0% encontró este documento útil (0 votos)
251 vistas111 páginas

Vivir Entre Usos

Este documento analiza el programa residencial en edificios híbridos, que son aquellos que combinan diferentes usos como vivienda, oficinas, comercio, etc. Examina 12 casos de estudio para identificar cómo se organiza el espacio y volumen en estos edificios. El objetivo es comprender cómo logra la privacidad de la vivienda insertarse entre la actividad constante de otros usos. El autor concluye que la vivienda es el uso más flexible que permite crear diversas organizaciones espaciales mediante procesos de repetición, aline
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
251 vistas111 páginas

Vivir Entre Usos

Este documento analiza el programa residencial en edificios híbridos, que son aquellos que combinan diferentes usos como vivienda, oficinas, comercio, etc. Examina 12 casos de estudio para identificar cómo se organiza el espacio y volumen en estos edificios. El objetivo es comprender cómo logra la privacidad de la vivienda insertarse entre la actividad constante de otros usos. El autor concluye que la vivienda es el uso más flexible que permite crear diversas organizaciones espaciales mediante procesos de repetición, aline
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 111

VIVIR ENTRE USOS

El programa residencial en los edificios híbridos

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Trabajo de Fin de Grado


Vega Medina Valle
Vega Medina Valle

Estudiante
Vega Medina Valle

Tutor
Enrique Encabo Seguí
Departamento de Composición Arquitectónica

Coordinador de Aula TFG 4


Jorge Sainz Avia

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid


Universidad Politécnica de Madrid
3
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos

4
Vega Medina Valle

ÍNDICE

Resumen

1. Introducción

2. El origen del término híbrido

3. Edificio híbrido vs. complejo de usos mixtos

4. El programa residencial en los edificios híbridos: casos de estudio

5. Análisis de tipo
a. Tipo A
b. Tipo B
c. Tipo C

6. Conclusiones
a. ¿Privacidad y mezcla de usos?
b. Vivir ¿entre qué usos?
c. ¿Nuevas formas de habitar?

Bibliografía

Fuentes digitales

Procedencia de las ilustraciones

5
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos

6
Vega Medina Valle

RESUMEN

Un edificio híbrido es todo aquel que se configura a partir de la agregación


de programas que se relacionan entre sí de diversas maneras: espacial,
económica o logísticamente, entre otras.

El objetivo del presente trabajo es comprender cómo se configura el


puzle espacial y volumétrico de estos edificios, con el fin de identificar las
leyes que rigen su configuración. Esta aproximación se producirá desde el
estudio tipológico de estas construcciones, centrando la atención en uno
de sus usos más comunes: el residencial.

El método empleado se apoya en la selección de 12 casos de estudio de


diferentes épocas. A todos ellos se les impone un requisito: incluir entre
sus programas una superficie mínima del cincuenta por ciento (50%) de la
extensión global del proyecto destinada a la vivienda. En estas construc-
ciones, es precisamente el uso residencial el más fácilmente amoldable
al resto de necesidades y requerimientos, algo que en muchas ocasiones
termina por situarla en un segundo plano. Esta cualidad permite generar
organizaciones espaciales que respondan a procesos de repetición, alinea-
ción, o giros de estas unidades. De esta manera, crear un amplio catálogo
de posibilidades de ordenación resulta un proceso sencillo. Desde la uni-
dad mínima, estas células se organizan espacialmente a la vez que encuen-
tran su lugar entre el resto de programas. Se pretende, así, analizar bajo
qué criterios consigue la privacidad de la vivienda asentarse dentro de la
congestión y actividad constante de estas construcciones.

Palabras clave

Híbrido – Vivienda – Ensamblaje – Usos – Tipología – Fenton

7
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos

8
Vega Medina Valle

Prefiero los elementos híbridos a los “puros”, los comprometidos a


los “limpios”, los distorsionados a los “rectos”, los ambiguos a los
“articulados”, los tergiversados que a la vez son impersonales a los
aburridos que a la vez son “interesantes”, los convencionales a los
“diseñados”, los integradores a los “excluyentes”, los redundantes a los
“sencillos”, los irregulares y equívocos a los directos y claros. [...] Prefiero
“estoy y lo otro” a “esto o lo otro”, el blanco y el negro, y a veces el gris,
al blanco y al negro.

Robert Venturi, Complejidad y Contradicción en Arquitectura


(Nueva York, MoMA 1966)

9
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos

Fig. 1.1. Boxeadores


comiendo ostras en la planta
novena del Downtown
Athletic Club, Nueva York
(1931).

Comer ostras con guantes de boxeo, desnudos, en la planta enésima:


1
este es el “argumento” del piso noveno, o bien, del siglo XX en acción .

Rem Koolhaas, Delirio de Nueva York.

10
Introducción

1. INTRODUCCIÓN
Agrupar la ciudad

La apuesta por la mezcla de usos no es nada nuevo. La convivencia de


programas ha sido la estrategia de un sinfín de obras de arquitectura para
conseguir beneficios económicos, espaciales o funcionales. En las ciuda-
des contemporáneas, la respuesta a unas condiciones urbanas concretas,
así como la necesidad de densificar, propiciaron la mezcla de usos como
un recurso de reactivación que buscaba aprovechar un suelo cada vez más
caro.

Los grandes rascacielos de principios del siglo XX supusieron un claro


ejemplo de esta estrategia. Mediante la superposición de plantas de geo-
metría similar a la parcela, sus arquitectos desarrollaron un sistema que
permitía combinar diferentes programas en un mismo edificio y dieron los
primeros pasos hacia la mezcla de usos a gran escala. Con el tiempo, lo que
comenzó como una respuesta a unas condiciones urbanas concretas y es-
pecíficas condujo hasta una definición arquitectónica de gran escala capaz
de generar nuevas situaciones en cuanto a programa se refiere.

Un verdadero problema de planificación era el que


planteaba el nuevo Waldorf-Astoria (1931, Nueva York), que
combinaba […] un hotel de paso, un bloque de viviendas,
un gran conjunto con salón de bailes y recepciones, un
garaje para vagones privados de ferrocarril, diversas salas
de exposiciones y todo lo que se puede imaginar, en un
conjunto que alcanzaba los 40 pisos.2

Los edificios híbridos constituyeron, en el momento en que las grandes


ciudades comenzaron a crecer exponencialmente, un recurso indudable-
mente eficaz. Por un lado, fueron capaces de equipararse con la densi-
dad que comenzaban a contemplar los núcleos urbanos, a la vez que se
convirtieron en auténticos condensadores acorde con el contexto que los
acogía.

Por otro lado, el crecimiento imparable de las urbes generó otro proble-
ma: la dispersión. La mayor disponibilidad de terreno supuso, a su vez, una
tendencia a la construcción de piezas individuales, a la separación entre las
construcciones que atacaba directamente a la densidad y la concentración
típicas de la vida en las ciudades. En estas situaciones, también los edificios
híbridos se erigieron como una solución eficaz, al condensar actividades
bajo un mismo techo que aglutinaban la vida en c0mún que la periferia
daba por perdida.

1 Koolhaas, Rem. Delirio de Nueva York: un manifiesto retroactivo para Manhattan.


Barcelona: Gustavo Gili, 2004; página 159.
2 Íbidem, página 144.
11
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos

Por todo ello, estas primeras construcciones fueron capaces de asumir y


adaptarse al proceso de crecimiento que comenzaban a experimentar las
grandes ciudades de principios del siglo XX.

La ciudad contemporánea ha actuado como fertilizador


para el crecimiento de nuevas arquitecturas, que dan el
paso desde la homogeneidad hasta la heterogeneidad en lo
que respecta al uso.3

Programa, programa, programa

Cuando esos usos comenzaron a converger y a compartir necesidades,


usuarios o flujos, se hizo necesario un nuevo término que contemplase di-
chas relaciones. Así, el término que dio respuesta al problema fue híbrido.

3 Fenton, Joseph; Holl, Steven. “Hybrid Buildings”, Pamphlet Architecture Nº11,


Princeton Architectural Press, Nueva York 1985.
Fig. 1.2. Fotografía aérea del
Edificio Waldorf Astoria en
Nueva York, 1931.

12
Introducción

El diccionario de la Real Academia Española de la Lengua define el ad-


jetivo híbrido como aquel que califica “a todo aquello que contiene ele-
mentos de distinta naturaleza”. Será dicha naturaleza la que, aplicada al
edificio, confeccione un nuevo tipo arquitectónico que apuesta por la con-
vivencia entre programas.

El tipo híbrido era una respuesta a las presiones


metropolitanas de la espiral del valor del suelo y a la
limitación impuesta por la trama urbana.4

De esta manera, y debido al carácter especulativo que acarrearon las


primeras construcciones híbridas, cada uno de los programas que com-
ponían el edificio dio respuesta a criterios económicos tanto individuales
como colectivos. A cada función se asoció un espacio físico donde des-
envolverse, a la vez que unas exigencias que debía cumplir si de este de-
pendían otros usos del conjunto. Este carácter se mantiene hoy en día,
pues no es extraño encontrar cómo la componente pública del proyecto
se sustenta, así, en la venta de superficie de vivienda, el alquiler de es-
pacios financieros, o el beneficio que supone la presencia de programas
comerciales. Por todo ello, además de constituir en multitud de ocasiones
el aporte económico necesario para estos grandes complejos, la vivienda
supone en muchos de los casos introducir en el proyecto la componente
económica sin la cual no lograría salir adelante.

Así, la primera parte de este trabajo se destinará a establecer una breve


historia de esos edificios y el término que los define para, en un segun-
do paso, centrar el discurso en un análisis de casos concretos. El objetivo,
como sugiere el título, es determinar qué papel juega la vivienda dentro
del ensamblaje formal que proponen estas construcciones. Además, se
Fig. 1.3. Diagrama incluyen en el estudio aquellos edificios que, pese a no llamarse híbridos
volumétrico de programas en el momento en que fueron construidos, podrían considerarse así a pos-
de Horizontal Skyscraper, teriori. Entender que siempre han existido permite entender su evolución
de Steven Holl. desde el origen, para después poder centrar el análisis que abarca este
trabajo en cuestiones más concretas que competen a estos edificios.

4 Fenton, Joseph. “Hybrid Buildings”. Pamphlet Architecture Nº 11. Princeton Archi


tectural Press, Nueva York, 1985. Página 5
13
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos

Vivir entre usos

La libertad de invención es el principal potencial de los


edificios híbridos. Ideas sin precedentes que deben
desarrollarse a partir de la creación de nuevos tipos
edificatorios.5

La segunda parte de este trabajo consistirá en el estudio y análisis de 12


casos concretos. Todos ellos deberán cumplir una serie de requisitos defi-
nidos a priori.

Como se desarrollará posteriormente, estas condiciones a cumplir se


establecen de acuerdo con términos de superficie, temporalidad y diversi-
dad de las estrategias que en ellos se aplican, y que derivan en la variedad
formal de todos ellos. El objetivo es claro: seleccionar aquellos edificios
híbridos residenciales que cuenten con una superficie mínima de vivienda
en torno al cincuenta por ciento (50%), que se ubiquen dentro de un marco
temporal que abarca los últimos 60 años y, por último, que propongan so-
luciones formales de lo más diversas. De esta manera, se persigue extraer
conclusiones en cuanto a las tendencias actuales de estas construcciones,
y en concreto, de la configuración formal del uso residencial en todas ellas.

Por último, el catálogo se consolida incorporando aquellos casos que,


además de cumplir con los requerimientos anteriores, pertenezcan a au-
tores consagrados en la práctica de la mezcla de usos. Así, el proyecto
Markthal de MVRDV, el Horizontal Skyscraper de Steven Holl o el conjunto
del Entrepôt Macdonald de OMA, entre otros, configuran una muestra lo
suficientemente amplia y variada para poder considerarla concluyente.

Diversas razones han empujado a este trabajo a estudiar la vivienda


entre todo el catálogo de funciones que componen estas construcciones
híbridas. Es probable que la vivienda sea la parte más anónima de estos
edificios y que tanto el anonimato como la adaptabilidad de las unidades
de vivienda sean características relacionadas entre sí, e incluso posean un
vínculo causal.

Las posibles organizaciones espaciales con las que el uso residencial se


encaja dentro de los edificios híbridos –y de cualquier edificio, sea cual sea
su naturaleza– responden directamente a procesos aplicados a la unidad
de vivienda. Operaciones sencillas como la repetición, el giro o la alinea-
ción de los apartamentos permiten definir la organización del programa.
Esta ordenación no solo se rige a partir de requerimientos formales y esté-
ticos. A la par que se resuelve su configuración, estas operaciones sencillas
de acople de las células de vivienda permiten dar respuesta a un entrama-
do de instalaciones, criterios de accesibilidad, privacidad o estructura.

5 Holl, Steven. 1999-2012 Volume 2 Steven Holl. A.D.A. EDITA Tokyo, 2012; pág. 103.
14
Introducción

La organización espacial de los conjuntos de vivienda convive necesa-


riamente con el resto de programas dentro del edificio híbrido. Definir en
qué aspectos le afecta esa convivencia es fundamental para entender su
configuración. Este ensamblaje espacial entre programas tiene su origen
en la constante relación entre las esferas pública y privada que se produce
en estos edificios, y que constituye un reto añadido a la hora de incorporar
vivienda. Este uso residencial, englobado en un todo complejo en cuanto
a flujos, relaciones económicas e interdependencia de espacios, es la com-
ponente privada que en muchas ocasiones supone el pegamento para el
resto de los programas dentro del edificio.

Este estudio pretende identificar de qué manera la privacidad y auto-


nomía que demanda el uso residencial coexiste formalmente con el resto
de funciones, cuyas relaciones, además, son la característica principal del
edificio híbrido. Además, tratará de entender si estas relaciones poseen
alguna sistemática, asunto que se abordará a partir del método tipológico,
es decir, el análisis de sus invariantes formales y la relación entre los usos
dentro de su estructura global. Podrá determinarse, de esta manera, si esa
“invención” que menciona Holl es realmente el potencial de los edificios
híbridos o estos resultan, más bien, de la aplicación más o menos ingenio-
sa, pero insistente, de una serie de reglas bien asumidas.

15
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos

Fig. 2.1. Sección de proyecto


Downtown Athletic Club
(Nueva York, 1931).

16
El origen del término híbrido

2. EL ORIGEN DEL TÉRMINO HÍBRIDO


Significado

Híbrido:

Que es producto de elementos de distinta naturaleza.

Animal o vegetal procreado por dos individuos de distinta


especie.

Individuo de padres genéticamente distintos con respecto a


un mismo carácter. 6

La arquitectura no puede, ni mucho menos, atribuirse la propiedad del


término híbrido. Este tiene su origen en el campo de la biología, donde
resultó necesario para definir las relaciones entre las distintas especies. Así,
el animal híbrido “surge de la cópula entre individuos que no pertenecen
a la misma especie”.7

De igual manera, los estudios del naturalista austríaco Gregor Mendel


en 1865 sobre los procesos genéticos y sus combinaciones o la conviven-
cia de sistemas de energía que propugna la mecánica apuntan a un rasgo
común: la unión de naturalezas diferentes en un solo cuerpo. En arquitec-
tura, sin embargo, el origen y el empleo de este término está rodeado de
confusión debido a los matices que conlleva. La hibridación de usos ha
sido una constante desde los orígenes de la arquitectura, sin embargo, no
siempre ha sido denominada como tal.

Origen

En su artículo “Hybrid Buildings”, incluido en el número 11 de Pamphlet


Architecture (1985), el periodista y arquitecto Joseph Fenton realizó una
ordenación de los edificios que recibirían desde ese momento la denomi-
nación de híbridos en función de su composición morfológica. El estudio
ordenaba las piezas de los edificios como si de una composición tridimen-
sional se tratase, y basaba su clasificación en el modo en que se relacionan
dichas piezas.

Fenton dejó claro que aquello que condicionaba hablar de “híbridos de


tejido”, “híbridos monolíticos” o “híbridos por adición” eran las relaciones
que existían entre cada una de las partes. Es entonces cuando la mezcla
de usos adquirió un nuevo matiz: los edificios que hoy en día conocemos
como híbridos lo son gracias a la manera en que se produce el ensamblaje
espacial entre las partes –programas– que los componen.

6 Real Academia Española (RAE), “Híbrido, da”


7 Aristóteles. Reproducción de Los Animales. Madrid, Editorial
Gredos, 1994, traducción por Esther Sánchez, página 176. 17
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos

Híbridos de tejido Híbridos monolíticos Híbridos por adición


(Fabric Hybrids) (Monolith Hybrids) (Graft Hybrids)

Historia antigua: del Ponte Vecchio a los rascacielos

Este trabajo apuesta por entender que, pese a no contar con un término Fig. 2.2. Clasificación de
que los designase como tal, los edificios híbridos han existido desde mu- Joseph Fenton en función de
la composición morfológica
cho antes. El mismo Joseph Fenton afirma en su artículo que el primer de los híbridos: “Monolith,
híbrido podía tratarse de Ponte Vecchio en Florencia, en 1333. Elevados Graft and Fabric Hybrids”.
sobre el río Arno, comercio y vivienda conviven en una misma infraestruc-
tura, y es esta última la que permite cruzar el río a la par que se pasea por
Fig. 2.3. Ponte Vecchio,
una calle comercial. Florencia (1333).

