0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas16 páginas

348-Texto Del Artículo-1181-2-10-20220225

Cargado por

Rosa i. Ayala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas16 páginas

348-Texto Del Artículo-1181-2-10-20220225

Cargado por

Rosa i. Ayala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Relación entre Mobbing y Síndrome de

Burnout en Docentes

ADRIANA MARCELA MANRIQUE1, BERTHA LUCIA AVENDAÑO PRIETO2


1
Corporación Universitaria Unitec, Universidad Católica de Colombia
2
Universidad Católica de Colombia

Cómo citar este artículo (estilo APA) / Citing this article (APA style):
Manrique, A. M., & Avendaño-Prieto, B. L. (2021) Relación entre Mobbing y Síndrome de Burnout en Docentes. Revis-
ta Mexicana de Investigación en Psicología, 13(1), 115-130.

Resumen and the Mobbing (Labor Harassment) in teachers working


El objetivo de esta investigación fue identificar la relación in the city of Bogotá (Colombia). The related variables were
entre el síndrome de Burnout (respuesta a estrés crónico) framed in the three-dimensional model of Maslach and
y el Mobbing (acoso laboral) en docentes que trabajan en Jackson (1981) and Leymann’s model (1990). A non-experi-
la ciudad de Bogotá (Colombia). Las variables relacionadas mental cross-sectional design and correlational scope was
se enmarcaron en el modelo tridimensional de Maslach y carried out with a non-probabilistic sample of 124 professio-
Jackson (1981) y el modelo de Leymann (1990). Se realizó nals. For the evaluation of the Burnout Syndrome, the Mas-
un diseño no experimental de corte transversal y alcance lach Burnout Inventory Human Education Survey (MBI-ES)
correlacional con una muestra no probabilística de 124 pro- was used and for the evaluation of Workplace Harassment,
fesionales. Para la evaluación del Síndrome de Burnout, se the questionnaire of strategies of psychological harassment,
utilizó el Maslach Burnout Inventory Human Education Sur- LIPT-60 that evaluates 60 different strategies of psychologi-
vey (MBI-ES) y para la evaluación del Acoso Laboral, el cues- cal harassment (González de Rivera and Rodríguez-Abuín,
tionario de estrategias de acoso psicológico, LIPT-60 que 2003). The results indicated that workplace bullying exp-
valora 60 diferentes estrategias de acoso psicológico (Gon- lains burnout by 64%.
zález de Rivera & Rodríguez-Abuín, 2003). Los resultados in- Keywords: Mobbing, Burnout, Teachers.
dicaron que el acoso laboral explica el burnout en un 64%.
Palabras clave: Mobbing, Burnout, Docentes.

...

Abstract
INTRODUCCIÓN
The objective of this research was to identify the relationship La Organización Internacional del Trabajo [OIT]
between the Burnout syndrome (response to chronic stress) (2016) ratifica los factores de riesgo psicosocial como el
eje causal del estrés y establece que la interacción nega-
Dirigir toda correspondencia a:
tiva entre los factores humanos y el medio ambiente del
[email protected] trabajo, conlleva al desarrollo de afectaciones físicas o
RMIP 2021, Vol. 13, Núm. 1, pp. 115-130. mentales. En el marco de los riesgos psicosociales intra-
www.revistamexicanadeinestigacionenpsicologia.com laborales, el acoso laboral o mobbing, es considerado uno
Derechos reservados ®RMIP
de los riesgos psicosociales emergentes (recientemente
reconocidos) Gil-Monte (2012). A nivel supranacional,
de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud
[OMS] y la Organización Internacional del Trabajo

