malestar en el estémago.
42. Dolores musculares.
48. Ahogos o dificultad para respirar.
49. Escaloftios, sentir calor o frio de repente.
52, Entumecimiento u hormigueo en alguna
parte del cuerpo,
53. Sentir un nudo en la garganta,
56. Sentise débil en alguna parte del cuerpo.
58. Pesadez en Jos brazos o en las piernas,
2) Obsesién-compulsion (
diez items que comprende esta dimensién des.
criben conductas, pensamientos e impulsos que
¢l sujeto considera absurdos ¢ indeseados, que
geferan intensa angustia y que son dificiles de
resistir, evitar o eliminar, ademas de otras viven-
cias y fendmenos cognitivos catacteristicos de
los teastornos y personalidades obsesivas,
3. Pensamientos, palabras o ideas no dese-
adas que-no se van de su mente.
La dificultad para recordar las cosas.
10. Preocupacién acezca del desaseo, el
descuido o la desorganizacién,
28. Sentirse incapaz de hacer las cosas 0
terminat las tareas
38. Tener que hacer las cosas muy despacio
ata estar seguro de que las hace bien
45. Tener que comprobar una y otra vez
todo lo que hace.16
R. Derogatis
ic
46. Dificultad en tomar decisiones.
51. Que se le quede la mente en blanco.
55, Tener dificultades para concentrarse.
65. Impulsos a tener que hacer les cosas de
manera repetida
Suma de los valores asignadas
a cada item de Ia dimension
OBS =
10
(8) Sensibilidad interpersonal (n=9). Los
rnueve sintomas de esta dimensién recogen sen-
timientos de timidez y vergtienza, tendencia a
sentirse inferior a los demés, hipersensibilidad
las opiniones y actitudes ajenas y, en general,
incomodidad inbibicién en las relaciones
interpersonales.
6. Ver a la gente de manera negativa,
ericontrar siempre faltas,
21, Timidez 0 incomodidad ante el sexo
opuesto.
34, Ser demasiado sensible o sentirse herido
con facilidad.
36., La sensacién de que los demés no le
comprenden o no le hacen caso.
37, La impresién de que otras personas son
poco amistosas 0 que usted no les
gusta,
41, Sentirse inferior a los demas.
61. Sentirse incémodo cuando la gente le
mira o habla acerca de usted.
69. Sentirse muy cohibido 0 vergonzoso
entre otras personas.
73. Sentisse incmodo comiendo o bebiendo
en piblico.
Suma de los valores asignados
4 cada item dela dimension
Hee A ee
(4) Depresién (n=13). Dimensién de 13
items que recogen signos y sintomas clinicos
propios de los trastornos depresivos. Incluye
vivencias disf6ricas, de desénimo, anhedonia,
desesperanza, impotencia y falta de energia, asi
como ideas autodestructivas y otras manifesta-
ciones cognitivas y sométicas caracteristicas de
los estados depresivos. Sin embargo, para una
mentalidad clinica préctica, parece extraiio que
falten algunos sintomas importantes del espec-
tro depresivo, como las alteraciones del suefio o
del apetito. Ello se debe a que, al aplicar los
métodos estadisticos de andlisis factorial a la
categorizacién dimensional, Derogatis demostré
que algunos sintomas pueden iricluirse en varias
dimensiones, por lo que decidié agruparlos en
otra categoria, la de "Sintomas miscelineos"
Escala adicional), que se veri mas adelante.
5, Pérdida de deseo o de placer sexual.
14, Sentirse bajo de energfas 0 decaido.
15. Pensamientos suicidas, 0 ideas de acabar
con su vida.
20, Llorar ficilmente
22, La sensacién de estat atrapado 0 como
encerrado,
26. Culparse a sf mismo de todo lo que
pasa.
29. Sentirse solo.
30. Sentirse triste.
31. Preocuparse demasiado por todo.
32. No sentir interés por nada.
54, Sentirse desesperanzado con respecto
al faruro.
71. Sentir que todo requiere un gran
esfuerzo.
79. La sensacién de ser inutil o no valer
nada.
‘Suma de los valores asignades. ©)”
“ead item de a dimen
(®) Ansiedad (n=10). Los diez items de esta
dimensién sintomética son los clésicamente refe-
tidos a las manifestaciones clinicas de la ansiedad,
tanto generalizada como aguda ("pénico”)
Incluye también signos generales de tensién
emocional y sus manifestaciones psicosomiticas.
2. Nerviosismo o agitacién interior.
17, Temblores,
23. Tenet miedo de repente y sin razén.
33. Sentitse temeroso.
39. Que su corazén palpite o vaya muy
deprisa,
57. Sentirse tenso o con los nervios de
punta,72. Ataques de terror 0 pinico.
78, Sentirse tan inquieto que no puede ni
estar sentado tranquilo.
