Vivir Entre Usos
Vivir Entre Usos
Estudiante
Vega Medina Valle
Tutor
Enrique Encabo Seguí
Departamento de Composición Arquitectónica
4
Vega Medina Valle
ÍNDICE
Resumen
1. Introducción
5. Análisis de tipo
a. Tipo A
b. Tipo B
c. Tipo C
6. Conclusiones
a. ¿Privacidad y mezcla de usos?
b. Vivir ¿entre qué usos?
c. ¿Nuevas formas de habitar?
Bibliografía
Fuentes digitales
5
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos
6
Vega Medina Valle
RESUMEN
Palabras clave
7
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos
8
Vega Medina Valle
9
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos
10
Introducción
1. INTRODUCCIÓN
Agrupar la ciudad
Por otro lado, el crecimiento imparable de las urbes generó otro proble-
ma: la dispersión. La mayor disponibilidad de terreno supuso, a su vez, una
tendencia a la construcción de piezas individuales, a la separación entre las
construcciones que atacaba directamente a la densidad y la concentración
típicas de la vida en las ciudades. En estas situaciones, también los edificios
híbridos se erigieron como una solución eficaz, al condensar actividades
bajo un mismo techo que aglutinaban la vida en c0mún que la periferia
daba por perdida.
12
Introducción
5 Holl, Steven. 1999-2012 Volume 2 Steven Holl. A.D.A. EDITA Tokyo, 2012; pág. 103.
14
Introducción
15
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos
16
El origen del término híbrido
Híbrido:
Origen
Este trabajo apuesta por entender que, pese a no contar con un término Fig. 2.2. Clasificación de
que los designase como tal, los edificios híbridos han existido desde mu- Joseph Fenton en función de
la composición morfológica
cho antes. El mismo Joseph Fenton afirma en su artículo que el primer de los híbridos: “Monolith,
híbrido podía tratarse de Ponte Vecchio en Florencia, en 1333. Elevados Graft and Fabric Hybrids”.
sobre el río Arno, comercio y vivienda conviven en una misma infraestruc-
tura, y es esta última la que permite cruzar el río a la par que se pasea por
Fig. 2.3. Ponte Vecchio,
una calle comercial. Florencia (1333).
18
Vega Medina Valle
19
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos
20
El origen del término híbrido
El alto valor del suelo incrementó la altura del edificio hasta elevarlo a
35 plantas convertidas en el lugar de trabajo diario de la élite financiera de
Wall Street. En todo su desarrollo se advierten los retranqueos heredados
de la aplicación de la Ordenanza de Zonificación de Nueva York de 1916,
que imponía la reducción de su planta según esta iba alcanzando una ma-
yor altura.
21
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos
Si bien el edificio de Starret & Van Vleck lideró los inicios del edificio
híbrido, además sentó las bases para lo que aconteció posteriormente. Lo
que en Downtown Athletic Club fue una sistemática simple de usos apila-
dos únicamente conectados por la caja de ascensor, dio paso a un inmenso
catálogo en el que esos usos comenzaron a entablar relaciones que los
complementaran y enriqueciesen.
22
El origen del término híbrido
23
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos
De igual manera, arquitectos como el estadounidense Steven Holl o el Fig. 2.6. Diagrama de
holandés Rem Koolhaas han realizado proyectos de este tipo, incluso han programas de la Biblioteca
Central de Seattle (OMA +
abanderado, en gran medida, su desarrollo formal.
LMN, 2004).
Fue Koolhaas quien mostró un gran interés en el rascacielos neoyorqui-
Fig. 2.7. Sección de la
no en su libro Delirious New York, en 1978. Con su obra, logró situar en Biblioteca Central de Seatle
el centro del pensamiento arquitectónico la densidad y congestión de la (OMA + LMN, 2004).
ciudad de Nueva York, y se sirvió del término manhattanismo para com-
prender su transformación urbana desde principios del siglo XX. Koolhaas
se sirvió, de esta manera de conceptos como “lobotomía”10 y “reproduc-
ción del mundo”11 para explicar la aspiración de los nuevos rascacielos por
convertirse en auténticos mecanismos de programas y así configurar Man-
hattan como “una tranquila llanura metropolitana marcada por universos
autosuficientes”.12 Koolhaas puso así de manifiesto como estas construc-
ciones en altura seguían manteniendo un aspecto exterior completamen-
te ligado a la apariencia urbana y desvinculado de su actividad interior.
Por su parte, Steven Holl se ha servido del término incluso para bautizar
con él uno de sus proyectos, Linked Hybrid, en la ciudad de Pekín. En él,
como en muchas de sus obras, Holl vio la necesidad de adoptar determina-
das estrategias que respondiesen a la nueva condición formal que plantea-
ban las construcciones híbridas de grandes dimensiones. En términos de
forma, la complejidad programática derivaba directamente en la necesi-
dad de crear espacios que generasen situaciones intermedias y, por tanto,
de mayor escala.
Estos espacios intermedios son los que permiten al híbrido encajar sus
piezas de manera satisfactoria. Los flujos se condensan o se diversifican
según convenga, y se comienza a hablar de mecanismos proyectuales,
como los que propone Steven Holl, que permiten la convivencia entre es-
pacios que así lo requieren, así como separar drásticamente aquellos que
necesitan determinada independencia.
13 Holl, Steven. 1999-2012 Volume 2 Steven Holl. A.D.A. EDITA Tokyo, 2012, pág. 102.
25
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos
14 Holl, Steven. Prólogo This is Hybrid. a+t research group (Aurora Fernández Per,
Javier Mozas, Javier Arpa), 2014.
26
El origen del término híbrido
27
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos
28
Edificio híbrido vs. complejo de usos mixtos
Relaciones exteriores
29
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos
Fernández Per y Javier Mozas, que han estudiado en profundidad este fe-
nómeno, esta mezcla en los complejos de usos mixtos poco tiene que ver
con ese “pálpito urbano que arrastran los procesos de hibridación”.15
15 Fernández Per, Aurora; Mozas, Javier. HYBRIDS II. HIBRIDOS HORIZONTALES. Vito-
ria-Gasteiz: a+t architecture publishers, 2009, página 20.