Puede parecer que la idea de Fenton es peregrina, pero no puede decir-


se que esa lectura de su ejemplo y sus antecedentes pueda calificarse de
novedosa. Aquello que se propone en “Hybrid Buildings” recuerda a otras
definiciones que se han dado en la historiografía y que lo que hacían no era
proponer tanto una novedad como catalogar un esfuerzo existente.

18
Vega Medina Valle

19
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos

Precisamente el Ponte Vecchio fue uno de los ejemplos que Reyner


Banham puso como ilustre antecedente de sus Megaestructuras, su libro
de 1976. Como Fenton, Banham se recreó en incluir casos que solo podrían
calificarse como anacronismo, como lo es la Grand Central Station de Nue-
va York. Así, la idea de Joseph Fenton también puede entenderse como el
intento, nada extravagante, de un modelo académico que permita indagar
a lo largo del tiempo en busca de su validación como una forma de ser
universalmente aceptado.

Un buen ejemplo de cómo continuó evolucionando la mezcla de pro-


gramas puede encontrarse en la ciudad vertical: los rascacielos. A caballo
entre el siglo XIX y el XX, la mezcla de usos en la ciudad experimentó una
transformación decisiva. Si algunos edificios tan importantes como el Au-
ditorium Building de Dankmar Adler y Louis Sullivan (1889) proponían un
gran volumen horizontal rematado por una gran torre, el progresivo desa-
rrollo de la edificación en altura provocó que el apilamiento de funciones
se convirtiese rápidamente en la respuesta predominante, dotando a los
edificios de una actividad y complejidad mucho mayores. Tanto es así que,
ya en los años 30 del siglo XX, el arquitecto neoyorquino Raymond Hood
proponía construir para su proyecto Rockefeller Center “una hora punta
perpetua en tres dimensiones”.8

Los primeros rascacielos servirían de referencia para todas las construc-


ciones posteriores a la hora de resolver la convivencia entre funciones.
Son ejemplo de ello algunas de las operaciones más especulativas de la
época como el Downtown Athletic Club, el hotel Waldorf Astoria o el Equi-
table Building, todos construidos en Nueva York a principios del siglo XX.
Su configuración supuso la respuesta estándar al crecimiento imparable
de la ciudad estadounidense.

El Equitable se promociona como una ciudad que alberga


a 16.000 almas. Esta es una afirmación profética que
desencadena uno de los temas más insistentes del
manhattanismo: de ahora en adelante, cada nuevo edificio
se esfuerza por ser una ciudad dentro de una ciudad.9

El nacimiento del edificio híbrido moderno se produjo con el Downtown


Athletic Club. Su construcción, que se desarrolló entre 1929 y 1931, asentó
en Estados Unidos la idea de una multifuncionalidad contenida en un solo
volumen. La obra de Starret & Van Vleck apostaba por la convivencia de di-
versos usos apilados en sección, y cuya naturaleza híbrida quedaba oculta
detrás de una piel de ladrillo continua.

8 Koolhaas, Rem. Delirio de Nueva York: un manifiesto retroactivo para Manhattan.


Barcelona: Gustavo Gili, 2004; página 318.
9 Íbidem, página 89.

20
El origen del término híbrido

El alto valor del suelo incrementó la altura del edificio hasta elevarlo a
35 plantas convertidas en el lugar de trabajo diario de la élite financiera de
Wall Street. En todo su desarrollo se advierten los retranqueos heredados
de la aplicación de la Ordenanza de Zonificación de Nueva York de 1916,
que imponía la reducción de su planta según esta iba alcanzando una ma-
yor altura.

Fig. 2.4. Fotografía del


Downtown Athletic Club en
Nueva York, 1931.

21
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos

Pistas deportivas, bolera, un gimnasio, restaurantes y hasta un inver-


nadero son algunos de los usos que convivían dentro de este volumen de
ladrillo en plena Washington Street y que, 90 años después de finalizarse
su construcción, se ha reconducido hacia un uso residencial, perdiendo así
gran parte del carácter híbrido con el que fue concebido.

Precisamente esta adaptación a nuevas circunstancias que conlleva la


pérdida de su carácter híbrido enfatiza en gran medida el sistema de rela-
ciones característico de estos edificios. No es extraño ver cómo edificios
cambian de uso y se reinventan, no obstante, la incapacidad de los híbri-
dos frente a posibles cambios de uso reside en las incompatibilidades que
pueden surgir de este proceso. El edificio configura un organismo en el
que todas sus piezas cumplen una función, complementándose y gene-
rando fricciones entre ellas de manera continua. Los programas y espacios
que configuraban el edificio en un primer momento se mantienen en aras
de conservar el equilibrio entre todos ellos. La modificación de uno de los
usos que configuran el proyecto derivaría en incompatibilidades que afec-
tarían al buen funcionamiento del edificio en su conjunto.

Por tanto, estos complejos se consolidan como una arquitectura estra-


tégicamente planificada capaz de parecer versátil y abierta a modificacio-
nes, pero que no persigue ninguna ambición de cambio en su configura-
ción.

Si bien el edificio de Starret & Van Vleck lideró los inicios del edificio
híbrido, además sentó las bases para lo que aconteció posteriormente. Lo
que en Downtown Athletic Club fue una sistemática simple de usos apila-
dos únicamente conectados por la caja de ascensor, dio paso a un inmenso
catálogo en el que esos usos comenzaron a entablar relaciones que los
complementaran y enriqueciesen.

Historia reciente: Koolhaas y Holl

El concepto de edificio híbrido nació y se aplicó por primera vez a finales


de los años 1980. En los años que siguieron al estudio de Fenton, los arqui-
tectos pusieron en práctica esa nueva teoría sobre la mezcla de funciones.
Desarrollaron así algunas de sus obras aplicando las estrategias de mezcla
de usos permitiendo identificar en ellas los primeros acercamientos a la
teoría de la hibridación. Para entonces, en las ciudades más importantes
del mundo, las grandes construcciones multifuncionales estaban a la or-
den del día. Y por fin, gracias a Joseph Fenton, la densidad de funciones
que incorporaban tenía un nombre que la definiese.

Realizando un acercamiento a la historia reciente de estas construccio-


nes, y como contraste moderno al Ponte Vecchio, destaca el proyecto,
nunca construido, que Hans Kollhoff propuso para la ciudad de Nantes
en 1988, Atlanpole. Los poderes públicos de la ciudad francesa reconocie-

22
El origen del término híbrido

ron la necesidad de actuar ante el movimiento imparable de las grandes


empresas agroalimentarias hacia la periferia, y Kollhoff respondió con un
auténtico híbrido-manifiesto. En él, se condensaban sobre una estación
de ferrocarril un campus universitario, empresas, un centro comercial y
empresarial, un hotel, dos auditorios, una terraza ajardinada y doce torres
Fig. 2.5. Sección de proyecto de apartamentos. Suponía, de esta manera, un claro ejemplo de cómo la
Atlanpole de Hans Kollhoff condensación de funciones sabría responder ante la necesidad de conges-
(1988, Nantes). tión que en aquel momento requería la ciudad de Nantes.

23
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos

De igual manera, arquitectos como el estadounidense Steven Holl o el Fig. 2.6. Diagrama de
holandés Rem Koolhaas han realizado proyectos de este tipo, incluso han programas de la Biblioteca
Central de Seattle (OMA +
abanderado, en gran medida, su desarrollo formal.
LMN, 2004).
Fue Koolhaas quien mostró un gran interés en el rascacielos neoyorqui-
Fig. 2.7. Sección de la
no en su libro Delirious New York, en 1978. Con su obra, logró situar en Biblioteca Central de Seatle
el centro del pensamiento arquitectónico la densidad y congestión de la (OMA + LMN, 2004).
ciudad de Nueva York, y se sirvió del término manhattanismo para com-
prender su transformación urbana desde principios del siglo XX. Koolhaas
se sirvió, de esta manera de conceptos como “lobotomía”10 y “reproduc-
ción del mundo”11 para explicar la aspiración de los nuevos rascacielos por
convertirse en auténticos mecanismos de programas y así configurar Man-
hattan como “una tranquila llanura metropolitana marcada por universos
autosuficientes”.12 Koolhaas puso así de manifiesto como estas construc-
ciones en altura seguían manteniendo un aspecto exterior completamen-
te ligado a la apariencia urbana y desvinculado de su actividad interior.

A la hora de materializar su teoría, las obras de Koolhaas evidencian a


la perfección esa congestión de funciones que sus diagramas ponen de
manifiesto como ambición inicial de proyecto.

Koolhaas se ha apoyado en diversos términos a la hora de elaborar sus


estudios. Como idea presente en su libro S,M,L,XL, y anticipada en Delirio
de Nueva York, afirma que toda obra arquitectónica, al superar determina-

10 Koolhaas, Rem. Delirio de Nueva York: un manifiesto retroactivo para Manhattan.


Barcelona: Gustavo Gili, 2004; página 101.
11 Íbidem, página 82.
12 Íbidem, página 177.
24
El origen del término híbrido

da escala, adquiere una complejidad directamente ligada a esa cuestión de


tamaño, y será lo que defina como bigness. Conceptos como este ayudan a
comprender las leyes que articulan su arquitectura. No obstante, Koolhaas
no empleará nunca el término híbrido, pese a poder afirmar que la manera
de articular la multifuncionalidad de proyectos como Blox en Copenhague,
la Biblioteca Central de Seattle o la Sede de la CCTV en Pekín es indudable-
mente propia de la arquitectura híbrida.

Por su parte, Steven Holl se ha servido del término incluso para bautizar
con él uno de sus proyectos, Linked Hybrid, en la ciudad de Pekín. En él,
como en muchas de sus obras, Holl vio la necesidad de adoptar determina-
das estrategias que respondiesen a la nueva condición formal que plantea-
ban las construcciones híbridas de grandes dimensiones. En términos de
forma, la complejidad programática derivaba directamente en la necesi-
dad de crear espacios que generasen situaciones intermedias y, por tanto,
de mayor escala.

En definitiva, y según los criterios de Holl, para considerar un edificio


como híbrido son necesarias las relaciones espaciales que vinculan los dis-
tintos programas, haciendo del edificio una máquina que requiere deter-
minadas dimensiones para desarrollarse.

Si bien en los rascacielos neoyorquinos de principios del siglo XX el nexo


entre los programas se realizaba a través de la caja del ascensor, es en los
edificios híbridos donde son necesarios una mayor variedad de recursos –y
por tanto de metros cuadrados– para poder resolver esas interferencias.

Estos espacios intermedios son los que permiten al híbrido encajar sus
piezas de manera satisfactoria. Los flujos se condensan o se diversifican
según convenga, y se comienza a hablar de mecanismos proyectuales,
como los que propone Steven Holl, que permiten la convivencia entre es-
pacios que así lo requieren, así como separar drásticamente aquellos que
necesitan determinada independencia.

Como respuesta, Holl ha apostado por estrategias como la porosidad.


Era necesario encontrar el punto de unión entre estos edificios y su con-
texto, y parece que aligerar su masa ha sido, para Holl, la estrategia co-
rrecta.

La porosidad urbana es el principal propósito de los grandes


edificios híbridos, con el objetivo de crear espacios urbanos
orientados al peatón. Cada nuevo espacio generado por
el edificio híbrido contiene los servicios necesarios para el
desarrollo de vivienda, espacios de trabajo, ocio y culturales.13

13 Holl, Steven. 1999-2012 Volume 2 Steven Holl. A.D.A. EDITA Tokyo, 2012, pág. 102.
25
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos

Fig. 2.8. Urban Porosity.


Bocetos de proyecto Linked
Hybrid de Steven Holl (2003-
2009; Pekín)

Gracias a esta porosidad, y mediante la fragmentación del proyecto,


Holl ha conseguido incorporar proyectos como Sliced Porosity Block o
Linked Hybrid –contenidos, además, entre los casos de estudio de este tra-
bajo– en la trama urbana de Chengdu y Pekín respectivamente. Al aligerar
el proyecto, lograba que este se incorporase como un elemento más de la
ciudad, a la par que disimulaba su gran escala lejos de entenderse como
un gran volumen que poco tenía que ver con su contexto. Estos edificios,
y los nuevos retos que plantean, suponen necesariamente el desarrollo de
nuevas estrategias que irían conformando una tipología de edificio com-
pletamente definida.

En la ciudad se necesitan nuevos tipos de edificios, en


vez de enormes y anodinas promociones de viviendas sin
equipamientos ni espacios públicos.14

La historia de los edificios híbridos se entiende como un constante


aprendizaje. Los arquitectos han ido desarrollando estrategias que per-
miten solucionar de manera exitosa esa mezcla de usos que conviven en
un mismo volumen, y sus edificios han conseguido ir respondiendo a cada
uno de los problemas que encontraban por el camino. Lo que comenzó
como una solución a una densidad de las grandes ciudades americanas,
nos ha conducido hasta una definición arquitectónica de gran escala capaz
de equipararse con la congestión de las grandes ciudades.

14 Holl, Steven. Prólogo This is Hybrid. a+t research group (Aurora Fernández Per,
Javier Mozas, Javier Arpa), 2014.
26
El origen del término híbrido

Fig. 2.9. Plaza interior del


proyecto Sliced Porosity
Block de Steven Holl (2007-
2012, Chengdu). Fotografía
de Paul Dingman.

27
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos

Fig. 3.1. Sección y


conexiones interiores
Blox de proyecto de OMA
(Copenhague, Dinamarca.
2017).

28
Edificio híbrido vs. complejo de usos mixtos

3. EDIFICIO HÍBRIDO VS. COMPLEJO DE USOS MIXTOS


Principales diferencias

Las diferencias entre un híbrido y otras megaestucturas de


uso mixto se definen por el hecho de que estos edificios
conservan la trama urbana subyacente y están contenidos
en una única forma o edificio. No se puede subestimar el
papel de la planificación en estos desarrollos.

Joseph Fenton, “Hybrid Buildings”.

Las relaciones que ya en 1985 adelantaba Joseph Fenton pudieron extra-


polarse a múltiples campos, y fue entonces cuando el híbrido comenzó a
poner de manifiesto su complejidad. Frente a otras construcciones que
agrupan usos distintos, los edificios híbridos maclan sus funciones de ma-
nera que, además de compartir sus recursos y circulaciones, generan rela-
ciones que traspasan el ámbito meramente espacial.

Por ello, en lo que respecta a los edificios híbridos, es posible hablar de


la mezcla de programas aludiendo a multitud de ámbitos. Esta convergen-
cia puede entenderse en términos económicos– los beneficios que genera
un determinado uso pueden asegurar la viabilidad del resto–, o incluso en
términos de usuarios y actividades de espacios públicos y privados, en la
manera en que sus horarios de actividad se complementan y generan un
sistema que se encuentra activo las 24 horas del día.

Para la elaboración de este estudio, se ha visto necesario identificar


cuáles son las condiciones que han de incluir los edificios para adoptar la
denominación de híbrido. Así mismo, es necesario determinar cuáles son
las características espaciales y proyectuales que permiten a los edificios
híbridos diferenciarse de los edificios de usos mixtos.

Así, este trabajo ha querido determinar dos características principales


que permiten calificar a un edificio como híbrido: en función de las rela-
ciones exteriores que establece el edificio con su contexto, así como de
aquellas que se dan en su interior entre los programas que alberga.

Relaciones exteriores

Desde el proceso de proyecto, desde la primera idea y primeros bocetos,


los edificios híbridos y de usos mixtos toman caminos completamente di-
ferentes. La respuesta que da un edificio compuesto por la sucesión de
programas independientes no puede –o no debe– ser igual a aquella que
da un edificio híbrido.

No cabe duda de que ambos buscan incorporar la congestión de fun-


ciones –y por consiguiente de usuarios–, no obstante, como dicen Aurora

29
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos

Fernández Per y Javier Mozas, que han estudiado en profundidad este fe-
nómeno, esta mezcla en los complejos de usos mixtos poco tiene que ver
con ese “pálpito urbano que arrastran los procesos de hibridación”.15

Todo proyecto de arquitectura surge a partir de unos requerimientos


que, entre muchos otros, impone su contexto. Su éxito residirá en la medi-

Fig. 3.2. Planta y contexto


urbano de proyecto
Shanghai Greenland Center
de Nikken Sekkei (Shanghái,
2017).

Fig. 3.3. Planta y relaciones


con contexto urbano
de proyecto Shanghái
Greenland Center de Nikken
Sekkei (Shanghái, 2017).

15 Fernández Per, Aurora; Mozas, Javier. HYBRIDS II. HIBRIDOS HORIZONTALES. Vito-
ria-Gasteiz: a+t architecture publishers, 2009, página 20.

30
Edificio híbrido vs. complejo de usos mixtos

da en que el proyecto responda satisfactoriamente a aquello que se le de-


manda. Los edificios híbridos nacen desde la ambición de complementar y
dar respuesta a unos condicionantes urbanos concretos, como son la con-
gestión y actividad constante de la ciudad que los acoge. La hibridación,
como ya se ha adelantado, conlleva escala, y esta demanda estrategias
que permitan incorporar el proyecto en la trama urbana que lo acoge.

