EVALUACIÓN TRIMESTRAL Trimestre 1 Alianza
Segundo de Secundaria Matemáticas 2
Nombre N. L.
Fecha Grado 2.º Grupo
Puntuación Calificación
SUBRAYA LA OPCIÓN CON LA RESPUESTA CORRECTA. (Valor: _____)
1. En una fábrica de calzado se fabricaron 435 pares de zapatos de color café y 624 pares de color negro.
Si se quiere distribuir toda la producción mediante camiones que lleven la misma cantidad de zapatos,
¿cuántos camiones son necesarios?
a) 3 camiones
b) 4 camiones
c) 5 camiones
d) 6 camiones
2. Actualmente, hay casi ocho mil millones de personas en el planeta Tierra. ¿Cómo se escribe esa cantidad
empleando la notación científica?
a) 8000 × 1000000
b) 8 × 10006
c) 8 × 109
d) 8 × 108
3. Una célula humana mide en promedio 10 micrómetros, esto es 1 × 10-3 cm, ¿a cuánto equivale esta
cantidad?
a) 10.001 cm
b) 1.001 cm
c) 0.001 cm
d) 0.0001 cm
4. ¿Cuáles de las siguientes expresiones representan el área de un rectángulo cuyo lado mayor mide el triple
de su lado menor, indicado por m?
a) A = 3m2; A = m2 + m2 + m2
b) A = 3m; A = m2 + m2 + m2
c) A = 3m2; A = m + m + m
d) A = 3m; A = m + m + m
Segundo de Secundaria | Matemáticas 2
5. Son las expresiones algebraicas que representan el área de un cuadrado cuyos lados miden x + 6.
A) x2 + 12x + 36
B) (x + 6) (x + 6)
C) (x + 6) + (x + 6)
D) (x + 6)2
E) 2(x + 6)
F) x2 + 36
a) D, E, F.
b) A, B, C.
c) A, B, D.
d) C, E, F.
6. Un recipiente que tiene una capacidad de 1 200 L tiene una llave abastecedora de 1 pulgada de diámetro
que a chorro completo tarda 12 minutos en llenarse. Si se cambia el sistema de abastecimiento por una
llave de 3 pulgadas de diámetro, ¿cuánto tiempo tardará en llenarse ese mismo recipiente?
a) 3.5 minutos
b) 4 minutos
c) 4.5 minutos
d) 5 minutos
7. Sofía llena una cubeta abriendo una llave de agua. El tiempo de llenado __________ cuando aumenta el
chorro que abastece el recipiente. Por otro lado, si el chorro disminuye, entonces el tiempo de llenado
________.
a) disminuye / aumenta
b) aumenta / aumenta
c) aumenta / disminuye
d) disminuye / disminuye
2
Segundo de Secundaria | Matemáticas 2
LEE CON ATENCIÓN Y REALIZA LO QUE SE TE PIDE. (Valor: _____)
8. Lee el enunciado y selecciona si la afirmación es verdadera o falsa de acuerdo con la imagen.
3
La razón de proporcionalidad entre las figuras es 4 .
Verdadero. Falso.
9. José necesita dibujar la siguiente figura a escala 0.5. ¿Cuál debe ser la medida de los ángulos en su trazo?
Argumenta tu respuesta. Variable.
Se espera que el alumno explique que los
ángulos medirán lo mismo que en la figura
original, pues al trazar a escala solamente las
medidas de los lados cambian, los ángulos se
mantienen igual.
10. Se requiere trazar una pista de atletismo de 400 m en la ciudad de Londres, pero en Inglaterra no usan
metros, sino el sistema inglés. Explica en el recuadro cómo calcular la longitud de la pista en yardas.
Variable.
Se espera que el alumno multiplique 400 m por la equivalencia de una yarda en metros,
1 m = 1.09361 yd, usando al menos dos cifras decimales. También es posible dividir 400 m
entre la equivalencia inversa, es decir, 1 yd = 0.9144 m. Idealmente, el alumno justificará el
cálculo mediante una regla de tres o cancelando unidades, aunque también es suficiente con
argumentar que como cada metro mide 1.09 yd, entonces 400 m medirán 400 veces ese valor.
400 m = (400 m) 1.09361 yd = 437.444 yd
1m
1 yd
400 m = (400 m) = 437.444 yd
0.9144 yd
3
Segundo de Secundaria | Matemáticas 2
11. Ernesto vive en la frontera con Estados Unidos y va a cargar gasolina en aquel país, donde la gasolina
se vende por galón. ¿Cuántos galones de gasolina se requieren para llenar el tanque de un automóvil con
capacidad de 40 L? Escribe tu respuesta con dos cifras decimales.
1 gal = 3.78 L
40
= 10.58 L
3.78
12. Analiza la gráfica y responde la siguiente pregunta.
En 2020 el estado de Guanajuato contaba con 102 plantas de tratamiento de aguas residuales. ¿Qué barra
representa esta información? Marca el contorno de la barra.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “Estadísticas a propósito del día mundial del
agua (22 de marzo)”, en Comunicado de prensa núm. 161/23, México, 2023, tomado de
bit.ly/45Hz7qm (Consulta: 31 de julio de 2023).