80. Presentimientos de que va a pasar algo
malo
86. Pensamientos o imégenes estremecedoras
© que le dan miedo
Los items 80 y 86 eran diferentes en la versién
primitiva del Cuestionario, pero el autor los cam-
bbié en la versién revisada por otros que, al pare-
ces, ofrecen mayor rendimiento clinico, por ser
ms frecuentes, 0 por tener un mayor peso facto-
tial en esta dimensién. Uno de los items elimina:
dos recogia sensaciones disociativas y el otro de
tensi6n general relacionada con anticipacién
ansiosa. Los dos sintomas que fueron eliminados
del SCL-90 y sustituidos por los actuales en la ver-
sién revisada SCL-90-R son:
* 80. (SCL-90): Sentir que cosas o situacio-
nes condcidas son extrafias o irreales.
+86. (SCL-90): Sentirse presionado a hacer
cosas ya hechas,
‘Sumia de los valores asignados
cada item de la dimension
ANS =
10
© Hostilidad (n=6). Los seis items de esta
dimensién aluden a pensamientos, sentimientos
Y Conductas propios de estados de agresividad,
ia, irritabilidad, rabia y resentimiento.
11. Sentirse ficilmente molesto, irritado o
enfadado.
24, Arsebatos de célera o ataques de furia
que no logra controlar.
63. Sentir el impulso de pegar, golpear 0
hacer dafio a alguien,
67. Tener ganas de romper o estrellar algo.
74, ‘Tener discusiones frecuentes.
81. Gritar o tirar cosas.
Suma de los valores asignados
@ cada item de la dimensién
HOS =
6
SCL-90-R. Cuestionorio de 90 sintomas
(7) Ansiedad fébica (n=7). Los siete items
de esta dimensién pretenden valorar las distin-
tas variantes de la experiencia fObica, entendida
como un miedo persistente, irracional y des-
proporcionado a un animal o persona, lugar,
objeto o situacién, generalmente complicado
por conductas evitativas o de huida. Sin embar-
go, estin més representados y tienen mayor
peso en esta dimensién los sintomas relaciona-
dos con agorafobia y fobia social que los tipi-
cos de la fobia simple.
13. Sentir miedo a los espacios abiertos o
en la calle
25, Miedo a salir de casa solo.
47. Sentit temor viajar en coche, autobuses,
metros 0 trenes.
50, Tener que evitar ciertas cosas, lugares 0
actividades porque le dan miedo.
70. Sentirse incémodo entre mucha gente,
por ejemplo en el cine, en tiendas, etc.
75. Sentirse nervioso cuando se queda
solo.
82, Tener miedo de desmayagse en puiblico.
Suma de los valores asignados
a cada item de la dimension
FOB=
7
(8) Ideacién paranoide (n=6). Esta dimen-
sién sintomatica esti constituida por seis ftems
que recogen distintos aspectos de la conducta
paranoide, considerada fandamentalmente
como la respuesta a un trastorno de la ideacion.
Incluye caracteristicas ptopias del pensamiento
proyectivo, como suspicacia, centralismo autore-
ferencial ¢ ideacién delirante, hostilidad, gran-
diosidad, miedo a la pérdida de autonomia y
necesidad de control
8. La impresion de que la mayoria de sus
problemas son culpa de los demas.
18. La idea de que uno no se puede fiar de
la gente.
43, Sensacién de que las otras personas le
miran o hablan de usted.
68, Tenet ideas 0 creencias que los demés
no comparten.
76, El que ottos no le reconozcan adécua-
datnente sus métitos.
7LR Derngatis
83. La impresin de que la gente’ intentaria
aprovecharse de usted si se lo permitiera,
‘Suma de los valores asignados
a cada item de la dimensién
6
(9) Psicoticismo (n=10). Los diez sinto-
‘mas que componen esta dimensién confignran
tun espectro psicdtico que se extiende desde la
esquizoidia y Ia esquizotipia leves hasta la psi-
cosis florida. En la poblacién general esta
dimension esté mas relacionada con sentimien-
tos de alienacién social que con psicosis clini-
camente manifiesta.
7. La idea de que otra persona pueda
controlar sus pensamientos.
16. Ofr voces que otras personas no oyen.
35. La imptesién de que los demés se dan
cuenta de lo que esta pensando.
62, Tenet pensamientos que no son suyos.
77. Sentirse solo aunque esté con més
gente.
84._ Tener pensamientos sobre el sexo que
Ie inquictan bastante.
85. Laidea de que deberia ser castigado por
sus pecados o sus errores.
87. La idea de que algo serio anda mal en
su cuerpo.
88. Sentirse siempre distante, sin sensacién
de intimidad con nadie.
90. La idea de que algo anda mal en su
mente.
Stima de los valores asignados
cada item de la dimension
10
(10) Escala adicional (jtems adicionales).
Sintomas misceléneos (n=7). Los 7 items conside-
rados como adicionales lo son porque su peso fac-
torial en diferentes subescalas no permite asignac-
los a ninguna de ellas en particular. Desde un
punto de vista estrictamente psicométrico podrian
ser climinados, pero su relevancia clinica es tan
grande que han sido conservados. Derogatis con-
sidera que, aunque son indicadores de la gravedad
del estado del sujeto, no constituyen una dimen-
sidn sintomatica especifica. Sin embargo, aun
aceptando que los criterios psicométricos no pex-
‘mitan asignarios 2 ninguna dimensién en particu-
lar, para un clinico normal constituyen un claro
referente de depresién melancolica
19. Falta de apetito.
60. El comer demasiado.
44, Dificultad para conciliar el suefio.