30
Edificio híbrido vs. complejo de usos mixtos
31
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos
Relaciones interiores
Si bien los complejos de usos mixtos se contentan con enlazar los pro-
gramas mediante comunicaciones más o menos directas (ascensores y
escaleras), en los edificios híbridos la mezcla de usos adquiere un nuevo
matiz gracias al ensamblaje espacial y logístico que deriva en una relación
de dependencia entre los programas que los componen. A diferencia de lo
que sucede en los complejos de usos mixtos, las relaciones entre espacios
–programas– que componen los edificios híbridos no se producen simple-
mente en el ámbito espacial. Los programas no solo conviven bajo el mis-
mo techo, sino que desarrollan entre ellos una relación de necesidad.
32
EQUIPAMIENTO
HOTEL
PRIVADO
USO DEPORTIVO
USO HOTEL
ESCUELA DE BAILE SANITARIO ESCUELA DE BAILE
HOTEL-APARTAMENTO
CLÍNICAS ESPACIO PÚBLICO CLÍNICAS HOTEL
RESTAURACIÓN
PLAZA
USO DE OCIO PLAZA
EQUIPAMIENTO
VIVIENDA PRIVADA VIVIENDA PRIVADA CENTRO DE EXPOSICIONES
PEQUEÑO COMERCIO USO RESIDENCIAL PEQUEÑO COMERCIO
SALAS DE CINE
USO CULTURAL TEATRO
USO COMERCIAL
SALAS DE CONCIERTO
GRAN SUPERFICIE USO ADMINISTRATIVO GRAN SUPERFICIE
COLEGIO
OFICINAS OFICINAS GRAN SUPERFICIE
USO EDUCATIVO
PÚBLICO
HOTEL
Relación de HOTEL
ACADEMIAS
dependencia
USO HOTEL
GIMNASIO
HOTEL-APARTAMENTO entre programas USO DEPORTIVO
HOTEL-APARTAMENTO VIVIENDA PRIVADA
RESTAURACIÓN SANITARIO
RESTAURACIÓN ESCUELA DE BAILE
USO DE OCIO ESPACIO PÚBLICO CLÍNICAS
PLAZA
EQUIPAMIENTO
EQUIPAMIENTO
CENTRO DE EXPOSICIONES
SALAS DE CINE
USO CULTURAL TEATRO
SALAS DE CONCIERTO
COLEGIO
USO EDUCATIVO
ACADEMIAS
GIMNASIO OFICINAS
Posibilidad de USO DEPORTIVO
reconfiguración del SANITARIO ESCUELA DE BAILE
programa
ESPACIO PÚBLICO CLÍNICAS HOTEL
PLAZA
33
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos
34
Edificio híbrido vs. complejo de usos mixtos
En definitiva, tanto los complejos de usos mixtos como los edificios hí-
bridos deben saber responder a situaciones propias en cada caso, deben
A partir de las diferencias que separan los caminos por los que se mueven
los edificios híbridos y los complejos de usos mixtos, podemos entender
que aquellos que este trabajo pretende estudiar no van a construirse a
partir de la mera acumulación de espacios independientes. Como ya se ha
comentado, los edificios híbridos se configurarán como un único volumen
capaz de dar respuesta a multitud de situaciones gracias a los programas
que albergan.
La carga programática de estos edificios los hace tan complejos que re-
sumir su finalidad en un uso concreto resulta imposible. No se habla de bi-
bliotecas, de gimnasios, no se habla de museos, ni de hoteles. No se busca
un uso predominante al que otros usos acompañan y complementan: el
edificio híbrido no se define por ningún uso concreto, sino por la conviven-
cia de todos ellos.
36
Edificio híbrido vs. complejo de usos mixtos
37
GLOSARIO HÍBRIDO
En el momento en que el edificio trucciones híbridas actuales. Estas La capacidad para condensar acti-
construido condensa una varie- han luchado desde siempre en con- vidades en los edificios híbridos se
dad de funciones que aglutinan tra de todo aquello que supusiese sostiene gracias a la presencia hu-
horarios que se complementan, el la disgregación espacial de sus fun- mana y a la actividad que en ellos
edificio pasa a funcionar como una ciones, y han optado por esconder se genera. Estos complejos siem-
máquina activa las 24 horas del día. su congestión interior tras una piel pre han estado ligados a grandes
Esto es, un edificio que no compro- y estructura continuas. (Véase Re- condensadores de flujos de la ciu-
mete su actividad a ritmos priva- configuración). dad: estaciones de metro, plazas,
dos o públicos, sino que se sirve de intercambiadores…
ambos para ampliar su actividad.
Los programas públicos dotan al Por tanto, a la hora de proyectar
edificio de accesibilidad, mientras AUTOSUFICIENCIA estas construcciones, la conexión
que los privados aportan los ritmos ECONÓMICA con el contexto se vuelve necesa-
continuados de la vida. ria para asegurar su uso continua-
Es en la componente económica do. El límite entre el proyecto y la
donde reside gran parte de la razón ciudad que lo acoge se diluye. La
de supervivencia del complejo hí- idea de congestión se encuentra
APARIENCIA brido. Es así como los usos dentro directamente ligada con la existen-
del edificio no solo conviven e in- cia de relaciones, de actividades y
La mezcla de usos que conviven y teractúan, sino que se sirven unos de usuarios que encuentren en es-
se complementan, lleva consigo de otros. Así, se persigue alcanzar tos edificios un reclamo.
una componente lucrativa que no ese equilibrio que asegure la renta-
debemos olvidar. Si bien los edifi- bilidad y supervivencia del conjun- Los edificios híbridos condensan
cios híbridos se conciben en la ma- to. La mezcla de funciones permi- una serie de características y estra-
yoría de los casos como complejos te responder a cuestiones que en tegias que los hacen especialmen-
que se instauran en la ciudad como otros proyectos de arquitectura no te aptos para crear en torno a ellos
herramienta de reactivación, en serían abarcables, dejando la puer- una condición urbana específica.
muchas ocasiones, no es lo que es- ta abierta hacia estrategias econó- Actualmente, en su afán por incor-
tos muestran una vez construidos. micas que revaloricen el proyecto porarse en la ciudad, se han servi-
y permitan que este denote cierta do de espacios verdes y públicos:
La arquitectura ha perseguido autosuficiencia. (Véase Público-Pri- grandes mantos verdes que per-
a lo largo de la historia mostrar su vado). miten disociar la vida pública y pri-
apariencia de la manera más poéti-
vada en un complejo que se vuelve
ca posible y ocultar la componen-
una extensión de la ciudad.
te económica de estos edificios ha
resultado demasiado atractivo. De CONEXIONES La concepción del edificio híbri-
esta manera, zonas verdes y de do como un organismo vivo y cal-
espacio público se encargan de ca- En cuanto a las conexiones interio-
culado puede llegar a entenderse
muflar el sistema económico y lo- res, los espacios intermedios son
como demasiado ambiciosa. Su
gístico que configuran estas cons- los que permiten al híbrido enca-
desarrollo se convertirá en un au-
trucciones. jar sus piezas de manera satisfac-
téntico éxito en la medida en que
toria. Los flujos se condensan o
responda a las situaciones a las que
Por otro lado, refiriéndose al se diversifican según convenga, y
deberá hacer frente.
concepto de “lobotomía”, Rem se comienza a hablar de mecanis-
Koolhaas nos acerca hacia otra as- mos proyectuales que permiten En ocasiones su ambición por
piración que ya encontraba en los convivir a los espacios que así lo condensar un amplio catálogo de
rascacielos de principios del siglo requieren, así como separar drás- funciones se vuelve en su contra.
