UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FES CUAUTITLAN CAMPO 4 MVZ
APICULTURA
Situación actual de la Apicultura en
México
Rojas Lopez Cassandra 1001
La apicultura es la actividad dedicada a la crianza de abejas y prestando los
cuidados necesarios con el objetivo de obtener y consumir productos que son
capaces de elaborar y recolectar estas mismas. En México viene su importancia, ya
que más de 43000 productores. Viven de esta actividad agropecuaria; que permiten
que nuestro país se ubique en el tercer lugar como exportador de miel en el mundo.
La importancia de las abejas no solo radica en los subproductos que nos
proporcionan sino también cumplen un ardo labor, como la polinización de las
plantas.
Dentro de la importancia y del enfoque actual de la Apicultura en México podemos
concentrar ciertos puntos importantes con respecto a la ocupación de sus productos
y crecimiento de la misma actividad. A continuación, se plantearán diversos puntos
de producción y el panorama que presentan.
Producción de miel
En 2017 se lograron producir 50,955 toneladas de miel, por lo que se implementa
fomentar la actividad apícola en el país, con el fin de recuperar el volumen histórico
promedio de producción. El SIAP dijo que noviembre y diciembre fueron los meses
de mayor producción durante 2017, al alcanzar 9,477 y 8,048 toneladas,
respectivamente.
México produce 57,995 toneladas de miel en promedio por año (periodo 2014-2018)
y es el octavo productor a nivel mundial. Mientras que la mitad de la producción se
consume a nivel nacional, el consumo anual per cápita es de alrededor de 300
gramos y el país continúa siendo el tercer mayor exportador del mundo.
En México tenemos diversas oportunidades en variedades de miel, como la
producción de miel de la abeja nativa Maya Real, que puede generar precios de
alrededor de US$30 por 900 gramos
Producción de propóleo
El propóleo es usado en diversos productos que usamos día con día. Con el objetivo
de establecer los estándares de calidad pertinentes para dicha resina apícola, se
estableció la Norma Oficial Mexicana para la Producción y Especificaciones de
Propóleos, la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre
de 2017 bajo el registro NOM-003-SAG/GAN-2017.
Particularmente, existe un amplio potencial de producción de propóleos
considerando que el stock de colmenas que se estima que existe en nuestro país
es de 2.7 millones de unidades y una producción nacional, la cual se estima en 7
toneladas al año, con un valor comercial de 3.5 millones de pesos.
Producción de miel orgánica
La demanda de productos orgánicos enfoca la atención principalmente en áreas
geográficas libres de aplicación de químicos. La obtención de ésta implica costos
adicionales por el equipo y los procesos de certificación necesarios, ya que se hace
rentable por el mejor precio de esta de miel, superior hasta en un 30 por ciento con
relación al precio de la miel convencional. En 2008, la producción alcanzó las 701
toneladas destacando los estados de Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Quintana Roo,
Zacatecas, Jalisco, Veracruz y Campeche.
Producción de jalea real
La jalea real reciente año a año las consecuencias de los factores climatológicos;
Actualmente, se ha consolidado y establecido como un área de oportunidad para
incrementar los ingresos de los productores, ante un mercado interno en crecimiento
y en el cual aún no se alcanza la autosuficiencia en estos productos para la
demanda nacional hasta la fecha de hoy.
Producción de cera
La producción de cera en los últimos 6 años obtuvo un promedio de 2.2 mil
toneladas. La obtención de ésta se da como un producto derivado de la propia
producción de miel y se recicla para elaborar cera estampada.
Los siguientes puntos serán con respecto a la Apicultura y sus datos:
Numero de apicultores
Actualmente hay alrededor de 43,000 apicultores en todo el país, con más de 30%
de la producción concentrada en Yucatán, Campeche y Quintana Roo.
Es de suma importancia que los apicultores se organicen en asociaciones locales o
regionales para intercambiar conocimientos, crear redes de cooperación técnica y
de financiamiento, representarse como gremio frente a las autoridades, presionar
por apoyos gubernamentales y hacer frente común a amenazas a sus actividades.
En lo referente a organización de productores apícolas, la Unión Nacional de
Apicultores (UNAPI) en 2005, se modificó para constituir la Organización Nacional
de Apicultores (ONA), como organismo cúpula de este sector productivo. En marzo
de 2015 se constituyó la Unión Nacional de Asociaciones de Apicultores de México
(UNAAMEX), y está también la Federación Mexicana de Apicultores. La existencia
de diversas asociaciones de carácter nacional pone en evidencia la necesidad de
coordinar los esfuerzos de estas organizaciones que persiguen objetivos comunes.
Adicionalmente, otras figuras asociativas se han fortalecido en los últimos años a
nivel regional, entre ellas las Cooperativas y Sociedades de Solidaridad Social
(SSS) y Sociedades de Producción Rural (SPR), sólo por citar algunas. Respecto a
exportadores, La Asociación Nacional de Exportadores de Miel de Abeja
(ANEMAAC), con 10 socios; La Asociación Ganadera Nacional de Criadores de
Abejas Reina y Núcleos, que albergan entre 40 y 50 socios; La Asociación Nacional
de Médicos Veterinarios Especialistas en Abejas, A. C. (ANMVEA) con
aproximadamente 40 agremiados.
Las 8 sociedades cooperativas con mayor número de socios son: Miel y Cera de
Campeche y Mielera de Champotón en el estado de Campeche, agremiando a
3,000 productores; en Yucatán existe la Cooperativa Sociedad de Solidaridad Social
Apícola Maya con más de 4,000 agremiados y en el estado de Quintana Roo hay 5
Cooperativas con un total de 2,000 asociados. Aunado a estos, existen grupos de
Solidaridad Social, Grupo de Mujeres Apicultoras, Grupos Solidarios con la
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y apicultores
independientes.
Ingresos
La producción de miel en México en el periodo 2014-2018, registró variaciones,
reportándose un promedio de producción anual de 57,995 toneladas. En materia de
exportaciones, durante el mismo periodo se estuvieron enviando al extranjero
alrededor de 34,000 toneladas anuales, teniendo como destinos principales:
Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Arabia Saudita y Reino Unido; generando por
este medio, un ingreso promedio anual de 124 millones de dólares, lo que confirma
que la apicultura es una importante fuente de divisas para la economía mexicana.
Existen nuevas oportunidades de mercado en la diferenciación de variedades de
miel, especialmente si se aumenta la producción de miel de la abeja nativa Maya
Real, que puede generar precios de alrededor de US$30 por 900 gramos. La venta
al por mayor se realiza principalmente en tambores de miel a granel, de 300 kg en
promedio; la mayor parte para la exportación.
Asociaciones, cámaras, instituciones y publicaciones relacionadas con la
apicultura.
BLIBLIOGRAFIA
• Introducción. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 21 de agosto de 2023, de
https://atlas-abejas.agricultura.gob.mx/index.html
• (S/f). Gob.mx. Recuperado el 21 de agosto de 2023, de https://atlas-
abejas.agricultura.gob.mx/pdfs/ca199-3.pdf