Volumen 13, Número 1, 2021 115


Relación entre Mobbing y Síndrome de Burnout en Docentes

[OIT], el acoso laboral es un problema de salud pública ciones para permitir investigaciones en este campo, lo
(Cassitto., et al 2004; OMS, 2010; OIT, 2016; Martínez, cual evidencia un vacío empírico en esta temática.
Irurtia, Martínez, Torres & Queipo, 2012).
SÍNDROME DE BURNOUT
ACOSO LABORAL O MOBBING
El término es inicialmente utilizado por Freudenberger
El acoso laboral o mobbing se conoce como “el terror (1974), quién identifica la aparición del síndrome como
psíquico o el acoso psicológico, en la vida laboral signi- el desgaste que se presenta por demandas laborales que
fica una comunicación hostil y poco ética que se dirige exceden los recursos personales. Este autor hace referen-
de forma sistemática por una o varias personas princi- cia a la “trampa del Burnout”, en la que los profesionales
palmente hacia un individuo” (Leymann, 1990, p. 120). trabajan demasiado tiempo y con demasiada intensidad
En el marco de este modelo, el acoso se manifiesta por en una necesidad de dar, la cual es poco realista en el
seis fases: incidente o conflicto inicial, daño sistemático tiempo y se destaca principalmente por síntomas con-
(caracterizado por la restricción de la comunicación y ductuales (ira, irritabilidad, frustración, sensibilidad, es-
el desempeño), intervención del talento humano, valo- tado paranoide, uso de tranquilizantes y barbitúricos),
ración psicológica – legal y expulsión o abandono del físicos (dolores de cabeza, sensación de agotamiento,
trabajo por parte de la víctima. Desde el enfoque de fatiga, trastornos gastrointestinales, falta de aliento e in-
Leymann (1990) a nivel psicológico, los síntomas in- somnio), y cognitivos (esquemas negativos, rígidos e in-
volucran depresión, ansiedad y pérdida de estrategias flexibles, y aislamiento social). En este sentido, Maslach
de afrontamiento; a nivel social, estigmatización, ais- y Jackson (1981), consolidan la definición del síndrome
lamiento social y desempleo voluntario. Así mismo, se desde un modelo teórico tridimensional que concibe el
enmarcan otras condiciones sociales persistentes y sis- síndrome de Burnout como una forma inadecuada de
temáticas como: largos periodos de aislamiento social, afrontar el estrés emocional crónico, caracterizado en
periodos de incapacidad, desempleo e inicio de procesos buena medida por el agotamiento emocional, la desper-
de intervención a nivel psiquiátrico o psicológico en los sonalización y la disminución del desempeño. De igual
trabajadores víctimas (Leymann, 1990). manera, los autores refieren que, el síndrome de Burnout
En cuanto a otras miradas teóricas del acoso laboral, es consecuencia de un estrés crónico, desarrollado prin-
Martínez et al. (2012), indica que las consecuencias para cipalmente por el personal profesional en instituciones
la víctima se dan a nivel psicológico, principalmente que prestan servicios de asistencia humana, los cuales
por síntomas de estrés y frecuentemente estrés crónico pasan periodos de alta implicación con otras personas
que genera la intimidación persistente. A nivel físico, donde la interacción se centra en las necesidades físicas,
la somatización puede generar trastornos funcionales psicológicas y sociales de estas. Tal como lo indica Mas-
y psicosomáticos, como la hipersensibilidad a la crítica, lach (2009) el burnout es una respuesta al estrés crónico
desconfianza, sentimientos de ira, deseo de venganza, que se desarrolla en respuesta a la acumulación de es-
conductas de aislamiento, evitación y hostilidad. Según tresores ocupacionales, específicamente interpersonales
el planteamiento de acoso laboral de Ege (2000) la ten- y de tipo crónico (a lo largo del tiempo).
sión permanente e incontrolada genera daño psicológi- Durante la década de los 80, inicia un auge por la inves-
co, expresado en estados de ansiedad y depresión que tigación y el desarrollo de mecanismos de prevención
afectan el interés del trabajador, su dignidad, entusiasmo frente al síndrome de Burnout, entendido como el re-
y confianza en el trabajo; de igual forma, incide en la sultado de un proceso permanente de estrés y tensión
productividad, la capacidad de tomar decisiones y en la que sobrepasa las capacidades del profesional y refleja
actitud hacia el trabajo, enmarcada en un profundo ais- un proceso de desajuste en relación con su trabajo, pre-
lamiento. sentado con mayor frecuencia en las áreas de la salud,
A nivel conceptual, de acuerdo con Topa, Depolo y Mo- específicamente la salud mental y las áreas educativas
rales (2007) el acoso laboral o mobbing, es un proceso y sociales, sin descartar su ocurrencia en otras áreas de
de agresión sistemática de actos negativos por parte de ocupación (Álvarez & Fernández, 1991).
una persona o grupo de un compañero, subordinado o Los factores que inciden en la aparición del síndrome,
superior hacia otro trabajador quién, en el marco de las desde una perspectiva global, se encuentran asociados
relaciones de poder, no cuenta con las estrategias para con una interacción negativa entre la atención de perso-
defenderse. La investigación en esta problemática no es nas, los equipos de trabajo y el lugar de trabajo. Así mis-
tan frecuente como otras afectaciones de tipo psicosocial mo, distinguen el desarrollo del síndrome en tres etapas:
intralaboral y aún se denota resistencia de las organiza- la primera está determinada por una alta demanda que

116 Revista Mexicana de Investigación en Psicología


Adriana Marcela Manrique y Bertha Lucia Avendaño Prieto

sobrepasa los recursos individuales, desencadenando el trabajo entre los años 2009 a 2012 (Ministerio de Pro-
estrés laboral, la segunda se caracteriza por irritabilidad, tección Social, 2007; Ministerio de Trabajo República
fatiga y tensión, que libera un sobre esfuerzo para res- de Colombia, 2013).
ponder a las demandas y finalmente, la fase que genera El Instituto Europeo de Psicología Positiva (2016), es-
distanciamiento emocional, rigidez, y retirada, desatan- timó que el estrés en Colombia provoca (cambio dólar
do un enfrentamiento defensivo que origina el desajuste octubre / 2021) pérdidas anuales de aproximadamente
al puesto de trabajo. Estas etapas pueden presentarse en de 10.152.959 (USD); así mismo, 16.921.598 (USD)
un continuo temporal como proceso y no hay una espe- de pérdidas aproximadas por ausentismo laboral, 824
cificación respecto al tiempo de duración en cada una, (USD) en días laborales perdidos 33.843.197 (USD)
con prevalencia de síntomas psicosomáticos, conductua- en pérdidas aproximadas por productividad, y se con-
les, emocionales y defensivos que se reflejan conductual- sidera que el 38% de los colombianos sufren de estrés
mente en la falta de interés, falta de entusiasmo, índices laboral. Con relación a las organizaciones se estiman
elevados de ausentismo y deseos de abandonar el trabajo 7.8 días promedio perdidos por trabajador con un cos-
(Álvarez & Fernández, 1991; Suñer-Soler et al., 2014). te diario promedio de 6 (USD) para el salario mínimo
A partir del año 2008, en Colombia, mediante la re- legal vigente en Colombia en 2016, con un coste anual
solución 2646 (M. Res. 2646, 2008), se enfatiza en la promedio por trabajador a causa del estrés y el ausen-
necesidad de adelantar procesos de investigación, ges- tismo laboral 47 (USD), estimando pérdidas anuales
tión, intervención y monitoreo respecto de los riesgos aproximadas para empresas de 100 empleados de 4.747
psicosociales en el trabajo para la determinación del (USD), para 500 empleados de 23.736 (USD) y para
origen de las patologías causadas por el estrés ocupa- empresas de 1.000 empleados de 47.473 (USD).
cional (Ministerio de Protección Social, 2008). Según Algunas investigaciones han determinado la importan-
Gil-Monte (2012), el 49.9% de las personas ocupadas, cia de estudiar el síndrome de burnout y profundizar en
refieren niveles altos o muy altos de estrés; así mismo, el tipo de ocupación y las condiciones específicas del rol
según la quinta encuesta Europea de condiciones de tra- (Benevides-Pereira et al., 2010; Dreison et al., 2016;
bajo, el 60% de los trabajadores indicaron problemas con Díaz & Gómez, 2016; Innanen, Tolvanen, & Salme-
el exceso de trabajo, 19% falta de apoyo social y el 14% la-Aro , 2014; Jiménez, Caicedo, Arias & Pulido 2015;
indicó haber recibido acciones violentas en el marco de Marenco-Escuderos et al., 2016; Montgomery, 2014;
insultos, humillaciones, amenazas o agresiones verbales Organización Internacional del Trabajo, 2010; Poletto
en el trabajo. et al. 2016; Rodríguez & Rozo 2016; Suñer-Soler et al.,
Los riesgos psicosociales, el estrés y sus consecuencias, 2014; Sedlar et al., 2015). Las profesiones de alta impli-
implican costos económicos y sociales, hasta el punto de cación social y emocional registran mayor tendencia a
ser considerados problemas de salud pública (Gil-Mon- desarrollar estrés y, específicamente, síndrome de bur-
te, 2012). En Colombia, no se encontró suficiente inves- nout como respuesta al estrés crónico. También presen-
tigación y claridad frente a los mecanismos de preven- tan mayor prevalencia que otro tipo de ocupaciones; en
ción del acoso laboral en el trabajo, lo anterior a pesar del este sentido, cobra interés e impacto social el estudio de
marco normativo de prevención de riesgo psicosocial en burnout en labores relacionadas con asistencia en salud,
el trabajo en el marco del Sistema General de Riesgos docencia y fuerza pública (Botero, Zapata & Romero
Laborales y la emisión de la ley 1010 de 2006, cuyo ob- 2009; Marenco-Escuderos, & Ávila-Toscano, 2016;
jeto relaciona en su artículo 1: Reza & Leyli, 2016).
Definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas En estudios realizados con una muestra de 91 docen-
de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y tes de Barcelona, Arís (2009), encontró que el constante
ofensivo y en general todo ultraje a la dignidad humana malestar que experimentan los docentes queda refleja-
que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades eco- do en los niveles de estrés, insatisfacción y ausencia de
nómicas en el contexto de una relación laboral privada o estrategias para poder abordar de forma adecuada los
pública (C. Ley. 1010, 2006). problemas del contexto escolar. En un estudio de caso,
Así mismo, la primera encuesta Nacional sobre con- realizado con docentes del magisterio colombiano, se
diciones de salud y trabajo refiere que el 28.4% de las concluyó que las condiciones de subordinación, la jor-
mujeres y el 24.7% de los hombres puntuaron entre 7 y nada, un salario bajo y los contextos sociales de la po-
10 su percepción de estrés. La segunda encuesta nacio- blación, producen tensión en la relación laboral (García,
nal reconoce la necesidad de enfatizar en el diagnóstico 2012). Martínez, Berthel y Vergara (2017), encontraron
primario del estrés laboral e identifica un incremento que las manifestaciones del síndrome de Burnout en los
del 43% en afectaciones desarrolladas en el contexto del docentes señalan puntuaciones en su mayoría mode-