59. Ideas sobre la muerte el hecho de
morie.
64, Despertarse de madrugada.
66. Suefio inquieto o perturbado.
89. Sentimientos de culpabilidad.
‘Suimié de los valores asignados
‘a cada item-de ia dimension
< 7
3.3.3. Correcciin cuando faltan respuestas
En ocasiones, algun item puede ser dejado
en blanco o estar contestado de manera dudo-
sa. En estos casos, el cileulo de la dimerisin o
dimensiones sintomiticas a las que pertenece
cl item ausente 0 invalido se establece restan-
do al denominador de la formula correspon-
diente un niimero equivalente al de los items
climinados.
‘Derogatis no considera Ia baremacién de la dima dimensi6n, si bien su'evsluacién resulta interesante para el clinico, por
cuanto que un alto indice adicional alert sobre la necesidad de considerar individvalmente el significado clinico de cada uno
de los sintomas que lo componen,SCL90-R. Cuestionario de 90 sintomas
4. NORMAS DE INTERPRETACION
El SCL-90-R fue disefiado para Ser inter-
pretado en términos de tres niveles diferentes
de informacién: el global, el dimensional y el
de sintomas discretos. La informacién detiva-
da es distinta, aunque relacionada, y debe set
cuidadosamente integrada para suministrar un
retrato valido del distrés psicolégico del sujeto.
Una de las principales ventajas asociadas al uso
delSCL-90-R es que, aunque su aplicacién
requiere tan sélo entre 12 y 15 minutos, apor-
‘2 un perfil multidimensional de sintomas. La
evaluaci6n multidimensional realza de forma
significativa la amplitud de la medicién en
comparacién con las escalas unidimensionales,
con una minima pérdida de fiabilidad en las
subescalas. En psicopatologia, la medicién
multidimensional aporta un contexto sindrd-
mico leno de significado para interpretar las
puntuaciones de una dimensién sintomitica
conereta (por ejemplo, depresién o ansiedad).
El contexto del distrés puede ser elucidado y
ampliado con los datos relacionados con los
sintomas disctetos, que ayudan a especificar en
detalle la naturaleza del sufrimiento psiquico.
Entre las medidas globale, el GSI es el indica
dor numérico simple més sensible del sufti-
miento psicolégico global del sujeto, porque
combina informacién sobre el mimero de sinto-
mas y la intensidad del distrés. El PSDI repre
senta una medida pura de intensidad sintomati-
a, pues relativiza el distrés global en referencia
al mimero total de sintomas. El PSDI indica el
estilo caracteristico del individuo para experi-
mentar el suftimiento psiquico, esto es, informa
sobre si el individuo maximiza o minimiza sus
respuestas. E] PST revela el nimero de sinto-
mas que el encuestado dice experimentar en
algin grado y contribuye a la interpretacién del
Patrén global informando sobre la "amplitud"
sintomética del distrés del individuo.
La valoracién de las dimensiones sintométioas es
tuna de las principales ventajas asociadas al uso
del SCL-90-R, al aportar un perf mulidimen-
sional de la patologia presente: La medicién mul-
dimensional aporta un contexto sindrémico,
que permite interpretar las tendencias concretas
de la expresin psicopatolégica (por ejemplo,
somatizacién, depresién, ansiedad...). Aunque el
Cuestionatio no tiene atribuciones diagnésticas
pet se, existe una buena correlacién entre los
picos en sus perfiles el diggnéstico psiquiatrico
con criterios CIE-10 (De las Cuevas, 1991).
Finalmente, la consideracién individualizada
de sintomas diveretos afiade importante informa-
cién clinica, que ayuda a entender en detalle la
naturaleza del estado psicopatolégico del sujeto.
La inspeccién de a valoracién individual de
cada uno de los 90 sintomas permite, de una
sola ojeada, familiarizamos con el perfil sin-
tomatico del paciente o, lo que es Jo mismo, con
su particular percepcién de su estado psiquico y
psicosomatico, Algunos sintomas concretos
pueden tener, por si mismos, gran importancia
clinica general, por ejemplo, los que se refieren
2 ideas de suicidio o experiencias alucinatorias.
‘Tomados individualmente en su consideracién
total, el listado de los 90 sintomas podria bien
denominarse "lo que todo psiquiatra, psicélogo
clinico © psicoterapeuta debe saber de su
paciente" (y es mejor que lo sepa cuanto antes).
La interpretaci6n de los indices globales y de
las dimensiones sintomaticas del SCL-90-R se
facilita gracias a unos baremos, que permmiten
comparar las puntuaciones de un individuo con
su grupo normativo. Después de puntuar el
cuestionatio y establecer las puntuaciones
directas en los indices globales y las dimensio-
nes sintomiticas, se siguen los siguientes pasos:
+) Buscar en las tablas de baremos de la
muestra general no clinica (tablas 15 6 16) el
centil correspondiente a las puntuaciones direc-
tas y anotatlas en la hoja de correccién.