XX, y que se mantiene en las cons- ticamente aquellos que necesitan Se generan de esta manera arte-
determinada independencia.
PÚBLICO + PRIVADO
factos autónomos que, lejos de Las esferas pública y privada con- un comportamiento en conjunto
complementar el entorno y las fluyen de manera constante en los de todas sus partes. De esta mane-
realidades sociales entre las que se edificios híbridos. La relación que ra, todos y cada uno de los progra-
ubican, se vuelven independientes existe entre ellas puede explicarse mas que forman parte del edificio
gracias a aspectos económicos, es-
y ensimismados. híbrido, se encuentran en la pro-
paciales, o de flujos de comunica-
porción idónea para que el conjun-
ción dentro del proyecto.
Las construcciones híbridas se to se beneficie de cada parte indivi-
desarrollan de manera satisfacto- Los edificios híbridos nacen a dualmente.
ria cuando logran alcanzar el punto partir de una ambición por conden-
de equilibrio que consigue no solo sar espacios tanto públicos como Por ello, y lejos de conformar un
complementar sino enriquecer privados bajo el mismo techo, y complejo que busque su posible
el contexto en que se encuentra. que de su relación derive todo un reconfiguración en el tiempo, los
Ambos casos existen y conviven sistema de actividades, propieta- edificios híbridos responden a si-
en nuestras ciudades, sin embar- rios y usuarios que se funcionen de tuaciones concretas, en momentos
go, hay que saber en qué circuns- manera conjunta. específicos y que no tienen ningu-
tancias es necesario perseguir una na pretensión de modificarse.
No es extraño encontrar cómo
inmersión en la ciudad y cuando
la parte pública del proyecto se
un “hibrido-monumento” es la res-
sustenta gracias a la venta de su-
puesta correcta.
perficie de vivienda, alquiler de
espacios financieros, o el beneficio
que supone la presencia de progra-
ESCALA mas comerciales. Por todo ello, los
usos que pertenecen a la esfera
En términos de forma, la comple- privada constituyen en multitud de
jidad programática deriva directa- casos el aporte económico necesa-
mente en la necesidad de espacios rio para estos grandes complejos,
intermedios y de relación. La crea- e introducen en el proyecto la com-
ción de estos espacios es posible ponente económica sin la cual este
en el momento en que el edificio no lograría salir adelante.
comienza a adquirir determinadas
proporciones. La mezcla de usos
requiere, por tanto, la escala ne-
cesaria para desenvolver las rela- RECONFIGURACIÓN
ciones e interferencias espaciales
El edificio híbrido se proyecta a
entre los distintos programas. Son
partir de una ambición inicial de
precisamente esas relaciones las
mezcla de usos que responderá a
que requieren una escala determi-
necesidades específicas. Es nece-
nada para poder desarrollarse con
saria una estrategia perfectamen-
plenitud.
te calculada para conseguir que la
Si bien en los rascacielos neo- congestión que estas construccio-
yorquinos de principios del siglo nes albergan se produzca de mane-
XX el nexo entre las plantas –pro- ra exitosa.
gramas– se realizaba a través de la
Pese a parecer complejos abier-
caja del ascensor, es en los edificios
tos a modificaciones y con una
híbridos donde son necesarios mu-
gran versatilidad en sus espacios,
chos más metros cuadrados para
estas construcciones responden a
poder resolver esas interferencias.
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos
40
El programa residencial en los edificios híbridos: casos de estudio
42
El programa residencial en los edificios híbridos: casos de estudio
epo rtivo
l U so D
Hote
Uso
l
omercia
ral so C
Cultu U
Uso
al
sidenci
Uso Re
43
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos
lantado, se puede entender la vivienda como la pieza más moldeable por Fig. 4.4. 3 escalas de estudio.
ser posible reducirla a la unidad mínima. La ordenación de estas unidades Volumetría de proyecto The
Galleria (Nueva York, 1975).
tendrá como resultado la organización espacial del uso residencial en su
Elaboración propia.
totalidad. Entender la transición desde el proyecto global hasta esa unidad
mínima configura el primero de los pasos que pretende dar este análisis.
200
150
100
50
0
44
El programa residencial en los edificios híbridos: casos de estudio
o
Bañ
ad
3 : Unid a
la nd
Esca de vivie
o
Bañ
la 2:
Esca del
ción
rg a niza encial
O resid
uso itori
o
Dorm
edor
com
Sa lón-
la 1:
Esca bal
o
o gl
Pro yect
TIP
in a
Coc
TIPO E
ad
Unid
s c a la 3: a
E d
ivien
de v
45 TIPO
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos
Fig. 4.6. Marina City Fig. 4.7. John Hancock Center Fig. 4.8. Brunswick Centre
(Bertrand Goldberg. (SOM. Chicago, 1969). (Patrick Hodgkinson.
Chicago, 1967). Londres, 1972).
Fig. 4.9. The Galleria Fig. 4.10. Linked Hybrid Fig. 4.11. Horizontal Skyscraper
(David Specter. Nueva York, (Steven Holl. Pekín, 2009). (Steven Holl. Shenzhen, 2009).
1975).
46
El programa residencial en los edifcios híbridos: casos de estudio
Fig. 4.12. Situla Complex Fig. 4.13. Sliced Porosity Block Fig. 4.14. Markthal
(Bevk Perovic. Liubliana, (Steven Holl. Chengdu, 2012). (MVRDV. Róterdam, 2014).
2010).
Fig. 4.15. Entrepôt Macdonald Fig. 4.16. Kalkbreite Fig. 4.17. Pontsteiger
(OMA, FAA+XDGA. París, 2014). (Müller Sigrist. Zúrich, 2014). (Arons en Gelauff.
Ámsterdam, 2018).
