FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO : CAMINOS
TEMA: EXPEDIENTE TECNICO
DOCENTE: CARLOS MARIO FERNANDEZ DIAS
INTEGRANTES:
● HUAMULLO HUAYTALLA ALEJANDRO
● ARBIETO MARTICORENA MANUEL ENRIQUE
● ROJAS CAJAMARCA JOSE GREGORY
● BORJAS MENESES SANDRO JESUS
LIMA – PERÚ
2023
INDICE
1. INTRODUCCION..............................................................................................................4
2. CÓDIGO SNIP..................................................................................................................4
3. UBICACIÓN DEL PROYECTO.........................................................................................4
3.1. Ubicación política..........................................................................................................4
3.2. Ubicación geográfica.....................................................................................................4
4. OBJETIVOS DEL PROYECTO.........................................................................................4
4.1. Objetivo Específico.......................................................................................................4
5. SITUACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO..........................................................................4
6. PRESUPUESTOS................................................................................................................5
7. PLAZOS DE EJECUCIÓN................................................................................................5
8. MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE OBRA........................................................................5
9. CONCLUSIÓN..................................................................................................................6
2. MEMORIA DESCRIPTIVA...................................................................................................7
2.1. Código SNIP..................................................................................................................7
2.2. Responsable de la elaboración.....................................................................................7
2.3. Órgano que otorga la viabilidad.....................................................................................7
2.4. Copia de ficha de inscripción en el Banco de Proyectos:..............................................7
3. GENERALIDADES...............................................................................................................7
3.1. CLASIFICACION DE LA CARRETERA.......................................................................7
3.2. SEGÚN SU FUNCIÓN................................................................................................7
3.3. SEGÚN LA DEMANDA...............................................................................................8
3.4. SEGÚN OROGRAFÍA.................................................................................................8
3.4. PLAZOLETAS DE CRUCES.........................................................................................8
4. UBICACIÓN DEL PROYECTO..........................................................................................8
4.1. Ubicación política..........................................................................................................8
4.2. Ubicación geográfica de la zona...................................................................................8
..............................................................................................................................................8
4.3. Vías de acceso al proyecto..........................................................................................9
4.4. Condiciones climáticas...............................................................................................10
5. MAPA DE LA ZONA Y PLANO DE UBICACION...............................................................10
6. FUENTE DE FINANCIAMIENTO.......................................................................................12
7. MODALIDAD DE EJECUCIÓN Y FINANCIAMIENTO.......................................................12
8. INGENIERÍA DEL PROYECTO........................................................................................12
9. Levantamiento topográfico.................................................................................................12
10. TRABAJO DE GABINETE...............................................................................................13
10.1. Exportación de datos topográficos............................................................................13
10.2. Edición TIN................................................................................................................13
10.3. Proceso de curvas de nivel.......................................................................................14
11. DISEÑO GEOMÉTRICO..................................................................................................14
11.7. PENDIENTE..............................................................................................................16
11.8. CURVAS VERTICALES............................................................................................17
12. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL............................................................................18
13. HOJA DE METRADOS....................................................................................................27
14. PRESUPUESTO DE OBRA.............................................................................................30
14.1 RESUMEN DEL PRESUPUESTO.............................................................................31
14.2 DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES..........................................................32
14.3 SUB PRESUPUESTO................................................................................................34
14.4 PRESUPUESTO ANALITICO...................................................................................35
15. PLANOS...........................................................................................................................36
16. CRONOGRAMA DE OBRA.............................................................................................38
17. CRONOGRAMA VALORIZADO DE OBRA.....................................................................40
18. CRONOGRAMA DE ADQUISICIÓN DE MATERIALES.................................................42
19. FOTOS (MOLLEPAMPA-CHICHO-HUANCAPARA, DISTRITO MOLLEPAMPA,
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA - HUANCAVELICA)...................................................43
1. INTRODUCCION
Nombre del proyecto
“CONSTRUCCIÓ N DE LA CARRETERA MOLLEPAMPA-CHICHO-HUANCAPARA, DISTRITO
MOLLEPAMPA, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA - HUANCAVELICA”
2. CÓDIGO SNIP.
109455
3. UBICACIÓN DEL PROYECTO.
La carretera MOLLEPAMPA – CHICHO - HUANCAPARA, se ubica en el distrito de
Mollepampa, provincia de Castrovirreyna, departamento de Huancavelica, su recorrido
empieza a partir del Mollepampa (Km. 0+000) y culmina en la comunidad de
Huancapara (Km 6+612).
