0% encontró este documento útil (0 votos)
430 vistas4 páginas

TEMA 49 Esquema

Cargado por

felecris
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
430 vistas4 páginas

TEMA 49 Esquema

Cargado por

felecris
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Especialidad Orientación Educativa – T49_Esquema Cristina Ferre Leonardo

TEMA 49: ADAPTACIONES CURRICULARES: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS GENERALES. ADAPTACIONES CURRICULARES


SIGNIFICATIVAS PARA ACNEE Y SUS CLASES: ACCESO AL CURRÍCULUM, ADAPTACIONES METODOLÓGICAS, EN
CONTENIDOS Y EVALUACIÓN

INTRODUCCIÓN
1. ADAPTACIONES CURRICULARES: CONCEPTO Y PRINCIPIOS GENERALES
1.1. Concepto
1.2. Niveles de concreción curricular
1.3. Principios generales
1.3.1. En el Proyecto Educativo
1.3.2. En la Programación Didáctica
1.3.3. En las adaptaciones curriculares individualizadas
2. ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS PARA ACNEE Y SUS CLASES: ACCESO AL CURRÍCULUM,
ADAPTACIONES METODOLÓGICAS, EN CONTENIDOS Y EVALUACIÓN
2.1. Tipos de adaptaciones curriculares.
2.1.1. Adaptaciones curriculares no significativas
2.1.2. Adaptaciones curriculares significativas
2.2. Fases de elaboración
3. CONCLUSIONES
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

1
Especialidad Orientación Educativa – T49_Esquema Cristina Ferre Leonardo

1. ADAPTACIONES CURRICULARES: CONCEPTO Y PRINCIPIOS GENERALES


1.1. Concepto
La adaptación curricular se puede definir como cualquier ajuste o modificación que se realiza en los diferentes
elementos de la oferta educativa común, para dar respuesta a los ACNEAE, en un continuo de respuestas a la
diversidad.
Niveles de adaptación curricular.
a) 1 Nivel. Diseño Curricular Base (D.C.B). Es la Administración educativa la que concreta el currículum para
toda la población escolar. (Reales Decretos de cada etapa educativa y órdenes o decretos autonómicos de
currículum)
b) 2 Nivel. Proyecto Educativo. (PEC). El centro acomoda el currículum de acuerdo con las características de
sus alumnos, de su contexto socio-cultural y del propio centro en el Proyecto Educativo.
c) 3 Nivel. Programaciones didácticas. Implica la adecuación del currículum a las características de los
alumnos del aula.
d) 4º nivel. Adaptación curricular individualizada para un alumno concreto.

1.3. Niveles de concreción curricular


1. Adecuaciones Curriculares de Centro (ACC).
2. Adecuaciones Curriculares de Aula (ACA).
3. Adaptaciones Curriculares Individuales (ACI).

1.3. Principios generales


1.3.1. En el Proyecto Educativo Giné y Ruíz (1990)
a) Incorporar elementos teóricos relacionados con la visión del Centro sobre las NEE.
b) Considerar que el proceso de identificación y valoración de las nee, se ha de centrar en las
posibilidades y no, en las limitaciones.
c) Contemplar la posibilidad de propuestas curriculares diversificadas y las ayudas pedagógicas
necesarias mantener un equilibrio entre los objetivos sin primar la adquisición de
conocimientos.
d) Posibilitar una organización académica basada en agrupamientos flexibles. Esto afecta a la
distribución de alumnos, horarios, funcionalidad de los medios personales, el trabajo en equipo
etc.
e) Establecer la función del profesor de apoyo y la de otros profesionales que puedan intervenir en
el centro (estable o no) y la relación de estos con el Claustro los tutores. Establecer tipo de
relación el EOE.
f) Actitudes favorables de la comunidad educativa hacia una escuela democrática, solidaria y que
respete las diferencias individuales.

1.3.2. En la Programación Didáctica Blanco (1990).


1. En relación con los objetivos/contenidos
a. Diversificar los objetivos
b. Establecer objetivos que abarquen todas las áreas de desarrollo
c. Considerar que los objetivos no son un fin en sí mismos, sino un medio para
desarrollar las capacidades del sujeto.
d. Seleccionar contenidos adecuados a las necesidades, posibilidades e intereses de
los sujetos para que el aprendizaje sea significativo.
2. En relación con la metodología
a. Presentar los contenidos utilizando una gran variedad de instrumentos y recursos.
b. Realizar aprendizajes interrelacionados.
c. Partir de lo concreto para inferir de reglas o elaborar conceptos abstractos.
d. Favorecer las relaciones sociales y el trabajo cooperativo en pequeños grupos.
e. Salidas y visitas al entorno que favorecen un aprendizaje más aplicado y
funcional.
f. Proporcionar el tipo de refuerzos que más beneficien a los alumnos.
3. En relación con la evaluación
a. Adecuar los instrumentos de evaluación a sus posibilidades.