4
Segundo de Secundaria | Matemáticas 2
13. Selecciona la opción que presenta los valores correctos de las medidas de tendencia central y de dispersión,
de acuerdo con los datos de la tabla.
Plantas de tratamiento Plantas de tratamiento
Entidad federativa de aguas residuales en Entidad federativa de aguas residuales en
operación operación
Aguascalientes 68 Morelos 73
Baja California 37 Nayarit 60
Baja California Sur 29 Nuevo León 64
Campeche 33 Oaxaca 183
Chiapas 51 Puebla 91
Chihuahua 102 Querétaro 83
Ciudad de México 30 Quintana Roo 31
Coahuila 21 San Luis Potosí 37
Colima 82 Sinaloa 264
Durango 83 Sonora 53
Estado de México 128 Tabasco 86
Guanajuato 102 Tamaulipas 20
Guerrero 54 Tlaxcala 67
Hidalgo 111 Veracruz 136
Jalisco 170 Yucatán 32
Michoacán 47 Zacatecas 77
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “Estadísticas a propósito del día mundial del
agua (22 de marzo)”, en Comunicado de prensa núm. 161/23, México, 2023, tomado de
bit.ly/45Hz7qm (Consulta: 31 de julio de 2023).
Medida de tendencia central Valores
o de dispersión
1. Media A) 102, 83 y 37
2. Mediana B) 67.5
3. Moda C) 78.28
4. Rango D) 244
a) 1A, 2B, 3C, 4D
b) 1C, 2B, 3A, 4D
c) 1B, 2A, 3D, 4C
d) 1D, 2C, 3B, 4A
5
Segundo de Secundaria | Matemáticas 2
14. Escribe al menos dos situaciones o argumentos para explicar por qué es útil la notación científica.
Variable.
R. M. Mediante la notación se evita escribir cantidades que tienen muchos dígitos y son
difíciles de leer, asimilar y operar. La notación científica permite darse una idea de qué
tan grande o pequeña es una cantidad. Permite visualizar cantidades muy grandes o muy
pequeñas en la calculadora. Los cálculos se resuelven más fácilmente gracias a las leyes de
los exponentes.
15. Identifica los números primos y colorea sus recuadros.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
91 92 93 94 95 96 97 98 99
98 100
16. Une con una línea cada concepto con su descripción.
Máximo común divisor Mínimo Común Múltiplo
(MCD) (MCM)
En un conjunto de números es el ma- De un conjunto de números es el me-
yor número que divide a todos los del nor número que es múltiplo de todos
conjunto sin dejar residuo. En otras los del conjunto.
palabras, es el mayor número tal que
todos los números del conjunto son
sus múltiplos.
6
Segundo de Secundaria | Matemáticas 2
17. Selecciona la opción que relaciona correctamente las raíces cuadradas con su valor.
Raíz Valor
1. √400
A) 25
2. √144 B) 20
3. √625 C) 12
4. √169 D) 15
E) 13
5. √225
a) √400 = 20, √144 = 12, √625 = 25, √169 = 13, √225 = 15
b) √400 = 25, √144 = 20, √625 = 12, √169 = 15, √225 = 13
c) √400 = 20, √144 = 12, √625 = 15, √169 = 13, √225 = 25
d) √400 = 25, √144 = 20, √625 = 15, √169 = 13, √225 = 12
18. Selecciona la opción que muestra el mínimo común múltiplo de 10, 16 y 33.
a) 1 600
b) 2 069
c) 2 640
d) 3 228
19. ¿Cuáles de las siguientes expresiones algebraicas corresponden al área de una ventana con la forma y
medidas señaladas en la siguiente figura?
A) 3x2 + 6x
B) (x + x + x)(x + 2)
C) (x + x + x) + (x + 2)
D) x(x + 2) + x(x + 2) + x(x + 2)
E) 2(x + x + x) + 2(x + 2)
F) 2(x + x + x)(x + 2)
G) 3x(x + 2)
a) A, B, C, D
b) D, E, F, G
c) B, C, E, F
d) A, B, D, G
7
Segundo de Secundaria | Matemáticas 2
20. Utiliza los criterios de divisibilidad que conoces y escribe los múltiplos que corresponden a cada divisor.
Múltiplos
44 50 63 95 128 129 515 632 824
Divisor Múltiplos
Divisible entre 3 63, 129
Divisible entre 4 44, 128, 632, 824
Divisible entre 5 50, 95, 515
21. En un taller donde se arman cajas de madera, trabajan 6 obreros que en una jornada de 8 horas producen
48 cajas. Si se contratan 2 obreros más para colaborar con el mismo trabajo, ¿cuánto tiempo tardarán en
armar las 48 cajas?
a) 9 horas
b) 8 horas
c) 7 horas
d) 6 horas
22. Dos rectángulos distintos tienen la misma área. La base del primer rectángulo mide 4 cm y su altura mide
6 cm, mientras que la base del segundo rectángulo mide 3 cm. Explica en el recuadro por qué las medidas
de los rectángulos guardan una relación de proporcionalidad, de qué tipo es y cuánto mide la altura del
segundo rectángulo.