Volumen 13, Número 1, 2021 117


Relación entre Mobbing y Síndrome de Burnout en Docentes

radas en los tres 3 síntomas: Agotamiento Emocional, 5 predictores para las inferencias de los resultados. Los
Despersonalización y Realización Personal. datos que arrojó el software, respecto al tamaño míni-
Así mismo, de acuerdo con Marente y Gestoso (2008) mo de muestra que se requerían, fueron 64 docentes; no
las profesiones asistenciales tales como la docencia pre- obstante, se obtuvo una muestra no probabilística de 124
sentan alta incidencia de burnout (48.94%), con preva- docentes que cumplían los criterios de inclusión.
lencia de desgaste en las mujeres y mayor pérdida de au-
toeficacia en los hombres. Relacionado con permanencia INSTRUMENTOS
y experiencia docente, dicho estudio no descarta la rela-
ción entre burnout y mobbing. Según Barraca (2010), la En atención al modelo teórico tridimensional de Mas-
presencia de burnout se asocia con niveles inferiores de lach y Jackson (1981; 1996; 2009) elegido para la in-
enseñanza en España; tales como, primaria, secundaria vestigación, el cual aborda las dimensiones de: desgaste
y bachillerato y corrobora la presencia de estrés laboral, emocional, despersonalización y autoeficacia; y teniendo
niveles medios de burnout y presencia de mobbing, el en cuenta la ocupación objeto de análisis (docencia), se
autor resalta la carencia de investigación en estos síndro- utilizó el Maslach Burnout Inventory Educators Survey
mes particularmente para el contexto educativo. (MBI-ES). Los derechos de aplicación del instrumen-
De acuerdo con el marco anterior de referencia, se plan- to fueron adquiridos con la organización Mind Graden;
tea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se re- que tiene propiedad sobre el mismo. Este instrumento
laciona el acoso laboral o mobbing con el síndrome de ha sido uno de los más utilizados en la investigación del
burnout en docentes de la ciudad de Bogotá? Así mismo síndrome (Hederich-Martínez & Caballero-Domín-
se plantean las siguientes preguntas: ¿Cómo se relaciona guez, 2016).
el acoso laboral o mobbing y el agotamiento emocio-
nal?, ¿cómo se relaciona el acoso laboral o mobbing y el Para la medición del acoso laboral se utilizó el
dominio de despersonalización?, ¿cómo se relaciona el LIPT-60 de libre uso, cuestionario auto-administrado
acoso laboral o mobbing con la baja percepción de auto- que objetiva y valora 60 diferentes estrategias de acoso
eficacia? Para dar respuesta a las anteriores preguntas se psicológico, el cual se construyó a partir del LIPT ori-
parte de las siguientes hipótesis: ginal dicotómico de 45 ítems de Leymann de González
H1: el acoso laboral o mobbing y el agotamiento de Rivera y Rodríguez-Abuín (2003). Este Instrumento
emocional se relacionan directamente. contiene las siguientes dimensiones: limitar su comuni-
H2: el acoso laboral o mobbing y el dominio de cación, limitar su contacto social, desprestigiar la per-
despersonalización se relacionan directamente. sona hacia sus compañeros, desacreditar su capacidad
H3: el acoso laboral o mobbing se relaciona en profesional y laboral; comprometer su salud y estrategias
forma inversa con la baja percepción de autoe- de acoso frecuentes que fueron agregadas en la versión
ficacia. española del instrumento. Para el modelo de ecuaciones
estructurales se tomó como dimensión la sumatoria del
MÉTODO número de respuestas positivas de acoso en las dimen-
DISEÑO siones del instrumento.