En cada tabla aparecen las dimensiones sin-
tomiticas y los indices globales en el cuerpo de
Ja tabla (cada columna incluye el baremo de una
variable), En las columnas extremas se encuen-
tran las puntuaciones centiles (Pc a la izquierda)
y puntuaciones T (a la derecha). No se incluye
baremo de la escala adicional por los motivos
expuestos en el apartado 3.3.2.
1920
LR, Derogatis
Una vez determinada Ja tabla de baremos
adecuada (de varones 0 de mujeres), se ha de
tomar cada una de las puntuaciones ditectas y
recorter I columna o baremo de esa dimension
hhasta encontrar el valor més aproximado; una
vez localizada, el profesional puede tomar la
puntuacién centil (@ la iaquierda, a la misma
altura), o la puntuacién T (a la derecha, a la
misma altura) que le corsesponde a esa puntua-
cién directa, La: puntuacién centil indica el
tanto por ciento del grupo normative al que un
sujeto es superior en el aspecto evaluado. Por
ejemplo un centil 80 en SOM indica que esta
petsona muestra una sintomatologfe somética
mayor que el 80 por ciento de la muestra gene-
ral, Las puntuaciones T constituyen una escala
tipica normalizada con media 50 y desviacién
tipica 10, de modo que entre la puntuacién 40
y 60 se encontrarin dos tercios de la muestra
normativa (en realidad un 68%), y entre los
valores 30 ¥ 70 se halla el 95% de dicha mues-
tra normativa,
Si una puntuacién supera la puntuacién
maxima en la tabla se le dard a esa puntuacién el
centil 99 o una T de 75. Si una puntuacién se
encuentra por debajo de la puntuacién mfnima
en la tabla se le dard a esa puntuaci6n el centil 5
ylaT de 34,
En el cuadro 1 pueden observarse las pun-
tuaciones transformadas utilizando el baremo
de poblacién general (tabla 16) en el caso ejem-
plo que se introdujo en el apartado 3.3.
* @) Sil individuo se sitia en el centil 80 0
por encima en el GST o en al menos dos dimen-
siones sintomticas, se acude a la tabla de bare-
mos de pacientes con disfuncién psicosomética
témporo-mandibular (tabla 17). Si las puntuacio.
nes centiles en esta segunda tabla son superiores
al centil 80 en mujeres 0 al centil 70 en varones en
dos 0 més dimensiones sintomaticas 0 en el GSI,
se acude a las tablas de poblacién psiquidtrica
(tablas 18 6 19). También puede pasarse directa-
mente a las tablas de poblacién psiquidtrica si el
sujeto stipera en las tablas 15 6 16 el cent 90.
En el caso ejemplo comentado dado que
varias dimensiones y el GSI superaban el ceatil
90 en el baremo de poblacién general se podria
pasar directamente a la muestra psiquidtrica. No
obstante para mostrar todos los pasos que
deberian darse se pueden ver también en el cua-
deo 1 las puntuaciones transformadas al utilizar
el baremo de muestra DTM y muestra psiquid-
trica (tablas 17 y 19 respectivamente).
+ (8) Trazar un perfil psicopatolégico en el
cuadro que se incluye al dorso del Bjemplar de
a prueba, para ver la posicién centil del indivi-
duo en cada dimensién y la variabilidad relativa
entre las distintas puntuaciones dimensionales.
Estos criterios son orientativos y permiten
definir tres niveles de moxbilidad psiquiatrica:
1, Individuos sin morbilidad psiquidtrica.
Individuos con morbilidad psiquiatrica
‘menor, generalmente asociada a trastornos
fancionales 0 psicosométicos
3, Individuos con patologia psiquitrica
franca, probablemente encuadrable en
un diagnéstico de trastorno psiquidtrico
especifico,
Finalmente, se deben tener en cuenta, como
se ha sefialado anterioremente (apartado 1.3),
los indicadores PST y PSDI paca detectar la
presencia de un estilo de respuesta "aumenta-
dor" o "reductor", que puede distorsionar las
puntuaciones del test. Deben tratarse con pre-
caucién los protocolos en los que en un yarén
haya 3 0 menos respuestas positivas o 4 en
mujeres, y en sentido opnesto, mas de 50 sinto-
mus positivos en varones o 60 en mujeres.
Una vez analizadas las puntuaciones obteni-
das en los indices globales y en las dimensiones
sintométicas, algunos sintomas discretos cuya
presencia es muy'baja en Ia poblacién general
merecen consideracién independiente. Los
valores medios de cada sintoma discreto se pre-
sentan en la tabla 1, y en la tabla 2 la frecuencia
con la que se punttia cada uno de los distintos
grados de intensidad.