Variable. Todos los rectángulos que tengan la misma área guardan una relación de proporcionalidad
inversa, pues el producto de las medidas de sus lados es constante. Para calcular la medida de la
altura del segundo rectángulo se puede usar una regla de tres, multiplicando las dimensiones del
primer rectángulo y luego dividiendo entre la base del segundo: 4*6/3 = 8. Es decir, la altura del
segundo rectángulo es de 8 cm.
8
Segundo de Secundaria | Matemáticas 2
23. Relaciona las columnas para indicar el efecto de la escala.
Efecto Escala
1
A)
4
10
B)
1
1. Sin efecto
1
2. Ampliación C)
1
3. Reducción
5
D)
30
100
E)
4
a) 1C, 2AD, 3BE
b) 1BCE, 2A, 3D
c) 1C, 2BE, 3AD
d) 1C, 2AE, 3BD
24. En un anuncio publicitario, se observa una imagen de un teléfono móvil que mide 74 cm de largo. Si la
imagen está trazada con una escala de 5 , ¿cuál es la medida real del teléfono?
1
a) 14.8 cm
b) 370 cm
c) 0.067 cm
d) 5 cm
25. Elige la opción que muestra el orden correcto de los múltiplos y submúltiplos del metro, de la unidad más
pequeña a la más grande.
a) mm, cm, dam, m, dm, km, hm
b) km, dam, hm, m, dm, cm, mm
c) mm, cm, dm, m, dam, hm, km
d) m, cm, dm, dam, hm, km, mm
26. ¿Cuántos biberones de 240 mL se pueden llenar con 1 L de leche para bebé?
a) 3 biberones
b) 4 biberones
c) 0.24 biberones
d) 2 biberones
9
Segundo de Secundaria | Matemáticas 2
27. La siguiente gráfica apareció en un recibo de luz correspondiente al cuarto bimestre del 2023. ¿Cuántos
kilowatts por hora (kWh) se consumieron en el tercer bimestre de 2023?
a) 360 kWh
b) 400 kWh
c) 480 kWh
d) 500 kWh
28. La siguiente gráfica muestra cómo varía la demanda de agua en un día. Para elaborarla, se tomaron como
referencia varias ciudades mexicanas. El consumo se muestra como porcentaje del consumo promedio; es
decir, 100% corresponde al consumo promedio diario.
Analiza la gráfica y describe lo que se observa entre las 4:00 y las 7:00. Tomando en cuenta tu propia
experiencia como usuario de agua, explica a qué puede deberse este fenómeno.
Fuente: Comisión Nacional del Agua, Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Datos
básicos para proyectos de agua potable y alcantarillado, México, tomado de bit.ly/44YgwAx
(Consulta: 2 de septiembre de 2023).
R. M. Entre las 4:00 y las 7:00 se observa un pronunciado incremento en el consumo de agua.
Probablemente, esto se debe a que muchas personas acostumbran a bañarse en ese horario, antes
de ir a la escuela o el trabajo. También puede contribuir el hábito de usar el baño al levantarse.
10
Segundo de Secundaria | Matemáticas 2
29. Completa las oraciones con los valores y nombres de las medidas de tendencia central o de dispersión de
acuerdo con la siguiente información.
Ventas en septiembre
Talla Frecuencia
18 27
19 28
20 32
21 35
22 36
23 35
24 35
25 22
En una zapatería, llevan un registro de las tallas de los zapatos que se venden al mes. La siguiente tabla
muestra las ventas de septiembre:
22
La talla que más se vende es ________. moda
Esta medida de tendencia central se llama ______________________.
7
La diferencia entre la talla más pequeña y la más grande es ________. Esta medida de dispersión se llama
rango
______________________.
30. De acuerdo con la información de la pregunta anterior, si tú fueras el dueño de esa zapatería, ¿para qué te
servirían estos datos? Justifica tu respuesta.
R. M. Estos datos pueden ayudarme a identificar el inventario que se necesita de cada talla. Por
ejemplo, puedo observar que la talla 22 es de la que necesito más pares, y que con 50 pares de
cada talla sería más que suficiente.
11
Segundo de Secundaria | Matemáticas 2
RESPUESTAS
EVALUACIÓN TRIMESTRE 1
2.º DE SECUNDARIA / MATEMÁTICAS 2
La paginación corresponde al Libro de trabajo.
1) p. 12
2) p. 23
3) p. 24
4) p. 30
5) p. 30
6) p. 41
7) p. 43
8) p. 54
9) p. 54
10) pp. 61-62
11) pp. 61-62
12) p. 68
13) pp. 77-79
14) pp. 20-27
15) pp. 11-14
16) pp. 13-17
17) p. 25
18) pp. 13-17
19) p. 30
20) p. 14
21) p. 41
22) pp. 38-47
23) pp. 52-55
24) pp. 52-55
25) p. 58
26) pp. 59-60
27) pp. 66-71
28) pp. 66-72
29) pp. 77-79
30) pp. 77-79
12