“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
ASIGNATURA: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL ADULTO I
PROFESORA DE LA ASIGNATURA: LIDIA RIVERA
“PLAN DE ATENCIÓN PARA PACIENTE CON HTA Y ACV
HERMORRAGICO ”
RIVERA HIDALGO , ELISA ALEXANDRA
LIMA-PERÚ
2023-I
PLAN DIDÁCTICO: PACIENTE CON HTA Y ACV HERMORRAGICO
HTA
La hipertensión arterial, es una condición en la cual la fuerza ejercida por la
sangre contra las paredes de las arterias es consistentemente alta. Es importante
tener en cuenta que la presión arterial normal puede variar según la edad, el
sexo y otros factores, pero generalmente se considera que la presión arterial
normal es de alrededor de 120/80 mmHg.La hipertensión arterial se clasifica en
dos categorías principales: hipertensión primaria o esencial e hipertensión
secundaria. La hipertensión primaria no tiene una causa específica identificable
y es la forma más común de hipertensión. Por otro lado, la hipertensión
secundaria es causada por condiciones subyacentes como enfermedades
renales, trastornos endocrinos o medicamentos.
ACV HERMORRAGICO
Un ACV (Accidente Cerebrovascular), también conocido como ictus o derrame
cerebral, se produce cuando el flujo de sangre al cerebro se interrumpe debido
a la obstrucción de un vaso sanguíneo o a la ruptura de un vaso sanguíneo en
el cerebro. Esto puede provocar daño cerebral y afectar las funciones
neurológicas.
Existen dos tipos principales de ACV:
• ACV isquémico: Es el tipo más común de ACV y ocurre cuando un vaso
sanguíneo que lleva sangre al cerebro se bloquea o se estrecha debido a
un coágulo de sangre o una acumulación de depósitos grasos en las
paredes del vaso. Esto interrumpe el suministro de sangre y oxígeno al
cerebro, lo que puede dañar las células cerebrales.
• ACV hemorrágico: En este tipo de ACV, un vaso sanguíneo se rompe y
provoca una hemorragia en el cerebro. La sangre liberada causa daño a
las células cerebrales y puede aumentar la presión en el cerebro, lo que
empeora el daño. Los síntomas de un ACV pueden variar dependiendo
del área del cerebro afectada, pero pueden incluir debilidad o
adormecimiento en el rostro, brazo o pierna, dificultad para hablar o
entender, problemas de visión, mareos, pérdida de equilibrio o
coordinación, y dolor de cabeza repentino e intenso sin causa aparente.
El tiempo es crucial en el tratamiento de un ACV, ya que el daño cerebral
puede ser irreversible si no se actúa rápidamente.
SITUACION PROBLEMÁTICA:
Paciente mujer L.C.G de 55 años con diagnóstico de hipertensión arterial y acv
hemorrágico llega al servicio en compañía del personal de enfermería y
familiares,recibiendo alimentación por SNG ,piel y mucosas semihidratadas,
cuello y tórax simétricos, presenta micosis en la uñas de los pies y mal estado
de higiene ,abdomen blando depresivo no doloroso a la palpación ,refiere dolor
de cabeza y en extremidades inferiores , con Glasgow 12 ,con vía periférica
permeable en miembro superior derecho , eliminación por sonda Foley con
presencia de pañal, con presente hemiplejia de miembro superior e inferior de
lado derecho con grado de dependencia III. La paciente se encuentra en su
unidad en posición semifowler, y se muestra somnolienta, refiriendo que tiene
miedo y que desea comunicarse con su familia, se encuentra desorientada en
tiempo y espacio mas no en persona.
Signos Vitales:
- PA: 140/89 mm Hg
- FC: 89 x’min
- T°: 36.5
- FR: 18 x’min
- SatO2: 99%
Tratamiento:
- Losartan 50mg c/12h
-Fenitoina 100mg c/8 h
- Ranitidina 50 mg c/12h
- Paracetamol 1gr EV.
-Ranitidina 50 mg c/12h EV.
-Metamizol 1.5 gr EV. PRN a > 38.3°
-Lactulosa 20 cc Vo x SNG c/8
PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS:
- Perfusión tisular periférica ineficaz r/c hipertensión como lo demuestra por
dolor de cabeza y dolor muscular en los miembros inferiores.
-Deterioro de la movilidad física r/c ACV como lo demuestra por disminución de
las habilidades motoras gruesas.
-Descuido personal r/c mala higiene evidenciado por micosis en uñas de los
miembros inferiores.