En general, algunos sintomas son tan fre-
cuentes en la poblacién general que su presen-
cia en un caso concreto no es valorable, sobre
todo si su puntuacién es de baja intensidad. Un
cjemplo de estos sintomas es el item 1, que estaSCLIO-R. Cuastionario de 90 sintomas
presente en la mitad de la poblacién’ general, (@)
con un 24% de Ja poblacién registrando un 15. (Pensamientos suicidas, o ideas de acabar
grado de intensidad de 1'y otro tanto repartido con su vida) perteneciente a la dimension
entre 2 (9,6%), 3 (9,4%) y 4 G,6%). Otro tanto sintomtica de Depresin,
puede decirse de los items 2, 14, 31, 34 y 64 ()
(véanse las tablas 1 2 3) 16, (Olt voces que otras personas no oyen),
35, (Tener la impresién de que los demés se
Sin embargo, otros sintomas son tan raros dan cuenta de sus pensamientos),
en la poblacién general que su presencia debe 84, (Tener pensamientos sobre el sexo que le
alertar hacia una posible patologia, indepen- inguietan bastante) y
dientemente de la consideraciones que se deri- 85. (La idea de que deberfa ser castigado por
ven de los indices globales. Estos items de aler- sus pecados) pertenecientes a la dimen-
ta son los siguientes sién sintomética de Psicoticismo.
Cuadro 1, Resumen de puntuaciones del caso ejemplo
‘SOM OBS] INT|DEP|ANS|H0s|FoB | Par | pst | aDr| Gst | PST| PSDI
Total 26 | 20] 2] 42 }a7} a] 9 | afafis]- | -] -
PD 217 | 2,00 | 2,33 | 3,23 | 2,70 | 2,33 | 1,28 | 333 | 2,10 | 214 | 2.36 | 75 | 2.83
Poblacion] Genel | 97 | 95 | 99 | 99 | 99] 99 | 95 | 99 | 99] - | 99 | 99] 97
general | ole | m}s|me}sio|sito| -|31si7
prim | Cent | 5 | 85} 95] 99 | 97 | 95 | 90 | 99 | 97] - | 95 | 95} 90
T oo | ol o | 5 || 7] ais} m} -lo|o| 3
Muesta | Genet | 60 | 55 | 20 | 85 | 80 | a0 | 65 | 90 | 85] - | 80 | 85] 65
peice] 3 53 | s1_| se | oo | sa} ss | 54 | 63 | 6o| - | 58 | ool 4‘Tabla 15. Varones de poblacién general no clinica (N=252)
BAREMOS
SCL90-R. Cuestionario de 90 sintomas
2,08
1,53
1,33
0,92
0,67
0,62
0,58
0,50
0,42
0,33
OMS (ENE DER CANS.
240 1,61 1,92 2,05
150 144 172 1,34
140° 122 154 1,20
1,10 089 1,21 0,90
100 = 108 0,80
0,90 0,78 092 0,70
0,80 0,67 0,85 0,60
Oe
0,70 0,56 0,65 0,50
062
0,60 0,44 0,54 0,40
0500 —~
0,33 0,46
— 040
0338
0,31
0230
— O11 0200 —
020 -— — 010
O10 —~ O15
0,00 0,00 0,00 0,00
1,29
0,86
071
057
043
0,29
2,00
1,50
1,33
4,17
0,83
1,10
1,00
0,83
0,70
0,51
0,40
144
1,16
1,08
0,80
0,73
0,63
0,59
0,54
0,48
0,44
oat
0,38
0,34
0,30
0,27
0,24
0,22
0,9
0,17
0,13
0,08Tabla 16. Mujeres de poblacién general no clinica (N=278)
219 210 1,67 2,25 2,06 2,00 143 2,00 1,20 1,63 59,8 2,80
1,92 1,91 145 2,00 1,70 183 1,29 135 090 1,47 550 269
150 140 111 1,69 1,30 1,33 087 1,17 0,70 1,12 47,1 2,50
142 1,20 1,00 1,40 1,10 1,00 0,71 1,00 050 0,91 43 2,33
1,17 1,00 0,78 1,23 0,90 0,83 057 083 0,40 0,77 39 2,23
1,08 0.90 — 115 080 — — — — O71 36 211
0,92 0,80 0,67 1,08 0,70 0,67 0,43 0,67 0,30 0,68 34 2,00
083 0,70 056 1,00 —~ —. ~ — — 064 33 1,93
075, — —~ 0,92 060 050 029 050 020 059 31 1,89
0,67 060 044 - 050 — ~ — “— 054 29 1,83
0,58 050 -— O77 — — — 033 — 050 27 1,78
0,50 0,46 0,69 040 0,33 014 — 0,10 046 25,5 1,68
042 0,40 0620 — — 0,06 042 226 1,61
033 054 0 —- = 038 20 1,54
— 030 044 0,30 0,17 033 18 148
0250 0,38 0,20 = 029 16 1,42
0,17 0,20 031 024 14 1,35