3.1. Ubicación política
Lugar : Mollepampa – Chicho - Huancapara
Distrito : Mollepampa.
Provincia : Castrovirreyna.
Departamento : Huancavelica.
3.2. Ubicación geográfica.
Latitud : 13°18'28.21"S
Longitud : 75°24'15.42"O
Altitud : 2574.77 – 3024.79 m.s.n.m.
4. OBJETIVOS DEL PROYECTO
El objetivo del proyecto es mejorar las condiciones técnicas y la eficiencia del servicio,
con la finalidad de contribuir con el desarrollo y la interconexió n con otras zonas viales
de la zona, facilitando el traslado de las personas y de los productos agrícolas a los
principales mercados de la zona y de la regió n.
4.1. Objetivo Específico.
● Construcció n de 6+612 Km de apertura de carretera.
● Construcció n de obras de arte
5. SITUACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO
La carretera Mollepampa – Chicho - Huancapara, no existe, existe un camino de
herradura en pésimas condiciones con un ancho de 0.50 m. aproximadamente a orillas
del río Chiris. Los cuales transitan a diario por este sendero para trasladar sus
productos agrícolas hacia la capital del distrito.
6. PRESUPUESTOS
6.1. Presupuesto de obras
7. PLAZOS DE EJECUCIÓN
El plazo de ejecució n de la carretera MOLLEPAMPA – CHICHO - HUANCAPARA es de 4
meses calendarios, tal como se especifica en los cronogramas de avance físico de obra.
8. MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE OBRA.
La formulació n del presente proyecto se ha concebido para ser ejecutada por
Administració n Directa, por lo tanto, la estructura del presupuesto cuenta con:
a. Costo Directo de Obra
b. Gastos Generales
El que se subdividen en Gastos Operativos, Gastos de Supervisió n y Gastos
Administrativos.
9. CONCLUSIÓN
El diseñ o de Ingeniería se hizo de acorde a la necesidad del proyecto, de la topografía y
de los lineamientos normados por las Normas Técnicas para la Construcció n de
Carreteras, en todas sus partidas.
2. MEMORIA DESCRIPTIVA
NOMBRE DEL PROYECTO
Construcció n de la carretera Molllepá mpa-chicho-huancapara, distrito Mollepampa,
provincia de Castrovirreyna – Huancavelica.
Antecedentes
Con la finalidad de satisfacer las necesidades de la població n de su jurisdicció n del
gobierno regional de Huancavelica, a fin de elevar el nivel de calidad de vida. Para el
presente proyecto se está realizando la elaboració n del expediente técnico de
infraestructura vial en la zona de Mollempampa – Chicho - Huancapara del distrito de
Mollepampa de la provincia de Castrovirreyna en el Departamento de Huancavelica.
2.1. Código SNIP
109455
2.2. Responsable de la elaboración
Ing. José Luis Nú ñ ez Smith
2.3. Órgano que otorga la viabilidad
OPI de la Municipalidad provincial de Castrovirreyna
2.4. Copia de ficha de inscripción en el Banco de Proyectos:
Copia adjunta
3. GENERALIDADES
3.1. CLASIFICACION DE LA CARRETERA
Para la Clasificació n de la Carretera en Estudio se ha tomado en cuenta el Manual de
Diseñ o de Caminos no Pavimentados de Bajo Volumen de Trá nsito, así mismo segú n lo
establece el Manual de Diseñ o Geométrico de Carreteras DG, para la presente vía se han
determinado los pará metros y características técnicas, segú n el detalle siguiente:
3.2. SEGÚN SU FUNCIÓN
Segú n el Manual de Diseñ o Geométrico de carreteras (DG – 2001), la carretera materia
del presente proyecto es considerado “RED VIAL TERCIARIA O LOCAL 3. SISTEMA
VECINAL”, ya que es un camino troncal vecinal que unirá dos comunidades de pequeñ as
poblaciones que se interceptará con la carretera Castrovirreyna – Pisco.
3.3. SEGÚN LA DEMANDA
Segú n el Manual de Diseñ o Geométrico de carreteras (DG – 2001), la carretera material
del presente proyecto es una “TROCHA CARROZABLE”, que va a permitir el paso de un
solo vehículo, puesto que va a transitar menos de 200 vehículos por día.