Se realizó un diseño no experimental de corte transver- PROCEDIMIENTO


sal y alcance correlacional (Hernández, Fernández &
Baptista, 2014). El análisis de los datos se realizó con La investigación se desarrolló en diferentes fases: con-
ecuaciones estructurales (Ato & Vallejo, 2015). tacto con los docentes a partir de dos fuentes, contacto
directo con ellos en tres instituciones educativas y por
PARTICIPANTES otras fuentes según los criterios de inclusión estableci-
dos para estos participantes (docentes en trabajo activo
Los participantes fueron docentes de la Ciudad de Bo- sin excluir multitrabajo y modalidad de trabajo dentro
gotá que se encontraban ejerciendo su profesión, no se de la docencia). Se realizó el montaje de los ítems de
excluyó multitrabajo, ni escenario de trabajo (adminis- los dos instrumentos para captura en línea con la he-
trativo, aula, investigación, campo; entre otros). Para de- rramienta “formularios de google”, de libre uso; poste-
terminar el tamaño de la muestra se utilizó el software riormente, se enviaron los instrumentos para diligen-
G*Power, versión 3.15, que tuvo en cuenta regresión ciamiento mediante captura en línea, el hipervínculo
lineal múltiple con el criterio de “potencia”, una proba- de captura se envió a dos bases de datos de docentes;
bilidad de error de 0.05 y una significancia de 0.95 con así mismo, a personas en ejercicio de la docencia que

118 Revista Mexicana de Investigación en Psicología


Adriana Marcela Manrique y Bertha Lucia Avendaño Prieto

aceptaron participar voluntariamente, este hipervínculo establecer las puntuaciones netas que, posteriormente,
incluía la aceptación de consentimiento, términos y con- fueron transformadas según los baremos de la prueba
diciones de manera electrónica. en cada dominio y dimensión. Seguidamente, se conso-
Respecto al análisis y procesamiento de datos recolecta- lidaron los puntajes correspondientes a cada dimensión
dos, se ajustaron los puntajes directos obtenidos por los para las dos variables (síndrome de burnout y mobbing).
participantes para cada una de las pruebas con la aplica- Con relación a la descripción de los participantes, se re-
ción Excel® 2010 del paquete de Office de Microsoft®, salta que, debido a los controles instaurados en el diseño
con las especificaciones de cada prueba; posteriormente, de la forma, no hubo casos perdidos. La muestra estuvo
se analizaron los datos de acuerdo con el plan de aná- conformada por 124 docentes, el 4% indicó estar entre
lisis de datos establecido conforme con el Modelo de los 20 y 25 años, el 10% entre 26 y 30 años, el 18% entre
Ecuaciones Estructurales (MEE) para lo cual se utilizó 31 y 35 años, el 33% entre 36 y 40 años, el 15% entre 41
el software IBM-SPSS-AMOS. Finalmente, se realizó y 45 años, el 6% entre 46 y 50 años y el 15% indicó tener
el análisis y discusión de resultados. más de 51 años; el 59.68% fueron mujeres y el 40,32
% fueron hombres, quienes cumplieron los criterios de
RESULTADOS inclusión previstos en el diseño de la investigación. To-
dos los dominios presentaron una distribución normal
A partir del archivo plano en Excel, generado por la establecida con la prueba Kolmogorov-Smirnov y con la
herramienta de captura, se creó la base de datos para corrección de significación de Lilliefors.

Tabla 1. Distribución de frecuencias de las variables sociodemográficas de


los participantes (N = 124)

Variable Categoría n %

Sexo Hombres 50 40.32

Mujeres 74 59.68

Áreas de desempeño Administración 2 1.6

Coordinación 3 2.4

Dirección 2 1.6

Docente de planta 64 51.6

Docente de cátedra 30 8.9

Investigación 11 9.7

Dos o más áreas de desempeño 12 24.2

Condición multitrabajo Un trabajo 70 56.45

Dos trabajos 34 27.41

Tres trabajos 17 13.70

Cuatro trabajos 3 2.41

Volumen 13, Número 1, 2021 119


Relación entre Mobbing y Síndrome de Burnout en Docentes

Estado civil Soltero 49 40,3

Casado 42 33.9

Separado 10 7.3

Unión libre 22 17.7

Otro estado civil 1 .8

Total 124 100.0

El 95.2% indica que imparte clase y el 4.8% que no im- percepción de autoeficacia. Se utilizó el coeficiente Alfa
parte clase en el desarrollo de su ocupación. El 36.29% de Cronbach para el instrumento en general de Burnout
manifestó ser de raza blanca, el 57.25%, de raza mestiza Education Survey para medir la consistencia interna de
y el 6.45% de otra raza. El 48.4% indicó no tener hijos, esta escala y se encuentra para las variables de desgaste
el 24.2 indicó tener un hijo, otro 24.2% refirió tener dos un alfa de Cronbach de 0.91, para la variable de des-
hijos, el 2.4% indicó tener tres hijos y un 0.8% indicó personalización un alfa de Cronbach de 0.65 y para la
tener cuatro hijos. variable de autoeficacia un alfa de Cronbach 0.76.
Con relación al nivel de educación formal más alto ad-
quirido, el 55.6% indicó tener formación en nivel de ACOSO LABORAL MOBBING
maestría, el 8.9% doctorado, el 0.8% una especialización
médica, el 13.7% una especialización no médica y el 21% En la evaluación de acoso laboral se encontró un ín-
un nivel de formación profesional o de pregrado exclu- dice NEAP (medida de conductas de acoso) de 17.13,
sivamente. Respecto al tiempo que dedican a trabajar un índice IGAP (Índice Global de Acoso Psicológico)
dentro y fuera de casa, el 33.9% indicó diez horas de de 0.28, una media de respuestas positivas de acoso de
trabajo, el 32.3% ocho horas de trabajo y el 33.9% indi- 10.18 con relación a las 60 estrategias que evalúa el ins-
có más de doce horas diarias. Igualmente, con relación trumento; el mayor puntaje en estrategias positivas de
al tipo de vinculación, el 18.5% indicó medio tiempo, acoso fue 40 y el índice IMAP (Intensidad Media por
el 14.5% tiempo parcial, el 66.9% tiempo completo. En Cada Conducta de Acoso) fue de 0.24.
cuanto al tiempo en que han permanecido en su ocupa- No se encontraron diferencias en el síndrome de bur-
ción el 20.2% indicó entre 1 y 5 años, el 20.2% entre 11 nout en función del tiempo permanecido en la ocupa-
y 15 años, el 25% entre 6 y 10 años y el 34.7% más de ción, Chi cuadrado (X2=6.97 p= .073 > 0.05); se en-
quince años. contraron diferencias significativas en relación con el
En relación con el área de enseñanza el 4% indicó doc- tiempo de dedicación a la docencia (tiempo completo,
torado, el 8% postgrado (especialización o maestría), el medio tiempo y tiempo parcial) prueba Chi cuadrado
5.6% pre-escolar, el 36.29% pregrado, el 13.7% primaria, (X2=63.31 p=.000 < 0.05), hay mayor número de do-
el 26.61% secundaria y el 2.6% técnico o tecnólogo. centes con burnout en la categoría de tiempo completo
y diferencias significativas con relación al principal nivel
SÍNDROME DE BURNOUT de enseñanza: pre-escolar, primaria, secundaria, técni-
co o tecnólogo, pre-grado, postgrado (especialización
Con relación a los resultados, el 8% configuran síndro- o maestría), y doctorado con la prueba Chi cuadrado
me de burnout, el 29.83% configuran la dimensión de (X2= 80.69 p=.000 < 0.05), los niveles de secundaria y
desgaste emocional en nivel alto, el 9.6% configuran la técnico o tecnólogo presentan las mayores frecuencias
dimensión de despersonalización en nivel alto, y el 25% de burnout.
baja percepción de autoeficacia; los puntajes medios con-
sideran que la dimensión está en riesgo de desarrollarse, Se realizó un análisis de estructura de relaciones para
en este sentido, el 20.96% indicó desgaste emocional en establecer la relación entre las dos variables estudiadas
nivel medio, el 21.77% puntuó nivel medio para des- y sus dominios, según el planteamiento de las hipótesis.
personalización y el 46.77% quedó en nivel medio para Las relaciones de estas variables, como están expresadas

