0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas49 páginas

Mic Sem 1. 2023-10

Este documento presenta la metodología y contenidos de un curso sobre Metodología de la Investigación Científica que se impartirá en la Universidad Privada Antenor Orrego. El curso consta de dos unidades temáticas y se extenderá por 17 semanas. La primera unidad cubre los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la investigación científica, mientras que la segunda se enfoca en los procesos metodológicos para elaborar un proyecto de investigación. El curso busca que los estudiantes comp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas49 páginas

Mic Sem 1. 2023-10

Este documento presenta la metodología y contenidos de un curso sobre Metodología de la Investigación Científica que se impartirá en la Universidad Privada Antenor Orrego. El curso consta de dos unidades temáticas y se extenderá por 17 semanas. La primera unidad cubre los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la investigación científica, mientras que la segunda se enfoca en los procesos metodológicos para elaborar un proyecto de investigación. El curso busca que los estudiantes comp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
Semana 1:
Presentación del sílabo
Fundamento epistemológico
y metodológico de la investigación
Científica

Dra Olga Patricia Gamarra Chirinos

2023
Normas de Netiqueta

Presentación docente - estudiantes

Presentación de sílabo

Desarrollo del contenido

SESIÓN 1
Normas de Netiqueta

SER PUNTUAL
SER RESPETUOSO Y TOLERANTE TENER LA CÁMARA ACTIVADA
DURANTE LA INTERACCIÓN

MANTENER EL MICRÓFONO APAGADO UTILIZAR EL CHAT SÓLO PARA CASOS PARTICIPAR EN EL MOMENTO
SÓLO DEBE ACTIVAR PARA RELACIONADOS AL ASPECTO QUE EL DOCENTE INDIQUE
PARTICIPACIÓN. ACADÉMICO
HOJA DE VIDA
FORMACIÓN PROFESIONAL
➢ Bachiller en Educación.
➢ Bachiller en Derecho
➢ Profesora de Ciencias Sociales.
➢ Maestra e Docencia y Gestión Administrativa.
➢ Doctora en Psicología Infantil.

DESEMPEÑO PROFESIONAL
➢ Profesora de la IE “Julio Gutiérrez Solari”
➢ Docente Universidad Católica de Trujillo
➢ Apoyo en formación de familias ONG World Vision
➢ Docente de pregrado en la UCV Trujillo
➢ Docente de posgrado en la UCV Trujillo
➢ Docente Especialista PRONAFCAP UNT
➢ Docente en la Universidad Privada “Antenor Orrego”
➢ Directora de la Unidad de Gestión Educativa Local 02 La Esperanza
➢ Sub Directora I.E. 80081
PRESENTACIÓN DEL ESTUDIANTE

• Nombres y apellidos

• Lugar de procedencia

• Carrera que estudia

• ¿Cuál es tu hobbie?

• ¿Qué espera del curso?


ESTRUCTURA DEL SÍLABO

I. DATOS GENERALES
1. ASIGNATURA : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CIENFIFICA
2. MODALIDAD : NO PRESENCIAL
3. CÓDIGO : HUMA: NRC:
4. CICLO DE ESTUDIOS : VII
5. CRÉDITOS :3
6. TOTAL, DE HORAS SEMESTRALES : 68 horas
7. TOTAL, DE HORAS SEMANALES : Teoría 2h, Práctica 2hs. TOTAL: 4 horas
8. DURACIÓN EN SEMANAS : 17 semanas
9. PRERREQUISITOS : Metodología del Aprendizaje Universitario.
10. DOCENTE (S) : Santiago Artidoro Castillo Mostacero
11. CORREO ELECTRÓNICO : [email protected]
II. SUMILLA

Metodología de la Investigación Científica es una asignatura de


naturaleza teórico-práctico, corresponde al área de
investigación, cuya meta es internalizar en el estudiante los
fundamentos metodológicos de la investigación científica,
utilizando métodos activos y desarrollando una actitud
objetiva, analítica reflexiva y sistemática.
Comprende dos unidades temáticas: la primera, se refiere a los
fundamentos epistemológico y metodológico de la
investigación científica (conocimiento, conocimiento científico,
método científico e investigación científica), la segunda,
considera los procesos metodológicos de la investigación con
especial énfasis en la elaboración de un esquema básico de los
componentes de un trabajo de investigación.
APORTES DE LA ASIGNATURA AL LOGRO DEL PERFIL DE EGRESO