3.4. SEGÚN OROGRAFÍA
Segú n el Manual de Diseñ o Geométrico de carreteras (DG – 2001), la carretera material
del presente proyecto es una “CARRETERA TIPO 3”; esta es la combinació n de
alineamiento horizontal y vertical. La inclinació n trasversal del terreno, normal al eje de
la vía, varía entre 10% y 50%.
3.4. PLAZOLETAS DE CRUCES
En caminos de un solo carril con dos sentidos de trá nsito, se construirá n ensanches en
la plataforma, cada 500 m. como mínimo
La ubicació n de las plazoletas se fijará de preferencia en los puntos que combinen mejor
la visibilidad a lo largo del camino, con la facilidad de ensanchar la plataforma. Los
mismos tendrá n un ancho de 3.50 m y de 30.00 m. de longitud.
4. UBICACIÓN DEL PROYECTO
4.1. Ubicación política
Departamento : Huancavelica
Provincia : Castrovirreyna
Distrito : Mollepampa
Lugar : Mollepampa- chicho- Huancapara
4.2. Ubicación geográfica de la zona
Imagen N°2-1, Ubicación Geográfica de la Zona
Imagen N°2-2, Vista satelital del área donde se elaborará la carretera
Imagen N°2-3, Vista satelital de la localidad de Chicho y Huancapara
4.3. Vías de acceso al proyecto
El acceso del proyecto, desde la ciudad de Castrovirreyna, es a través de carretera
Castrovirreyna–Ticrapo–Pisco hasta Ticrapo, luego la trocha carrozable Ticrapo –
Mollepampa –Cocas, hasta Mollepampa.
TRAMO DISTAN TIEMPO TIPO
CIA
APROXIMAD
(KM) O
CASTROVIRREYNA – 35.00 1Hora AFIMADO
TICRAPO 15min.
TICRAPO - 15.00 45 min. TROCHA
MOLLEPAMPA
Tabla N°2-1, VÍAS DE ACCESO
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Imagen N°2-4, Croquis de recorrido desde la ciudad de Castrovirreyna hasta la
zona del proyecto.
4.4. Condiciones climáticas
La quebrada del río Chiris, la zona donde se elaborará el proyecto tiene un clima cá lido
varía entre los 10 Cº hasta 30 Cº, en la que la mayor parte del día está soleado y con
temperaturas má s bajas en las noches.
5. MAPA DE LA ZONA Y PLANO DE UBICACION
El presente proyecto se desarrollará en la zona que a continuació n se indica en los
siguientes grá ficos.
Ubicación nacional:
6. FUENTE DE FINANCIAMIENTO
La Fuente de Financiamiento, será a través del Gobierno Regional de Huancavelica
mediante los recursos ordinarios del Tesoro Pú blico y/o otros que considere
conveniente.
7. MODALIDAD DE EJECUCIÓN Y FINANCIAMIENTO.
La formulació n del presente proyecto se ha concebido para ser Ejecutada por
Administració n Directa, por tanto, la estructura del presupuesto cuenta con Costo
Directo incluido el IGV, Gastos Generales y Presupuesto Total de Obra
8. INGENIERÍA DEL PROYECTO
Objetivo del levantamiento topográfico
El objeto de un levantamiento topográ fico es la determinació n, tanto en planta como en
altura, de puntos espaciales del terreno, necesarios para el trazo de curvas de nivel y
para la construcció n del mapa topográ fico.
Objetivo del proyecto
El objetivo del proyecto es de realizar los estudios definitivos para la CONSTRUCCION
DE LA CARRETERA MOLLEPAMPA-CHICHO-HUANCAPARA, DISTRITO MOLLEPAMPA,
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA - HUANCAVELICA, de esta manera solucionar la
dificultad de la comunicació n vial entre la Mollepampa – Chicho - Huancapara, el punto
inicial del presente proyecto está ubicado, en la trocha carrozable Mollepampa - Villoco,
específicamente en el cementerio del distrito de Mollepampa, KM. 0+000, llegando con
una distancia total de Km 6 + 612 siendo el final en la localidad de Huancapara.
9. Levantamiento topográfico
El levantamiento topográ fico se realizó en coordenadas globales, considerando la
primera estació n E-01, el BM-01 está ubicado a una distancia de 24.93 metros del punto
de inicio de la carretera. Se establecen estos puntos con el fin de ubicar el Norte
Magnético y de esta manera calibrar el á ngulo cero (0º00’00’’) para el levantamiento
topográ fico.