120 Revista Mexicana de Investigación en Psicología


Adriana Marcela Manrique y Bertha Lucia Avendaño Prieto

en las hipótesis, se establecieron con ecuaciones estruc- EVALUACIÓN DEL AJUSTE


turales. Se analizó la varianza explicada y los pesos de
regresión de cada una de las variables. Se tomaron como Para establecer la exactitud de los datos del modelo, se
base las hipótesis planteadas y se buscó relacionar todos analizaron las medidas absolutas del ajuste (Escobedo et
los dominios de la variable Acoso Laboral (Mobbing) al., 2016). Se revisaron los coeficientes de comparaciones
con los dominios de la variable (síndrome de burnout), de referencia (CFI), el error de aproximación cuadrático
expresadas en el diseño de esta investigación. Del total medio (RMSEA), el Chi cuadrado sobre los grados de
de los 124 docentes, se eliminaron 14 datos correspon- libertad (CMIN) y el índice de validación cruzada espe-
dientes a las personas que no manifestaron ninguna es- rada (ECVI). Acerca del índice (CMIN) se encontró un
trategia de acoso laboral en las respuestas al instrumen- valor de 1.23, el cual es inferior a 3, puntaje que indica
to. Se contó, finalmente, con una muestra para el modelo ajuste del modelo, el valor de RMSEA = .047 el cual es
de ecuaciones de 110 personas. Mediante el software de inferior a .08, e indica que el modelo se ajusta. El índice
análisis estadístico IBM-SPSS-AMOS se estableció, de comparaciones de referencia (CFI), obtuvo un punta-
posteriormente, que el acoso laboral explica el burnout je de 0.99 que indica un adecuado ajuste (superior a .90);
en un 64%. finalmente, el ECVI = .79 presenta un puntaje ajustado
Además, se encontró que el acoso laboral explica el do- inferior a 1. Resumiendo, el modelo cumple con los ín-
minio de desgaste emocional en un 50%, el dominio de dices CMIN, RMSEA, CFI y ECVI. En la figura 1, se
despersonalización en un 38% y el dominio de autoefi- presenta el modelo.
cacia evidentemente inversa en un -.39. Lo anterior, co-
rrobora la relación directa e inversa, para cada dominio
de burnout con el acoso laboral o mobbing.

Tabla 2. Índices de Bondad de Ajuste en reespecificación del Modelo

Medida de Ajuste Modelo por Defecto

CMIN 1.23

RMSEA .047

CFI .99

ECVI .79

Nota: CMIN= Chi cuadrado sobre los grados de libertad; RMSEA=Error de Aproximación Cuadrático Medio; CFI=
Coeficientes de Comparaciones de Referencia; ECVI = índice de validación cruzada esperada. Autoría Propia.

Volumen 13, Número 1, 2021 121


Relación entre Mobbing y Síndrome de Burnout en Docentes

Figura 1. Modelo en la Versión de Ecuaciones Estructurales

Figura 1. Resultados de relación estructural y trayectoria entre cada una de las variables para la
reespecificación del modelo en la versión de ecuaciones estructurales. Autoría Propia.