El logro de los aprendizajes planificados en la presente asignatura aporta a logro de


las siguientes competencias y subcompetencias genéricas del perfil de egreso:
Resolución N° 4-2019- CD-UPAO
COMPETENCIAS GENÉRICAS SUBCOMPETENCIAS
DEL PERFIL DE EGRESO
• Utiliza, de manera crítica y diestra, fuentes de centros de
información y referencias, tanto virtual como física, para
CG3. Busca, procesa y utiliza elaborar el sustento teórico de proyectos de investigación.
información de diversas
• Utiliza diversos recursos de las tecnologías de la información
fuentes, con apoyo de las y comunicacionales como soporte para la construcción de
tecnologías de la información y información académica
comunicación
• Identifica problemas en su contexto, los analiza y busca
soluciones de manera interdisciplinar, aplicando
procedimientos formales de la investigación bibliográfica,
exploratoria, descriptiva, aplicativa, según su nivel de
formación, mostrando capacidad de organización y
responsabilidad.
CG6. Demuestra habilidad para el • Selecciona estrategias y técnicas de estudio individuales y
aprendizaje y la investigación cooperativas, en función a las exigencias de las diversas
interdisciplinaria. tareas de aprendizaje, manifestando predisposición para el
trabajo en equipo e interaprendizaje.
IV. PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

PRIMERA UNIDAD: BASES CIENTÍFICAS DE LA INVESTIGACIÓN

1. Resultados de aprendizaje:
a. Explica el fundamento epistemológico y metodológico de la investigación científica.
b. Explica el enfoque cuantitativo de la investigación, sus características, tipos y el proceso de
su desarrollo.
c. Explica el enfoque cualitativo de la investigación, sus características, métodos y el proceso
de su desarrollo.
d. Determina el tema de investigación, en términos de pertinencia, en el campo de su área
profesional.
e. Describe la realidad problemática sobre la base del tema de investigación.
f. Formula el problema de investigación, considerando los componentes básicos de su
estructura.
g. Presenta y sustenta el avance del esquema básico del proyecto de investigación

2. Actitudes por desarrollar en la unidad:


a. Muestra interés participando activamente en el desarrollo de las actividades de
aprendizaje.
N° de N° de
sem. CONTENIDOS TEMÁTICOS sem. CONTENIDOS TEMÁTICOS
El Silabo: Definición. Componentes. Tema de Investigación.
1ª Fundamento epistemológico 5ª -Métodos y técnicas para
Semana y metodológico de la investigación Semana seleccionar temas de
Científica: investigación
-Conocer-Conocimiento -Las citas bibliográficas, clases
-Conocimiento científico
-Ciencia
-Método científico
-Investigación científica
Investigación Cuantitativa: La Realidad Problemática:
2ª -Significado. 6ª Elementos que la constituyen:
Semana -Características. Semana -Situación o relación
-Tipos. -La realidad general
-Proceso de su desarrollo. -El espacio y el tiempo
Investigación Cualitativa: Problema de Investigación:
3ª -Conceptualización. 7ª -Formulación del Problema.
Semana -Características. Semana - Componentes.
-Métodos
-Fases de su desarrollo Actividades de realimentación y
nivelación de los aprendizajes de
los estudiantes
Esquema Básico del Proyecto de Investigación:
4ª -Definición. 8ª
Semana -Componentes Semana EVALUACIÓN PARCIAL
-Esquema del programa de estudio

Actividades de realimentación y nivelación de los


aprendizajes de los estudiantes
SEGUNDA UNIDAD: PROCESOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. Resultados de aprendizaje:
a. Elabora la justificación y los objetivos de investigación, considerando los
criterios técnicos en su construcción
b. Construye la fundamentación teórica de su investigación, asumiendo en el
marco teórico, una postura teórica en relación a las variables de investigación
c. Formula la hipótesis de investigación y operacionaliza las variables de
investigación, considerando definición conceptual, definición operacional,
indicadores y subindicadores.
d. Determina la población y la muestra, precisando la tipología, unidad de
observación y unidad de análisis
e. Diseña los métodos y técnicas de investigación, así como las técnicas de
recolección, procesamiento y análisis de datos y valida sus instrumentos de
recojo de datos.
f. Sustenta su esquema básico de un proyecto de Investigación frente a un jurado
simulado

2. Actitudes por desarrollar en la unidad:


a. Muestra apertura al trabajo en equipo, capacidad de organización y responsabilidad
en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje.
N° de
N° de sem. CONTENIDOS TEMÁTICOS CONTENIDOS TEMÁTICOS
sem.
Aspectos relevantes en una investigación: Métodos, técnicas e instrumentos de
9ª - La justificación de la investigación 13ª investigación:
Semana - Criterios relevantes Semana - Métodos cuantitativos y cualitativos
Los objetivos - Técnicas e instrumentos de recolección de
- Componentes datos.
- Requisitos o condiciones - Procesamiento y análisis de datos.