La relación espacial entre el edificio y su contexto se convierte en una


característica intrínseca si hablamos de edificios híbridos, ya que estos co-
mienzan a adoptar estrategias casi urbanas, que permiten diluir el límite
entre el edificio y la ciudad.

De esta manera, y retomando la porosidad por la que apostaba Steven


Holl, se entiende que la manera en que el proyecto se incorpora en su en-
torno parte por adoptar la trama que lo organiza. Todo ello permite hablar
Fig. 3.4. Proyecto Shanghái de los edificios híbridos como aquellos que, a diferencia de los complejos
Greenland Center de Nikken de usos mixtos, se configuran a partir de su contexto y se vuelven una
Sekkei (Shanghai, 2017). prolongación del mismo.

31
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos

Relaciones interiores

De igual manera, y con el objetivo de entender sus diferencias, es nece-


sario hablar de relaciones más allá del ámbito espacial. El edificio híbrido
se define a partir de un sistema de conexiones que no solo afectan a su
configuración formal. Cuando se apuesta por el diseño de un edificio de
estas características se han de tener en cuenta muchas más cuestiones, ya
que no solo se está diseñando un edificio, sino un sistema perfectamente
engranado en todos sus sentidos. Estas conexiones exigen, en las cons-
trucciones híbridas, que el proyecto se defina con una visión de conjunto,
para así asegurar su buen funcionamiento cuando todos sus programas
entren en juego.

Si bien los complejos de usos mixtos se contentan con enlazar los pro-
gramas mediante comunicaciones más o menos directas (ascensores y
escaleras), en los edificios híbridos la mezcla de usos adquiere un nuevo
matiz gracias al ensamblaje espacial y logístico que deriva en una relación
de dependencia entre los programas que los componen. A diferencia de lo
que sucede en los complejos de usos mixtos, las relaciones entre espacios
–programas– que componen los edificios híbridos no se producen simple-
mente en el ámbito espacial. Los programas no solo conviven bajo el mis-
mo techo, sino que desarrollan entre ellos una relación de necesidad.

Por último, los edificios híbridos parten de la ambición por la conviven-


cia entre funciones privadas y públicas, que acaban por determinar un sis-
tema cerrado de funciones que trabajan en conjunto. Por su parte, en los
edificios de usos mixtos, y como consecuencia de la independencia entre
propietarios y usuarios de cada uno de sus programas, existe una dife-
rencia añadida. Los programas que inicialmente lo configuran gozan de
la libertad de, con el paso del tiempo o cambio de circunstancias, cambiar
y reconfigurarse en nuevos usos que respondan a nuevas realidades, sin
afectar al resto de programas del edificio.
Fig. 3.5. City in a Box.
Proyecto Blox de OMA
(Copenhague, Dinamarca.
2017).

Fig. 3.6. Esquema de usos.


Diferencias entre edificio
híbrido y edificio de usos
mixtos. Elaboración propia.

32
EQUIPAMIENTO

CENTRO DE EXPOSICIONES CENTRO DE EXPOSICIONES

SALAS DE CINE SALAS DE CINE

TEATRO USO CULTURAL Edificio híbrido vs. complejo de usos


TEATRO mixtos

SALAS DE CONCIERTO SALAS DE CONCIERTO VIVIENDA PRIVADA


COLEGIO USO RESIDENCIAL COLEGIO PEQUEÑO COMERCIO
USO EDUCATIVO USO COMERCIAL

ACADEMIAS Edificio híbrido USO ACADEMIAS


GRAN SUPERFICIE
ADMINISTRATIVO OFICINAS
GIMNASIO GIMNASIO OFICINAS

HOTEL
PRIVADO
USO DEPORTIVO
USO HOTEL
ESCUELA DE BAILE SANITARIO ESCUELA DE BAILE
HOTEL-APARTAMENTO
CLÍNICAS ESPACIO PÚBLICO CLÍNICAS HOTEL
RESTAURACIÓN
PLAZA
USO DE OCIO PLAZA

EQUIPAMIENTO
VIVIENDA PRIVADA VIVIENDA PRIVADA CENTRO DE EXPOSICIONES
PEQUEÑO COMERCIO USO RESIDENCIAL PEQUEÑO COMERCIO
SALAS DE CINE
USO CULTURAL TEATRO
USO COMERCIAL

SALAS DE CONCIERTO
GRAN SUPERFICIE USO ADMINISTRATIVO GRAN SUPERFICIE
COLEGIO
OFICINAS OFICINAS GRAN SUPERFICIE
USO EDUCATIVO
PÚBLICO
HOTEL
Relación de HOTEL
ACADEMIAS
dependencia
USO HOTEL
GIMNASIO
HOTEL-APARTAMENTO entre programas USO DEPORTIVO
HOTEL-APARTAMENTO VIVIENDA PRIVADA

RESTAURACIÓN SANITARIO
RESTAURACIÓN ESCUELA DE BAILE
USO DE OCIO ESPACIO PÚBLICO CLÍNICAS
PLAZA
EQUIPAMIENTO

CENTRO DE EXPOSICIONES CENTRO DE EXPOSICIONES

SALAS DE CINE SALAS DE CINE

TEATRO USO CULTURAL TEATRO


VIVIENDA PRIVADA
SALAS DE CONCIERTO SALAS DE CONCIERTO
USO RESIDENCIAL PEQUEÑO COMERCIO
COLEGIO COLEGIO
USO COMERCIAL
USO EDUCATIVO
USO ADMINISTRATIVO GRAN SUPERFICIE
ACADEMIAS
Edificio de usos mixtos ACADEMIAS
OFICINAS GRAN
SUPERFICIE
GIMNASIO GIMNASIO OFICINAS HOTEL
USO DEPORTIVO USO HOTEL
ESCUELA DE BAILE SANITARIO ESCUELA DE BAILE HOTEL-APARTAMENTO VIVIENDA
PRIVADA
CLÍNICAS ESPACIO PÚBLICO CLÍNICAS HOTEL
RESTAURACIÓN
USO DE OCIO
PLAZA PLAZA

EQUIPAMIENTO
CENTRO DE EXPOSICIONES
SALAS DE CINE
USO CULTURAL TEATRO
SALAS DE CONCIERTO
COLEGIO
USO EDUCATIVO
ACADEMIAS
GIMNASIO OFICINAS
Posibilidad de USO DEPORTIVO
reconfiguración del SANITARIO ESCUELA DE BAILE
programa
ESPACIO PÚBLICO CLÍNICAS HOTEL
PLAZA

33
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos

34
Edificio híbrido vs. complejo de usos mixtos

Fig. 3.7. Linked Hybrid de Un apunte económico


Steven Holl (2003-2009,
Pekín). Cada una de las funciones que configuran el edificio híbrido juega un papel
fundamental. La superficie de vivienda se venderá o alquilará con el fin de
sustentar económicamente actividades no lucrativas como espacios pú-
blicos o zonas verdes. Por otro lado, la supervivencia del edificio a largo
plazo estará asegurada gracias a programas como ocio, comercio o cultu-
ra, que a su vez responderán a necesidades reales del contexto en que se
ubica el proyecto.

La componente lucrativa, por tanto, juega un papel sustancial en las


construcciones híbridas. Durante el proceso de selección de los programas
que formarán parte del edificio, en los complejos de usos mixtos la estrate-
gia que se ha de seguir tiene un carácter más inmediato. Esto deriva de su
capacidad para reconfigurarse si las circunstancias cambian, mientras que,
debido al sistema cerrado y perfectamente estructurado que plantean los
edificios híbridos, se ha de proyectar con una visión más a largo plazo.

El edificio híbrido debe posicionarse en el equilibrio entre la indetermi-


nación funcional y la determinación arquitectónica. Esto es, las funciones
gozan de la suficiente libertad para responder a presentes y futuras ne-
cesidades del conjunto, al mismo tiempo que se mantienen como parte
constante y calculada de un sistema perfectamente engranado.

Como consecuencia, la apariencia abierta y dinámica de los híbridos


dista mucho de ser cierta. Lejos de estar configurado como un proyecto
cambiante y, en principio, abierto a posibles cambios, su articulación estra-
tégica lo convierte en un sistema completamente cerrado de antemano.
Esta realidad compone otra de las grandes cualidades que los separan de
los complejos de usos mixtos, donde, como se adelantaba anteriormente,
realizar un cambio en alguna de sus partes –usos– no supondrá repercu-
sión alguna en el resto del conjunto.

Con todo esto, es posible concluir que la hibridación se entiende como


un efecto dominó, donde todas las piezas establecen una relación de inter-
dependencia mutua. Si cada una de estas representase un uso distinto, el
complejo de uso mixtos se comportaría como un conjunto apilado y orde-
nado, y sería al modificar una de las piezas cuando las restantes permane-
cerían inalteradas. Por todo ello, y a partir de la interpretación que realiza
el arquitecto Martin Musiatowicz, la diferencia entre ambos casos radica
en que es en los edificios híbridos en los cuales “los programas individua-
les se relacionan entre sí y comienzan a compartir intensidades”.16

En definitiva, tanto los complejos de usos mixtos como los edificios hí-
bridos deben saber responder a situaciones propias en cada caso, deben

16 Musiatowicz, Martin. “Vigor Híbrido y El Arte de Mezclar.” Hybrids I: Híbridos Verti-


cales. Vitoria: a+t ediciones, 2008.
35
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos

existir y coexistir para lograr dar solución a problemas de distinta naturale-


za. Aquello que resuelve un edificio híbrido puede no hacerlo uno de usos
mixtos, y lo mismo en la dirección opuesta. El éxito de la cuestión reside en
saber diferenciar sus cualidades para saber aplicarlas en un contexto en el
que estas se desarrollen de la manera más satisfactoria.

¿Qué es un edificio híbrido?

A partir de las diferencias que separan los caminos por los que se mueven
los edificios híbridos y los complejos de usos mixtos, podemos entender
que aquellos que este trabajo pretende estudiar no van a construirse a
partir de la mera acumulación de espacios independientes. Como ya se ha
comentado, los edificios híbridos se configurarán como un único volumen
capaz de dar respuesta a multitud de situaciones gracias a los programas
que albergan.

Dar solución a condicionantes urbanos determinados supone entender


con gran claridad la situación y contexto en la que estos edificios van a
ubicarse. El compendio de usos que deberán albergar y en qué medida
participará cada uno de los programas quedará definido por requerimien-
tos tanto logísticos, espaciales, de accesos y flujos, así como económicos.

En palabras de Martin Musiatowicz, en estos edificios los diferentes


programas convergen e interactúan de manera clara. Converger tiene, en
este caso, muchos matices, y es en los híbridos donde precisamente esas
interferencias, lejos de esconderse, se hacen evidentes y características
del proyecto.

La carga programática de estos edificios los hace tan complejos que re-
sumir su finalidad en un uso concreto resulta imposible. No se habla de bi-
bliotecas, de gimnasios, no se habla de museos, ni de hoteles. No se busca
un uso predominante al que otros usos acompañan y complementan: el
edificio híbrido no se define por ningún uso concreto, sino por la conviven-
cia de todos ellos.

Los programas a hibridar se seleccionan minuciosamente en función de


requerimientos económicos y urbanos, entre otros muchos, y con el fin de
fomentar su interrelación, se proyectan conectados a partir de una rela-
ción de necesidad entre todos ellos. La primera categorización que afecta
a los usos que compondrán el proyecto, será según su carácter público o
privado. Este será el que determine aspectos económicos, temporales y
de uso, entre otros.

La afluencia de usuarios constante a la que hacen frente estos edificios


deriva directamente de esa convivencia entre espacios públicos y aquellos
que quedan reservados a la vida privada: el programa residencial dentro
de los edificios híbridos.

36
Edificio híbrido vs. complejo de usos mixtos

Al aglutinar funciones tanto públicas como privadas sin resumir su pro-


grama en un único uso –como tampoco a un público o un periodo de tiem-
po determinado–, los híbridos se convierten en auténticos edificios gene-
Fig. 3.8. Esquema
características del edificio radores de vida y relaciones sociales. Para todo ello es necesario entender
híbrido. (Véase Glosario las funciones más necesarias y compatibles, asegurando así la superviven-
Híbrido en páginas 36 y 37). cia del edificio en el tiempo, manteniendo la complejidad y densidad para
Elaboración propia. la que fue proyectado.

37
GLOSARIO HÍBRIDO

ACTIVIDAD CONSTANTE ENTORNO

En el momento en que el edificio trucciones híbridas actuales. Estas La capacidad para condensar acti-
construido condensa una varie- han luchado desde siempre en con- vidades en los edificios híbridos se
dad de funciones que aglutinan tra de todo aquello que supusiese sostiene gracias a la presencia hu-
horarios que se complementan, el la disgregación espacial de sus fun- mana y a la actividad que en ellos
edificio pasa a funcionar como una ciones, y han optado por esconder se genera. Estos complejos siem-
máquina activa las 24 horas del día. su congestión interior tras una piel pre han estado ligados a grandes
Esto es, un edificio que no compro- y estructura continuas. (Véase Re- condensadores de flujos de la ciu-
mete su actividad a ritmos priva- configuración). dad: estaciones de metro, plazas,
dos o públicos, sino que se sirve de intercambiadores…
ambos para ampliar su actividad.
Los programas públicos dotan al Por tanto, a la hora de proyectar
edificio de accesibilidad, mientras AUTOSUFICIENCIA estas construcciones, la conexión
que los privados aportan los ritmos ECONÓMICA con el contexto se vuelve necesa-
continuados de la vida. ria para asegurar su uso continua-
Es en la componente económica do. El límite entre el proyecto y la
donde reside gran parte de la razón ciudad que lo acoge se diluye. La
de supervivencia del complejo hí- idea de congestión se encuentra
APARIENCIA brido. Es así como los usos dentro directamente ligada con la existen-
del edificio no solo conviven e in- cia de relaciones, de actividades y
La mezcla de usos que conviven y teractúan, sino que se sirven unos de usuarios que encuentren en es-
se complementan, lleva consigo de otros. Así, se persigue alcanzar tos edificios un reclamo.
una componente lucrativa que no ese equilibrio que asegure la renta-
debemos olvidar. Si bien los edifi- bilidad y supervivencia del conjun- Los edificios híbridos condensan
cios híbridos se conciben en la ma- to. La mezcla de funciones permi- una serie de características y estra-
yoría de los casos como complejos te responder a cuestiones que en tegias que los hacen especialmen-
que se instauran en la ciudad como otros proyectos de arquitectura no te aptos para crear en torno a ellos
herramienta de reactivación, en serían abarcables, dejando la puer- una condición urbana específica.
muchas ocasiones, no es lo que es- ta abierta hacia estrategias econó- Actualmente, en su afán por incor-
tos muestran una vez construidos. micas que revaloricen el proyecto porarse en la ciudad, se han servi-
y permitan que este denote cierta do de espacios verdes y públicos:
La arquitectura ha perseguido autosuficiencia. (Véase Público-Pri- grandes mantos verdes que per-
a lo largo de la historia mostrar su vado). miten disociar la vida pública y pri-
apariencia de la manera más poéti-
vada en un complejo que se vuelve
ca posible y ocultar la componen-
una extensión de la ciudad.
te económica de estos edificios ha
resultado demasiado atractivo. De CONEXIONES La concepción del edificio híbri-
esta manera, zonas verdes y de do como un organismo vivo y cal-
espacio público se encargan de ca- En cuanto a las conexiones interio-
culado puede llegar a entenderse
muflar el sistema económico y lo- res, los espacios intermedios son
como demasiado ambiciosa. Su
gístico que configuran estas cons- los que permiten al híbrido enca-
desarrollo se convertirá en un au-
trucciones. jar sus piezas de manera satisfac-
téntico éxito en la medida en que
toria. Los flujos se condensan o
responda a las situaciones a las que
Por otro lado, refiriéndose al se diversifican según convenga, y
deberá hacer frente.
concepto de “lobotomía”, Rem se comienza a hablar de mecanis-
Koolhaas nos acerca hacia otra as- mos proyectuales que permiten En ocasiones su ambición por
piración que ya encontraba en los convivir a los espacios que así lo condensar un amplio catálogo de
rascacielos de principios del siglo requieren, así como separar drás- funciones se vuelve en su contra.
XX, y que se mantiene en las cons- ticamente aquellos que necesitan Se generan de esta manera arte-
determinada independencia.
PÚBLICO + PRIVADO

factos autónomos que, lejos de Las esferas pública y privada con- un comportamiento en conjunto
complementar el entorno y las fluyen de manera constante en los de todas sus partes. De esta mane-
realidades sociales entre las que se edificios híbridos. La relación que ra, todos y cada uno de los progra-
ubican, se vuelven independientes existe entre ellas puede explicarse mas que forman parte del edificio
gracias a aspectos económicos, es-
y ensimismados. híbrido, se encuentran en la pro-
paciales, o de flujos de comunica-
porción idónea para que el conjun-
ción dentro del proyecto.
Las construcciones híbridas se to se beneficie de cada parte indivi-
desarrollan de manera satisfacto- Los edificios híbridos nacen a dualmente.
ria cuando logran alcanzar el punto partir de una ambición por conden-
de equilibrio que consigue no solo sar espacios tanto públicos como Por ello, y lejos de conformar un
complementar sino enriquecer privados bajo el mismo techo, y complejo que busque su posible
el contexto en que se encuentra. que de su relación derive todo un reconfiguración en el tiempo, los
Ambos casos existen y conviven sistema de actividades, propieta- edificios híbridos responden a si-
en nuestras ciudades, sin embar- rios y usuarios que se funcionen de tuaciones concretas, en momentos
go, hay que saber en qué circuns- manera conjunta. específicos y que no tienen ningu-
tancias es necesario perseguir una na pretensión de modificarse.
No es extraño encontrar cómo
inmersión en la ciudad y cuando
la parte pública del proyecto se
un “hibrido-monumento” es la res-
sustenta gracias a la venta de su-
puesta correcta.
perficie de vivienda, alquiler de
espacios financieros, o el beneficio
que supone la presencia de progra-
ESCALA mas comerciales. Por todo ello, los
usos que pertenecen a la esfera
En términos de forma, la comple- privada constituyen en multitud de
jidad programática deriva directa- casos el aporte económico necesa-
mente en la necesidad de espacios rio para estos grandes complejos,
intermedios y de relación. La crea- e introducen en el proyecto la com-
ción de estos espacios es posible ponente económica sin la cual este
en el momento en que el edificio no lograría salir adelante.
comienza a adquirir determinadas
proporciones. La mezcla de usos
requiere, por tanto, la escala ne-
cesaria para desenvolver las rela- RECONFIGURACIÓN
ciones e interferencias espaciales
El edificio híbrido se proyecta a
entre los distintos programas. Son
partir de una ambición inicial de
precisamente esas relaciones las
mezcla de usos que responderá a
que requieren una escala determi-
necesidades específicas. Es nece-
nada para poder desarrollarse con
saria una estrategia perfectamen-
plenitud.
te calculada para conseguir que la
Si bien en los rascacielos neo- congestión que estas construccio-
yorquinos de principios del siglo nes albergan se produzca de mane-
XX el nexo entre las plantas –pro- ra exitosa.
gramas– se realizaba a través de la
Pese a parecer complejos abier-
caja del ascensor, es en los edificios
tos a modificaciones y con una
híbridos donde son necesarios mu-
gran versatilidad en sus espacios,
chos más metros cuadrados para
estas construcciones responden a
poder resolver esas interferencias.
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos

Fig. 4.1. Classificazione per


sezioni di situazioni spaziali.
Franco Purini (1968)

40
El programa residencial en los edificios híbridos: casos de estudio

4. EL PROGRAMA RESIDENCIAL: CASOS DE ESTUDIO


La capacidad de congestión de los híbridos nace de su ambición por agre-
gar funciones. Es precisamente el uso residencial el que resulta más amol-
dable al resto de necesidades y requerimientos, y es por eso que puede
entenderse como el aglomerante espacial para el conjunto de programas
que propone cada proyecto. Esto es debido a la posibilidad de reducir es-
pacialmente el problema hasta la célula mínima de vivienda, y así generar
organizaciones espaciales que respondan a procesos de repetición, alinea-
ción, giros o ensamblajes de estas unidades. De esta manera, crear un am-
plio catálogo de posibilidades de ordenación resulta un proceso sencillo.
Estas células se organizan espacialmente a la vez que encuentran su lugar
entre el resto de programas.

Dado que el estudio que se pretende realizar parte de entender que la


arquitectura puede ser sujeto de un proceso de sistematización, se esco-
gen como referencia estudios tipológicos que persigan de igual manera
esta idea. El compendio de lecciones de arquitectura de Jean Nicolas Louis
Durand en 1968, o el estudio Classificazione per sezioni di situazioni spaziali
de arquitectos más contemporáneos como el italiano Franco Purini, sirven
a este trabajo como referencia directa a la hora de plantear los edificios
seleccionados como un ensamblaje espacial de diferentes espacios.

Las estrategias gráficas de los estudios que abordan, de manera más o


menos explícita, poseen una larga tradición en arquitectura. Desde el estu-
dio de Durand (1803) hasta el de Purini (1968), los arquitectos han tratado
de apoyarse en ese método para la creación de nuevas formas, incluso
arquitectos que explícitamente han rechazado el método, como es el caso
de Rem Koolhaas, para aplicarlo, de manera no poco contradictoria, en al-
guno de sus trabajos –las patentes de modernización incluidas en Content
(2004), por ejemplo–.

Casos de estudio: criterios de selección

Dada la gran variedad de edificios existentes que se constituyen a partir


de operaciones de hibridación, desde rascacielos hasta piezas horizonta-
les y extensas, lo que se pregunta este trabajo es si existen determinadas
estrategias formales comunes en su articulación, y si la vivienda juega un
papel prefijado dentro de ellas. Se trata, por tanto, de realizar un estudio
tipológico enfocado en estas construcciones.

Este análisis parte de la selección de 12 edificios construidos –esto es: no


de proyectos– que compongan una muestra lo suficientemente amplia y
eficaz a la hora de extraer conclusiones. Como ya se adelantaba anterior-
mente, estos casos de estudio en los que se apoyará este trabajo han de
cumplir con una serie de requisitos con el objetivo de extraer de su análisis
las leyes que rigen su configuración.
41
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos

Fig. 4.2. Universal


Modernization Patent.
Skyscraper Loop (2002) en
Content de Rem Koolhaas.

En primer lugar, se entiende necesario que la vivienda ocupe una super-


ficie mínima de un cincuenta por ciento (50%) con respecto a la totalidad
del proyecto. Esta consideración permitirá realizar un estudio de un uso re-
sidencial que cuenta con la suficiente superficie de desarrollo para aportar
soluciones formales que se alejen de meros casos concretos, y se puedan
entender como estrategias que sigan todos los casos estudiados.

La extensión que debe abarcar este uso ha de ser cerrada y coherente


con el estudio que se pretende realizar. Se ha entendido que esta propor-
ción es la idónea para estudiar las organizaciones espaciales, circulaciones
y configuraciones propias del uso residencial, a la vez que se mantiene una
buena parte de la superficie destinada al desarrollo del resto de usos. Esto
permitirá poder estudiar tanto la vivienda en concreto, como su relación
con el resto de los programas existentes.

42
El programa residencial en los edificios híbridos: casos de estudio

Fig. 4.3. Diagrama de


o
programas que componen
ist rativ
el edificio híbrio entendidos A dmin
como un ensamblaje de Uso
piezas tridimensionales.
Elaboración propia.

epo rtivo
l U so D
Hote
Uso

l
omercia
ral so C
Cultu U
Uso

al
sidenci
Uso Re

En segundo lugar, este trabajo busca centrarse en la contemporanei-


dad, entender en qué punto se encuentra la tendencia que siguen estas
construcciones, y proponer así un modelo inmediato que pueda aplicarse
en nuestros días. Por tanto, la cronología en que se enmarcan todos los ca-
sos estudiados comienza en los años 60 del siglo XX, y termina con proyec-
tos de plena actualidad. Es decir, se trata de seleccionar obras que Fenton
podría haber tenido en mente a la hora de realizar su estudio, y aquellas
que, a su vez, podrían haber sido influidas por dicho trabajo.

Mediante esta selección de casos y su posterior estudio, se busca en-


tender cómo se incorpora el uso residencial dentro del puzle de usos que
configuran el edificio híbrido. En términos formales, y como ya se ha ade-

43
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos

lantado, se puede entender la vivienda como la pieza más moldeable por Fig. 4.4. 3 escalas de estudio.
ser posible reducirla a la unidad mínima. La ordenación de estas unidades Volumetría de proyecto The
Galleria (Nueva York, 1975).
tendrá como resultado la organización espacial del uso residencial en su
Elaboración propia.
totalidad. Entender la transición desde el proyecto global hasta esa unidad
mínima configura el primero de los pasos que pretende dar este análisis.

Mediante un aumento gradual de la escala de estudio, se elabora des-


de un análisis de todo el edificio hasta aquel que se enfoca en la vivienda Fig. 4.5. Escala de estudio 3.
como elemento individual, de manera que se identifican la organización Volumetría de la unidad de
volumétrica de los programas que lo componen, la organización espacial vivienda edificio The Galleria
del uso residencial y –si procede– los tipos de vivienda en cada caso. y los usos que la componen.
Elaboración propia.
Este proceso de aumento de la escala de estudio se plantea como un ca-
mino de ida y vuelta. Con ello, este trabajo de análisis busca, tras estudiar
la unidad de vivienda, echar la vista atrás para entender cómo encaja tanto
en la organización concreta del uso residencial como en la globalidad del
proyecto. Todo ello con el objetivo de dar respuesta a una doble cuestión:
entender cómo se incorpora este uso tan moldeable entre los usos veci-
nos, así como definir en qué medida esta macla de programas afecta a la
composición formal e interior de la vivienda.

200

150

100

50

0
44
El programa residencial en los edificios híbridos: casos de estudio

o
Bañ
ad
3 : Unid a
la nd
Esca de vivie
o
Bañ

la 2:
Esca del
ción
rg a niza encial
O resid
uso itori
o
Dorm

edor
com
Sa lón-

la 1:
Esca bal
o
o gl
Pro yect

TIP
in a
Coc

TIPO E

ad
Unid
s c a la 3: a
E d
ivien
de v

45 TIPO
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos

Fig. 4.6. Marina City Fig. 4.7. John Hancock Center Fig. 4.8. Brunswick Centre
(Bertrand Goldberg. (SOM. Chicago, 1969). (Patrick Hodgkinson.
Chicago, 1967). Londres, 1972).

Fig. 4.9. The Galleria Fig. 4.10. Linked Hybrid Fig. 4.11. Horizontal Skyscraper
(David Specter. Nueva York, (Steven Holl. Pekín, 2009). (Steven Holl. Shenzhen, 2009).
1975).
46
El programa residencial en los edifcios híbridos: casos de estudio

Fig. 4.12. Situla Complex Fig. 4.13. Sliced Porosity Block Fig. 4.14. Markthal
(Bevk Perovic. Liubliana, (Steven Holl. Chengdu, 2012). (MVRDV. Róterdam, 2014).
2010).

Fig. 4.15. Entrepôt Macdonald Fig. 4.16. Kalkbreite Fig. 4.17. Pontsteiger
(OMA, FAA+XDGA. París, 2014). (Müller Sigrist. Zúrich, 2014). (Arons en Gelauff.
Ámsterdam, 2018).

47
Fig. 4.18. 12
casos de estudio “Hybrid Buildings”.
seleccionados Pamphlet
Architecture Nº 11.
Joseph Fenton

1967 1969 1972 1975 1985

01 02 03 04

02 06
01 03 04 05
PROYECTO John Hancock Horizontal
Marina City Brunswick Centre The Galleria Linked Hybrid
Center Skyscraper

AÑO 1960-1967 1965-1969 1967-1972 1973-1975 2003-2009 2006-2009

UBIC
Londres, Reino
LOCALIZACIÓN Chicago, EE.UU Chicago, EE.UU Nueva York, EE.UU Pekín, China Shenzhen, China
Unido
USOS

Bertrand Patrick
ARQUITECTO/S SOM David Specter Steven Holl Steven Holl ACCE
Goldberg Hodgkinson

NÚCL
SUPERFICIE DE
10.643m2 10.910m2 24.541m2 1.545m2 61.800m2 82.438m2
PARCELA
ORGA

UNID
SUPERFICIE
137.463m2 260.126m2 79.674 m2 51.623m2 221.000m2 120.445m2
CONSTRUIDA
ADMINISTRAATIVO

ESPACIO PÚBLICO

ESPACIO PÚBLICO
ADMINSITRATIVO

ADMINSITRATIVO
ADMINISTRATIVO

ADMINISTRATIVO
RESIDENCIAL

RESIDENCIAL

RESIDENCIAL

RESIDENCIAL

RESIDENCIAL

RESIDENCIAL

PROGRAMAS
COMERCIAL

COMERCIAL

COMERCIAL

COMERCIAL

COMERCIAL
DEPORTIVO

DEPORTIVO

COMERCIAL

DEPORTIVO
EDUCATIVO
CULTURAL

CULTURAL

CULTURAL
HOTEL

HOTEL

REPARTO DE
PROGRAMAS
96.911 m2
22.406 m2
13.333 m2
2.749 m2
2.061 m2

125.640 m2
112.634 m2
21.850 m2

53.779 m2
18.564 m2
5.099 m2
2.230 m2

39.181 m2
5.626 m2
3.871 m2
2.942 m2

178.568 m2
21.879 m2
6.851 m2
5.525 m2
4.420 m2
3.757 m2

46.612 m2
22.643 m2
16.139 m2
11.690 m2
11.683 m2
11.680 m2

SUPERFICIE
POR
PROGRAMA
2009 2010 2012 2014 2018

05,06 07 08 09,10,11 12

10
07 08 09 11 12
Entrepôt
Situla Complex Sliced Porosity Block Markthal Kalkbreite Pontsteiger
Macdonald

2007-2010 2007-2012 2004-2014 2007-2014 2009-2014 2007-2018

CACIÓN DEL USO RESIDENCIAL


Róterdam,
Ámsterdam,
Liubliana, Eslovenia Chengdu, China Países París, Francia Zúrich, Suiza
Países Bajos
Bajos
S COMPATIBLES

ESO Bevk Perovic Steven Holl MVRDV OMA, FAA+XDGA Müller Sigrist Arons en Gelauff

LEOS DE COMUNICACIÓN

7.815 m2 32.663 m2 13.802m2 55.000m2 6.730m2 8.500m2


ANIZACIÓN ESPACIAL TIPOS

DAD DE VIVIENDA

79.195 m2 310.000 m2 77.200m2 210.900m2 21.675m2 63.000m2


ESPACIO PÚBLICO

ESPACIO PÚBLICO
ESPACIO PÚBLICO

ADMINISTRATIVO

ADMINISTRATIVO

ADMINISTRATIVO
ADMINSITRATIVO

RESIDENCIAL

RESIDENCIAL

RESIDENCIAL

RESIDENCIAL

RESIDENCIAL
RESIDENCIAL

COMERCIAL

COMERCIAL

COMERCIAL

COMERCIAL

COMERCIAL
COMERCIAL

DEPORTIVO

EDUCATIVO

EDUCATIVO

SANITARIO
SANITARIO

CULTURAL
HOTEL

HOTEL

HOTEL
51.239 m2
14.730 m2
6.098 m2
2.375 m2
2.375 m2
2.375 m2

73.780 m2
92.070 m2
92.380 m2
33.170 m2

59.135 m2
18.064 m2

74.300 m2
55.888 m2
43.234 m2
12.443 m2
1.054 m2

13.617 m2
3.026 m2
2.377 m2
1.080 m2
648 m2
432 m2
216 m2
210 m2

57.141 m2
4.158 m2
1.701 m2
MARINA CITY

BERTRAND
GOLDBERG

CHICAGO (EE.UU)
1960-1967
96.911 m2
22.406 m2
13.333 m2
2.749 m2
2.061 m2
ADMINISTRATIVO
RESIDENCIAL

COMERCIAL

DEPORTIVO
CULTURAL

200

150

100

50

Fig. 4.19. VOLUMETRÍA PROGRAMAS (1:1250)


B B
A
B
A

A B

A B
B B
B

TIPO A

Fig. 4.20. ORGANIZACIÓN TIPOS DE VIVIENDA (1:750)


TIPO B

TIPO C

Fig. 4.21. PLANTA TIPO VIVIENDA (1:750) Fig. 4.22. TIPOS DE VIVIENDA (1:250)

Fig. 4.23. VOLUMETRÍA PLANTA VIVIENDA(1:300)


JOHN HANCOCK
CENTER

SOM
CHICAGO (EE.UU)
1965-1969
125.640 m2
112.634 m2
21.850 m2
ADMINISTRATIVO
RESIDENCIAL

COMERCIAL

450

400

350

300

250

200

150

100

50

Fig. 4.24. VOLUMETRÍA PROGRAMAS (1:1750)


E F E

D D

C B A A A A A A B C

Fig. 4.25. ORGANIZACIÓN TIPOS DE VIVIENDA (1:775) Fig. 4.26. PLANTA TIPO VIVIENDA (1:775)

TIPO A TIPO B TIPO C TIPO D

TIPO F
TIPO E

Fig. 4.27. TIPOS DE VIVIENDA (1:250)

Fig. 4.28. VOLUMETRÍA PLANTA VIVIENDA(1:500)


BRUNSWICK
CENTRE

PATRICK
HODGKINSON

LONDRES
(REINO UNIDO)
1967-1972
53.779 m2
18.564 m2
5.099 m2
2.230 m2
ADMINISTRATIVO
RESIDENCIAL
COMERCIAL

CULTURAL

50

Fig. 4.29. VOLUMETRÍA PROGRAMAS (1:1750)


Fig. 4.30. PLANTA TIPO VIVIENDA (1:1000)

B C C B B C C B B C C B B C

A C B C C B C C B C C B C C B C C B C C BA

A C B C C B C C B C C B C C B C C B C C BA

B C C B B C C B B C C B B C

Fig. 4.31. ORGANIZACIÓN TIPOS DE VIVIENDA (1:2000)

Fig. 4.32. VOLUMETRÍA PLANTA VIVIENDA(1:750)

TIPO A TIPO B TIPO C TIPO D


Fig. 4.33. TIPOS DE VIVIENDA (1:200)
THE GALLERIA

DAVID SPECTER

NUEVA YORK (EE.UU)