47
Fig. 4.18. 12
casos de estudio “Hybrid Buildings”.
seleccionados Pamphlet
Architecture Nº 11.
Joseph Fenton
01 02 03 04
02 06
01 03 04 05
PROYECTO John Hancock Horizontal
Marina City Brunswick Centre The Galleria Linked Hybrid
Center Skyscraper
UBIC
Londres, Reino
LOCALIZACIÓN Chicago, EE.UU Chicago, EE.UU Nueva York, EE.UU Pekín, China Shenzhen, China
Unido
USOS
Bertrand Patrick
ARQUITECTO/S SOM David Specter Steven Holl Steven Holl ACCE
Goldberg Hodgkinson
NÚCL
SUPERFICIE DE
10.643m2 10.910m2 24.541m2 1.545m2 61.800m2 82.438m2
PARCELA
ORGA
UNID
SUPERFICIE
137.463m2 260.126m2 79.674 m2 51.623m2 221.000m2 120.445m2
CONSTRUIDA
ADMINISTRAATIVO
ESPACIO PÚBLICO
ESPACIO PÚBLICO
ADMINSITRATIVO
ADMINSITRATIVO
ADMINISTRATIVO
ADMINISTRATIVO
RESIDENCIAL
RESIDENCIAL
RESIDENCIAL
RESIDENCIAL
RESIDENCIAL
RESIDENCIAL
PROGRAMAS
COMERCIAL
COMERCIAL
COMERCIAL
COMERCIAL
COMERCIAL
DEPORTIVO
DEPORTIVO
COMERCIAL
DEPORTIVO
EDUCATIVO
CULTURAL
CULTURAL
CULTURAL
HOTEL
HOTEL
REPARTO DE
PROGRAMAS
96.911 m2
22.406 m2
13.333 m2
2.749 m2
2.061 m2
125.640 m2
112.634 m2
21.850 m2
53.779 m2
18.564 m2
5.099 m2
2.230 m2
39.181 m2
5.626 m2
3.871 m2
2.942 m2
178.568 m2
21.879 m2
6.851 m2
5.525 m2
4.420 m2
3.757 m2
46.612 m2
22.643 m2
16.139 m2
11.690 m2
11.683 m2
11.680 m2
SUPERFICIE
POR
PROGRAMA
2009 2010 2012 2014 2018
05,06 07 08 09,10,11 12
10
07 08 09 11 12
Entrepôt
Situla Complex Sliced Porosity Block Markthal Kalkbreite Pontsteiger
Macdonald
ESO Bevk Perovic Steven Holl MVRDV OMA, FAA+XDGA Müller Sigrist Arons en Gelauff
LEOS DE COMUNICACIÓN
DAD DE VIVIENDA
ESPACIO PÚBLICO
ESPACIO PÚBLICO
ADMINISTRATIVO
ADMINISTRATIVO
ADMINISTRATIVO
ADMINSITRATIVO
RESIDENCIAL
RESIDENCIAL
RESIDENCIAL
RESIDENCIAL
RESIDENCIAL
RESIDENCIAL
COMERCIAL
COMERCIAL
COMERCIAL
COMERCIAL
COMERCIAL
COMERCIAL
DEPORTIVO
EDUCATIVO
EDUCATIVO
SANITARIO
SANITARIO
CULTURAL
HOTEL
HOTEL
HOTEL
51.239 m2
14.730 m2
6.098 m2
2.375 m2
2.375 m2
2.375 m2
73.780 m2
92.070 m2
92.380 m2
33.170 m2
59.135 m2
18.064 m2
74.300 m2
55.888 m2
43.234 m2
12.443 m2
1.054 m2
13.617 m2
3.026 m2
2.377 m2
1.080 m2
648 m2
432 m2
216 m2
210 m2
57.141 m2
4.158 m2
1.701 m2
MARINA CITY
BERTRAND
GOLDBERG
CHICAGO (EE.UU)
1960-1967
96.911 m2
22.406 m2
13.333 m2
2.749 m2
2.061 m2
ADMINISTRATIVO
RESIDENCIAL
COMERCIAL
DEPORTIVO
CULTURAL
200
150
100
50
A B
A B
B B
B
TIPO A
TIPO C
Fig. 4.21. PLANTA TIPO VIVIENDA (1:750) Fig. 4.22. TIPOS DE VIVIENDA (1:250)
SOM
CHICAGO (EE.UU)
1965-1969
125.640 m2
112.634 m2
21.850 m2
ADMINISTRATIVO
RESIDENCIAL
COMERCIAL
450
400
350
300
250
200
150
100
50
D D
C B A A A A A A B C
Fig. 4.25. ORGANIZACIÓN TIPOS DE VIVIENDA (1:775) Fig. 4.26. PLANTA TIPO VIVIENDA (1:775)
TIPO F
TIPO E
PATRICK
HODGKINSON
LONDRES
(REINO UNIDO)
1967-1972
53.779 m2
18.564 m2
5.099 m2
2.230 m2
ADMINISTRATIVO
RESIDENCIAL
COMERCIAL
CULTURAL
50
B C C B B C C B B C C B B C
A C B C C B C C B C C B C C B C C B C C BA
A C B C C B C C B C C B C C B C C B C C BA
B C C B B C C B B C C B B C
DAVID SPECTER
COMERCIAL
200
150
100
50
A G
TIPO B TIPO C
TIPO D
TIPO E
TIPO F
TIPO G
Fig. 4.37. TIPOS DE VIVIENDA (1:200) Fig. 4.38. VOLUMETRÍA PLANTA VIVIENDA(1:400)
RESIDENCIAL 178.568 m2
COMERCIAL 21.879 m2
HOTEL 6.851 m2
2003-2009
CULTURAL 5.525 m2
STEVEN HOLL
100
50
0
Fig. 4.39. VOLUMETRÍA PROGRAMAS (1:1700)
A A
B B
TIPO A
TIPO B
Fig. 4.43. TIPOS DE VIVIENDA (1:250) Fig. 4.44. VOLUMETRÍA PLANTA VIVIENDA(1:600)
RESIDENCIAL 46.612 m2
HOTEL 22.643 m2
ADMINISTRATIVO 16.139 m2
2006-2009
COMERCIAL 11.690 m2 STEVEN HOLL
ESPACIO PÚBLICO 11.683 m2
HORIZONTAL
SKYSCRAPER
DEPORTIVO 11.680 m2
SHENZHEN (CHINA)
0
50
Fig. 4.45. VOLUMETRÍA PROGRAMAS (1:2500)
A C C K C C
C
E F C C C L M C C
D G
C C B B N
TIPO A A C C
B C B C O
C J J
H I
TIPO B TIPO C
TIPO D
TIPO E
TIPO J
TIPO G
TIPO H
TIPO I
TIPO K
TIPO L
TIPO M
TIPO N TIPO O
Fig. 4.48. TIPOS DE VIVIENDA (1:600) Fig. 4.49. VOLUMETRÍA PLANTA VIVIENDA(1:1300)
50
0
RESIDENCIAL 51.239 m2
ADMINISTRATIVO 14.730 m2
SITULA
COMERCIAL 6.098 m2
2007-2010
LIUBLIANA
COMPLEX
(ESLOVENIA)
ESPACIO PÚBLICO 2.375 m2 BEVK PEROVIC
SANITARIO 2.375 m2
DEPORTIVO 2.375 m2
A A
A A
Fig. 4.52. ORGANIZACIÓN TIPOS DE VIVIENDA (1:400) Fig. 4.53. PLANTA TIPO VIVIENDA (1:400)
TIPO A
Fig. 4.54. TIPOS DE VIVIENDA (1:200) Fig. 4.55. VOLUMETRÍA PLANTA VIVIENDA(1:400)