Fundamentación Teórica: Cronograma y presupuesto de la investigación.


10ª - Antecedentes de estudio. 14ª Referencias bibliográficas:
Semana - Marco Teórico Semana Funciones, normas Internacionales: ISO, APA,
- Definición de términos VANCOUVER.
Actividades de realimentación y nivelación de
los aprendizajes de los estudiantes
La hipótesis de investigación:
11ª - Definición. 15ª Evaluación, del esquema básico del proyecto
Semana - Tipos. Semana de investigación:
- Formulación
Las variables:
- Definición. ▪ Presentación y Sustentación
- Tipos
- Operacionalización de las variables.

Los diseños de investigación:


12ª - Definición. 16ª
Semana - Clases. Semana EVALUACIÓN FINAL

El marco metodológico:
- La población y la muestra.
- Muestreo.
- Tamaño de la muestra.
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Esta asignatura se desarrollará sobre la base de:


• Búsqueda y organización de la información
• Presentaciones, artículos online, etc
• Exposición didáctica: conferencias online, videos.
• Preguntas de grupo: Google drive, etc.
• Tutoría online: herramientas de plataforma, mensajería, chat, videoconferencia, etc.
• Trabajo en equipo
• Estudio de casos
• Aprendizaje basado en problemas
• Investigación bibliográfica
• Debate
VI. RECURSOS Y ESCENARIOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

6.1. Plataformas UPAO:


• Aula Virtual
• Canvas
• EVA (entorno virtual de aprendizaje)

6.2. Herramientas digitales:


• Zoom.
• Google Drive.
• Google Forms, etc.
• Otras herramientas digitales que, de manera específica, contribuyen
al logro de las competencias de la asignatura
VII. TÉCNICAS, INTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

UNIDAD 1
RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
TÉCNICA INSTRUMENTO
- Explica el fundamento epistemológico y metodológico de la Análisis de Ficha de unidades
investigación científica. contenido de análisis
- Explica el enfoque cuantitativo de la investigación, sus Análisis de Ficha de unidades
características, tipos y el proceso de su desarrollo. contenido de análisis
- Explica el enfoque cualitativo de la investigación, sus Análisis de Ficha de unidades
características, métodos y el proceso de su desarrollo. contenido de análisis
- Determina el tema de investigación, en términos de pertinencia, Análisis de Ficha de unidades
en el campo de su área profesional. contenido de análisis
- Describe la realidad problemática sobre la base del tema de Análisis de Escala de
investigación. producto calificación
- Formula el problema de investigación, considerando los Análisis de Escala de
componentes básicos de su estructura. producto calificación
- Muestra interés participando activamente en el desarrollo de las Evaluación de Escala actitudinal
actividades de aprendizaje. actitudes
- Presenta oportunamente los productos de aprendizaje. Evaluación de Escala actitudinal
actitudes
VII. TÉCNICAS, INTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN
UNIDAD 2
RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
TÉCNICA INSTRUMENTO
-Elabora la justificación y los objetivos de investigación, Análisis de Escala de
considerando los criterios técnicos en su construcción producto calificación
-Construye la fundamentación teórica de su investigación, Análisis de Escala de
asumiendo en el marco teórico, una postura teórica en relación producto calificación
a las variables de investigación
-Formula la hipótesis de investigación y operacionaliza las Análisis de Escala de
variables de investigación, considerando definición conceptual, producto calificación
definición operacional, indicadores y subindicadores.
-Determina la población y la muestra, precisando la tipología, Análisis de Escala de
unidad de observación y unidad de análisis producto calificación
-Diseña los métodos y técnicas de investigación, así como las Análisis de Escala de
técnicas de recolección, procesamiento y análisis de datos y producto calificación
valida sus instrumentos de recojo de datos.
-Sustenta su esquema básico de un proyecto de Investigación Análisis de Escala de
frente a un jurado simulado contenido y calificación
producto
-Muestra apertura al trabajo en equipo, capacidad de Evaluación Escala
organización y responsabilidad en el desarrollo de las de actitudes actitudinal
experiencias de aprendizaje
VIII. COMPONENTES DE EVALUACIÓN