En total se obtuvieron 34 estaciones topográ ficas o puntos de cambio y 14 BMs. Los
puntos de cambio 24 son estaciones referenciales, necesarias para continuar con la
visibilidad del terreno, y los BMs ubicados sobre rocas fijas, de tal forma que servirá n de
base para los trabajos topográ ficos de replanteo, cuyas cotas y características son como
se muestra:
En total se obtuvieron 72 puntos topográ ficos en 6+612 kiló metros del eje de la
carretera.
10. TRABAJO DE GABINETE.
Los trabajos de gabinete consistieron bá sicamente en:
● Exportació n de datos topográ ficos.
● Procesamiento de los datos de campo, se utilizó los softwares “AUTOCAD CIVIL
3D”.
● Elaboració n del Plano Topográ fico.
10.1. Exportación de datos topográficos
Corresponde a la transferencia de datos, desde la estació n total en formato texto, para
luego digitalizar dichos puntos (X, Y, Z).
10.2. Edición TIN
Los componentes principales de un Tin son los triá ngulos, nodos y bordes. Los nodos
son localizaciones definidas por valores x,y,z desde los cuales se construye el Tin.
10.3. Proceso de curvas de nivel
Esta etapa es automá tica, una vez editado la triangulació n se obtienen las curvas de
nivel cuyos intervalos son:
● Curvas menores o secundarias: 2.00 metros.
● Curvas mayores o primarias: 5.00 metros
curvas de nivel
11. DISEÑO GEOMÉTRICO
11.1. VELOCIDAD DIRECTRIZ
La velocidad directriz será la má xima que se podrá mantener con seguridad sobre una
secció n determinada de la carretera, cuando las circunstancias sean favorables para que
prevalezcan las condiciones de diseñ o. La selecció n de la velocidad directriz se
influencia por el relieve del terreno, tipo de la carretera a construirse, volú menes y tipo
de trá nsito. Determiná ndose para este proyectó de la velocidad directriz de 20 km/hr.
11.2. ANCHO DE CALZADA
Para la construcció n de la Carretera en Estudio se determinó un ancho de la calzada de
3.00 m. en toda la longitud del proyecto.
11.3. BERMAS
Se ha considerado 0.50 m. de bermas laterales en ambos extremos haciendo un total de
4.00 m.
11.4. BOMBEOS
En tramos rectos o en aquellos cuyo radio de curvatura permite el contra peralte las
calzadas, depende del tipo de superficie de rodadura y de los niveles de precipitació n de
la zona.
De acuerdo a lo especificado en el Manual de DG - 2001 del MTC, para el presente
proyecto se considerará un bombeo de 3 %.
11.5. SOBRE ANCHO EN CURVAS HORIZONTALES
En el presente proyecto no se han considerado sobreanchos en curvas horizontales
debido a que la velocidad directriz es de 20 Km/h.
11.6. RADIOS DE GIROS
Radios mínimos absolutos
SIMBOLOGIA EN CURVATURA
Los radios mínimos que se usará n en las diferentes carreteras será n funció n de la
Velocidad Directriz y del Peralte, de acuerdo a los valores que se indican en el siguiente
cuadro:
RADIOS MINIMOS Y PERALTES MÁXIMOS PARA DISEÑO DE CARRETERAS
Segú n lo normado para este tipo de carreteras el radio mínimo de curvatura es de 25 m.
En el presente proyecto se utilizará un Radio Mínimo de 30.00 m. pero, por lo
accidentado del terreno se hizo necesario la utilizació n de un radio Mínimo excepcional
de 10.00 m.
11.7. PENDIENTE
En los tramos en corte se evitará preferiblemente el empleo de pendientes menores a
0.5 %. Podrá hacerse uso de rasantes horizontales en los casos en que las cunetas
adyacentes puedan ser dotadas de la pendiente necesaria para garantizar el drenaje y la
calzada cuente con un bombeo superior a 2%.
Pendientes máximas
En el presente proyecto para el diseñ o del perfil de la rasante se utilizó lo establecido en
el Manual de Diseñ o Geométrico (DG-2001)
Pendientes Máximas Absolutas
Los límites má ximos de pendiente se establecieron teniendo en cuenta la seguridad de
la circulació n de los vehículos má s pesados, en las condiciones má s desfavorables de la
carretera.
Pendientes máximas (%)
En el presente proyecto se utilizó una pendiente má xima de 12% en zonas donde la
geografía no permite una pendiente menor; la mínima pendiente utilizada fue de 0% en
el puente.