122 Revista Mexicana de Investigación en Psicología


Adriana Marcela Manrique y Bertha Lucia Avendaño Prieto

relación significativa y los dos se dan de manera siste-


DISCUSIÓN mática, de configuración intralaboral (riesgo psicosocial
intralaboral y riesgo psicosocial intralaboral emergente),
En cuanto al desarrollo de síndrome de burnout en los persistente en el tiempo y con alto impacto para las per-
docentes, se encontró una proporción que configura el sonas que lo vivencian (Arís, 2009; Martínez, Berthel &
síndrome en las tres dimensiones de desarrollo y una Vergara 2017; Moreno, 2011).
proporción que configura alto desgaste emocional, lo En consecuencia, para futuras investigaciones, se reco-
que indica que, el ejercicio de la docencia es una ocupa- mienda explorar la incidencia de otras variables con-
ción tendiente al estrés crónico y al desgaste. En conse- templadas en modelos de acoso laboral diferentes al de
cuencia, se pueden revisar de manera específica planes Leymann (1990), el cual se centra en la restricción de la
de prevención especial, de acuerdo con esta ocupación y comunicación y desempeño como mecanismos de daño
su contexto de desarrollo, por tanto, corrobora lo halla- sistemático; no obstante, otros modelos presentan varia-
do por Marente y Gestoso (2008); así como Góralews- bles de origen laboral que podrían estar relacionados con
ka-Słońska (2019). Con referencia a los datos obtenidos el síndrome de burnout en el campo docente, tales como:
con las variables socio demográficas de tiempo en la exclusión, doble mobbing, deterioro psicofísico, clima
ocupación, dedicación a la docencia (tiempo completo, organizacional, factores de riesgo psicosocial intralabo-
medio tiempo y tiempo parcial) y nivel de enseñanza, ral, estrategias de afrontamiento centradas en el estilo
a la luz del análisis del modelo de Leymann (1990); se de personalidad, identidad cultural, contexto público o
encontró que estas variables pueden estar marcando di- privado, relaciones asimétricas de poder, estilos de li-
ferencias significativas con relación a los aspectos intra- derazgo y violencia basada en género (Carrión-García,
laborales predictores de acoso laboral o mobbing (limitar López-Barón, & Strauss 2015; Góralewska-Słońska,
la comunicación, limitar el contacto social, desprestigiar 2019; Manrique, 2019; Pérez & Zapata, 2020).
la capacidad profesional y laboral y comprometer su Por consiguiente, desde el enfoque de gestión del riesgo,
salud) y pueden señalar estrategias de prevención en el se busca fortalecer los entornos protectores de trabajo
marco de los procesos de bienestar y desarrollo con rela- y gestionar las fuentes de riesgo, con el fin de prevenir
ción a la prevención del desarrollo del síndrome de bur- riesgos psicosociales intralaborales emergentes y sus
nout en los docentes. Lo anterior confirma predictores efectos, como son las tensiones psicológicas para los
en el contexto laboral de tensión, tal como lo encontró trabajadores, las cuales representan afectaciones psi-
(Carrión-García, López-Barón, & Strauss 2015; García, cosomáticas que influyen en la salud laboral y la salud
2012). pública (Góralewska-Słońska, 2019; Gil-Monte, 2012).
En esta muestra no hubo índices altos de acoso, parti- Tanto el burnout como el mobbing atentan contra la dig-
cularmente se presentan casos con índices medios eleva- nidad de los trabajadores y conectan directamente con
dos de acoso y altas respuestas medias positivas de acoso la calidad de vida en el trabajo y la satisfacción con el
que, dada la complejidad y gravedad de cada estrategia mismo (Görgülü, Beydağ, Şensoy, & Kıyak, 2014). Con
de acoso y la vulnerabilidad que representa en sí misma, respecto a lo anterior, el estudio de las relaciones de po-
es relevante continuar investigando, teniendo en cuenta der y el liderazgo en los diferentes tipos de ocupación
la escasa investigación empírica que puede haber para cobra gran relevancia como mecanismos de prevención
este constructo en particular. e intervención (Diaz-Garcia, 2018).
Se encontraron elementos empíricos que corroboran la
pertinencia e importancia teórica de los modelos de mo- CONSIDERACIONES ÉTICAS
bbing y burnout Leymann (1990) y Maslach y Jackson
(1981) respectivamente. Al mismo tiempo, se evidencia En atención a los criterios éticos, una de las investigado-
la importancia de confirmar otros modelos de mobbing ras cuenta con licencia vigente que la habilita legalmente
centrados en los perfiles de víctima y acosador (Ege, para realizar acciones de investigación en el área seguri-
2000; Flores, Tovar & Vilchis, 2014; Martínez et al., dad y salud en el trabajo; así como, riesgo psicosocial en
2012). Colombia (resolución 10771/2009, renovación 1008 del
En cuanto al modelo obtenido, la relación estructural in- 27 de enero de 2020). Así mismo, se solicitó la licencia
dica que, el acoso laboral (mobbing), explica el desarrollo de aplicación a la organización Mind Garden, Inc. del
del síndrome de burnout en un 64% y conforme los ade- MBI-ES (Este instrumento está cubierto por las leyes
cuados índices de ajuste, se puede apreciar que el acoso de propiedad intelectual de EE. UU. E internacionales.
laboral o mobbing es predictor y tiene alta incidencia Cualquier uso de este instrumento, en su totalidad o
en el desarrollo del síndrome de burnout, presentan una en parte, está sujeto a dichas leyes y está expresamente