La evaluación parcial y final es presencial

EVALUACIÓN DE PROCESO 1 (EP1) 25%

▪ Investigación temática (IT) 50%


▪ Sustentación y/o participación (SP) 50%

Evaluación parcial (EP) 20%

EVALUACIÓN DE PROCESO 2 (EP2) 30%


▪ Desarrollo del Proyecto (DP) 40%
▪ Sustentación del Proyecto (SP) 40%
▪ Actitudes de aprendizaje (AA) 20%

Evaluación final (EF) 25%


CALCULO NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA O
PROMOCIONAL

EVP1 = IT 50% + SP 50%

EVP2 = DP 40% + SP 40% + AA 20%

Nota Promocional

La nota promocional (PROMO) se calcula de la siguiente manera:

NP = 25% EVP1 + 20% EP + 30% EVP2 + 25% EF


EXAMEN SUSTITUTORIO.

En nuestra asignatura no aplica el examen sustitutorio de acuerdo al


Reglamento de Estudios de Pregrado, aprobado por Resolución del
Consejo Directivo N.º 280-2021-CD-UPAO, que en su artículo N.º 106,
establece que el examen sustitutorio no se aplica en las asignaturas que,
por sus características, concluyen en productos, como:

1. Trabajos, proyectos e informes de investigación


2. Proyectos de desarrollo
3. Diagnósticos
4. Proyectos arquitectónicos
5. Proyectos de Ingeniería
6. Informes de prácticas preprofesionales
ESTRATEGIAS DE TUTORÍA Y APOYO PEDAGÓGICO

Para el desarrollo de este proceso, se considera lo siguiente:


1. Desarrollar en todas las asignaturas, en las semanas 4, 7 y 14, actividades de
retroalimentación y nivelación de los aprendizajes de los estudiantes.
2. Las actividades de retroalimentación tienen una duración de dos horas y las desarrolla el
docente de teoría.
3. En las sesiones de retroalimentación se ejecutan:
• Al inicio, actividades que permitan revisar con todos los estudiantes, contenidos
definidos con anterioridad y donde hayan mostrado mayor dificultad.
• De ser necesario, se realiza una asesoría virtual en grupos pequeños o individual de
acuerdo a las necesidades de sus estudiantes, con énfasis en los de segunda y tercera
matrícula.
4. En la semana 4, 7 y 14, luego de la sesión de retroalimentación, comunicar al responsable
de tutoría, aquellos estudiantes que no han ingresado al aula virtual sus tareas y/o
presentan dificultades específicas para su seguimiento individual
5. Completar y enviar al responsable de tutoría, con copia al director de escuela, el reporte
de resultados parciales de la acción tutorial en la semana 10 y resultados finales en la
semana 17.
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFIA BÁSICA
1. Cifuentes Gil, R.M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Noveduc
2. Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Buenos Aires: Ed.
Brujas.
3. Hernández, S.C., Fernández C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. 5ª. ed. Bogotá:
Mc Graw Hill. Código biblioteca UPAO 001.42/H41/2010 estante No 1 nivel 1A
4. Lerma, H. (2009). Metodología de la investigación. propuesta, anteproyecto y proyecto. Bogotá:
Ecoe
5. Méndez A., C. (2002). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. 3ª ed. Bogotá:
Mc Graw Hill.
6. Namakforoosh, M.N. (2008) Metodología de la investigación. 2ª ed. México: Limusa.
7. Pardo De Velez, G. y Cedeño, M. (1997). Investigación en salud. factores sociales. Bogotá: Mc
Graw Hill. Código Biblioteca UPAO 001.42/P26. estante No 1 nivel 1A
8. Rivas Gallarreta, E. (2001). Métodos y técnicas de la investigación educativa ed. UPAO-Trujillo,
Perú. Código Biblioteca UPAO 001.42/R68 estante No 1 nivel 1A
9. Rodríguez, G., Gil, F., y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. 2ª ed. Granada:
Aljibe.
10. Rodríguez, M.A. (1994). Investigación científica. teoría y métodos. Lima: Pacífico.
11. Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima: Visión
Universitaria. Código Biblioteca UPAO 001.42/S21 estante No 1 nivel 1A
12. Solomon, R. (1994). Guía para redactar informes de investigación. México: Trillas.
13. Tamayo y Tamayo, M. (2002) El proyecto de investigación científica. 4ª ed. México: Limusa.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
1. APA (2009). Manual de publicación APA. 6ª ed.
2. Barrientos, P. (2006). La investigación científica. Lima: Ed. Graph.
3. Bernal, M. y García, D. (2003). Metodología de la investigación jurídica y sociojurídica. Bogotá: Ed.
Uniboyacá.
4. Bunge, M. (2008). La ciencia, su método y su filosofía. En http://www.dcc.uchile.el
5. Caballero, A.E. (2005). Guías Metodológicas para los planes y Tesis de Maestría y doctorado. Lima:
UGRAPH S.A.C.
6. Caballero, A.E. (2000). Metodología de la investigación científica. Perú. Ed. Udegraf.
7. Comboni, S. y Juárez, J.M. (2011). Introducción a las Técnicas de Investigación. México: Trillas.
8. García Romero, H. (1999). Metodología de la investigación en salud. México. Ed. McGraw. Hill.
9. Igartua, J.J. y Humanez, M.L. (2004). Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis.
10. Martínez, Miguel. (2007). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México. Ed. Trillas.
11. Osaki Llanos, J. (2004). Categorías conceptuales del proceso de investigación.
http://monografias.com
12. Reinard, J. (2007). Introduction to Communication Research. Mc Graw Hill Companies, Inc.
13. Rojas, R. (1995). El proceso de la investigación. México: Trillas.
14. Russel, B. (1984). La Perspectiva Científica. Madrid: Ed. Sarpe S.A.
15. Saravia, M.A. (2001). Metodología de la investigación científica.
http://www.ucm.es/BUCM/psi.red.apa.htm
16. Stewart, T.D. (2001). Principles of Research in Communication. Allyn & Bacon, Inc.
BIBLIOGRAFIA VIRTUAL
1. Breve manual de Metodología de investigación.
http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/metinacap.htm
2. Metodología de investigación. http://www.aibarra.org/investg/tema0.htm
3. Apuntes sobre Metodología de la Investigación Social.
http://www.Integrando.org.ar/investigando/apunindice.htm
4. El método científico aplicado a la investigación en comunicación social.
http://www.portalcomunicacio.com/pdf

BASE DE DATOS ACADÉMICOS


[email protected]
EBSCO
http://web.b.ebscohost.com/ehost/search/selectdb?sid=b39006e3-54c8-4201-a94c-
635f9dc5ce9f%40sessionmgr114&vid=0&hid=110
SCIENCEDIRECT
http://www.sciencedirect.com/
SCOPUS
http://www.scopus.com/
VLEX GLOBA
https://vlex.com/app?r=true
MULTILEGIS
http://legal.legis.com.co/frmMainContainer.aspx
(Derecho)
SCIELO
https://scielo.org/es/
INSTRUCCIÓN. Selecciona la alternativa que responda
correctamente la siguiente pregunta.

Es lo mismo información que


conocimiento

SI ( ) NO ( )
Información Conocimiento

Se define como el reflejo Entendimiento o familiaridad


adecuado de la realidad que adquiridos mediante el estudio,
toma forma lingüística. investigación, observación o
experiencia, en el curso del
Datos procesados disponibles tiempo. Es la interpretación
para todos. individual de información basada
en experiencias, habilidades y
Acción de dar noticia de algo competencias.
Capacidad para convertir datos e
información en acciones efectivas
SEMANA 1:
Fundamento
Epistemológico
y Metodológico de
la Investigación
Científica
“El hombre de ciencia busca
que su conocimiento sea más
que el simple ver del hombre
de la calle; por ello logra con su
conocimiento diferentes
interpretaciones de la realidad,
y entre más profundo sea su
conocer más puede lograr
modificar dicha realidad”.
Mario Tamayo y Tamayo
El conocimiento puede ser entendido
como el saber consciente y
fundamentado que somos capaces
de comunicar y discutir; y se
distingue así del conocimiento vulgar
que es simplemente recordado y que
no podemos someter a crítica. La
importancia de la ciencia no es
únicamente agrupar o dominar un
conjunto de conocimientos que
cumplen unos determinados
requisitos, sino también, está en la
forma como estos se obtienen, es
decir el método científico
EL CONOCIMIENTO

¿Qué tipo de conocimiento muestran los


personajes de cada una de las imágenes?