11.8. CURVAS VERTICALES
Los tramos consecutivos de rasante, será n enlazados con curvas verticales parabó licas
cuando la diferencia algebraica de sus pendientes sea de 2%, para carreteras de tercer
orden.
Para la determinar la longitud de las curvas verticales se han utilizado los á bacos de la
Norma de Diseñ o Geométrico DG – 2001, que está n en funció n de la diferencia
algebraica de pendientes continuas y la velocidad directriz de diseñ o (en este caso 30
Km/h).
LONGITUD MÍNIMA DE CURVA VERTICAL PARABÓLICA CONVEXA
LONGITUD MÍNIMA DE CURVAS VERTICAL PARABÓLICA CÓNCAVA
12. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
1. GENERALIDADES
De acuerdo a lo mencionado, el presente estudio tiene por finalidad desarrollar el
aná lisis de los Impactos ambientales potenciales del proyecto y en base a ello, proponer
las medidas adecuadas que, aplicadas en el marco de un Plan de manejo Ambiental,
permite la coexistencia con un ambiente sano y equilibrado.
2. OBJETIVOS GENERAL
El objetivo del presente estudio es determinar en forma expeditiva, el impacto positivo
o negativo que producirá la construcció n y operació n de las obras del proyecto:
“CONSTRUCCION DE LA CARRETERA MOLLEPAMPA-CHICHO-HUANCAPARA, DISTRITO
MOLLEPAMPA, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA - HUANCAVELICA”, sobre los agentes
del medio ambiente; tales como clima, suelos, vegetació n, agua, població n, etc.
3. MARCO LEGAL
● Ley N° 28611 Ley General del Ambiente, del 15-10-2005
● Ley Nº 26786 “Ley de Evaluació n de Impacto Ambiental para Obras y
Actividades”, del 13-05-1997.
● Ley Nº 28221, del 11-05-2004. Otorga Facultad a las Municipalidades sobre los
materiales que acarrean y depositan las aguas en sus alveos o cauces.
● Ley N° 27308” Ley Forestal y de Fauna Silvestre”, del 07-07-2000.
● D.S N° 014-2001-AG “Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre”
● Decreto Ley Nº 17752 “Ley General de Aguas”, del 24-07-1969.
● Ley N° 26821 “Ley Orgá nica para el Aprovechamiento Sostenible de los RRNN”,
publicada el 26 de junio de 1997.
● Ley N° 27314 “Ley General de Residuos Só lidos”, del 21-07-2000.
● D.S N° 057-2004-PCM “Reglamento de la Ley General de Residuos Só lidos”,
publicado el 24 de julio del 2004.
● Decreto Supremo N° 019-71-IN “Reglamento de Control de Explosivos de Uso
Civil”.
● Ley Nº 26410, del 02-12-94, crea “El Consejo Nacional del Ambiente CONAM”
● Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluació n del Impacto Ambiental
● D.S N° 011-93-TCC “las canteras de materiales de construcció n ubicadas al lado
de las carreteras de mantenimiento se encuentran afectadas a esta”
● D.S.Nº 037-96-EM, del 25-11-1996, “Aprovechamiento de canteras de materiales
de construcció n”.
● Uso de Canteras en Proyectos Especiales
● Seguridad e Higiene
4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES
Las especificaciones técnicas presentes, describen el aspecto técnico a que deben
sujetarse a la ejecució n de la obra: “CONSTRUCCIÓN DE CARRETERA PUENTE
CORREGIDOR-SANTUARIO HUACA HUACA - JUAN DE LOZA, DISTRITO TICRAPO,
PROVINCIA CASTROVIRREYNA"
4. MEDIDAS DE SEGURIDAD
El Ingeniero Residente de Obras adoptará las medidas de seguridad necesaria para
evitar accidentes a su personal, a terceros o a la misma obra, cumpliendo con todas las
disposiciones en el Reglamento Nacional de Edificaciones. La Unidad Ejecutora tomará
las medidas de seguridad necesarias y suficientes para reducir el mínimo de
posibilidades de accidentes y dañ os a las propiedades y personas, queda expresamente
prohibido el almacenamiento de explosivos y combustibles en los campamentos.
5. VALIDEZ JERÁ RQUICO DE LAS ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS
En caso de existir divergencia entre los documentos del presente Proyecto, se tendrá en
cuenta el siguiente orden jerá rquico de validez:
● Los planos tienen validez sobre las especificaciones técnicas, metrados y
presupuestos.
● las especificaciones técnicas tienen validez sobre los metrados y
presupuestos.