Volumen 13, Número 1, 2021 123


Relación entre Mobbing y Síndrome de Burnout en Docentes

prohibido por el titular de los derechos de autor). Mind acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las rela-
Garden, Inc. ciones de trabajo. Bogotá: Autor. Recuperado de: http://www.
secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1010_2006.html
LIMITACIONES Diaz-Garcia, O. (2018). Bullying in Public Administration.
Díaz Bambula, F., & Carolina Gómez, I. (2016). La Investigación
Se aprecian como limitaciones la dificultad para acceder sobre el Síndrome de Burnout en Latinoamérica entre 2000 y
a una muestra superior, lo anterior, dado que el acoso el 2010. Psicología desde el Caribe, 33(1).
laboral aún es invisibilizado, legitimado y en muchas Dreison, K. C., Luther, L., Bonfils, K. A., Sliter, M. T., McGrew,
ocasiones naturalizado. En este sentido, posterior a la J. H., & Salyers, M. P. (2016, September 19). Job Burnout
emisión de la ley 1010 de 2006 en Colombia (medi- in Mental Health Providers: A Meta-Analysis of 35 Years of
das para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral Intervention Research. [El Burnout en los Proveedores de
y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de Salud Mental: un Metanálisis de 35 años de Investigación de
trabajo), se encuentra bastante precaución en las organi- Intervención]. Journal of Occupational Health Psychology. Ad-
zaciones para permitir el acceso al estudio de este tipo vance Online Publication. doi.org/10.1037/ocp0000047
de problemáticas. Ege, H. (2000). Mobbing: Il Terrore Psicologico sul Posto di La-
voro e le sue conseguenze Psicofisiche Sull’individuo. Leader-
ship Medica, 3C
REFERENCIAS Escobedo Portillo, M. T., Hernández Gómez, J. A., Estebané Or-
tega, V., & Martínez Moreno, G. (2016). Modelos de Ecua-
Álvarez Gallego, E., & Fernández Ríos, L. (1991). El Síndrome ciones Estructurales: Características, Fases, Construcción,
de” Burnout” o el Desgaste Profesional. Revista de la Asociación Aplicación y Resultados. Ciencia & trabajo, 18(55), 16-22.
Española de Neuropsiquiatría., 11(39), 257-265. Freudenberger, H. J. (1974). Staff Burn-out. [Burn-out del perso-
Arís Redó, N. (2009). El Síndrome de Burnout en los docentes. nal]. Journal of social Issues, (30), 159-165
Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7 (2), Flores, M. M. T., Tovar, L. A. R., & Vilchis, F. L. (2014). Mobbing:
829-848. A Theoretical Model Quantifying Factors Affecting the Role
Ato, G. M., & Vallejo, G. (2015). Diseños de Investigación en Psi- of Women Executives in The Institutions of Public Education
cología. (pp. 17-50). Madrid, ESPAÑA: Larousse - Ediciones in Mexico. Contaduría y Administración, 59(1), 195-228.
Pirámide. Recuperado de: http://www.ebrary.com García, L.F. (2012). El «Burnout» y los docentes del magisterio.
Barraca, J. (2010). Emociones negativas en el profesorado univer- CRITERIOS - Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política In-
sitario: burnout, estrés laboral y mobbing. Revista eduPsykhé. ternacional, 5(2), 181-205.
9 (1), 85-100. González De Rivera, J. L., & Rodríguez-Abuín, M. (2003). Cues-
Benevides-Pereira, T., María, A., Porto-Martins, P. C., & Basso tionario de estrategias de acoso psicológico: el LIPT-60 (Ley-
Machado, P. G. (2010). Síndrome de Burnout en Psicólogos mann Inventory of Psychological Terrorization) en versión
Clínicos. En Ponencia presentada en el 11vo Congreso Vir- española. Psiquis, 24(2), 59-69.
tual de Psiquiatría: Interpsiquis, febrero-marzo, (15). Góralewska-Słońska, A. (2019). Experiencing mobbing at wor-
Botero, M. L. R., Zapata, J. A., & Romero, H. G. (2009). Síndro- kplace facing psychological gender and occupational burnout.
me de Burnout y Satisfacción Laboral en Docentes de una Management, 23(1), 156-173. Doi: https://doi.org/10.2478/
Institución de Educación Superior, Medellín, 2008. Revista manment-2019-0009 |
Facultad Nacional de Salud Pública: El escenario para la salud Görgülü, N., Beydağ, K. D., Şensoy, F., & Kıyak, M. (2014). The
pública desde la ciencia, 27(2), 198-210. Effects of Mobbing (Bullying) on Health Employes. Proce-
Cassitto, M. G., Fattorini, E., Gilioli, R., Gonik, V., Fingerhut, M. dia-Social and Behavioral Sciences, 152, 503-509.
A., Kortum-Margot, E. G., & World Health Organization. Gil-Monte, P. R. (2012). Riesgos Psicosociales en el Trabajo y Sa-
(2004). Sensibilizando sobre el acoso psicológico en el trabajo. Re- lud Ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y
cuperado de: http://www.who.int/occupational_health/publi- Salud pública, 29(2), 237-241.
cations/en/pwh4sp.pdf consultado el 01 de agosto de 2018. Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2014). Me-
Carrión-García, M. Á., López-Barón, F., & Strauss, A. M. G. todología de la investigación. (6ª edición) México. McGraw
(2015). Influencia de factores negativos del contexto de traba- Hill Education.
jo en desgaste psíquico de trabajadores en Colombia. Revista Hederich-Martínez, C., & Caballero-Domínguez, C. (2016).
Hacia la Promoción de la Salud, 20(1), 111-125. Disponible en: Validación del cuestionario Maslach Burnout Inventory-Stu-
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3091/309142716008 dent Survey (MBI-SS) en contexto académico colombiano.
Congreso de Colombia (2006) Ley 1010 de 2006. Por medio de la Revista CES Psicología, 9(1), 1-15.
cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el