0,08 0,10 023 0,10 020 12 1,27
- = 0,15 ee Ot ee
0,00 0,00 0,00 0,08 0,00 0,00 0,00 -0,00:-0,00 0,08 «5 1,10SCL90-R. Cuestonario de 90 sinsomas
‘Tabla 17. DTM Pacientes con disfuncién psicosomatica temporo-mandibular (N=98)
3,50
3,42
325
2,59
2,08
177
1,52
1,42
1,33
1,25
112
1,00
0,88
0,80
0,67
0,56
0,42
0,33
0,25
0,17
0,08
3,50
3,10
272
2,20
2,02
1,70
1,60
143
1,30
1,20
1,10
0,90
0,80
0,70
0,60
0,50
0,38
0,30
0,10
0,00
3,89
3,35
248
211
1,79
1,56
144
1,37
1,22
1,04
1,00
0,89
078
0,67
0,56
0,44
0,33
0,22
O11
0,00
3,00
2,92
2,62
231
2,09
1,92
1,85
1,62
1,38
1,23
115
1,04
092
0,85
0,69
0,62
052
0,50
0,40
0,28
0,20
0,10
0,00
1,17
0,89
0,83
0,67
0,17
O14
0,00
343
287
257
1,30
317
3,01
2,34
2,00
1,69
1,50
2,80
22
1,91
ait
1,00
0,92
0,73
0,70
0,50
0,40
3,26
2,66
2,19
1,78
1,56
1,42
134
4
1,03
097
0,89
0,82
0,79
0,76
067
0,54
048
031
0,25
0,13
ott
86,0
81,0
2
69.0
63,2
59,4
54,3
51,0
49,1
454
440
41,0
40,0
38,0
34,7
32,7
278
21,6
147
10,0
8,0
pacenersr es a
3,62
3,57
3,05
2,80
2,59
241
2,33
215
2,02
197
1,86
1,78
174
1,68
1,61
1,53
1,40
1,35
1,24
au
1,00‘Tabla 18. Varones de muestra psiquidtrica (N=83)SCL9O-R. Cuestinaria de 90 sintomas
Tabla 19. Mujeres de muestra psiquiftrica (N=136)
‘DEP | a
400 396 400 400 4,00 400 395 400 389 3,86 90,0
382 380 385 385 380 383 368 381 330 3,59 87,9
359 3,70 3,37 3,77 3,70 3,68 342 3,67 3,03 3,22 84,1
3,19 3,33 3,03 3,47 343 3,05 3,14 3,33. 2,50 2,91 79,3
2,95 2,99 2,61 3,16 2,94 250 271 274 214 2,55 77
280 280 222 297 2,70 233 209 217 190 235 726
258 258 211 269 250 200 171 — 1,60 212 70,0
242 240 200 261 230 1,67 141 1,83 1,50 2,00 68,0
225 230 1,89 254 210 151 415 1,67 1,20 1,91 66,0
210 210 158 238 1,90 1,33 1,14 1,50 110 1,76 65,0
200 190 1,44 231 1,70 117 100 1,33 090 1,71 61,0
183 1,70 1,33 223 1,60 1,00 086 = — 0,90 1,60 58,0
175 1,60 122 210 150 094 O71 1,17 0,70 1,50 56,0
158 150 120 192 140. — 0,69 1,00 0,60 1,40 51,8
150 140 111 1,69 1,30 0,67 057 0,99 0,59 1,28 47,0
133 1,21 1,00 1,54 1,20 052 043 -— OA1 113 46,0
125 1,12 089 1,38 1,00 0,50 0,29 0,67 0,32 1,04 43,2
103 0,94 O71 1,11 080 033 -—- 0,50 0,30 0,97 38,0
0,67 0,66 —- 092 0,65 0,17 014 0,33 0,20 0,78 34,0
050 0,50 044 0,69 040 — — O17 0,10 0,55 274
0.25 0,30 021 0,54 0,30 0,00 0,00 0,00 0,00 040 20,8Fecha de oy: ]
Procosenci: Entreistador,
pote \44 cops
SCL-90-n
MTSU OURS LCST
EL presente cuestionario forma parte de su historia clinica yest sujeto a etrico secret profesional
INSTRUCCIONES
Lea atentamente la lista que presentamos en las paginas siguientes. Son problemas
y molestias que casi todo el mundo sufre alguna vez. Piense si a usted le ha pasado en
Jas Gltimas semanas, incluyendo el dfa de hoy.
Rodee con un cfrculo el cero @ si no ha tenido esa molestia en absoluto: el
uno @ si 1a ha tenido un poco presente; el dos @ si la ha tenido moderadamen-
te; el tres @ si la ha tenido bastante y el euatro@ si la ha tenido mucho o
extremadamente,
‘SCL-80-R by Leonard A, Derogats Ph.D. - Adaptacion espafola de VJ. L. Gonadlez de Rivera y cols, 1986.
Copyright © 1977, 1883, 1894 Leonard R. Derocatis Ph.D. - Todos ls derechos reservados,
Publicado por NCS Pearson, nc. Minneapolis, Minnesota, US.A.
Cooyright dela ecciin espaiole © 1988, 2000, 2002 Leonard R, Derogatis PhD - Todos los derechos reservados.