● El metrado tienen validez sobre los presupuestos.
MATERIALES Y MANO DE OBRA
Todo los materiales o artículos suministrados para la obra que cubre, estas
especificaciones técnicas, deberá n de ser garantizado, de primera utilizació n actual en el
mercado nacional, de mejor calidad dentro de su respectiva clase, así mismo, toda mano
de obra que se emplea en la ejecució n de los trabajos deberá de ser de primera clase.
RESIDENCIA Y SUPERVISION
La conformidad de la obra con los requerimientos técnicos de construcció n, específicos
para el proyecto, los materiales y mano de obra empleada estará sujeta a la evaluació n
del Residente y el Supervisor de la entidad financiera, quienes será n los responsables
directos del cumplimiento de los mismos.
TRABAJO
Cualquier cambio durante la ejecució n de la obra, que obligue a modificar el proyecto
original, será resultado de consulta a la supervisió n de la obra, en coordinació n con el
proyectista y la entidad financiera, mediante la presentació n de un plano original con la
modificació n propuesta. Este plano deberá ser presentado por el Residente de obra al
Supervisor de la institució n financiera para su respectiva aprobació n
MATERIALES POR NOMBRE COMERCIAL
Donde se especifique los materiales, proceso o métodos de construcció n de
determinados fabricantes, nombre comercial o nú mero de catá logo, se entiende que
dicha designació n es para establecer una norma de calidad y uso. Por lo tanto, las
especificaciones de los fabricantes referente a las construcciones, procesos y
manipuleos, deben cumplirse estrictamente, o sea que ellos pasaran a formar parte de
estas especificaciones. Los materiales deberá n ser verificados y aprobados antes de ser
instalados.
APLICACIÓN DEL REGLAMENTO NACIONAL
Para lo no especificado en el siguiente capítulo será n vá lidos todos los artículos de las
Normas Peruanas para el Diseñ o de Carreteras y el Reglamento Nacional de
Edificaciones, compatibles al Proyecto.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LAS PARTIDAS A EJECUTARSE
A. TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO DE CARRETERA SIERRA
El Ejecutor instalará puntos de control topográ fico estableciendo en cada uno de ellos
sus coordenadas geográ ficas en sistema UTM. Para los trabajos a realizar dentro de esta
secció n el Ejecutor deberá proporcionar personal calificado, el equipo necesario y
materiales que se requieran para el replanteo estacado, referenciació n, monumentació n,
cá lculo y registro de datos para el control de las obras.
El personal, equipo y materiales deberá cumplir con los siguientes requisitos:
Personal: Se implementará n cuadrillas de topografía en nú mero suficiente para
tener un flujo ordenado de operaciones que permitan la ejecució n de las obras de
acuerdo a los programas y cronogramas.
Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de
trabajar dentro de los rangos de tolerancia especificados. Así mismo se deberá
proveer el equipo de soporte para el cá lculo, procesamiento y dibujo.
Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentació n,
monumentació n, estacado, pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben
tener á rea suficiente que permita anotar marcas legibles.
Cada 500 m. de estacado se deberá proveer una tablilla de dimensiones y color
contrastante aprobados por el Supervisor en el que se anotará en forma legible para el
usuario de la vía la progresiva de su ubicació n.
B. CONTROL TOPOGRÁFICO
El chequeo y nivelació n se realizara a cada instante, durante la ejecució n de la apertura
del camino rural y cotas a partir de los Bench Marks que permiten su control de los
puntos señ alados en los planos, debiéndose contar permanentemente con un topó grafo
en obra. Durante la ejecució n los bench marks son estropeados ya sea por la obra misma
o por terceras personas
METODO DE MEDICION
Se mide la longitud de carretera comprendida entre dos progresivas que ha sido
debidamente replanteado y controlado durante la ejecucion: niveles, seccionamiento,
pintado de progresivas, medido en KM.
BASE DE PAGO
La longitud por la cual se pagará , será la distancia de trazo de carretera debidamente
pintado luego de su ejecucion.
C. MOVIMIENTO DE TIERRA
Comprende todas las excavaciones y explanaciones de la carretera incluyendo cunetas,
zanjas, plazoletas de cruce, etc., de acuerdo a las acotaciones horizontales y verticales o
niveles indicados en los planos.
D. TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO
El replanteo de los planos consiste en materializar sobre el terreno en determinació n
precisa y exacta sus niveles así como definir sus linderos y establecer marcas y señ ales
fijas de referencia, con cará cter temporal.