SLICED
POROSITY
BLOCK
STEVEN HOLL
CHENGDU (CHINA)
2007-2012
73.780 m2
92.070 m2
92.380 m2
33.170 m2
150
RESIDENCIAL
COMERCIAL
HOTEL
100
50
0
TIPO A TIPO B
A B
TIPO C
TIPO D
TIPO F
C
D E
F
TIPO G TIPO H
TIPO E
G
H
I
Fig. 4.57. TIPOS DE VIVIENDA (1:450) Fig. 4.59. ORGANIZACIÓN Fig. 4.60. PLANTA TIPO
TIPOS DE VIVIENDA VIVIENDA
(1:1000) (1:1000)
MVRDV
RÓTERDAM
(PAÍSES BAJOS)
2004-2014
59.135 m2
18.064 m2
RESIDENCIAL
COMERCIAL
50
A B B C C B B C C B B A
Fig. 4.63. ORGANIZACIÓN TIPOS DE VIVIENDA (1:1200) Fig. 4.64. PLANTA TIPO VIVIENDA (1:1200)
50
0
Fig. 4.69. PLANTA GENERAL (1:3750)
A D D
C C C
B B B B
Fig. 4.70. ORGANIZACIÓN TIPOS DE VIVIENDA (1:800) Fig. 4.71. PLANTA TIPO VIVIENDA (1:800)
ADMINISTRATIVO 3.026 m2
COMERCIAL 2.377 m2
CULTURAL 1.080 m2
2009-2014
EDUCATIVO 648 m2
432 m2
KALKBREITE
HOTEL 216 m2
SANITARIO 210 m2
50
0
Fig. 4.74. VOLUMETRÍA PROGRAMAS (1:750)
100
B
B
A B
C
D
B
D
D B
D E
D
F
TIPO B G
H
TIPO A I
TIPO C
TIPO D
TIPO E
TIPO G
TIPO F
TIPO H TIPO I
Fig. 4.77. TIPOS DE VIVIENDA (1:300) Fig. 4.78. VOLUMETRÍA PLANTA VIVIENDA(1:600)
PONTSTEIGER
ARONS EN GELAUFF
ÁMSTERDAM
(PAÍSES BAJOS)
2007-2018
57.141 m2
4.158 m2
1.701 m2
RESIDENCIAL
COMERCIAL
HOTEL
100
50
TIPO A
C C
C C
TIPO B
C C
C C
D D
TIPO C D D
D D
D D
E E
F F
H H H H H H
G G
TIPO D
TIPO E
TIPO F
TIPO G
TIPO H
Fig. 4.82. TIPOS DE VIVIENDA (1:400) Fig. 4.83. VOLUMETRÍA PLANTA VIVIENDA(1:900)
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos
74
Análisis de tipo
5. ANÁLISIS DE TIPO
Tras haber identificado las características de organización espacial de to-
dos los casos de estudio, ¿es posible realizar una sistematización en tipos?
Por último, el tipo C (Fig. 5.4) puede entenderse como una mezcla de
los anteriores. Como se ha adelantado, la escala juega un papel fundamen-
76
Análisis de tipo
Volúmenes de vivienda
Viviendas
Núcleos de comunicación
01 MARINA CITY
04 THE GALLERIA
07 SITULA COMPLEX
12 PONTSTEIGER
El primero de los posibles tipos en los resto de programas que configuran el proyectos que mantienen un esquema
que se decide organizar los casos estu- edificio. De esta manera, el acceso se de planta similar en todo su desarrollo
diados es el tipo A: Torre. independiza y con ello se logra la priva- vertical, como es el caso de John Han-
cidad que requieren el uso residencial. cock Center, así como se identifica la
Es en este tipo, donde se observa creación de una base o plataforma, de
un desarrollo vertical que permite mul- Esta organización favorece la sis- manera que se produce una diferencia
tiplicar la superficie de vivienda y, con tematización de las viviendas en un de configuración entre plantas, como
ella, el aporte económico al proyec- número fijo de tipos que se irán orde- puede observarse en los casos de Ma-
to de manera sencilla. Esta vivienda, nando hasta completar la superficie rina City, The Galleria, Situla Complex o
como ya se ha comentado, se localiza disponible en torno al núcleo. Mari- Pontsteiger.
en las plantas más elevadas, y la mane- na City o John Hancock Center son el
ra en que se distribuyen sus unidades ejemplo donde, además, la simetría de En definitiva, este primer caso par-
responde a un proceso de repetición la planta permite reducir el número de te por ordenar las unidades de vivien-
de un esquema en planta tantas altu- tipos de vivienda utilizados. En el caso da en torno al núcleo central, y repe-
ras como sean necesarias. Todo ello, de contar con una planta irregular, o tir la operación tantas veces como se
resuelto con un único núcleo de comu- cuando el objetivo sea obtener vivien- requiera, llegando incluso a optar por
nicación interior que permite ordenar das con diferentes configuraciones, duplicar la solución, como es el caso de
las células de vivienda en torno a él. estas confeccionarán un catálogo va- Marina City, de manera que constituye
riado que favorece su adaptación para una estrategia eficaz ante la necesidad
Este núcleo de comunicación ver- gran variedad de usuarios, como es el de superficie de vivienda en un contex-
tical se localiza en el centro, permi- caso del proyecto The Galleria. to de imposibilidad física para desarro-
tiendo que las viviendas se organicen llar horizontalmente el proyecto.