Publicado por TEA Ediciones, S. A, Macho, Espa
Prohibida ls reproduccin total o parcial. Este ejemplr estdimpreso en DOS TINTAS. Si le presentan un efemplar
en negro es una reproduccion legal, En benefcio de la profesién y en el suyo propio, NO LA UTILICE - Printed in
Spain impreso en Espatia,SAE Neds ch Sbscts * Unpoco’ "| * Mederidamente *~ | Bastante™ Mucho o extremadamente
RODEE CON UN CIRCULO LA ALTERNATIVA ELEGIDA.
1. Dolores de cabeza .. Oye ee
2° Nerviosismo 6 agitaci6n interior. : O72 3 4
3. Pensamientos, palabras 0 ideas no deseadas que no se van de su mente o 12 3 4
4 Sensaciones de desmayo 0 riateo .. o 12 3 4
|. 5 Pérdida de deseo 6 de placer sexual... o © 2 3 4
| 6 Verala gente de manera negativa, encontrar siempre faltas (Oleuel ar zeee see
7 Laiidea de que otra persona pueda controlar sus pensamientos Ope te eoeead
8 La impresién de que la mayorfa de sus problemas son culpa de los demés o 12 3 4
9 Ladificultad para recordar las cosas... o 12 3 4
40 Preocupacién acerca del desaseo, el descuido ola desorganizacién o 123 4
11 Sentirse fécilmente molesto, irtado 0 enfadado ee sed
12 Dolores en el corazin o en el pecho Ge pe cee
13 Sentir miedo de los espacios abiertos o en la calle o 123 4
14 Sentirse bajo de energias 0 decaido o 1 23 4
15 Pensamientos suicidas, o ideas de acabar con su vida, o 1 23 4
16 Or voces que otras personas no oye... G-1 4 5 5
17 Temblores o 1 23 4
18 —_Ltidea de que uno no se puede fiur de la gente. oo 1 23 4
19 Falta de apetito o 12 3 4
20 —_Liorar ficilmente.. so o 1.2 7 4
21 Timidez 0 incomodidad ante el sexo opueso o 12 3 4
22 _Lasensucién de estar atrapado 0 como encerrado o 12 3 4
23. Tener miedo de repente y sin razsn — Oe gece
24 Arrebatos de eétera 0 ataques de furia que no logra controlar o 1 2 3 4
25. Miedo a salir de casa solo o 1 203 4
26 —Culparse a sf mismo de todo lo que pasa o 1 23 4
27 Dolores en la parte baja de la espalda, Gece
28 Sentirse incapaz de hacer las cosas o terminar las areas, eee oe
29 Sentirse solo o 1 23 4
30 Sentirse triste - o 1 2-3 4
31 Preocuparse demasiado por todo .. Ope
32 No sentir interés por nada o 12 3 4
33. Sentirse temeroso .. o 12 3 4
34 Ser demasiado sensible o sentrseherido con feilidad... o 12 3 4
35 La impresiGn de que los demés se dan cuenta de lo que esté pensando Cee ee
36 La sensacién de que los demas no le comprenden 0 no le hacen €880 o 123 4
37. Laiimpresin de que otras personas son poco amistosas oque usted nolesgusta 0 1 2 3 4
38 Tener que hacer las cosas muy despacio para estar seguro de que lashace bien, 0 1 2 3 4
39 Que su corazén palpite o vaya muy deprisa.. o 1 2 3 4
40 Néuseas o malestaren el estémago. o 1 2 3 4
41 Sentirse inferior alos demés.. o 1 2 3 4
42 Dolores musculares. o 12 3 4
43. Sensacion de que ls otras personas le miran o haba de usted o 1 23 4
44° Dificultad para conciliar el suefio . o 123 4
45 Tener que comprobar una y otra vez todo 0 que hace. o 1 23 4
NO SE DETENGA, CONTINUE EN LA PAGINA SIGUIENTE ]
Ne46;
47
48
49
50
SI
82
383
58
56
37
58
39
60
6
62
63
65
66,
or
16
RODEE CON UN C{RCULO LA ALTERNATIVA ELEGIDA
Dificultad en tomar decisiones.
Semtir temor de viajar en coche, autobuses, metros o trenes
Ahogos 0 dificultad para respirat urn
Escaloftios, sentir calor o frfo de repente . :
Tener que evitar ciertas cosas, lugares o actividades porque le dan miedo.
Que se le quede 1a mente en blanco. .
Entumecimiento w hormigueo en alguna parte del cuerpo
Sentir un nudo en la garganta inn. é
‘Sentirse desesperanzado con respecto al futuro...
Tener dificultades para concentrarse. c
‘Sentirse débil en alguna parte del cuerpo...
Sentirse tenso 0 con los nervios de punts...
Pesadez en los brazos 0 en las piernas
Ideas sobre la muerte o el hecho de morir
El comer demasiads . : (es
Sentirse incémodo cuando la gente le mira o habla acerca de usted
‘Tener pensamientos que no son suyos
Sentir el impulso de pegar, golpear 0 hacer dafo a alguien ..