1973-1975
39.181 m2
5.626 m2
3.871 m2
2.942 m2
ESPACIO PÚBLICO
ADMINISTRATIVO
RESIDENCIAL

COMERCIAL

200

150

100

50

Fig. 4.34. VOLUMETRÍA PROGRAMAS (1:800)


C D C E

A G

Fig. 4.35. ORGANIZACIÓN TIPOS DE VIVIENDA (1:400)


TIPO A

TIPO B TIPO C

Fig. 4.36. PLANTA TIPO VIVIENDA (1:400)

TIPO D

TIPO E

TIPO F
TIPO G

Fig. 4.37. TIPOS DE VIVIENDA (1:200) Fig. 4.38. VOLUMETRÍA PLANTA VIVIENDA(1:400)
RESIDENCIAL 178.568 m2
COMERCIAL 21.879 m2
HOTEL 6.851 m2

2003-2009
CULTURAL 5.525 m2
STEVEN HOLL

DEPORTIVO 4.420 m2 PEKÍN (CHINA)


EDUCATIVO 3.757 m2
LINKED HYBRID

100

50

0
Fig. 4.39. VOLUMETRÍA PROGRAMAS (1:1700)
A A

B B

Fig. 4.40. ORGANIZACIÓN TIPOS DE VIVIENDA (1:500)

Fig. 4.42. PLANTA GENERAL (1:2700)

Fig. 4.41. PLANTA TIPO VIVIENDA (1:500)

TIPO A

TIPO B

Fig. 4.43. TIPOS DE VIVIENDA (1:250) Fig. 4.44. VOLUMETRÍA PLANTA VIVIENDA(1:600)
RESIDENCIAL 46.612 m2
HOTEL 22.643 m2
ADMINISTRATIVO 16.139 m2

2006-2009
COMERCIAL 11.690 m2 STEVEN HOLL
ESPACIO PÚBLICO 11.683 m2
HORIZONTAL
SKYSCRAPER

DEPORTIVO 11.680 m2
SHENZHEN (CHINA)

0
50
Fig. 4.45. VOLUMETRÍA PROGRAMAS (1:2500)
A C C K C C
C
E F C C C L M C C
D G
C C B B N
TIPO A A C C
B C B C O
C J J
H I

TIPO B TIPO C

Fig. 4.46 ORGANIZACIÓN TIPOS DE VIVIENDA (1:3500)

TIPO D

TIPO E

TIPO J

TIPO F Fig. 4.47. PLANTA TIPO VIVIENDA (1:3500)

TIPO G

TIPO H

TIPO I

TIPO K

TIPO L

TIPO M

TIPO N TIPO O
Fig. 4.48. TIPOS DE VIVIENDA (1:600) Fig. 4.49. VOLUMETRÍA PLANTA VIVIENDA(1:1300)
50

0
RESIDENCIAL 51.239 m2

ADMINISTRATIVO 14.730 m2
SITULA

COMERCIAL 6.098 m2

2007-2010
LIUBLIANA
COMPLEX

(ESLOVENIA)
ESPACIO PÚBLICO 2.375 m2 BEVK PEROVIC
SANITARIO 2.375 m2

DEPORTIVO 2.375 m2

Fig. 4.50. VOLUMETRÍA PROGRAMAS (1:1000)


Fig. 4.51. PLANTA GENERAL (1:800)

A A

A A

Fig. 4.52. ORGANIZACIÓN TIPOS DE VIVIENDA (1:400) Fig. 4.53. PLANTA TIPO VIVIENDA (1:400)

TIPO A

Fig. 4.54. TIPOS DE VIVIENDA (1:200) Fig. 4.55. VOLUMETRÍA PLANTA VIVIENDA(1:400)
SLICED
POROSITY
BLOCK

STEVEN HOLL

CHENGDU (CHINA)
2007-2012
73.780 m2
92.070 m2
92.380 m2
33.170 m2

Fig. 4.56. VOLUMETRÍA PROGRAMAS (1:1350)


ADMINISTRATIVO

150
RESIDENCIAL
COMERCIAL

HOTEL

100

50

0
TIPO A TIPO B

Fig. 4.58. PLANTA GENERAL (1:2200)

A B
TIPO C
TIPO D
TIPO F
C

D E

F
TIPO G TIPO H

TIPO E

G
H
I

TIPO I TIPO J TIPO K TIPO L K L

Fig. 4.57. TIPOS DE VIVIENDA (1:450) Fig. 4.59. ORGANIZACIÓN Fig. 4.60. PLANTA TIPO
TIPOS DE VIVIENDA VIVIENDA
(1:1000) (1:1000)

Fig. 4.61. VOLUMETRÍA PLANTA VIVIENDA(1:600)


MARKTHAL

MVRDV

RÓTERDAM
(PAÍSES BAJOS)
2004-2014
59.135 m2
18.064 m2
RESIDENCIAL
COMERCIAL

50

Fig. 4.62. VOLUMETRÍA PROGRAMAS (1:1300)


A B B C C B B C C B B A

A B B C C B B C C B B A

Fig. 4.63. ORGANIZACIÓN TIPOS DE VIVIENDA (1:1200) Fig. 4.64. PLANTA TIPO VIVIENDA (1:1200)

Fig. 4.65. PLANTA TIPO VIVIENDA (1:550)

TIPO A TIPO B TIPO C

Fig. 4.66. TIPOS DE VIVIENDA (1:250)

Fig. 4.67. VOLUMETRÍA PLANTA VIVIENDA(1:800)


ENTREPÔT MACDONALD RESIDENCIAL 74.300 m2
ADMINISTRATIVO 55.888 m2
OMA, FAA+XDGA COMERCIAL 43.234 m2
ADUCATIVO 12.443 m2
PARÍS (FRANCIA) ESPACIO PÚBLICO 1.054 m2
2007-2014

Fig. 4.68. VOLUMETRÍA PROGRAMAS (1:2600)

50

0
Fig. 4.69. PLANTA GENERAL (1:3750)

A D D
C C C

B B B B

Fig. 4.70. ORGANIZACIÓN TIPOS DE VIVIENDA (1:800) Fig. 4.71. PLANTA TIPO VIVIENDA (1:800)

TIPO A TIPO B TIPO C TIPO D


Fig. 4.72. TIPOS DE VIVIENDA (1:300)

Fig. 4.73. VOLUMETRÍA PLANTA VIVIENDA(1:700)


RESIDENCIAL 13.617 m2

ADMINISTRATIVO 3.026 m2

COMERCIAL 2.377 m2

CULTURAL 1.080 m2

2009-2014
EDUCATIVO 648 m2
432 m2
KALKBREITE

ESPACIO PÚBLICO ZÚRICH (SUIZA)


MÜLLER SIGRIST

HOTEL 216 m2

SANITARIO 210 m2

50

0
Fig. 4.74. VOLUMETRÍA PROGRAMAS (1:750)
100
B
B
A B
C
D
B
D
D B
D E
D
F

TIPO B G

H
TIPO A I

Fig. 4.75. PLANTA TIPO VIVIENDA (1:1500)

TIPO C

TIPO D

TIPO E

Fig. 4.76. ORGANIZACIÓN TIPOS DE VIVIENDA (1:1500)

TIPO G

TIPO F

TIPO H TIPO I

Fig. 4.77. TIPOS DE VIVIENDA (1:300) Fig. 4.78. VOLUMETRÍA PLANTA VIVIENDA(1:600)
PONTSTEIGER
ARONS EN GELAUFF

ÁMSTERDAM
(PAÍSES BAJOS)
2007-2018
57.141 m2
4.158 m2
1.701 m2
RESIDENCIAL
COMERCIAL
HOTEL

100

50

Fig. 4.79. VOLUMETRÍA PROGRAMAS (1:1150)


A A
B B
A A

TIPO A

C C

C C

TIPO B

C C

C C
D D
TIPO C D D
D D
D D
E E
F F
H H H H H H
G G
TIPO D

Fig. 4.80.ORGANIZACIÓN Fig. 4.81.PLANTA TIPO VIVIENDA


TIPOS DE VIVIENDA (1:1750) (1:1750)

TIPO E

TIPO F

TIPO G

TIPO H
Fig. 4.82. TIPOS DE VIVIENDA (1:400) Fig. 4.83. VOLUMETRÍA PLANTA VIVIENDA(1:900)
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos

Fig. 5.1. Sección de proyecto


Shanghái Greenland Center
de Nikken Sekkei (Shanghai,
2017)

74
Análisis de tipo

5. ANÁLISIS DE TIPO
Tras haber identificado las características de organización espacial de to-
dos los casos de estudio, ¿es posible realizar una sistematización en tipos?

Uno de los objetivos de este trabajo es entender si los edificios híbridos


incorporan el uso de vivienda como un sistema espacial que siempre se
rige por las mismas leyes. Así puede deducirse de las similitudes entre los
casos de estudio analizados.

El estudio permite agrupar los 12 casos en tres tipos fundamentales que


se analizan pormenorizadamente en las siguientes páginas. No obstante,
pueden determinarse una serie de características comunes, relacionadas
con la ubicación de ese uso y su composición espacial.

Así, como principal característica común a todos los casos estudiados,


destaca la ubicación que se escoge dentro del conjunto para el uso resi-
dencial, que responderá tanto a criterios de privacidad como de accesibili-
dad. Los niveles superiores son, en todos los casos estudiados la localiza-
ción elegida para la vivienda. Además, esta operación resulta la más eficaz
a la hora de dotarla de la autonomía que necesita para desarrollar en ella
las funciones propias de la vida privada.

La receta es clara: la vivienda se ubica allí donde menos interfiera con


el resto de programas que configuran el edificio. Estos se desarrollarán
de manera independiente, de manera que el uso residencial termina por
independizarse en cuanto a recorridos, accesos y servicios, entre otros re-
querimientos proyectuales. Esto lleva a cuestionarse hasta qué punto la vi-
vienda forma parte de la ecuación de la multifuncionalidad y convergencia
de programas típica de las construcciones híbridas. ¿Es capaz la privacidad
de la vivienda imponerse a las leyes de mezcla de usos por las que se rigen
estos edificios?

Tras entender la ubicación de la vivienda como una componente común


en todos los casos, lo que se busca es entender su disposición: la manera
en que se ordenan las unidades de vivienda en planta. Los núcleos de co-
municación de escaleras y ascensores configuran la parte fija y servidora
que permite distribuir en torno a ella las unidades de vivienda. Además,
la organización espacial de las células de vivienda queda notablemente
afectada por los requerimientos de accesibilidad, servicios o estructura,
así como de las instalaciones que derivan de zonas húmedas como cocinas
y baños.

Gracias a la identificación de estos elementos, este trabajo ha podido


establecer aquellos tipos de ordenación en planta recurrentes en los casos
de estudio que se han analizado. La manera en que este uso se ordena,
que no difiere de cómo lo hace en otros tipos de edificios, nos permite
identificar los 3 tipos que a continuación se explican.
75
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos

Salón, comedor y dormitorios


Cocinas y baños
Núcleos de comunicación

Fig. 5.2. Esquema de


organización en planta del
uso residencial de proyecto
03BRUNSWICK CENTRE 06 HORIZONTAL SKYSCRAPER 09 MARKET HALL The Galleria,
11 KALKBREITRE Nueva York.
Tipo A. Elaboración propia.
TIPO A TIPO B TIPO C

Fig. 5.3. Esquema de


organización en planta del
uso residencial de proyecto
Brunswick Centre, Londres.
Fig. 4.Xx PLANTA TIPO VIVIENDA (1:200)
Tipo B. Elaboración propia.

Dos de ellos quedarán directamente definidos a partir de la organiza-


ción espacial de la planta en función de la posición de los núcleos de comu-
nicación, y un tercero podrá considerarse como la evolución de los prime-
ros en cuanto el proyecto comienza a ganar escala.

Así, los dos primeros tipos, A y B, configuran un esquema sencillo de


reproducción de un tipo de vivienda de manera enormemente sistemática.
En ambos, se apuesta por la composición de la planta a partir de una célula
mínima, que se repite hasta colmatar la planta dedicada al uso residencial.
Para ordenar estas unidades, se recurre a operaciones de repetición, giro
y, sobre todo, simetría. La complejidad de cada una de las plantas se re-
duce exponencialmente cuando se aplican tipos definidos de antemano.
En el tipo A (Fig. 5.2), el núcleo de comunicación se ubica en la posición
central, que responde a un desarrollo en torre del proyecto, y en el tipo B
(Fig.5.3), surge de la repetición en serie y alineación de varios núcleos de
comunicación hasta colmatar la planta.

Por último, el tipo C (Fig. 5.4) puede entenderse como una mezcla de
los anteriores. Como se ha adelantado, la escala juega un papel fundamen-

76
Análisis de tipo

tal en estas construcciones, puesto que la hibridación precisa de ciertas


dimensiones que exigen recurrir a estrategias de carácter casi urbano. La
línea que separa edificio y contexto, en estos edificios, se diluye. El pro-
yecto acaba por impregnarse de las condiciones urbanas que lo rodean,
y resulta indudablemente beneficioso tanto para el edificio como para la
ciudad.

Fig. 5.4. Esquema de


configuración en planta
de torres de vivienda de
proyecto Linked Hybrid,
Pekín. Elaboración propia.

Volúmenes de vivienda
Viviendas
Núcleos de comunicación

Fig. 5.5. Esquemas de


En este tercer caso, los proyectos, a consecuencia de su escala, se frag-
configuración volumétrica
que siguen los casos de mentan y permiten entender cada una de sus partes como un sistema indi-
estudio. Elaboración propia. vidual cuya organización recurre a estrategias propias del tipo A y B. Este
es, ni más ni menos, el claro ejemplo de cómo los edificios híbridos respon-
den ante una escala cada vez mayor: se arte de la repetición de soluciones
tipo hasta llegar a colmatar su superficie.

Esquema volumétrico Esquema volumétrico Esquema volumétrico


Tipo A: Torre Tipo B: Banda Tipo C: Conjunto
77
TIPO A TIPO B TIPO C

01 MARINA CITY

02 JOHN HANCOCK CENTER

04 THE GALLERIA

07 SITULA COMPLEX

12 PONTSTEIGER

Fig. 5.6. SECCIÓN PROGRAMAS (1:200)


Fig. 5.7. PLANTA TIPO VIVIENDA (1:175)

El primero de los posibles tipos en los resto de programas que configuran el proyectos que mantienen un esquema
que se decide organizar los casos estu- edificio. De esta manera, el acceso se de planta similar en todo su desarrollo
diados es el tipo A: Torre. independiza y con ello se logra la priva- vertical, como es el caso de John Han-
cidad que requieren el uso residencial. cock Center, así como se identifica la
Es en este tipo, donde se observa creación de una base o plataforma, de
un desarrollo vertical que permite mul- Esta organización favorece la sis- manera que se produce una diferencia
tiplicar la superficie de vivienda y, con tematización de las viviendas en un de configuración entre plantas, como
ella, el aporte económico al proyec- número fijo de tipos que se irán orde- puede observarse en los casos de Ma-
to de manera sencilla. Esta vivienda, nando hasta completar la superficie rina City, The Galleria, Situla Complex o
como ya se ha comentado, se localiza disponible en torno al núcleo. Mari- Pontsteiger.
en las plantas más elevadas, y la mane- na City o John Hancock Center son el
ra en que se distribuyen sus unidades ejemplo donde, además, la simetría de En definitiva, este primer caso par-
responde a un proceso de repetición la planta permite reducir el número de te por ordenar las unidades de vivien-
de un esquema en planta tantas altu- tipos de vivienda utilizados. En el caso da en torno al núcleo central, y repe-
ras como sean necesarias. Todo ello, de contar con una planta irregular, o tir la operación tantas veces como se
resuelto con un único núcleo de comu- cuando el objetivo sea obtener vivien- requiera, llegando incluso a optar por
nicación interior que permite ordenar das con diferentes configuraciones, duplicar la solución, como es el caso de
las células de vivienda en torno a él. estas confeccionarán un catálogo va- Marina City, de manera que constituye
riado que favorece su adaptación para una estrategia eficaz ante la necesidad
Este núcleo de comunicación ver- gran variedad de usuarios, como es el de superficie de vivienda en un contex-
tical se localiza en el centro, permi- caso del proyecto The Galleria. to de imposibilidad física para desarro-
tiendo que las viviendas se organicen llar horizontalmente el proyecto.
a su alrededor enfocándose hacia el Por otro lado, este desarrollo en ver-
perímetro, y se encuentra, a su vez, tical recurre a 2 posibles estrategias en
completamente independizado del su encuentro con el suelo. Se observan
03BRUNSWICK CENTRE 06 HORIZONTAL SKYSC

TIPO
TIPONO

TIPO A TIPO B TIPO C

El tipo B: Banda, atiende a un desarrollo horizontal del de Horizontal Skyscraper o Kalkbreitre. Estos últimos
proyecto a partir de la repetición en línea de núcleos de son el claro ejemplo de cómo la arbitrariedad en la forma
comunicación y agrupaciones de viviendas. Los núcleos global del edificio deriva en reducir las posibilidades de
se van alternando, pautando así un orden para la planta, sistematización de la vivienda. El resultado es una planta
que se complementa con un largo pasillo perfecto para en muchas ocasiones simétrica, y cuya organización se
unificar el espacio a través de él. basa en la repetición de un módulo establecido hasta col-
matar toda su extensión.
Es precisamente la repetición la estrategia a seguir no
solo en la distribución de la planta, sino también aplica- Como sucede en proyectos como Markthal o
da en la configuración de las viviendas. Este tipo lineal Brunswick Centre, este esquema de configuración lon-
plantea la repetición de 1 a 3 tipos de apartamentos, gitudinal y su consecuente repetición, si así se requiere,
que van acoplándose como sucede en proyectos como suele traer consigo la creación de corredores que comu-
Brunswick Centre y Markthal. En el caso de que la planta niquen todas las viviendas.
atienda a una distribución más irregular, los tipos de vi-
vienda aumentarán considerablemente, como es el caso

Fig. 5.8. PLANTA TIPO VIVIENDA (1:200)

Fig. 5.9. SECCIÓN PROGRAMAS (1:200)


CRAPER 09 MARKTHAL 11 KALKBREITRE

Se genera así un espacio común a todas ellas, que com- que la vivienda vuelque su configuración hacia la misma.
plementa y comunica todos los núcleos de comunicación El caso más extremo se puede observar en el proyecto
vertical. La circulación adquiere dos direcciones, vertical Markthal, donde, además, las dos bandas terminan por
y horizontal, y los recorridos que enlazan las viviendas se fusionarse en la parte superior, y así cubrir el espacio
vuelven más ricos en cuanto a complejidad. central.