a su alrededor enfocándose hacia el Por otro lado, este desarrollo en ver-
perímetro, y se encuentra, a su vez, tical recurre a 2 posibles estrategias en
completamente independizado del su encuentro con el suelo. Se observan
03BRUNSWICK CENTRE 06 HORIZONTAL SKYSC
TIPO
TIPONO
El tipo B: Banda, atiende a un desarrollo horizontal del de Horizontal Skyscraper o Kalkbreitre. Estos últimos
proyecto a partir de la repetición en línea de núcleos de son el claro ejemplo de cómo la arbitrariedad en la forma
comunicación y agrupaciones de viviendas. Los núcleos global del edificio deriva en reducir las posibilidades de
se van alternando, pautando así un orden para la planta, sistematización de la vivienda. El resultado es una planta
que se complementa con un largo pasillo perfecto para en muchas ocasiones simétrica, y cuya organización se
unificar el espacio a través de él. basa en la repetición de un módulo establecido hasta col-
matar toda su extensión.
Es precisamente la repetición la estrategia a seguir no
solo en la distribución de la planta, sino también aplica- Como sucede en proyectos como Markthal o
da en la configuración de las viviendas. Este tipo lineal Brunswick Centre, este esquema de configuración lon-
plantea la repetición de 1 a 3 tipos de apartamentos, gitudinal y su consecuente repetición, si así se requiere,
que van acoplándose como sucede en proyectos como suele traer consigo la creación de corredores que comu-
Brunswick Centre y Markthal. En el caso de que la planta niquen todas las viviendas.
atienda a una distribución más irregular, los tipos de vi-
vienda aumentarán considerablemente, como es el caso
Se genera así un espacio común a todas ellas, que com- que la vivienda vuelque su configuración hacia la misma.
plementa y comunica todos los núcleos de comunicación El caso más extremo se puede observar en el proyecto
vertical. La circulación adquiere dos direcciones, vertical Markthal, donde, además, las dos bandas terminan por
y horizontal, y los recorridos que enlazan las viviendas se fusionarse en la parte superior, y así cubrir el espacio
vuelven más ricos en cuanto a complejidad. central.
La longitudinalidad se completa, como se observa en Por todo ello, en este segundo tipo, la estrategia de
Brunswick Centre o Markthal, con la réplica simétrica del repetición en serie de un mismo módulo espacial –con-
esquema, y ambas partes vuelcan sobre una zona central junto de viviendas, núcleo, conjunto de viviendas– res-
que se entiende como principal dentro del proyecto. En ponde a la necesidad de expansión de proyectos con ca-
estos casos, potenciar la zona central supone poner de rácter horizontal, en los cuales, además, la relación entre
manifiesto la mezcla de programas que se da en las plan- niveles tiene un papel sustancial.
tas bajas del mismo. Se desarrolla así como una estrate-
gia para volcar el proyecto hacia su propia naturaleza:
poner de manifiesto su mezcla de programas de manera
05 LINKED HYBRID 08 SLICED POR
La escala ha sido siempre una cuestión relevante en todo Así, con el objetivo de disimular su escala, se apuesta
proyecto de arquitectura. El tipo C: Conjunto es un claro por la fragmentación del proyecto en diversas partes, y
ejemplo de ello. será necesario identificar aquellas más idóneas donde
situar la vivienda. Como consecuencia, entran en juego
Como ya se ha mencionado, el proyecto híbrido re- aspectos de índole urbanística, puesto que cada una de
quiere de cierta escala para así dar viabilidad a las rela- las partes se entiende como un edificio dentro de la mi-
ciones –necesarias– entre los distintos programas, y se crociudad que configuran este tipo de proyectos.
Por otro lado, y como sucede en proyectos como En- El primero de los retos que encuentran este tipo de
trepôt Macdonald o Linked Hybrid, la fragmentación del edificios híbridos a la hora de incorporar la vivienda es
proyecto se alcanza gracias a la adición pura y dura de entender cuál será la ubicación idónea para este uso.
elementos, en el caso de Linked Hybrid, casi idénticos. Como ya se ha adelantado en páginas anteriores, la vi-
vienda ha ocupado los niveles superiores, pero en estos
A menudo es necesario compensar esa disociación edificios se ha de tomar una decisión añadida.
mediante estrategias que den sensación de unidad a
todo el proyecto. Por ello, se han servido de espacios Cada una de las partes resultado de ese proceso de
abiertos y públicos: grandes mantos verdes y plazas inte- fragmentación adquiere organizaciones que bien po-
riores, como las que incluyen los proyectos Sliced Poro- drían incluirse en los 2 tipos anteriormente estudiados.
sity Block y Linked Hybrid, que permiten disociar la vida Como en el caso de Linked Hybrid, podría entenderse
pública y privada en un complejo que se vuelve una ex- que no es más que el resultado de la adición de 9 torres.
tensión de la ciudad. Con ello se pone de manifiesto, una vez más, el carácter
aglutinador de estos edificios. De esta manera, a medida
A la hora de desarrollar proyectos de este tipo, se en- que el edificio adquiere mayor escala, este se fragmenta
tiende necesario jerarquizar tanto en planta como en y multiplica una solución las veces que sea necesario ba-
sección las ubicaciones de los programas que contienen. sando su configuración en la repetición de una solución
a menor escala.
BB BB
AA
BB
AA
AA BB
AA BB
BB BB
BB
Fig.
Fig.4.20.
4.20.ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓNTIPOS
TIPOSDE
DEVIVIENDA
VIVIENDA(1:750)
(1:750)
TIPO
TIPOBB
TIPO
TIPOCC
Fig.
Fig.4.21.
4.21.PLANTA
PLANTATIPO
TIPOVIVIENDA
VIVIENDA(1:750)
(1:750) Fig. 4.22.TIPOS
Fig.4.22. TIPOSDE
DEVIVIENDA
VIVIENDA(1:250)
(1:250)
B B
A
B
A
A B
A B
B B
B
TIPO A
TIPO C
Fig. 4.21. PLANTA TIPO VIVIENDA (1:750) Fig. 4.22. TIPOS DE VIVIENDA (1:250)
84
Conclusiones
6. CONCLUSIONES
En los primeros compases del siglo XXI, y en el marco
del mundo desarrollado, el alojamiento no es ya una
preocupación cuantitativa o sanitaria, sino cualitativa
y ambiental: garantizadas las dimensiones mínimas, la
ventilación eficaz y el soleamiento salutífero, la vivienda
contemporánea adolece de mediocridad visual, programas
rutinarios y entornos anoréxicos.17
Fig. 6.2. Linked Hybrid de Los edificios híbridos pueden considerarse como grandes construcciones
Steven Holl (2003-2009, complejas y difíciles de entender. Este trabajo ha querido acercarlos y es-
Pekín). tudiar su configuración en términos de mezcla de sus diferentes partes,
a partir de su entendimiento como el ensamblaje tridimensional de sus
distintas piezas.