Despertarse de madrugada
Impulsos a tener que hacer las cosas de manera repetida (tocar algo, lavarse...)
‘Suefio inquieto 0 perturbado
Tener ganas de romper o estrellar algo .
‘Tener ideas 0 creencias que los demés no comparten..
‘Sentirse muy cohibido o vergonzoso entre otras personas... e
Sentirse incémodo entre mucha gente, por ejemplo en el cine, tiendas, etc
Sentir que todo requiere un gran esfuerzo,
Ataques de terror 0 pénico eran
Sentirse ineémodo comiendo o bebiendo en publica
eecescscsc occ ec csc ceo c coo KO Co]
Tener dliscusiones frecuentes
Sentirse nervioso cuando se queda solo,
El que otros no le reconozcan adecuadamente sus méritos
Sentirse solo aunque esté con més gente
Sentirse tan inquieto que no puede ni estar sentado tranquilo.. :
La sensacién de ser indi o no valer nada.
Presentimientos de que va a pasar algo malo...
Gritar 0 tat C0888 vinnnmnnne
‘Tener miedo de desmayarse en piblico.... —
La impresién de que la gente intentarfa aprovecharse de ud. si se lo permitiera .
‘Tener pensamientos sobre el sexo que le inquietan bastante
La idea de que deberfa ser castigado por sus pecados o sus errores..
Pensamientos o imagenes estremecedoras o que le dan miedo .
La idea de que algo serio anda mal en su cuerpo ... 2
Sentigge siempre distante, sin sensacién de intimidad con nadie
Sentimientos de culpabilidad :
La idea de que algo anda mal en su mente .....
12
12
fe
y=
1 2
12
1 2
fea
ea?
|
v2
1 2
1 2
1 2
1 2
12
12
f
ee
12
12
12
ie
12
12
12
2
12
1 2
ie
12
12
1 2
=?
tae)
1 2
12
fia)
oa)
1 2
1 2
io
1 2
1 2
1 2
eoccceacc ccc o coco]
‘FIN DE LA PRUEBA. COMPRUEBE QUE HA VALORADO TODAS LAS FRASES,
UY IMPORT:
NO ESCRIBA NADA EN ESTE RECUADRO O PODRIA INVALIDAR SU EJERCICIO.+ Traslade las puntuaciones directas (PD) de la fila que se encuentra en la base al
dorso de esta pagina a la fila PD de ésta,
* Consulte el baremo que haya decidido emplear y trace las I{neas del perfil
| Baremo utilzado
eee
> | T LL]
po [som | oss | wr | per | ans | wos | Fos | pan | esi | asi pst |psvi| 7
| 99 al | i 5
5 f |
20 | 7 T |
8 i 60
- 58
| 57
55
a! 1
ae
53
_ =
so | | l | aa “50 |
45 | T in 49 |
40 | | 47
35 a | - | 46
30 - - | 45
ros 1 : 43
20 | + | @
6 z | 40
10 a7
5 | | | 3% |
[pc som | oBs | INT | DEP | ANS | HOS | FOB | PAR | PSI | GSI | PST | PSDI| T
or 7
rp a
ee eeTEMS ADICIONALES Y TRASLADE LA SUMA AL CUADAO CORRESPONDIENTE,
OPERACIONESINDICADAS PARA OBTENER EL TOTAL Y LOS INDICES GENERALES.
LUEGO SUME LAS PUNTUACIONES DE CADA COLUMNA PARA OBTENER LA PUNTUACION DE CADA ESCALA,
‘TRASLADE LAS PUNTUACIONES DE CADA FLAA SU RECUADAO CORRESPONDIENTE.
'SUME TAMBIEN LAS PUNTUACIONES DE LOS
FINALMENTE REALICE LAS
Sa
TEM ADICIONAL,
1»
20
21
2
2B
24
25
26
STEM ADICIONAL....
44
45
‘CONTINUE LAS SUMAS CON LAS COLUMNAS DE LA PAGINA SIGUIENTE
ee ee ed Sal
ne7
PSI
O
Conran
Li nd
PAR
FOB
Hos:
ANS
DEP.
Int
SSSSSAARARRERASSSSSESSSSEEL
a
yo We
G81 []x90/ PST | —]=PSDI [_] >
——
3
PST [|r meusssnonna
También podría gustarte
SCL 90r
Aún no hay calificaciones
SCL 90r
19 páginas
Manual DASS
Aún no hay calificaciones
Manual DASS
38 páginas
Cri-A Test
Aún no hay calificaciones
Cri-A Test
4 páginas
MANUAL
Aún no hay calificaciones
MANUAL
45 páginas
SCL 90
Aún no hay calificaciones
SCL 90
21 páginas
SCL 90
Aún no hay calificaciones
SCL 90
21 páginas
Test SCL 90R
Aún no hay calificaciones
Test SCL 90R
4 páginas
SCL90MANUAL
Aún no hay calificaciones
SCL90MANUAL
85 páginas