-Temor como se evidencia por referir ´señorita tengo miedo , quiero
comunicarme con mi familia´´
PLAN DIDÁCTICO:
DIAGNÓSTICO DE OBJETIVO INTERVENCIONES EVALUACIÓN
ENFERMERÍA
Lograr que los 1.Administrar los medicamentos correspondientes para lograr Objetivo
Dominio 04: Nutrición síntomas del disminuir los dolores del paciente parcialmente
Clase 04: respuestas paciente 2. Manejo del dolor: Proporcionar alivio del dolor adecuado, ya que logrado:
cardiovasculares / pulmones disminuyan en el dolor no controlado puede afectar negativamente la perfusión
Etiqueta: 00204 cierta parte o tisular. Se logro
completamente 3. Monitoreo de signos vitales: Realizar mediciones regulares de mantener una
Perfusión tisular periférica durante nuestra la presión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y presión arterial
ineficaz r/c hipertensión estancia en el turno saturación de oxígeno para evaluar la perfusión tisular y detectar dentro de los
como lo demuestra por dolor cualquier cambio o deterioro. rangos
de cabeza y dolor muscular 4.Evaluación de la piel y las extremidades: Observar la piel y las saludables para
en los miembros inferiores. extremidades en busca de signos de mala perfusión, como evitar complicar la
palidez, cianosis, edema, frialdad o cambios en la sensibilidad. situación del
paciente
5.Posicionamiento adecuado: Ayudar al paciente a mantener una
posición adecuada para facilitar el flujo sanguíneo y prevenir la
compresión de vasos sanguíneos. Esto puede incluir elevar las
extremidades o cambiar la posición del paciente regularmente.
6.Administración de medicamentos: Administrar medicamentos
prescritos, como agentes vasodilatadores o antiplaquetarios, para
mejorar la perfusión y prevenir la formación de coágulos
sanguíneos.
DIAGNÓSTICO DE OBJETIVO INTERVENCIONES EVALUACIÓN
ENFERMERÍA
mejorar la 1. Evaluación inicial: Realizar una evaluación exhaustiva de la Objetivo
Dominio 04: actividad /reposo capacidad del movilidad y la función física del paciente después de un derrame parcialmente
Clase 02: actividad / ejercicio paciente para cerebral para determinar el grado de deterioro y establecer una línea logrado:
Etiqueta: 00085 moverse y base.
realizar 2.Movilización temprana: Promover la movilización temprana dentro Se logró que el
Deterioro de la movilidad actividades de los límites de seguridad y según las indicaciones médicas. Esto paciente evite la
física r/c ACV como lo físicas de manera puede incluir cambios de posición frecuentes, ejercicios de rango de aparición de
demuestra por disminución independiente y movimiento, sentarse en el borde de la cama y movimientos pasivos o complicaciones
de las habilidades motoras segura. asistidos. asociadas con la
gruesas. 3.Terapia física y ocupacional: Trabajar en colaboración con los inmovilidad, como
terapeutas físicos y ocupacionales para desarrollar un plan de úlceras por presión,
rehabilitación individualizado. Esto puede incluir ejercicios específicos, contracturas
entrenamiento en la marcha y actividades para mejorar la fuerza, el musculares o debilidad
equilibrio y la coordinación. generalizada.
4. Uso de ayudas para la movilidad: Proporcionar y enseñar el uso de
ayudas para la movilidad, como andadores, bastones u otras
adaptaciones que puedan facilitar el movimiento seguro y mejorar la
independencia del paciente.
5.Prevención de complicaciones: Tomar medidas para prevenir
complicaciones relacionadas con la inmovilidad, como úlceras por
presión, contracturas musculares y trombosis venosa profunda. Esto
puede incluir cambios de posición regulares, uso de dispositivos de
apoyo adecuados y promoción de la higiene y el cuidado de la piel.
6.Educación al paciente y familiares: Brindar educación sobre los
ejercicios y las técnicas de movilidad que se deben realizar, así como
la importancia de la adherencia al programa de rehabilitación. También
se debe educar sobre las señales de advertencia de complicaciones y
cuándo buscar atención médica adicional.
DIAGNÓSTICO DE OBJETIVO INTERVENCIONES EVALUACIÓN
ENFERMERÍA
ayudar al paciente a 1.Evaluación: Realizar una evaluación exhaustiva del Objetivo
Dominio 09: afrontamiento al recuperar y mantener paciente para identificar los problemas específicos de parcialmente
estrés su capacidad de descuido personal y micosis. Esto puede incluir una revisión logrado:
Clase 02: respuestas de cuidado personal, de la historia médica, una evaluación física y una evaluación Se observa
afrontamiento fomentando su de las condiciones ambientales. una mejora en
Etiqueta: 00148 autonomía y la higiene
autogestión en las 2.Educación y consejería: Proporcionar educación al personal del
actividades de la vida paciente sobre la importancia de la higiene personal paciente,
Descuido personal r/c mala diaria. adecuada y los riesgos asociados con la falta de cuidado incluyendo el
higiene evidenciado por personal y las micosis. Ofrecer consejos prácticos sobre cuidado del
micosis en uñas de los técnicas de higiene y autocuidado, como la importancia de cabello, las
miembros inferiores. bañarse regularmente, secarse adecuadamente, usar ropa uñas, la piel y
limpia y transpirable, y mantener los pies secos y limpios. el aspecto
general.