METODO DE EJECUCION
Los instrumentos topográ ficos estará n constituidos por un teodolito, un nivel de
precisió n, miras, jalones, estacas, cinta metá lica ó de tela de 25 ó 50 mts., cordeles,
plomada de albañ il, reglas de madera, escantilló n, cerchas, martillo, serrucho, punzó n,
clavos así como también se tendrá a mano cemento, arena, cal, yeso, tiza, crayó n, lá piz
de carpintero, etc. (segú n fuera el caso).
METODO DE MEDIDA
El trazo y replanteo se realizará por metro cuadrado (m2) del área replanteada.
E. EXCAVACIÓN NO CLASIFICADO PARA ESTRUCTURAS
Este trabajo consistirá en la excavació n en terreno suelto que generalmente se hace en
forma manual en terrenos reducidos que restringen la comodidad en el trabajo, por las
condiciones especiales con que se trabajan los rendimientos van ha ser bajos y por ende
el costo va ser elevado.
METODO DE EJECUCION
La excavació n en terreno suelto se ejecutará en forma manual; El Ingeniero debe tener
presente para poder empezar los trabajos de excavació n, que van ha encontrarse con
diferentes tipos de terreno cuya excavació n va ser diferente en cada caso, y
mayormente estos trabajos se encuentran en terrenos inestables que van a requerir de
trabajos adicionales de sostenimiento a fin de evitar accidentes de trabajo
METODO DE MEDICION
La Unidad de medida es en metros cú bicos (m3)
F. RELLENO CON MATERIALES PROPIOS COMPACTOS
Es la actividad en el que detalla el relleno y compactado con material propio en los
espacios que se tiene entre una obra de arte y la vía.
METODO DE EJECUCION
Los espacios vacíos que resultará n al término de la construcció n de las Alcantarillas se
rellenaran con material seleccionado; este trabajo consistirá en el suministro y empleo
de una plancha compactadora vibratoria para la compactació n de capas de terreno de
material, cada 0.30 metros
G. CONCRETO CICLOPEOF´C = 175 KG/CM2 EN ESTRIBOS Y ALEROS
En esta actividad nos especifica el tipo de concreto que se utilizará en los elementos que
no llevan refuerzo de acero, en dimensiones segú n los planos.
METODO DE EJECUCION
La mezcla de concreto para las distintas obras de arte se compondrá de cemento, arena
gruesa y piedra zarandeada, El tamañ o má ximo del agregado grueso del concreto
armado será de ¾” en aquellas zonas donde el espaciamiento de acero es de 8 cm. de tal
manera que se logre una resistencia mínima de f c = 175 Kg/cm2.
MATERIALES
CEMENTO: Todos los tipos de concreto usaran cemento Pó rtland Normal tipo I
ASTM C 150 – 56, el que se encontrara en perfecto estado en el momento de su
utilizació n.
AGUA: El agua a emplearse en la mezcla deberá ser limpia exenta de aceite,
á cidos, á lcalis o materiales orgá nicos.
AGREGADOS: El agregado fino, consistirá de arena natural u otro material inerte
con características similares sujetos a aprobació n previa por la supervisió n. Será
limpio libre de impureza, sales sustancias orgá nicas.
La arena será de granulometría uniforme, adecuada, natural o procedente de la
trituració n de piedras. La cantidad de sustancias dañ inas no excederá los límites
indicados en la siguiente tabla:
El agregado fino será granulometría uniforme debiendo estar comprendido entre los
límites indicados en la siguiente tabla:
El agregado grueso, consistirá de piedra partida, grava, canto rodado o escogidas de
altos hornos cualquier otro material inerte aprobado con característica similares o
combinaciones de estos
El agregado grueso será bien graduado dentro de los límites indicados en la siguiente
tabla:
El agregado cicló peo, son piedra grandes, duras, estables, con una resistencia ultima
mayor al doble de la exigida por el concreto que se va emplear, su dimensió n no será
mayor que 1/5 de la menor dimensió n a llenarse.
MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN
MEZCLADO: Los componentes del concreto se mezclaran con el empleo de maquinas
mezcladoras tipo “trompito”
LLENADO : El concreto deberá ser transportado y colocado de modo de no
permitir la segregació n de sus componentes permitiéndose solamente las
carretillas o buguies con llantas. Al depositar el concreto en las formas e
inmediatamente después, deberá ser convenientemente compactado
JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN : Estará n localizadas donde indiquen los planos
respectivos, deberá n ser perpendiculares a las líneas principales de fatiga y en general
estará n localizadas en los puntos donde el esfuerzo cortante sea mínimo.