17 Fernández Galiano, Luis. “Vivienda sin ciudad”. Arquitectura Viva: Piezas resi-
denciales, Nº 97, 2004; página 3.
85
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos
86
Conclusiones
Este estudio se ha esforzado por detallar cuáles son las principales dife-
rencias entre un edificio híbrido y un complejo de usos mixtos. Que poda-
mos seguir hablando de relación entre programas una vez se ha eliminado
su relación espacial es, precisamente, entender qué es un edificio híbrido.
87
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos
88
Conclusiones
USO
RESIDENCIAL
USO
ADMINISTRATIVO
USO
COMERCIAL
USO
CULTURAL
USO 89
RESIDENCIAL
(HOTEL)
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos
embargo, esta apariencia se aleja bastante de lo que realmente sucede de Fig. 6.6. Tipos de vivienda
forma intrínseca en estos grandes edificios y el estudio de los programas de proyecto Horizontal
Skyscraper de Steven Holl
que conviven en cada caso de estudio así lo manifiesta. La conexión y en-
(2006-2009, Shenzhen,
riquecimiento mutuo entre el proyecto y la ciudad que lo acoge supone lo China). Elaboración propia.
que parece ser la principal ambición de todo proyecto híbrido. Y nada más
lejos de la realidad. Fig. 6.7. Planta tipo de
organzación de los tipos
La conclusión es evidente. La vivienda en los edificios híbridos se consi- de vivienda de proyecto
dera un producto más con el que asegurar la viabilidad del proyecto. Junto Markthal de MVRDV (2004-
2014, Róterdam, Países
a ella, existen determinados compatibles que mejor completan la ecua-
Bajos). Elaboración propia.
ción de la rentabilidad.
Fig. 6.8. Tipos de vivienda
¿Nuevas formas de habitar? de proyecto Markthal
de MVRDV (2004-2014,
El proceso gradual de aumento de escala nos permite llegar al nivel de con- Róterdam, Países Bajos).
creción necesario para estudiar cada unidad de vivienda. De esta mane- Elaboración propia.
ra, este trabajo trata de entender si todos los condicionantes estudiados
de manera global en cada proyecto, se ven reflejados en la definición del Fig. 6.9. Planta tipo de
organización de los tipos
tipo de vivienda que incorpora. La privacidad que este uso necesita hace de vivienda de proyecto
que llegue un punto en que, pese a englobarse en una construcción que Horizontal Skyscraper
apuesta por la mezcla constante de programas, se dejen de lado muchas de Steven Holl (2006-
ambiciones iniciales de estos edificios. La vivienda requiere de privacidad 2009, Shenzhen, China).
Elaboración propia.
e individualidad, y así lo manifiesta.
90
A B B C C B B C C B B A TIPO B
Conclusiones
TIPO A
se mantienen inalteradas. En todas ellas se advierte una configuración si-
milar: una zona de entrada de la que se pasa hasta una zona de salón,
comedor y cocina, desde la que se accede a los distintos dormitorios y
baños. Por tanto, podemos concluir que existe una apuesta por la aplica-
ción de un modelo de lo más tradicional. Es posible que quizá el nuevo tipo
arquitectónico que confeccionan estos edificios no derive de un esquema
TIPO B TIPO C
innovador de cada una de sus partes, sino de lograr la conexión entre to-
das ellas permitiendo que convivan bajo el mismo techo.
B B
A B
A TIPO A
TIPO D
A B
A TIPO B
B
B B
B TIPO C
A B B C C B B C C B B A
TIPO E A B B C C B B C C B B A TIPO A
TIPO A
TIPO J
A B B C C B B C C B B A TIPO B
A B B C C B B C C B B A TIPO B
TIPO F
TIPO C
TIPO G K C C
A C C C C
L M
E F C C C C
D G
TIPO C
C C B N
B
A C C
C B
TIPO H B C O
J
C J
H
I
TIPO I
TIPO K
Fig. 6.9
TIPO L
B B
A B
En la actualidad, un gran número
A
B
de proyectos en curso –sobre TIPO todo
A
A
especulativos– optanA por una B
ambiciosa mezcla de usos. Esta concentra-
TIPO B
TIPO M
ción de distintas funciones
B
B B bajo la misma estructura, como señala
TIPO Steven
C
B de
Holl, es capaz de “forzar los límites B la arquitectura hasta formar un tipo
A B
A
edificatorio puro”.18 No obstante, ¿sucede esto en los edificios híbridos a la
B
hora de incorporar vivienda?A TIPO
A B
B
B B TIPO
TIPO N TIPO O
18 Musiatowicz, Martin. “Vigor Híbrido y El Arte de Mezclar.” Hybrids I: Híbridos Verti-
cales. Vitoria: a+t ediciones, 2008.