3.Manejo de la micosis: Si se ha identificado una micosis,
proporcionar cuidados específicos para tratarla. Esto puede
incluir la administración de medicamentos antifúngicos
tópicos o sistémicos según las indicaciones del médico.
También se puede brindar educación sobre la prevención
de la propagación de la infección y la importancia de seguir
el régimen de tratamiento prescrito.
4.Promoción de la higiene personal: Ayudar al paciente a
establecer una rutina de higiene personal adecuada. Esto
puede incluir asistencia para el baño, la limpieza de las
uñas, el cepillado de los dientes, el cuidado del cabello y el
recorte de las uñas, según sea necesario.
DIAGNÓSTICO DE OBJETIVO INTERVENCIONES EVALUACIÓN
ENFERMERÍA
. ayudar al paciente 1.Escucha activa y empatía: Brindar un entorno de Objetivo logrado:
Dominio 04: Nutrición a reducir los apoyo y comprensión, donde el paciente se sienta
Clase 04: respuestas niveles de seguro para expresar sus miedos y
cardiovasculares / ansiedad y temor, preocupaciones. Escuchar activamente y mostrar Se observa una
pulmones brindando un empatía puede ayudar a reducir la ansiedad y el disminución en la
Etiqueta: 00204 entorno de apoyo y temor del paciente. intensidad y frecuencia del
proporcionando 2.Educación y clarificación: Proporcionar temor y la ansiedad del
herramientas y información clara y precisa sobre la enfermedad, paciente, reflejado en una
estrategias para los procedimientos médicos o cualquier otra mayor calma y tranquilidad.
Temor como se evidencia hacer frente a sus situación que genere temor en el paciente. La
por referir ´señorita tengo preocupaciones. educación adecuada puede ayudar a disipar la
miedo , quiero incertidumbre y proporcionar un sentido de
comunicarme con mi control.
familia´´ 3.Promoción de la comunicación abierta:
Fomentar la comunicación abierta entre el
paciente, su familia y el equipo de atención
médica. Esto permite abordar las preocupaciones
del paciente, responder preguntas y brindar apoyo
emocional.
4.Técnicas de relajación y manejo del estrés:
Enseñar y practicar técnicas de relajación como la
respiración profunda, la visualización guiada o la
relajación muscular progresiva. Estas técnicas
pueden ayudar al paciente a reducir la ansiedad y
el temor.
5.Apoyo emocional: Brindar apoyo emocional
constante y alentar al paciente a buscar apoyo de
su red de apoyo personal, como familiares,
amigos o grupos de apoyo.
MEDICAMENTOS: FICHA FARMACOLÓGICA
Medicamento Mecanismo de Acción Indicaciones Contraindicaciones Efectos Cuidados de
Secundarios y Enfermería
Posología
Losartan 50mg c/12 El losartán es un medicamento que -Alergia o hipersensibilidad al
pertenece a la clase de los -El losartán se prescribe para el -Mareos y fatiga
losartán o a cualquier otro - Tener en
-Dolor de cabeza Los
antagonistas de los receptores de tratamiento de la hipertensión arterial, componente del medicamento. dolores de cabeza consideración las
angiotensina II, también conocidos también conocida como presión arterial -Infecciones del posibles
-Estenosis bilateral de la arteria
como bloqueadores de los receptores alta. tracto respiratorio
renal o estenosis de la arteria superior interacciones
de angiotensina II (BRA). Actúa -Insuficiencia cardíaca En casos de -Hipotensión
renal en un solo riñón: El losartán farmacológicas
principalmente bloqueando los insuficiencia cardíaca crónica, el Posología:
con otros
receptores de angiotensina II, una losartán puede ser utilizado como parte puede afectar la función renal en La dosis inicial
habitual de losartán medicamentos.
hormona que se produce en el del tratamiento para mejorar la función personas con estenosis de la
para el tratamiento de
organismo y que tiene efectos cardíaca y reducir los síntomas arteria renal, lo que puede la hipertensión
vasoconstrictores, lo que significa que asociados.
arterial es de 50 mg
empeorar la función renal.
una vez al día.
estrecha los vasos sanguíneos. -Protección renal en pacientes con -Insuficiencia hepática severa: Dependiendo de la
diabetes tipo 2: En pacientes con respuesta individual,
En personas con insuficiencia
la dosis puede
diabetes tipo 2 y evidencia de
hepática grave, el losartán debe ajustarse a 100 mg
enfermedad renal, el losartán puede una vez al día.
utilizarse con precaución o
ayudar a proteger los riñones y retrasar .
puede estar contraindicado, ya
la progresión de la enfermedad renal.
que el hígado es responsable del
metabolismo del medicamento.
Medicamento Mecanismo de Acción Indicaciones Contraindicaciones Efectos Cuidados de
Secundarios y Enfermería
Posología
- - -