ACABADO : Toda superficie de concreto será convenientemente lijado con
herramientas adecuadas de lo contrario no se aplicara tartajeo.
CURADO Y PROTECCION : Toda superficie de concreto será conservada hú meda
durante 7 días por lo menos después de la colocació n del concreto si se ha usado
cemento Pó rtland normal y durante 3 días si se ha usado cemento de alta
resistencia inicial
MUESTRAS : Se tomaran como mínimo 3 muestras está ndar por cada llenado
rompiéndose el promedio 1, a 7 días ; 1 a 14 días y 2, a 28 días,
considerá ndose el promedio de cada grupo como resistencia ultima de la pieza,
la cual podrá ser menor que la exigida en la partida respectiva
H. EMBOQUILLADO PARA LOSA DE ENCAUZAMIENTO
En esta actividad nos especifica el tipo de concreto que se utilizará en los elementos que
no llevan refuerzo de acero, en dimensiones segú n los planos
I. CONCRETO ARMADO F’C=210 KG/CM2
Se empleará en Las lozas macizas armadas de las alcantarillas y pontones que se
ejecutará con el presente proyecto.
METODO DE EJECUCION
Las lozas macizas de las alcantarillas se colocará n necesariamente con equipo mecá nico
de vibrado y será de Cº Aº f´c = 210 Kg/cm2.
J. ACERO GRADO 60
Es la actividad en el que detalla la habilitació n del acero de grado 60, segú n los planos
constructivos
METODO DE EJECUCION
Se usará varillas de acero de refuerzo comercial de grado 60, fy = 4200 Kg/cm2 que
cumpla con las normas ASTM A 615-69 que son reconocidos por el Reglamento
Nacional de Edificaciones.
K. TARRAJEO EXTERIORES CON MORTERO 1.5 X 1.5 M.
Los tarrajeos exteriores con mortero en las aletas y muros de las alcantarillas será n
usados para el trá nsito vehicular, que el para el caso se tendrá cuidado en controlar el
desplome circundante para asegurar el enrasamiento final. La Contextura, será formada
por una malla de 1.5 cm.
L. RELLENO CON MATERIAL PROPIO COMPACTADO.
Ver especificaciones en la Partida 03.01.04
M. RELLENO CON MATERIAL SELECCIONADO EN MURO DE CONTENCIÓN.
El relleno se ejecutara por capas de un espesor má ximo de 20 centímetros, debiendo
regarse y compactarse en forma ó ptima hasta que alcance su má xima densidad.
N. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURAS
Ver especificaciones en la Partida 03.01.09
O. CONCRETO CICLÓPEO EN LOSA DE BADÉN F'C=175 KG/CM2 +40% P.G.
DIAM.=6"
Ver especificaciones en la Partida 03.01.05
P. EMBOQUILLADO EN ALIVIADERO P.G. DE DIAM=10"
Ver especificaciones en la Partida 03.01.07
Q. MURO SECO DE PIEDRA
Esta partida consiste asentar piedra una tras otra , en dimensiones de acuerdo a los
planos.
Calidad de las rocas.-
La roca debe ser sana dura de cantera.
Debe ser resistente al agua y a los esfuerzos de corte.
Se recomienda las rocas ígneas como: granito, granodiorita, diorita, basalto,
riolita, etc. con densidad relativa DR>2.
La mejor forma de la roca es la angular.
La estabilidad del enrocado depende de la forma, tamañ o y masa de las piedras y
de una adecuada distribució n de tamañ os.
R. Excavacion no Clasificado para Estructuras
Ver especificaciones en la Partida 03.01.03
S. Concreto f´c=140 kg/cm2 + 30% P.G
13. HOJA DE METRADOS
14. PRESUPUESTO DE OBRA
14.1 RESUMEN DEL PRESUPUESTO
14.2 DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES
14.3 SUB PRESUPUESTO
14.4 PRESUPUESTO ANALITICO
15. PLANOS
a. Localización
16. CRONOGRAMA DE OBRA
17. CRONOGRAMA VALORIZADO DE OBRA
18. CRONOGRAMA DE ADQUISICIÓN DE MATERIALES
19. FOTOS (MOLLEPAMPA-CHICHO-HUANCAPARA, DISTRITO MOLLEPAMPA,
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA - HUANCAVELICA)