El conocimiento científico es una de las formas que tiene el


hombre para otorgarle un significado con sentido a la realidad.
Asimismo, el hombre de ciencia busca que su conocimiento
sea más que el simple ver del hombre de la calle; por ello logra
con su conocimiento diferentes interpretaciones de la realidad,
y entre más profundo sea su conocer más puede lograr
modificar la realidad (Tamayo, 2012).
El proceso de conocimiento
Función de conocimiento científico

El conocimiento científico es un saber producto de una investigación en la


que se ha empleado el método científico, este tipo de conocimiento
posee la cualidad de la falibilidad o posibilidad de incurrir en fallas,
errores o equivocaciones. Por lo tanto, el conocimiento científico es un
saber provisional, objeto de revisión permanente (Sabino, 1992).
El conocimiento es el proceso mental, cultural e incluso emocional, a través del cual
se refleja y reproduce la realidad en el pensamiento, a partir de diversos tipos de
experiencias, razonamientos y aprendizajes.
Características del conocimiento
científico. Según Mario Bunge

Sistemático

Racional Objetivo

Conocimiento
científico

Metódico Falible

Comunicabl
e
El Conocimiento como proceso y
como producto
“Construcción de la Ciencia”

Ciencia deriva del Equivale a saber,


vocablo latino conocer, tener
noticia de, estar
scientia. informado.

Entonces,
Ciencia significa etimológicamente, conjunto de
conocimientos de un determinado campo de
acción o también, podemos decir que es una
rama del saber humano.
Elementos del Conocimiento Científico

TEORÍA
Sistematización de
hechos, hipótesis y leyes
LEY
Hipótesis comprobada
HIPÓTESIS
Respuesta anticipada a los problemas
del conocimiento
HECHOS
Contienen los datos de la realidad.
LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Gnoseología deriva del griego


gnosis (conocimiento, pero
desde un punto de vista
general), sin limitarse a lo
científico. En la práctica, la
gnoseología es considerada
como una forma de entender
el conocimiento desde la cual
el hombre, partiendo de su
ámbito individual, personal y
cotidiano, establece relación
con las cosas, fenómenos,
otros hombres.
La Epistemología

Científicamente, el conocimiento es estudiado por la


epistemología, que se la define como la ‘teoría del
conocimiento’; etimológicamente, su raíz deriva del griego
episteme que significa “ciencia”, pues por extensión se
acepta que ella es la base de todo “conocimiento”). Se define
como “El campo del saber que trata del estudio del
conocimiento humano desde el punto de vista científico”.
LA CIENCIA

La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación y a


partir de ella se generan preguntas, se construyen hipótesis, se
deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas
organizados por medio de un método científico. En tal sentido, la
ciencia tiene vital importancia en nuestro mundo actual; el éxito de un
país depende en gran medida del conocimiento de la ciencia y
tecnología pertinentes de seres humanos con capacidad y entusiasmo
por generar nuevos conocimientos en beneficio de la sociedad.
MÉTODO CIENTÍFICO

Figura 3: Esquema de relación del método científico con la investigación y


el conocimiento científico (Elaboración propia)

El método científico es el procedimiento o conjunto de


procedimientos que se utilizan para obtener conocimientos
científicos, es un modelo de trabajo o secuencia lógica que
orienta la investigación científica.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Kerlinger (1988) sostiene que la
investigación científica es una
investigación sistemática, controlada,
empírica y critica, de proposiciones
hipotéticas sobre supuestas
relaciones que existen entre
fenómenos naturales. Asimismo,
Ander-Egg (2011) considera que la
investigación aplicada al campo de la
ciencia, significa un proceso reflexivo,
sistemático, controlado y significativo
destinado a descubrir, describir,
explicar o interpretar hechos,
fenómenos, procesos o conexiones.
Elementos de la investigación científica
Funciones de la investigación científica