La longitudinalidad se completa, como se observa en Por todo ello, en este segundo tipo, la estrategia de
Brunswick Centre o Markthal, con la réplica simétrica del repetición en serie de un mismo módulo espacial –con-
esquema, y ambas partes vuelcan sobre una zona central junto de viviendas, núcleo, conjunto de viviendas– res-
que se entiende como principal dentro del proyecto. En ponde a la necesidad de expansión de proyectos con ca-
estos casos, potenciar la zona central supone poner de rácter horizontal, en los cuales, además, la relación entre
manifiesto la mezcla de programas que se da en las plan- niveles tiene un papel sustancial.
tas bajas del mismo. Se desarrolla así como una estrate-
gia para volcar el proyecto hacia su propia naturaleza:
poner de manifiesto su mezcla de programas de manera
05 LINKED HYBRID 08 SLICED POR

TIPO A TIPO B TIPO C

La escala ha sido siempre una cuestión relevante en todo Así, con el objetivo de disimular su escala, se apuesta
proyecto de arquitectura. El tipo C: Conjunto es un claro por la fragmentación del proyecto en diversas partes, y
ejemplo de ello. será necesario identificar aquellas más idóneas donde
situar la vivienda. Como consecuencia, entran en juego
Como ya se ha mencionado, el proyecto híbrido re- aspectos de índole urbanística, puesto que cada una de
quiere de cierta escala para así dar viabilidad a las rela- las partes se entiende como un edificio dentro de la mi-
ciones –necesarias– entre los distintos programas, y se crociudad que configuran este tipo de proyectos.

nejar sus dimensiones. La configuración 05


vuelve inevitable adoptar estrategias que permitan ma-
LINKEDvolumétrica
HYBRID de 08
En los casos estudiados y SLICED POROSITY
categorizados BLOCK
en este tercer
estos edificios llega incluso a entenderse como una ciu- tipo, esta porosidad es consecuencia de 2 operaciones
dad dentro de otra ciudad, y las operaciones aplicadas en fundamentales.
su configuración merecen cierto detenimiento y estudio.
Por un lado, es entendida como el resultado de una
PO B TIPO C
La fragmentación del proyecto se vuelve la mejor res- sustracción, un recurso compositivo clásico. El edificio se
puesta ante la necesidad de dialogar con el contexto que entiende como una macropieza a la que se le han prac-
lo rodea. Lo que Steven Holl define como porosidad del ticado determinadas incisiones, ante lo que Holl, en su
proyecto permite esculpir el Fig.
volumen total,
5.11. PLANTA a la vez(1:3000)
TIPO VIVIENDA que proyecto Sliced Porosity Block, emplea un recurso muy
proporciona, en masas de este tamaño, la superficie de simple: una retícula claramente identificable en fachada
fachada necesaria para poder distribuir las viviendas. se interrumpe por cambios de textura en las partes resul-
tantes de esas incisiones.

Fig. 5.11. PLANTA TIPO VIVIENDA (1:3000)

Fig. 5.10. SECCIÓN PROGRAMAS (1:400)


ROSITY BLOCK 10 ENTREPÔT MACDONALD

Por otro lado, y como sucede en proyectos como En- El primero de los retos que encuentran este tipo de
trepôt Macdonald o Linked Hybrid, la fragmentación del edificios híbridos a la hora de incorporar la vivienda es
proyecto se alcanza gracias a la adición pura y dura de entender cuál será la ubicación idónea para este uso.
elementos, en el caso de Linked Hybrid, casi idénticos. Como ya se ha adelantado en páginas anteriores, la vi-
vienda ha ocupado los niveles superiores, pero en estos
A menudo es necesario compensar esa disociación edificios se ha de tomar una decisión añadida.
mediante estrategias que den sensación de unidad a
todo el proyecto. Por ello, se han servido de espacios Cada una de las partes resultado de ese proceso de
abiertos y públicos: grandes mantos verdes y plazas inte- fragmentación adquiere organizaciones que bien po-
riores, como las que incluyen los proyectos Sliced Poro- drían incluirse en los 2 tipos anteriormente estudiados.
sity Block y Linked Hybrid, que permiten disociar la vida Como en el caso de Linked Hybrid, podría entenderse
pública y privada en un complejo que se vuelve una ex- que no es más que el resultado de la adición de 9 torres.
tensión de la ciudad. Con ello se pone de manifiesto, una vez más, el carácter
aglutinador de estos edificios. De esta manera, a medida
A la hora de desarrollar proyectos de este tipo, se en- que el edificio adquiere mayor escala, este se fragmenta
tiende necesario jerarquizar tanto en planta como en y multiplica una solución las veces que sea necesario ba-
sección las ubicaciones de los programas que contienen. sando su configuración en la repetición de una solución
a menor escala.

Fig. 5.12. PLANTA TIPO VIVIENDA (1:200)


VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos

BB BB
AA
BB
AA

AA BB

AA BB
BB BB
BB

Fig.
Fig.4.20.
4.20.ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓNTIPOS
TIPOSDE
DEVIVIENDA
VIVIENDA(1:750)
(1:750)
TIPO
TIPOBB

TIPO
TIPOCC

Fig.
Fig.4.21.
4.21.PLANTA
PLANTATIPO
TIPOVIVIENDA
VIVIENDA(1:750)
(1:750) Fig. 4.22.TIPOS
Fig.4.22. TIPOSDE
DEVIVIENDA
VIVIENDA(1:250)
(1:250)

B B
A
B
A

A B

A B
B B
B

TIPO A

Fig. 4.20. ORGANIZACIÓN TIPOS DE VIVIENDA (1:750)


TIPO B

TIPO C

Fig. 4.21. PLANTA TIPO VIVIENDA (1:750) Fig. 4.22. TIPOS DE VIVIENDA (1:250)

Fig. 6.1. 3 escalas de


estudio del uso residencial
en proyecto Marina City
(Chicago, 1967).
Fig.
Fig.4.23.
4.23.VOLUMETRÍA
VOLUMETRÍAPLANTA
PLANTAVIVIENDA(1:275)
VIVIENDA(1:275)

84
Conclusiones

6. CONCLUSIONES
En los primeros compases del siglo XXI, y en el marco
del mundo desarrollado, el alojamiento no es ya una
preocupación cuantitativa o sanitaria, sino cualitativa
y ambiental: garantizadas las dimensiones mínimas, la
ventilación eficaz y el soleamiento salutífero, la vivienda
contemporánea adolece de mediocridad visual, programas
rutinarios y entornos anoréxicos.17

Luis Fernández Galiano, “Vivienda sin Ciudad”.

Fig. 6.2. Linked Hybrid de Los edificios híbridos pueden considerarse como grandes construcciones
Steven Holl (2003-2009, complejas y difíciles de entender. Este trabajo ha querido acercarlos y es-
Pekín). tudiar su configuración en términos de mezcla de sus diferentes partes,
a partir de su entendimiento como el ensamblaje tridimensional de sus
distintas piezas.

17 Fernández Galiano, Luis. “Vivienda sin ciudad”. Arquitectura Viva: Piezas resi-
denciales, Nº 97, 2004; página 3.

85
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos

¿Privacidad y mezcla de usos?

El uso residencial supone sin duda alguna un reto añadido a la hora de


Uso residencial
resolver estas grandes construcciones. Sus requerimientos de privacidad
e independencia hacen tambalear las ambiciones iniciales –e ideales– de Usos comercial y cultural
una convivencia total entre espacios de diferente naturaleza. La privaci- Núcleos de comunicación
dad y autonomía que necesita la vivienda juegan un papel por encima del exclusivos del uso residencial

edificio híbrido y el juego de funciones y mezcla de espacios y necesidades


Núcleos de comunicación de
encuentran dificultades para desarrollarse en el momento en que los re- usos comercial y cultural
querimientos del uso residencial comienzan a imponerse.
Recorridos en uso residencial
Las exigencias de independencia y privacidad que demanda se suman a Recorridos en usos comercial
su aptitud para amoldarse. La capacidad de reducir su configuración hasta y cultural, conectados
una unidad mínima proporciona una libertad y manejabilidad de los espa- mediante núcleos

cios que termina por desterrar el uso residencial a un segundo plano. De


esta manera, se convierte en la pieza que termina por completar el proyec- Fig. 6.3. Esquema de
to una vez el resto de usos han impuesto sus requisitos. circulaciones y conexiones
entre espacios de proyecto
Una de las características más notables que este trabajo ha querido ana- Brunswick Centre (Londres,
1967-1972). Elaboración
lizar es precisamente dónde se ubican esas piezas de vivienda. Con todo
propia.

86
Conclusiones

ello, ¿podemos definir un esquema espacial recurrente y común a todos


los edificios estudiados? La respuesta es sí.

Como ya se ha adelantado, si bien los edificios híbridos apuestan por la


mezcla en todos sus ámbitos, la vivienda no deja de suponer un reto añadi-
do, dado que la privacidad que esta requiere no es fácilmente compatible
con el sistema multifuncional por el que apuestan estas construcciones.

Quizá a consecuencia de esa dificultad, las plantas superiores pueden


considerarse la ubicación por excelencia en este tipo de proyectos. No re-
sulta sorprendente, puesto que en un esquema tipo siempre se considera
más eficaz colocar este tipo de elementos estanciales en los extremos,
donde no se vean sujetos a las incomodidades de un tránsito frecuente,
con los problemas de seguridad que esto acarrea. La separación por nive-
les permite lograr la independencia que este uso requiere con respecto al
resto del proyecto.

La desvinculación de la vivienda se hace notar desde el acceso al mis-


mo. No basta con independizar los niveles en los que irá ubicada, sino en
desarrollar estratégicamente el flujo de circulaciones necesario para llegar
hasta ella. El acceso al uso residencial suele diferenciarse por completo
del que se emplea para el resto de programas. La privacidad juega desde
este momento un papel más que protagonista. Al independizar el acceso,
disgregamos espacios y usuarios y parece evidente la necesidad de deter-
minar quién podrá acceder al uso residencial y quién no.

La configuración de la vivienda busca, además, establecer relaciones


puramente económicas con el resto de programas. estas relaciones se
manifiestan incluso cuando no existe una vinculación espacial. La vivienda
se independiza porque así lo demandan sus necesidades. Una vez adqui-
rida esa autonomía, en términos formales, la configuración de la vivienda
recurre a estrategias de lo más tradicionales y, por tanto, de rentabilidad
probada.

Este estudio se ha esforzado por detallar cuáles son las principales dife-
rencias entre un edificio híbrido y un complejo de usos mixtos. Que poda-
mos seguir hablando de relación entre programas una vez se ha eliminado
su relación espacial es, precisamente, entender qué es un edificio híbrido.

Estas construcciones se proyectan con el objetivo de alcanzar la mez-


cla satisfactoria de funciones, a partir de la relación entre todos ellas. Sin
embargo, la vivienda rompe todos los esquemas. La privacidad e indepen-
dencia se anteponen ante cualquier requisito proyectual. La importancia
de la vida privada supera la complejidad en la que se mueve este tipo de
arquitectura. En estos edificios, la necesidad de lo tradicional se impone
ante requisitos de ensamblaje de espacios en muchas ocasiones incompa-
tibles con el desarrollo de la vida privada y cotidiana.

87
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos

Vivir entre ¿qué usos?

La vivienda supone en muchas ocasiones la componente privada necesa-


ria en toda construcción de este tipo. Su venta o alquiler se convierte en
buena parte de las fuentes de ingreso que sustentarán el proyecto. Como
es obvio, los programas restantes deberán ser minuciosamente escogidos
en base a las necesidades y objetivos que se pretendan suplir y alcanzar.

Así, el catálogo de usos que pueden compartir necesidades y espacios


con el uso residencial es infinito. Los requerimientos en cada situación y
contexto demandan una combinación concreta de programas. Este traba-
jo ha podido identificar aquellos que suelen compartir techo con la vivien-
da y así entender uno de los criterios más influyentes a la hora de definir el
catálogo de usos que compondrá cada proyecto.

¿Cuáles son los programas que mejor se adaptan a los requerimientos


de privacidad y accesibilidad que el uso residencial plantea? Estos son, por
observación de una tendencia en los proyectos estudiados, los usos co-
mercial y administrativo, seguidos de programas de hotel y enfocados a la
cultura. Estos 4 programas evidencian una tendencia clara hacia la defini-
Fig. 6.4. Diagrama de
ción de la componente lucrativa del edificio híbrido. El papel de cada uno
programas y relaciones del
de ellos se estudia estratégicamente para así lograr un equilibrio perfec- edificio híbrido. Elaboración
to que asegure la viabilidad del proyecto, además de generar un sistema propia.
perfectamente engrando que apueste por la compatibilidad en cuanto a
horarios, usuarios y actividades.

La componente lucrativa de estas construcciones queda, en muchas Fig. 6.5. Cuantificación y


ocasiones, camuflada tras una apariencia que dista mucho de la realidad. comparación de programas
más frecuentes en los casos
El discurso de actividades que se vuelcan hacia la ciudad que las acoge se
de estudio seleccionados.
vuelve el protagonista de manera indudablemente bienintencionada. Sin Elaboración propia.

88
Conclusiones

USO
RESIDENCIAL

USO
ADMINISTRATIVO

USO
COMERCIAL

USO
CULTURAL

USO 89
RESIDENCIAL
(HOTEL)
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos

embargo, esta apariencia se aleja bastante de lo que realmente sucede de Fig. 6.6. Tipos de vivienda
forma intrínseca en estos grandes edificios y el estudio de los programas de proyecto Horizontal
Skyscraper de Steven Holl
que conviven en cada caso de estudio así lo manifiesta. La conexión y en-
(2006-2009, Shenzhen,
riquecimiento mutuo entre el proyecto y la ciudad que lo acoge supone lo China). Elaboración propia.
que parece ser la principal ambición de todo proyecto híbrido. Y nada más
lejos de la realidad. Fig. 6.7. Planta tipo de
organzación de los tipos
La conclusión es evidente. La vivienda en los edificios híbridos se consi- de vivienda de proyecto
dera un producto más con el que asegurar la viabilidad del proyecto. Junto Markthal de MVRDV (2004-
2014, Róterdam, Países
a ella, existen determinados compatibles que mejor completan la ecua-
Bajos). Elaboración propia.
ción de la rentabilidad.
Fig. 6.8. Tipos de vivienda
¿Nuevas formas de habitar? de proyecto Markthal
de MVRDV (2004-2014,
El proceso gradual de aumento de escala nos permite llegar al nivel de con- Róterdam, Países Bajos).
creción necesario para estudiar cada unidad de vivienda. De esta mane- Elaboración propia.
ra, este trabajo trata de entender si todos los condicionantes estudiados
de manera global en cada proyecto, se ven reflejados en la definición del Fig. 6.9. Planta tipo de
organización de los tipos
tipo de vivienda que incorpora. La privacidad que este uso necesita hace de vivienda de proyecto
que llegue un punto en que, pese a englobarse en una construcción que Horizontal Skyscraper
apuesta por la mezcla constante de programas, se dejen de lado muchas de Steven Holl (2006-
ambiciones iniciales de estos edificios. La vivienda requiere de privacidad 2009, Shenzhen, China).
Elaboración propia.
e individualidad, y así lo manifiesta.

No obstante, ¿suponen estos edificios un aporte novedoso a las solucio-


nes de vivienda que conocemos?

No puede afirmarse que la arquitectura con sus edificios híbridos haya


supuesto ningún avance en cuanto a configuración de la vivienda se refie-
re. De todos los casos de estudio seleccionados en este trabajo se elige
una planta tipo de vivienda representativa de la organización espacial del
uso residencial para, posteriormente, analizar las viviendas que la cons-
tituyen, y se organizan, si procede, en tipos en caso de que la planta en
cuestión haya sido configurada a partir de operaciones como simetría, re-
petición o giro de cada una de las unidades de vivienda. Algo que sucede
en la mayoría de casos estudiados, algunos llegando a completar su planta
gracias a la aplicación de, únicamente, 1 a 3 tipos, como es el caso de Situla
Complex, Marina City, Linked Hybrid o Markthal (Fig. 6.7).