124 Revista Mexicana de Investigación en Psicología


Adriana Marcela Manrique y Bertha Lucia Avendaño Prieto

Innanen, H., Tolvanen, A., & Salmela-Aro, K. (2014). Burnout, Ministerio de Protección Social República de Colombia. (2007).
Work Engagement and Workaholism among Highly Edu- I Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en
cated Employees: Profiles, Antecedents and Outcomes. el Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá, D. C:
[Burnout, Compromiso Laboral y Adicción al Trabajo entre Autor. Recuperado de: http://www.oiss.org/estrategia/IMG/
Empleados Altamente Educados: Perfiles, Antecedentes y Re- pdf/I_encuesta_nacional_colombia2.pdf
sultados]. Burnout Research, 1(1), 38-49. doi.org/10.1016/j. Ministerio de Trabajo República de Colombia. (2013). II En-
burn.2014.04.001 cuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el
Instituto Europeo de Psicología Positiva (2016). Autor Recupera- Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales. Bogo-
do de: http://cursopsicologiapositiva.com/estres-laboral-co- tá, D. C: Autor. Recuperado de: https://fasecolda.com/cms/
lombia/ consultado el 05 de Marzo de 2018. wp-content/uploads/2019/08/ii-encuesta-nacional-seguri-
Jiménez Barrero, E., Caicedo Moreno, S., Arias, R. E., & Pulido dad-salud-trabajo-2013.pdf
Gil, J. A. (2015). Factores de Riesgo Psicosocial y Síndrome Ministerio de Protección Social República de Colombia (2008).
de Burnout en Trabajadores de una Empresa Dedicada a la Resolución 2646. Por la cual se establecen disposiciones y se
Recreación y el Entretenimiento Educativo Infantil en Bo- definen responsabilidades para la identificación, evaluación,
gotá DC. Revista de la Universidad Industrial de Santander. prevención, intervención y monitoreo permanente de la ex-
Salud, 47(1). posición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la
Leymann, H. (1990). Mobbing and psychological terror at wor- determinación del origen de las patologías causadas por el es-
kplaces. Violence and Victims, 5(2), 119-126. Recuperado de: trés ocupacional. Bogotá: Autor. Recuperado de: http://www.
http://www.mobbingportal.com/LeymannV&V1990(3).pdf. alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607.
Consultado el 26 de Julio de 2018. Moreno Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicoso-
Maslach, C., & Jackson, S. E. (1981). The Measurement of Expe- ciales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medici-
rienced Burnout. [La Medición del Burnout Experimentado]. na y Seguridad del Trabajo, 57(Supl. 1), 4-19. https://dx.doi.
Journal Of Occupational Behavior, 2(2), 99-113. org/10.4321/S0465-546X2011000500002
Maslach, C., Jackson, S., & Leiter, M. (1996). Burnout Inventory Montgomery, A. (2014). The Inevitability of Physician Bur-
Manual. Third Edition. Palo Alto: California Consulting Psy- nout: Implications for Interventions. [La Inevitabilidad
chologists Press. Recuperado de: https://www.researchgate. del Desgaste del Médico: Implicaciones para las Interven-
net/publication/277816643_The_Maslach_Burnout_Inven- ciones]. Burnout Research, 1(1), 50-56. doi.org/10.1016/j.
tory_Manual burn.2014.04.002
Maslach, C. (2009). Comprendiendo el Burnout. Ciencia & Tra- Organización Internacional del Trabajo. (2010). Riesgos Emer-
bajo, 11(32), 37-43. Recuperado de: http://www.cienciaytra- gentes y Nuevos Modelos de Prevención en un Mundo
bajo.cl de Trabajo en Transformación. Ginebra, Autor. Dispo-
Manrique, A. M. T. (2019). Acoso Laboral (Mobbing): Riesgo nible en: http://www.ilo.org/safework/info/publications/
Psicosocial emergente Invisible. Revista Interamericana de WCMS_124341/lang--es/index.htm
Psicología Ocupacional. 38(2), 127-137. Doi: 10.21772/ripo. Organización Internacional del Trabajo OIT (2016). Estrés en el
v38n2a03 Trabajo: Un reto colectivo. Ginebra, Autor.
Martínez León, M. D. L. M., Irurtia Muñiz, M. J., Martínez Organización Mundial de la Salud. (2010). Ambientes de Traba-
León, C., Torres Martín, H., & Queipo Burón, D. (2012). El jo Saludables: Un Modelo para la Acción: para Empleadores,
Acoso Psicológico en el Trabajo o Mobbing: Patología Emer- Trabajadores, Autoridades Normativas y Profesionales. Gi-
gente. Gaceta Internacional de Ciencias Forenses, nº 3. Abril-Ju- nebra, Autor. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstre
nio: 5-12 am/10665/44317/1/9789243599311_spa.pdf
Martínez, J.C., Berthel, Y., & Vergara, M.S. (2017). Síndrome de Pérez, A., & Zapata, F, M. (2020). Factores Psicosociales, Burnout,
Burnout en profesores y su relación con el aprendizaje de los Mobbing y Desempeño Laboral de los Docentes de la Uni-
estudiantes de básica primaria de una institución educativa versidad Pública. Revista Clake Education, 1(04), 2-2.
oficial de Sincelejo (Colombia), 2016. Salud Uninorte, 33 (2): Poletto, N. A., Probst, L. F., de Oliveira, T. L., Guerra, L. M., Bovi
118-128 Ambrosano, G. M., Cortellazzi, K. L., & de Fátima Possobon,
Marenco-Escuderos, A. D., & Ávila-Toscano, J. H. (2016). Bur- R. (2016). Síndrome de Burnout em Gestores Municipais da
nout y Problemas de Salud Mental en Docentes: Diferencias Saúde. [Síndrome de Burnout en Gestores Municipales de la
Según Características Demográficas y Sociolaborales. Psycho- Salud]. Cadernos Saúde Coletiva, 24(2).
logia: Avances de la Disciplina, 10(1), 91-100. Reza, A. H., & Leyli, B. E. (2016). Investigating The Role of Or-
Marente, J. A. A., & Gestoso, C. L. G. (2008). Burnout y Mobbing ganizational Happiness in Teachers’ Occupational Burnout.
en enseñanza secundaria. Revista Complutense de Educación, [Investigando el Papel de la Felicidad Organizacional en
19(1), 157. Burnout en Profesores]. Journal of Fundamental and Applied

Volumen 13, Número 1, 2021 125


Relación entre Mobbing y Síndrome de Burnout en Docentes

Sciences, 8(2), 1444-1465. doi.org/10.4314/jfas.v8i2s.66 hablantes de América Latina]. Burnout Research, 1(2), 82-89.
Rodríguez, A. F. U., & Rozo, A. M. M. (2016). Riesgos Psico- doi.org/10.1016/j.burn.2014.07.004
sociales Intralaborales en Instituciones de Salud de Nivel III Topa Cantisano, G., Depolo, M., & Morales Domínguez, J. F.
de Atención en Santander. Revista Interamericana de Psicología (2007). Acoso laboral: meta-análisis y modelo integrador de
Ocupacional, 32(2), 56-68. sus antecedentes y consecuencias. Psicothema, 19(1).
Sedlar, N., Šprah, L., Tement, S., & Sočan, G. (2015). Internal
Structure of an Alternative Measure of Burnout: Study on the
Slovenian Adaptation of the Oldenburg Burnout Inventory Recibido: 29 de febrero de 2020
(OLBI). [Estructura Interna de una Medida Alternativa de Ultima revisión: 21 de abril 2021
Burnout: Estudio Sobre la Adaptación Eslovena del Inven- Aceptado: 21 de abril de 2021
tario de Burnout de Oldenburg (OLBI)]. Burnout Research,
2(1), 1-7. doi.org/10.1016/j.burn.2015.02.001
Suñer-Soler, R., Grau-Martín, A., Flichtentrei, D., Prats, M.,
Braga, F., Font-Mayolas, S., & Gras, M. E. (2014). The Con- APÉNDICE A
sequences of Burnout Syndrome among Healthcare Pro-
fessionals in Spain and Spanish Speaking Latin American Este instrumento (MBI-ES) está cubierto por las leyes
Countries. [Las Consecuencias del Síndrome de Burnout de propiedad intelectual de EE. UU. e internacionales.
entre Profesionales de la Salud en España y Países Hispano- Cualquier uso de este instrumento, en su totalidad o en
parte, está sujeto a dichas leyes y está expresamente pro-
hibido por el titular de los derechos de autor. Si desea
solicitar permiso para utilizar o reproducir el instrumen-
to, en su totalidad o en parte, contacte a Mind Garden,
Inc.

126 Revista Mexicana de Investigación en Psicología


Adriana Marcela Manrique y Bertha Lucia Avendaño Prieto

Volumen 13, Número 1, 2021 127


Relación entre Mobbing y Síndrome de Burnout en Docentes

128 Revista Mexicana de Investigación en Psicología


Adriana Marcela Manrique y Bertha Lucia Avendaño Prieto

Volumen 13, Número 1, 2021 129


Relación entre Mobbing y Síndrome de Burnout en Docentes

130 Revista Mexicana de Investigación en Psicología

También podría gustarte