- Es una

DESCRIPCIÓN

PREDICCIÓN
OBSSERVAVIÓN

• Proceso • Lleva al • Establece

EXPLICACIÓN
intelectual e investigador a relaciones entre estimación o
intencional que el presentar los los rasgos de un resultado
hechos tal objeto o esperado, que
investigador situación
realiza sobre como ocurren, se deduce o
los agrupa y los observada y basa en un
hechos, descrita; y
convierte en conjunto de
acontecimientos, explica sus
información: se relaciones tanto supuestos y/o
datos y preparan las proposiciones
relaciones que internas como
condiciones con las del operacionalme
pueden ser para la contexto. Toda nte sustentadas
explicados en el explicación de investigación en un modelo.
marco de la estos. debe llegar a
ciencia explicaciones
válidas que
permitan
formular
alternativas de
solución.
Para estructurar un trabajo de investigación debemos
guiarnos del esquema del proceso de la investigación

Elección y Descripción y Marco


delimitación formulación Objetivos
del tema del problema teórico

Metodología
Informe Resultados y Diseño, población,
(tesis - artículo científico) conclusiones instrumentos de
recolección de datos.
CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
Mario Bunge clasifica a la ciencia en:

a. Ciencias Formales:
La palabra formales deriva de formal y ésta de forma. Platón,
por eso, a la forma interna la denomino idea, por lo mismo, las
ideas de “redondo” y de “círculo” tienen carácter inteligible,
mental y no sensible, sensorial.
b. Ciencias Factuales:
La palabra factuales deriva de factual y está de facto que
significa hecho. Por consiguiente, las ciencias factuales son
ciencias que se ocupan de hechos pertenecientes al campo
físico general, al psíquico y al cultural.”
DISTINCIONES FUNDAMENTALES

CIENCIA BÁSICA CIENCIA APLICADA


• Aborda problemas de interés • Aborda problemas cognoscitivos de
puramente cognoscitivo posible interés social

• El investigador básico debe elegir él • El investigador aplicado trata


mismo sus problemas y sus problemas que previamente le han
métodos sido señalados

• El investigador puede cambiar sus • El investigador se somete a una


problemas cuando lo crea planificación centralizada
conveniente

• Imposible planificar a largo plazo • Posible planificar a largo plazo

• Busca nuevos conocimientos • Busca nuevos conocimientos


generales especiales
ACTIVIDADES
Después de haber analizado el documento de estudio, reflexiona
en grupo su contenido y responde a las siguientes interrogantes:
1. Analiza las definiciones de conocimiento científico, ciencia,
método e investigación científicos y construye una propia de
cada una. Presentar en un organizador gráfico.
2. Explica brevemente porque el CONOCIMIENTO (ciencia) se
define como un producto y también como un proceso.
3. Presenta dos ejemplos de conocimiento común de las
personas y dos ejemplos de conocimiento científico. Puedes
presentar en un cuadro comparativo.
4. Actualmente en nuestra región se producen huaicos. ¿Cómo
encararía este problema un científico, un hombre práctico y un
pensador religioso? Tratar de escribir un párrafo que
represente la visión de cada uno y luego relacionarlos en un
comentario final.
REFERENCIAS
Bernal, C. (2009). Metodología de la investigación. (3° ed.). Bogotá: Prentice Hill
Bunge, M. (2014). La ciencia: su método y filosofía.
http://www.fodonto.uncu.edu.ar/upload/mario-bunge-la-ciencia-su-metodo-y-su-
filosofia.pdf
Colmenares, O. (s.f.). Lineamientos Generales del conocimiento científico. Investigación
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
http://investigacion.contabilidad.unmsm.edu.pe/archivospdf/metodologia_investig
acion/LINEAMIENTOS_ GENERALES_DEL_CONOCIMIENTO_CIENTIFICO.pdf
http://eudoroterrones.blogspot.pe/2009/03/elementos-del-conocimiento-
cientifico.html
Ander-Egg, E. (2011). Aprender a investigar: nociones básicas para la investigación social.
Argentina: Brujas
Mosterín, J. (2006). Ciencia viva. Reflexiones sobre la aventura intelectual de nuestro
tiempo. Madrid: Espasa
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Panapo
Sierra, R. (2001). Técnicas de Investigación Social: Teorías y ejercicios. España: Paraninfo
Tamayo, M. (2012). El proceso de la investigación científica. (5° Ed.). México: Limusa, S. A
Terrones, E. (2009). Elementos del conocimiento científico.
http://eudoroterrones.blogspot.pe/2009/03/elementos-del-conocimiento-
cientifico.html
[email protected] [email protected]

También podría gustarte