Por el contrario, la operación de repetición de un tipo concreto para


lograr la organización total de la planta se esfuma en el momento en que
estas piezas deben atender a una configuración exterior del edificio mu-
cho más compleja, en los casos de proyectos como Kalkbreitre o Horizon-
tal Skyscraper (Fig. 6.9). Es entonces cuando la sistematización se vuelve
casi imposible, y resolver la organización en planta de todas las células
individuales se convierte en un auténtico ejercicio de ensamblaje de piezas
distintas entre sí.

90
A B B C C B B C C B B A TIPO B

Conclusiones

Cada una de las viviendas se analiza individualmente, para así identificar


si son reflejo del mundo de funciones que las rodea, o si por
TIPO C el contrario,

TIPO A
se mantienen inalteradas. En todas ellas se advierte una configuración si-
milar: una zona de entrada de la que se pasa hasta una zona de salón,
comedor y cocina, desde la que se accede a los distintos dormitorios y
baños. Por tanto, podemos concluir que existe una apuesta por la aplica-
ción de un modelo de lo más tradicional. Es posible que quizá el nuevo tipo
arquitectónico que confeccionan estos edificios no derive de un esquema
TIPO B TIPO C
innovador de cada una de sus partes, sino de lograr la conexión entre to-
das ellas permitiendo que convivan bajo el mismo techo.
B B
A B
A TIPO A
TIPO D
A B
A TIPO B
B
B B
B TIPO C

A B B C C B B C C B B A
TIPO E A B B C C B B C C B B A TIPO A
TIPO A

TIPO J

A B B C C B B C C B B A TIPO B
A B B C C B B C C B B A TIPO B

TIPO F

Fig. 6.7 Fig. 6.8

TIPO C
TIPO G K C C
A C C C C
L M
E F C C C C
D G
TIPO C
C C B N
B
A C C
C B
TIPO H B C O
J
C J
H
I

TIPO I

TIPO K

Fig. 6.9
TIPO L

B B
A B
En la actualidad, un gran número
A
B
de proyectos en curso –sobre TIPO todo
A
A
especulativos– optanA por una B
ambiciosa mezcla de usos. Esta concentra-
TIPO B
TIPO M
ción de distintas funciones
B
B B bajo la misma estructura, como señala
TIPO Steven
C
B de
Holl, es capaz de “forzar los límites B la arquitectura hasta formar un tipo
A B
A
edificatorio puro”.18 No obstante, ¿sucede esto en los edificios híbridos a la
B
hora de incorporar vivienda?A TIPO
A B
B
B B TIPO
TIPO N TIPO O
18 Musiatowicz, Martin. “Vigor Híbrido y El Arte de Mezclar.” Hybrids I: Híbridos Verti-
cales. Vitoria: a+t ediciones, 2008.
Fig. 6.6
91
01 MARINA CITY 04 THE GALLERIA

Fig. 6.10. VOLUMETRÍA PROGRAMAS (1:3300) Fig. 6.13. VOLUMETRÍA PROGRAMAS (1:3000)

02 JOHN HANCOCK CENTER 05 LINKED HYBRID

Fig. 6.11. VOLUMETRÍA PROGRAMAS (1:5000) Fig. 4.14. VOLUMETRÍA PROGRAMAS (1:4000)

03 BRUNSWICK CENTRE 06 HORIZONTAL SKYSCRAPER

Fig. 6.12. VOLUMETRÍA PROGRAMAS (1:3500) Fig. 4.15. VOLUMETRÍA PROGRAMAS (1:3700)

RESIDENCIAL ADMINISTRATIVO COMERCIAL CULTURAL EDUCATIVO ESPACIO PÚBLICO


07 SITULA COMPLEX 10ENTREPÔT MACDONALD

Fig. 6.16. VOLUMETRÍA PROGRAMAS (1:2500) Fig. 6.19. VOLUMETRÍA PROGRAMAS (1:6000)

08 SLICED POROSITY BLOCK 11 KALKBREITRE

Fig. 6.17. VOLUMETRÍA PROGRAMAS (1:3000) Fig. 6.20. VOLUMETRÍA PROGRAMAS (1:1800)

09 MARKET HALL 12 PONTSTEIGER

Fig. 6.18. VOLUMETRÍA PROGRAMAS (1:3000) Fig. 6.21. VOLUMETRÍA PROGRAMAS (1:2500)

PARKING EQUIPAMIENTO DEPORTIVO OCIO HOTEL SANITARIO


VIVIENDAS TIPO: ORGANIZACIÓN 01MARINA CITY
R
MEDO
-CO
ÓN
SAL

TIPO A TIPO B TIPO C

Fig. 6.23. ORGANIZACIÓN VIVIENDAS TIPO (1:600)

03 BRUNSWICK CENTRE 04

TIPO A TIPO B TIPO C TIPO D

A Fig. 6.25. ORGANIZACIÓN Fig. 6.


CIN
CO VIVIENDAS TIPO (1:600)

BAÑ
O

DOR M ITO
RI O
05 LINKED HYBRID

O
BAÑ
TIPO A TIPO B

Fig. 6.27. ORGANIZACIÓN VIVIENDAS TIPO (1:600)

08 SLICED POROSITY BLOCK

TIPO A TIPO B

Fig. 6.22. VOLUMETRÍA ESPACIOS DE VIVIENDA (1:150)

10 ENTREPÔT 11 KALKBREITRE
MACDONALD
TIPO C TIPO E

Fig. 6.30. ORGANIZACIÓN VIVIENDAS TIPO (1:600)

12 PONTSTEIGER
TIPO A TIPO B TIPO C

TIPO A TIPO D

TIPO B

TIPO E TIPO A
TIPO I

TIPO C
TIPO G TIPO F TIPO H

TIPO D
Fig. 6.31. ORGANIZACIÓN Fig. 6.32. ORGANIZACIÓN VIVIENDAS TIPO (1:600) Fig. 6.33. ORGANIZACIÓN VIVIENDAS TIPO (1:600)
VIVIENDAS TIPO (1:600)
02 JOHN HANCOCK CENTER TIPO E
06 HORIZONTAL SKYSCRAPER
TIPO A
TIPO E
TIPO D

TIPO A TIPO B TIPO C

TIPO F
Fig. 6.24. ORGANIZACIÓN VIVIENDAS TIPO (1:600) TIPO B

4 THE GALLERIA
TIPO C

TIPO A TIPO B TIPO C TIPO D TIPO E TIPO F TIPO G

.26. ORGANIZACIÓN VIVIENDAS TIPO (1:600) TIPO D

07 SITULA COMPLEX 09 MARKET HALL


TIPO E

TIPO A TIPO C

TIPO A TIPO B
TIPO F
Fig. 6.28. ORGANIZACIÓN Fig. 6.29. ORGANIZACIÓN VIVIENDAS TIPO (1:600)
VIVIENDA TIPO (1:600)
TIPO G

TIPO I

TIPO H
TIPO D TIPO G TIPO H TIPO I

TIPO J

TIPO F TIPO J TIPO K TIPO L

TIPO K TIPO L

TIPO M

TIPO E
TIPO C
TIPO G
TIPO N
TIPO B TIPO H
TIPO D TIPO F

TIPO O
Fig. 6.34. ORGANIZACIÓN VIVIENDAS TIPO (1:600)

ESCALA 1:600
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos

Dado que la vivienda no supone novedad alguna, ¿lo hará su organiza- Fig. 6.35. Fotografía interior
ción espacial? De nuevo, la respuesta es negativa. La configuración de la de la vivienda de proyecto
Markthal de MVRDV
unidad de vivienda no deja de ser, cuanto menos, tradicional, y termina
(Róterdam, 2014).
por recurrir a aspectos prototípicos.

Es entonces cuando la independencia espacial de la vivienda con respec-


to al resto del proyecto adquiere un doble carácter. Por un lado, constitu-
ye la consecuencia ante las necesidades lógicas de privacidad frente a la
actividad constante y pública del resto del proyecto, por otro, se convierte
en la causa de su escasa innovación formal.

En la entrevista de MVRDV para El Croquis 173, los arquitectos holande-


ses abordaron cómo constituir tipos a partir de la explotación de un proto-
tipo inicial. Afirmaron poder generar nuevas ideas a partir de la “contami-
nación cruzada de prototipos anteriores”.19

Como se ha visto, la recombinación de fórmulas ya conocidas es una es-


trategia frecuente en la vivienda de los edificios híbridos. Su organización
espacial se soluciona gracias a modelos ya conocidos, y se confecciona
gracias a su combinación y aplicación en nuevos contextos. De esta ma-
nera, se puede considerar que el edificio híbrido no solo basa su identidad
en la mezcla de espacios, relaciones de dependencia económicas o la acti-
vidad constante gracias a las esferas pública y privada que conviven en él,
sino, además, a partir de la mezcla de tipos arquitectónicos.

Se trata de un asunto que los arquitectos se plantean como una posible


génesis, “el uso de prototipos para crear tipos”:20

El modelo de negocio basado en la aplicación de prototipos


podría funcionar de maravilla, ya que se puede situar,
aplicar y volver a aplicar en otras situaciones después de su
invención... Del prototipo al tipo...21

No conviene, quizá, ser tan optimista. La experiencia y el análisis de los


proyectos escogidos –entre ellos, uno de los propios arquitectos–, pare-
cen demostrar que lo único que se produce es una adición de ideas muy
conocidas, sin que se produzcan avances que puedan considerarse signi-
ficativos. La invención, o al menos la invención pura, debería ser algo más
que el reciclaje, apenas disimulado, de lo conocido.

Nadie puede sentarse a la mesa de trabajo y decir: voy a


inventar un tipo arquitectónico.22

19 Levene, Richard; Márquez, Fernando. “MVRDV Ciudad Evolutiva”. El Croquis Nº 173,


2014; página 26.
20 Íbidem, página 27.
21 Íbidem.
22 Argan, Giulio Carlo. El concepto del espacio arquitectónico desde el Brroco a nues
tros días. Buenos Aires: Nueva Visión, 1984.
96
Conclusiones

97
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos

98
Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA
Ábalos, Iñaki; Herreros, Juan. Técnica y Arquitectura en la ciudad
contemporánea: 1950-2000. (Guipúzcoa ) Editorial Nerea, 1992;
262 páginas.

Aristóteles. Libro II. Reproducción de los animales. Editorial Gredos, 1994,


327 páginas, traducción de Inés Calero Secall.

Arpa, Javier; Fernández Per, Aurora; Mozas, Javier. This is Hybrid: An


analysis of mixed-use buildings. Vitoria-Gasteiz: a+t architecture
publishers, 2014; 312 páginas.

Banham, Reyner. Megaestructuras: Futuro urbano del pasado reciente.


Barcelona: Gustavo Gili, 1978, 2001; 224 páginas. Traducción por
Ramón Font.

Carlo Argan, Giulio. El concepto del espacio arquitectónico desde el


Barroco a nuestros días. Buenos Aires: Nueva Visión, 1984.

Cobos López, César Luis. Genealogía de una idea. Repercusiones del


híbrido en el contexto urbano. Trabajo de Fin de Grado. Madrid:
Universidad Francisco de Vitoria. 2015.

Fernández Per, Aurora; MOZAS, Javier. 50 Hybrid Buildings: Catalogue on


the Art of Mixing Uses. Vitoria-Gasteiz: a+t architecture publishers,
2020; 359 páginas.

Frampton, Kenneth. Steven Holl Architect. Londres: Electa architecture,


2002; 352 páginas.

Garrido López, Fermina. ‘La ciudad como proveedor de programa’.


Principios Modernos y Organización de Proyectos. Tesis Doctoral.
Madrid: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2015;
páginas 311-325.

Hernán Barrera Pinzón, Julio. Edificio híbrido como dispositivo para


revitalizar centros urbanos. Trabajo de Fin de Grado. Bogotá:
Pontificia Universidad Javeriana, 2014.

Koolhaas, Rem. Content. Taschen, 2004; 544 páginas.

– Delirio de Nueva York: Un manifiesto retroactivo para Manhattan.


Barcelona: Gustavo Gili, 2004; 318 páginas. Traducción por Jorge
Sainz. Edición original Delirious New York: A retroactive Manifesto
for Manhattan. NY Oxford Univ Press, 1978; 320 páginas.

Lam, Tat. Linked Hybrid in Beijing. Placing an American Building and its
Architectural Concept in its Chinese Context. Tesis Doctoral.
Londres, Reino Unido: University of Central London, 2011.
99
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos

Lavado, Fabrizzio. Sistema de intercambios: Edificio Híbrido. Trabajo Fin


de Grado. Lima, Perú: Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2021.

Mesquida Pesci, Álvaro Ezequiel. Las Postales de Rem Koolhaas: Preludio


de un Manifiesto Retroactivo. Trabajo de Fin de Grado. Madrid:
Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, 2018.

Rossi, Aldo. La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, 2ª


edición, 2021; 200 páginas. Versión castellana de Josep María
Ferrer-Ferrer y Salvador Tarragó Cid.

Saraiva, Marta. Edificios hibridos como geradores de uma nova logica


urbana. Tesis Doctoral, Lisboa: Universidad Lusíada de Lisboa;
2012.

Artículos

Ábalos, Iñaki; Herreros, Juan. “Híbridos”. Arquitectura (Madrid), Nº 290,


1992; páginas 54-80.

Alba, Marcos. Luis, Carlos. “¿Tipologías o topologías? De las formas


definidas tipológicamente en la arquitectura”. Expresión Gráfica
Arquitectónica (Departamento de Expresión Gráfica de la
Universidad de Alicante), Nº 19, 2012; páginas 103-113.

Amorelli, Sebastian; Bacigalupi, Lucía. “Edificios híbridos.


Potenciadores de urbanidad en la ciudad contemporánea,
una visión desde la experiencia de Steven Holl”. Anales de
Investigación en Arquitectura (Uruguay), vol 5, 2015; 18 páginas.

Fenton, Joseph. “Hybrid Builgings”. Phamplet Architecture Nº 11, 1985; 48


páginas.

Fernández Per, Aurora; MOZAS, Javier. “Del edificio híbrido al edificio


complejo”. Revista Digital Veredes, Extracto de la conferencia
impartida en el Máster habilitante de la ETSAB por a+t research
group, 2017.

— “Un recorrido histórico”. Hybrids II: Híbridos Horizontales. a+t: Revista


independiente de arquitectura + tecnología, Vitoria-Gasteiz: a+t
architecture publishers, Nº 32, 2008; páginas 4-28.

— “Vanke Centre, Steven Holl Architects”. Hybrids II: Híbridos


Horizontales. a+t: Revista independiente de arquitectura +
tecnología, Vitoria-Gasteiz: a+t architecture publishers, Nº 32,
2008; páginas 116-130.

100
Bibliografía

— “Marina City Complex”. Hybrids III: Híbridos Residenciales. a+t: Revista


independiente de arquitectura + tecnología, Vitoria-Gasteiz: a+t
architecture publishers, Nº 33-34, 2009; páginas 20-22.

— “John Hancock Center”. Hybrids III: Híbridos Residenciales. a+t: Revista


independiente de arquitectura + tecnología, Vitoria-Gasteiz: a+t
architecture publishers, Nº 33-34, 2009; páginas 22-24.

— “Brunswick Centre”. Hybrids III: Híbridos Residenciales. a+t: Revista


independiente de arquitectura + tecnología, Vitoria-Gasteiz: a+t
architecture publishers, Nº 33-34, 2009; páginas 24-26.

— “The Galleria”. Hybrids III: Híbridos Residenciales. a+t: Revista


independiente de arquitectura + tecnología, Vitoria-Gasteiz: a+t
architecture publishers, Nº 33-34, 2009; páginas 28-30.

— “Pontsteiger”. Hybrids III: Híbridos Residenciales. a+t: Revista


independiente de arquitectura + tecnología, Vitoria-Gasteiz: a+t
architecture publishers, Nº 33-34, 2009; páginas 156-170.

— “Situla Complex”. Hybrids III: Híbridos Residenciales. a+t: Revista


independiente de arquitectura + tecnología, Vitoria-Gasteiz: a+t
architecture publishers, Nº 33-34, 2009; páginas 180-188.

— “Transformation of the Entrepôt Macdonald”. Hybrids III: Híbridos


Residenciales. a+t: Revista independiente de arquitectura +
tecnología, Vitoria-Gasteiz: a+t architecture publishers, Nº 33-34,
2009; páginas 242-258.

— “Sliced Porosity Block”. Hybrids III: Híbridos Residenciales. a+t: Revista


independiente de arquitectura + tecnología, Vitoria-Gasteiz: a+t
architecture publishers, Nº 33-34, 2009; páginas 258-272.

Gosalbo Guenot, Guillermo. “Híbridos XXL. El límite entre el edificio y la


ciudad”. Ángulo Recto: Revista de estudios sobre la ciudad como
espacio plural, vol 4, número 2, 2012; páginas 5-22.