Fig. 6.6
91
01 MARINA CITY 04 THE GALLERIA
Fig. 6.10. VOLUMETRÍA PROGRAMAS (1:3300) Fig. 6.13. VOLUMETRÍA PROGRAMAS (1:3000)
Fig. 6.11. VOLUMETRÍA PROGRAMAS (1:5000) Fig. 4.14. VOLUMETRÍA PROGRAMAS (1:4000)
Fig. 6.12. VOLUMETRÍA PROGRAMAS (1:3500) Fig. 4.15. VOLUMETRÍA PROGRAMAS (1:3700)
Fig. 6.16. VOLUMETRÍA PROGRAMAS (1:2500) Fig. 6.19. VOLUMETRÍA PROGRAMAS (1:6000)
Fig. 6.17. VOLUMETRÍA PROGRAMAS (1:3000) Fig. 6.20. VOLUMETRÍA PROGRAMAS (1:1800)
Fig. 6.18. VOLUMETRÍA PROGRAMAS (1:3000) Fig. 6.21. VOLUMETRÍA PROGRAMAS (1:2500)
03 BRUNSWICK CENTRE 04
BAÑ
O
DOR M ITO
RI O
05 LINKED HYBRID
O
BAÑ
TIPO A TIPO B
TIPO A TIPO B
10 ENTREPÔT 11 KALKBREITRE
MACDONALD
TIPO C TIPO E
12 PONTSTEIGER
TIPO A TIPO B TIPO C
TIPO A TIPO D
TIPO B
TIPO E TIPO A
TIPO I
TIPO C
TIPO G TIPO F TIPO H
TIPO D
Fig. 6.31. ORGANIZACIÓN Fig. 6.32. ORGANIZACIÓN VIVIENDAS TIPO (1:600) Fig. 6.33. ORGANIZACIÓN VIVIENDAS TIPO (1:600)
VIVIENDAS TIPO (1:600)
02 JOHN HANCOCK CENTER TIPO E
06 HORIZONTAL SKYSCRAPER
TIPO A
TIPO E
TIPO D
TIPO F
Fig. 6.24. ORGANIZACIÓN VIVIENDAS TIPO (1:600) TIPO B
4 THE GALLERIA
TIPO C
TIPO A TIPO C
TIPO A TIPO B
TIPO F
Fig. 6.28. ORGANIZACIÓN Fig. 6.29. ORGANIZACIÓN VIVIENDAS TIPO (1:600)
VIVIENDA TIPO (1:600)
TIPO G
TIPO I
TIPO H
TIPO D TIPO G TIPO H TIPO I
TIPO J
TIPO K TIPO L
TIPO M
TIPO E
TIPO C
TIPO G
TIPO N
TIPO B TIPO H
TIPO D TIPO F
TIPO O
Fig. 6.34. ORGANIZACIÓN VIVIENDAS TIPO (1:600)
ESCALA 1:600
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos
Dado que la vivienda no supone novedad alguna, ¿lo hará su organiza- Fig. 6.35. Fotografía interior
ción espacial? De nuevo, la respuesta es negativa. La configuración de la de la vivienda de proyecto
Markthal de MVRDV
unidad de vivienda no deja de ser, cuanto menos, tradicional, y termina
(Róterdam, 2014).
por recurrir a aspectos prototípicos.
97
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos
98
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA
Ábalos, Iñaki; Herreros, Juan. Técnica y Arquitectura en la ciudad
contemporánea: 1950-2000. (Guipúzcoa ) Editorial Nerea, 1992;
262 páginas.
Lam, Tat. Linked Hybrid in Beijing. Placing an American Building and its
Architectural Concept in its Chinese Context. Tesis Doctoral.
Londres, Reino Unido: University of Central London, 2011.
99
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos
Artículos
100
Bibliografía
Holl, Steven. 1999-2012 Volume 2 Steven Holl. A.D.A. EDITA Tokyo, 2012;
336 páginas.
101
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos
Milans, Jose María. “Linked Hybrid. Una ciudad dentro de otra ciudad”.
Artículo que puede encontrarse en: http://www.fadu.edu.uy/
viaje2015/articulos-estudiantiles/linked-hybrid-una-ciudad-dentro-
de-la-ciudad/. Fecha de consulta 2021/05/03.
102
Fuentes digitales
FUENTES DIGITALES
Aparisi Aparisi, Carlos. “Edificios Híbridos: nuevas formas de habitar en
el siglo XXI”. Artículo disponible en: https://habitatgecollectiu.
wordpress.com/2014/01/16/edificios-hibridos-nuevas-formas-de-
habitar-en-el-siglo-xxi/. Fecha de consulta: 2021/10/15
Milans, Jose María. “Linked Hybrid. Una ciudad dentro de otra ciudad”.
Artículo disponible en: http://www.fadu.edu.uy/viaje2015/
articulos-estudiantiles/linked-hybrid-una-ciudad-dentro-de-la-
ciudad/. Fecha de consulta 2021/09/24.
— https://tecnne.com/arquitectura/steven-holl-linked-hybrid.
Fecha de consulta: 2021/10/06
— https://es.wikiarquitectura.com/edificio/markthal-rotterdam/
markthal-rotterdam-planta-apartamentos/ . Fecha de consulta:
2021/10/06
— http://www.arquitecturaenacero.org/proyectos/edificios-de-
media-altura/rascacielo-horizontal. Fecha de consulta: 2021/10/06
— https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/766739/
complejo-de-viviendas-y-oficinas-situla-bevk-
perovic/55419644e58ece706c000363-complejo-de-viviendas-
y-oficinas-situla-bevk-perovic-foto?next_project=no. Fecha de
consulta: 2021/10/06
— https://afasiaarchzine.com/2016/02/gigonguyer-9/gigonguyer-
housing-development-entrepot-macdonald-paris-13/. Fecha de
consulta: 2021/10/06
— https://www.wallpaper.com/architecture/leading-architects-
join- forces-to-revive-macdonald-warehouse-paris. Fecha de
consulta: 2021/10/06
103
VIVIR ENTRE USOS: El Programa Residencial en los Edificios Híbridos
Sobre Kalkbreitre:
— https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/912251/kalkbreite-
muller-sigrist-architekten/5bb8caf8f197ccfdd5000020-kalkbreite-
muller-sigrist-architekten-section-02?ad_medium=widget&ad_
name=navigation-prev. Fecha de consulta: 2021/10/07
— https://www.isplora.com/it/News/Architetti/franco-purini-
architettura-disegno. Fecha de consulta: 2021/10/23
— https://www.italiandualcitizenship.net/the-rich-and-fascinating-
history-of-the-ponte-vecchio/. Fecha de consulta: 2021/10/31
— https://architizer.com/projects/sliced-porosity-block/. Fecha de
consulta: 2021/12/06
— https://www.behance.net/gallery/80106553/Sliced-Porosity-
Block-Chengdu. Fecha de consulta: 2021/12/06
— https://www.metalocus.es/es/noticias/countryside-future-un-
nuevo-manifiesto-de-rem-koolhaas-entre-aterrador-y-estimulante.
Fecha de consulta: 2021/12/15
Sobre Atlanpole:
— https://socks-studio.com/2016/03/22/the-compact-city-of-
atlanpole-nantes-by-hans-kollhoff-1988/. Fecha de consulta:
2022/01/03
104
Procedencia de las ilustraciones
Fig. 2.8. Tomada de Holl, Steven. 1999-2012 Volume 2 Steven Holl. A.D.A.
EDITA Tokyo, 2012; página 147.
106
Procedencia de las ilustraciones
108
Procedencia de las ilustraciones
5. Análisis de tipo
6. Conclusiones
110
Procedencia de las ilustraciones