2
Especialidad Orientación Educativa – T49_Esquema Cristina Ferre Leonardo

b. Incluir en los criterios de evaluación otros que no sean relativos a los contenidos
específicos.
1.3.3. En las adaptaciones curriculares individualizadas (Peñafiel,2000)
1. Normalización
2. Contextualización.
3. Significatividad.
4. Realidad..
5. Participación e implicación de diversos profesionales

2. ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS PARA ACNEE Y SUS CLASES: ACCESO AL CURRÍCULUM,


ADAPTACIONES METODOLÓGICAS, EN CONTENIDOS Y EVALUACIÓN
2.1. Tipos de adaptaciones curriculares.
ORDEN EDU/1152/2010, de 3 de agosto, por la que se regula la respuesta educativa al alumnado con necesidad
específica de apoyo educativo escolarizado en el segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación
Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Enseñanzas de Educación Especial,
1. Adaptaciones curriculares no significativas (Art. 6) Son una medida ordinaria de atención a la diversidad.
Las adaptaciones curriculares que afecten a la metodología, a la organización, a la adecuación de las
actividades, a la temporalización y a la adaptación de las técnicas, tiempos e instrumentos de evaluación,
así como a los medios técnicos y recursos materiales que permitan acceder al alumnado con necesidad
específica de apoyo educativo al currículo de cada etapa. En todo caso, estas adaptaciones tomarán como
referente los criterios de evaluación establecidos con carácter general en las correspondientes
programaciones didácticas.
1. Adaptaciones curriculares significativas (Art. 7). Las adaptaciones curriculares significativas, previa
evaluación psicopedagógica, dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales que afecten a
los elementos considerados preceptivos del currículo, entendiendo por éstos los objetivos, contenidos y
criterios de evaluación de las áreas o materias del segundo ciclo de educación infantil, educación primaria
y educación secundaria obligatoria y, por tanto, al grado de consecución de las competencias básicas.
Estas adaptaciones tomarán como referente los criterios de evaluación establecidos en las mismas.
2. Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales (Art. 20). Adaptaciones
curriculares que incluyan actividades de ampliación o profundización, agrupamientos con alumnos de
cursos superiores al de su grupo de referencia para el desarrollo de una o varias áreas o materias del
currículo, en la adecuación de recursos y materiales, y en el desarrollo de programas y de medidas de
atención educativa que, en todo caso, deberán ser desarrolladas por el equipo docente.

2.1.1. Adaptaciones curriculares no significativas


Las adaptaciones curriculares no significativas podrán ser grupales, cuando estén dirigidas a un grupo de alumnado
que tenga un nivel de competencia curricular relativamente homogéneo, o individuales.
Se realizan con el alumnado que presente alteraciones de la comunicación y del lenguaje, TDAH, dificultades
específicas de aprendizaje y alumnos con necesidades de compensación educativa (ANCE)
Las adaptaciones curriculares individuales podrán ser propuestas, asimismo, por el profesor del área o materia de
un alumno que será responsable de su elaboración y aplicación, con el asesoramiento del EOEP o DO.
Las diferentes medidas de adaptación curricular no significativa se pueden agrupar en los siguientes bloques:
a) Organización de los elementos humanos
b) Distribución de espacios
c) Equipamientos y recursos didácticos
d) Horarios y agrupamiento
e) Programas de mediación o métodos de comunicación alternativa.

2.1.2. Adaptaciones curriculares significativas


Requisitos  Art. 2 RESOLUCIÓN de 17 de agosto de 2009, de la Dirección General de Planificación, Ordenación e
Inspección Educativa, por la que se regula el diseño, aplicación, seguimiento y evaluación de las adaptaciones
curriculares significativas para el alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en el segundo ciclo
de educación infantil, educación primaria y educación secundaria obligatoria en los centros docentes de la
Comunidad de Castilla y León, los requisitos para la adaptación curricular significativa.
 Modificación de los elementos preceptivos del CV (Objetivos, contenidos y criterios de evaluación).

3
Especialidad Orientación Educativa – T49_Esquema Cristina Ferre Leonardo

 Medida extraordinaria.
 Características del alumnado:
o Desfase importante en su desarrollo personal (área cognitiva, comunicativo-lingüística o de
autonomía personal) respecto a su edad  2º ciclo de EI y 1º ciclo de EP
o Desfase curricular en 2º y 3º ciclo de EP, o de dos cursos en ESO. Entre su nivel de competencia
curricular y en el que se encuentra escolarizado.

Documentos individual de adaptación curricular significativa  Art. 3 Resolución del 17 de Agosto de 2009
a) Determinación de las áreas o materias, en función de la etapa educativa, que van a ser objeto de
adaptación curricular significativa.
b) Fecha de elaboración y duración prevista.
c) Profesionales implicados en la realización del documento individual de adaptación curricular
significativa.
d) Síntesis de la información contenida en el informe psicopedagógico.
e) Medidas de acceso previstas, en su caso.
f) Concreción de las adaptaciones curriculares significativas para las distintas áreas o materias.
g) Seguimiento trimestral de la adaptación curricular significativa.

2.2. Fases de elaboración


Las fases para la elaboración de la adaptación curricular significativa son:
1. Detección de necesidades educativas especiales.
2. Evaluación psicopedagógica y recogida de datos para la adaptación curricular.
3. Análisis, selección y ordenación de la información recogida para la toma de decisiones.
4. Elaboración de la adaptación curricular significativa.
5. Desarrollo curricular.
6. Valoración de la adaptación curricular significativa y sus resultados.
El artículo 4 de la ya mencionada Resolución del 17 de Agosto, describe el proceso de elaboración y aplicación de las
adaptaciones curriculares significativas.
El artículo 6, hace mención a la información a las familias del alumnado con necesidades educativas especiales
objeto de adaptaciones curriculares, las cuales deben recibir una información precisa y continuada sobre el proceso
educativo de sus hijos.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
GONZÁLEZ MANJÓN, D. (1993): Adaptaciones Curriculares. Guía para su elaboración. Archidona (Málaga): Aljibe
GARRIDO LANDÍVAR, J. (1993): Adaptaciones curriculares: Guía para el profesor. CEPE, Madrid.
GINÉ y RIOS (1990). En Coll, C.; Marchesi, A. y Palacios, J. (1990). Desarrollo psicológico y educación. Volumen III
dedicado a las necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza Editorial.
Blanco, R (1990). En Coll, C.; Marchesi, A. y Palacios, J. (1990). Desarrollo psicológico y educación. Volumen III
dedicado a las necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza Editorial.

También podría gustarte