Haddadi, Salvador. “El concepto de edificio híbrido. Caracterización


topológica como recurso de proyecto”. Cuadernos de Proyectos
Arquitectónicos Número 10. Madrid: Escuela Técnica Superior de
Arquitectura de Madrid, 2020.

Holl, Steven. 1999-2012 Volume 2 Steven Holl. A.D.A. EDITA Tokyo, 2012;
336 páginas.

Kollhof, Hans. “Atlanpole, Nantes 1988”. Arquitectura (Madrid), Nº 290,


1992; páginas 84-88.

101
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos

Levene, Richard; Márquez, Fernando. El croquis: Steven Holl 2008/2014


(Madrid), Nº 172, 2014; 353 páginas.

— El croquis: MVRDV 2003/2014 (Madrid), Nº 173, 2014; 256 páginas.

Madrazo, Leandro. “Durand and the science of Architecture”. Journal of


Architectural Education (Suiza), Vol. 48, Nº 1, 1994; páginas 12-24.

Medina, Vicente. “Complejidad y contradicción en el origen de la


posmodernidad global”. Astragalo: Cultura de la arquitectura y la
ciudad (Madrid), Nº 24, 2018; páginas 103-114.

Menon, Srilakshmi; SAMANT, Swinal. “Exploring New Paradigms in


High-Density Vertical Hybrids”. International Journal of High-
Rise Buildings (Singapur, Departamento de Arquitectura de
Universidad Nacional de Singapur), Vol. 7, Nº 2, 2018; páginas
11-125.

Mestre Martínez, Nieves. “Híbrido: entre la disidencia y la ecología”.


ZARCH (Zaragoza, Departamento de Arquitectura de la Escuela de
Ingeniería y Arquitectura, Universidad de Zaragoza), Nº 3, 2014;
páginas 158-167.

Milans, Jose María. “Linked Hybrid. Una ciudad dentro de otra ciudad”.
Artículo que puede encontrarse en: http://www.fadu.edu.uy/
viaje2015/articulos-estudiantiles/linked-hybrid-una-ciudad-dentro-
de-la-ciudad/. Fecha de consulta 2021/05/03.

Musiatowicz, Martin. “Vigor híbrido y el arte de mezclar”. En Hybrids


I: Híbridos Verticales. a+t: Revista independiente de arquitectura
+ tecnología. Vitoria-Gasteiz: a+t architecture publishers, 2008;
páginas 4-17.

102
Fuentes digitales

FUENTES DIGITALES
Aparisi Aparisi, Carlos. “Edificios Híbridos: nuevas formas de habitar en
el siglo XXI”. Artículo disponible en: https://habitatgecollectiu.
wordpress.com/2014/01/16/edificios-hibridos-nuevas-formas-de-
habitar-en-el-siglo-xxi/. Fecha de consulta: 2021/10/15

Milans, Jose María. “Linked Hybrid. Una ciudad dentro de otra ciudad”.
Artículo disponible en: http://www.fadu.edu.uy/viaje2015/
articulos-estudiantiles/linked-hybrid-una-ciudad-dentro-de-la-
ciudad/. Fecha de consulta 2021/09/24.

Sobre Linked Hybrid:

— https://tecnne.com/arquitectura/steven-holl-linked-hybrid.
Fecha de consulta: 2021/10/06

Sobre Market Hall:

— https://es.wikiarquitectura.com/edificio/markthal-rotterdam/
markthal-rotterdam-planta-apartamentos/ . Fecha de consulta:
2021/10/06

Sobre Horizontal Skyscraper:

— http://www.arquitecturaenacero.org/proyectos/edificios-de-
media-altura/rascacielo-horizontal. Fecha de consulta: 2021/10/06

Sobre Situla Complex:

— https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/766739/
complejo-de-viviendas-y-oficinas-situla-bevk-
perovic/55419644e58ece706c000363-complejo-de-viviendas-
y-oficinas-situla-bevk-perovic-foto?next_project=no. Fecha de
consulta: 2021/10/06

Sobre Entrepôt Macdonald:

— https://afasiaarchzine.com/2016/02/gigonguyer-9/gigonguyer-
housing-development-entrepot-macdonald-paris-13/. Fecha de
consulta: 2021/10/06

— https://www.wallpaper.com/architecture/leading-architects-
join- forces-to-revive-macdonald-warehouse-paris. Fecha de
consulta: 2021/10/06

103
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos

Sobre Kalkbreitre:

— https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/912251/kalkbreite-
muller-sigrist-architekten/5bb8caf8f197ccfdd5000020-kalkbreite-
muller-sigrist-architekten-section-02?ad_medium=widget&ad_
name=navigation-prev. Fecha de consulta: 2021/10/07

Sobre el Tratado de Durand:

— https://www.jstor.org/stable/1425306. Fecha de consulta:


2021/10/23

Sobre Franco Purini y sus diagramas:

— https://www.isplora.com/it/News/Architetti/franco-purini-
architettura-disegno. Fecha de consulta: 2021/10/23

Sobre Edificio Waldorf Astoria:

— https://www.jstor.org/stable/3177385. Fecha de consulta:


2021/10/27

Sobre el Ponte Vecchio:

— https://www.italiandualcitizenship.net/the-rich-and-fascinating-
history-of-the-ponte-vecchio/. Fecha de consulta: 2021/10/31

Sobre Sliced Porosity Block:

— https://architizer.com/projects/sliced-porosity-block/. Fecha de
consulta: 2021/12/06

— https://www.behance.net/gallery/80106553/Sliced-Porosity-
Block-Chengdu. Fecha de consulta: 2021/12/06

Sobre Rem Koolhaas y Delirio de Nueva York:

— https://www.metalocus.es/es/noticias/countryside-future-un-
nuevo-manifiesto-de-rem-koolhaas-entre-aterrador-y-estimulante.
Fecha de consulta: 2021/12/15

Sobre Atlanpole:

— https://socks-studio.com/2016/03/22/the-compact-city-of-
atlanpole-nantes-by-hans-kollhoff-1988/. Fecha de consulta:
2022/01/03

104
Procedencia de las ilustraciones

PROCEDENCIA DE LAS ILUSTRACIONES


1. Introducción

Fig. 1.1. Tomada de Delirio de Nueva York: Un manifiesto retroactivo para


Manhattan. Barcelona: Gustavo Gili,1978, 2004; página xx.

Fig. 1.2. Tomada de https://historiadelosrascacielosdenuevayork.blogspot.


com/2017/01/el-hotel-waldorf-astoria-el-gran_12.html. Fecha de
consulta 2021/10/06.

Fig. 1.3. Tomada de https://www.designboom.com/architecture/steven-


holl-architects-horizontal-skyscraper-vanke-center/. Fecha de
cinsulta 2021/09/25.

2. El origen del término híbrido

Fig. 2.1. Tomada de https://t4unizar.wordpress.com/2013/04/15/


downtown-athletic-club-manhattan-sergio-sebastian/. Fecha de
consulta: 2022/01/12

Fig. 2.2. Tomada de “Hybrid Builgings”. Phamplet Architecture Nº 11, 1985;


página 8.

Fig. 2.3. Tomada de https://www.italiandualcitizenship.net/the-rich-and-


fascinating-history-of-the-ponte-vecchio/. Fecha de consulta
2021/10/31.

Fig. 2.4. Tomada de https://fineartamerica.com/featured/downtown-


athletic-club-building-fpg.html. Fecha de consulta 2021/10/06.

Fig. 2.5. Tomada de https://socks-studio.com/2016/03/22/the-compact-city-


of-atlanpole-nantes-by-hans-kollhoff-1988/. Fecha de consulta:
2022/01/03

Fig. 2.6. Tomada de https://www.archdaily.com/11651/seattle-central-


library-oma-lmn/57219561e58ece408a000003-seattle-central-0
library-oma-lmn-section-1?next_project=no. Fecha de consulta
2021/12/29.

Fig. 2.7. Tomada de https://www.archdaily.com/11651/seattle-central-


library-oma-lmn/57219561e58ece408a000003-seattle-central-
library-oma-lmn-section-1?next_project=no. fecha de consulta
2021/12/29.

Fig. 2.8. Tomada de Holl, Steven. 1999-2012 Volume 2 Steven Holl. A.D.A.
EDITA Tokyo, 2012; página 147.

Fig. 2.9. Tomada de https://dingmanphoto.com/aerial-photography-of-


buildings/. Fecha de consulta 2021/12/29.
105
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos

3. Edificio híbrido vs. complejo de usos mixtos

Fig. 3.1. Tomada de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/894135/


blox-oma-ellen-van-loon. fecha de consulta 2021/10/01.

Fig. 3.2. Tomada de https://www.archdaily.com/11651/seattle-central-


library-oma-lmn/57219561e58ece408a000003-seattle-central-
library-oma-lmn-section-1?next_project=no. Fecha de consulta
2021/12/29.

Fig. 3.3. Tomada de https://www.archdaily.com/11651/seattle-central-


library-oma-lmn/57219561e58ece408a000003-seattle-central-
library-oma-lmn-section-1?next_project=no. Fecha de consulta
2021/12/29.

Fig. 3.4. Tomada de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/932932/


shanghai-greenland-center-nikken-sekkei. Fecha de consulta
2021/12/29.

Fig. 3.5. Tomada de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/894135/


blox-oma-ellen-van-loon. fecha de consulta 2021/10/01.

Fig. 3.6. Elaboración propia.

Fig. 3.7. Tomada de https://www.stevenholl.com/project/beijing-linked-


hybrid/. Fecha de conssulta 2021/10/19.

Fig. 3.8. Elaboración propia.

4. El programa residencial en los edificios híbridos: casos de estudio

Fig. 4.1. Tomada de https://socks-studio.com/2014/10/12/franco-purini-


study-of-architectural-elements-1968/. Fecha de consulta 2021/12/19.

Fig. 4.2. Tomada de Content. Taschen, 2004; 544 páginas.

Figs. 4.3, 4.4 y 4.5. Elaboración propia.

Fig. 4.6. Fotografía de la autora.

Fig. 4.7. Tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/875_North_Michigan_


Avenue#/media/Archivo:Hancock_from_Navy_Pier.jpg. Fecha de
consulta 2021/012/29.

Fig. 4.8. Tomada de https://www.levittbernstein.co.uk/project-stories/


brunswick-centre/. Fecha de consulta 2021/12/29.

Fig. 4.9. Tomada de https://www.cityrealty.com/nyc/midtown-east/the-


galleria-117-east-57th-street/3441. Fecha de consulta 2021/12/29.

106
Procedencia de las ilustraciones

Fig. 4.10. Tomada de https://www.stevenholl.com/project/beijing-linked-


hybrid/. Fecha de consulta 2021/12/29.

Fig. 4.11. Tomada de https://www.archdaily.com/74396/horizontal-


skyscraper-steven-holl-matthias-wolff/steven-holl-vanke-center-
16?next_project=no. Fecha de consulta 2021/12/29.

Fig. 4.12. Tomada de https://urbannext.net/complex-situla/. Fecha de


consulta 2021/12/29.

Fig. 4.13. Tomada de https://nosoyotro.wordpress.com/tag/steven-holl/,


Fecha de consulta 2021/12/29.

Fig. 4.14. Tomada de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/734117/


markthal-rotterdam-slash-mvrdv/5431b0d3c07a809a0e000544-
markthal-rotterdam-mvrdv-floor-plan?next_project=no. Fecha de
consulta 2021/12/29.

Fig. 4.15. Tomada de https://www.wallpaper.com/architecture/leading-


architects-join-forces-to-revive-macdonald-warehouse-paris.
Fecha de consulta 2021/12/29.

Fig. 4.16. Tomada de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/912251/


kalkbreite-muller-sigrist-architekten. Fecha de consulta 2021/12/29.

Fig. 4.17. Tomada de https://aronsengelauff.nl/housing/golden-gate.


Fecha de consulta 2021/12/29.

Fig. 4.18. Elaboración propia.

Fig. 4.19. Elaboración propia.

Fig. 4.20. Elaboración propia.

Fig. 4.21. Elaboración propia.

Fig. 4.22. Elaboración propia.

Fig. 4.23. Elaboración propia.

Fig. 4.24. Elaboración propia.

Fig. 4.25. Elaboración propia.

Fig. 4.26. Elaboración propia.

Fig. 4.27. Elaboración propia.

Fig. 4.28. Elaboración propia.

Fig. 4.29. Elaboración propia.


107
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos

Fig. 4.30. Elaboración propia.

Fig. 4.31. Elaboración propia.

Fig. 4.32. Elaboración propia.

Fig. 4.33. Elaboración propia.

Fig. 4.34. Elaboración propia.

Fig. 4.35. Elaboración propia.

Fig. 4.36. Elaboración propia.

Fig. 4.37.. Elaboración propia.

Fig. 4.38. Elaboración propia.

Fig. 4.39. Elaboración propia.

Fig. 4.40. Elaboración propia.

Fig. 4.41. Elaboración propia.

Fig. 4.42. Elaboración propia.

Fig. 4.43. Elaboración propia.

Fig. 4.44. Elaboración propia.

Fig. 4.45. Elaboración propia.

Fig. 4.46. Elaboración propia.

Fig. 4.47. Elaboración propia.

Fig. 4.48. Elaboración propia.

Fig. 4.49. Elaboración propia.

Fig. 4.50. Elaboración propia.

Fig. 4.51. Elaboración propia.

Fig. 4.52. Elaboración propia.

Fig. 4.53. Elaboración propia.

Fig. 4.54. Elaboración propia.

Fig. 4.55. Elaboración propia.

108
Procedencia de las ilustraciones

Fig 4.56. Elaboración propia.

Fig. 4.57. Elaboración propia.

Fig. 4.58. Elaboración propia.

Fig. 4.59. Elaboración propia.

Fig. 4.60. Elaboración propia.

Fig. 4.61. Elaboración propia.

Fig. 4.62. Elaboración propia.

Fig. 4.63. Elaboración propia.

Fig. 4.64. Elaboración propia.

Fig. 4.65. Elaboración propia.

Fig. 4.66. Elaboración propia.

Fig. 4.67. Elaboración propia.

Fig. 4.68. Elaboración propia.

Fig. 4.69. Elaboración propia.

Fig. 4.70. Elaboración propia.

Fig. 4.71. Elaboración propia.

Fig. 4.72. Elaboración propia.

Fig. 4.73. Elaboración propia.

Fig. 4.74. Elaboración propia.

Fig. 4.75. Elaboración propia.

Fig 4.76. Elaboración propia.

Fig. 4.77. Elaboración propia.

Fig. 4.78. Elaboración propia.

Fig. 4.79. Elaboración propia.

Fig. 4.80. Elaboración propia.

Fig. 4.81. Elaboración propia.

Fig. 4.82. Elaboración propia. 109


VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos

Fig. 4.83. Elaboración propia.

5. Análisis de tipo

Fig. 5.1. Tomada de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/932932/


shanghai-greenland-center-nikken-sekkei. Fecha de consulta
2021/12/29.

Fig.5.2. Elaboración propia.

Fig. 5.3. Elaboración propia.

Fig. 5.4. Elaboración propia.

Fig. 5.5. Elaboración propia.

Fig. 5.6. Elaboración propia.

Fig. 5.7. Elaboración propia.

Fig. 5.8. Elaboración propia.

Fig. 5.9. Elaboración propia.

Fig. 5.10. Elaboración propia.

Fig. 5.11. Elaboración propia.

Fig. 5.12. Elaboración propia.

6. Conclusiones

Fig. 6.1. Elaboración propia.

Fig. 6.2. Tomada de https://www.archdaily.com/34302/linked-hybrid-


steven-holl-architects/501161c428ba0d70420005ec-linked-
hybrid-steven-holl-architects-photo?next_project=no. Fecha de
consulta 2021/12/29.

Fig. 6.3. Elaboración propia.

Fig. 6.4. Elaboración propia.

Fig. 6.5. Elaboración propia.

Fig. 6.6. Elaboración propia.

Fig. 6.7. Elaboración propia.

Fig. 6.8. Elaboración propia.

110
Procedencia de las ilustraciones

Fig. 6.9. Elaboración propia.

Fig. 6.10. Elaboración propia.

Fig. 6.11. Elaboración propia.

Fig. 6.12. Elaboración propia.

Fig. 6.13. Elaboración propia.

Fig. 6.14. Elaboración propia.

Fig. 6.15. Elaboración propia.

Fig. 6.16. Elaboración propia.

Fig. 6.17. Elaboración propia.

Fig. 6.18. Elaboración propia.

Fig. 6.19. Elaboración propia.

Fig. 6.20. Elaboración propia.

Fig. 6.21. Elaboración propia.

Fig. 6.22. Elaboración propia.

Fig. 6.23. Elaboración propia.

Fig. 6.24. Elaboración propia.

Fig. 6.25. Elaboración propia.

Fig. 6.26. Elaboración propia.

Fig. 6.27. Elaboración propia.

Fig. 6.28. Elaboración propia.

Fig. 6.29. Elaboración propia.

Fig. 6.30. Elaboración propia.

Fig. 6.31. Elaboración propia.

Fig. 6.32. Elaboración propia.

Fig. 6.33. Elaboración propia.

Fig. 6.34. Elaboración propia.

Fig. 6.35. Tomada de https://www.mvrdv.nl/projects/115/ 111


markthal?photo=15060. Fecha de consulta 2022/01/07.

También podría gustarte