Investiga y realiza un resumen donde expongas las 7 magnitudes fundamentales del SI
(Sistema Internacional)
La presente publicación tiene por objeto proporcionar la información necesaria para definir y
emplear el Sistema Internacional de Unidades, conocido universalmente como SI (del francés
Système International d´Unités). El SI fue establecido y definido por la Conferencia General de
Pesas y Medidas, la CGPM (véase la Nota Histórica en la Sección 1.8) *. El sistema de
magnitudes a utilizar con el SI, incluyendo las ecuaciones que relacionan las magnitudes, está
formado, en realidad, por las magnitudes y ecuaciones de la física, bien conocidas por los
científicos, técnicos e ingenieros. Figuran en muchos libros de texto y en numerosas
publicaciones de referencia, pero cualquiera de esas listas es sólo una selección de las
magnitudes y ecuaciones posibles, que no tienen límite. Muchas de las magnitudes, sus nombres
y símbolos recomendados y las ecuaciones que las relacionan, están recogidas en las normas
internacionales ISO 31 y CEI 60027 realizadas por el Comité Técnico 12 de la Organización
Internacional de Normalización, ISO/TC 12 y por el Comité Técnico 25 de la Comisión
Electrotécnica Internacional, IEC/TC 25. Las normas ISO 31 y CEI 60027 están siendo revisadas
en la actualidad, de manera conjunta, por estas dos organizaciones de normalización. La norma
armonizada revisada se conocerá como ISO/ IEC 80000, Magnitudes y Unidades, y en ella se
propone que las magnitudes y ecuaciones utilizadas con el SI sean conocidas como Sistema
Internacional de Magnitudes. Las magnitudes básicas empleadas en el SI son longitud, masa,
tiempo, intensidad de corriente eléctrica, temperatura termodinámica, cantidad de sustancia e
intensidad luminosa. Las magnitudes básicas se consideran independientes, por convención. Las
unidades básicas correspondientes del SI, elegidas por la CGPM, son el metro, el kilogramo, el
segundo, el amperio, el kelvin, el mol y la candela. Las definiciones de estas unidades básicas se
dan en la sección 2.1.1 del capítulo siguiente. Las unidades derivadas del SI se forman como
producto de potencias de las unidades básicas, según las relaciones algebraicas que definen las
magnitudes derivadas correspondientes, en función de las magnitudes básicas (véase 1.4). En
raras ocasiones se puede elegir entre diferentes formas de relacionar las magnitudes. Un ejemplo
importante aparece al definir las magnitudes electromagnéticas. En este caso las ecuaciones
electromagnéticas racionalizadas de cuatro magnitudes que se usan con el SI, se basan en la
longitud, la masa, el tiempo y la corriente eléctrica. En estas ecuaciones, la constante eléctrica ε0
(permitividad del vacío) y la constante magnética μ0 (permeabilidad del vacío) tienen
dimensiones y valores tales que ε0μ0 = 1/c0 2, donde c0 es la velocidad de la luz en el vacío.
Dimensiones de las magnitudes: Por convenio, las magnitudes físicas se organizan según un
sistema de dimensiones. Se considera que cada una de las siete magnitudes básicas del SI tiene
su propia dimensión, representada simbólicamente por una sola letra mayúscula en fuente
romana. Los símbolos utilizados para las magnitudes básicas y los utilizados para indicar su
dimensión, son los siguientes.
Unidades coherentes, unidades derivadas con nombres especiales y prefijos SI: Las unidades
derivadas se definen como productos de potencias de unidades básicas. Cuando el producto de
potencias no incluye ningún factor numérico distinto del uno, las unidades derivadas se llaman
unidades derivadas coherentes. Las unidades básicas y las unidades derivadas coherentes del SI
forman un conjunto coherente designado como conjunto coherente de unidades SI. La palabra
coherente se emplea aquí con el significado siguiente: cuando se utilizan unidades coherentes, las
ecuaciones entre los valores numéricos de las magnitudes toman exactamente la misma forma
que las ecuaciones entre las magnitudes propiamente dichas. Por tanto, si solamente se utilizan
unidades de un conjunto coherente, no se requieren nunca factores de conversión entre unidades.
Las unidades SI en el marco de la relatividad general: Las definiciones de las unidades básicas
del SI han sido adoptadas en un contexto que no toma en consideración los efectos relativistas.
Cuando se tienen en cuenta, resulta evidente que estas definiciones sólo son válidas en un
pequeño dominio espacial que comparte el movimiento de los patrones que las realizan. Estas
unidades se conocen como unidades propias; se realizan a través de experimentos locales, en los
que los únicos efectos relativistas que es necesario considerar son los de la relatividad especial.
Las constantes de la física son magnitudes locales cuyo valor se expresa en unidades propias.
Unidades SI básicas: Las definiciones oficiales de todas las unidades básicas del SI son
aprobadas por la CGPM. La primera de estas definiciones fue aprobada en 1889 y la más
reciente en 1983. Estas definiciones se modifican de cuando en cuando, según avanza la ciencia.
1. Unidad de longitud (metro): La definición del metro de 1889 basada en el prototipo
internacional de platino iridiado fue reemplazada durante la 11ª CGPM (1960) por una
definición basada en la longitud de onda de una radiación del kriptón 86. Se adoptó este
cambio para mejorar la exactitud con la que se podía realizar la definición del metro; esta
realización se efectuaba mediante un interferómetro y un microscopio móvil utilizado para
medir la diferencia de camino óptico por conteo de franjas.
2. Unidad de masa (kilogramo): El prototipo internacional del kilogramo, un patrón
materializado fabricado en platino iridiado, se conserva en el BIPM en las condiciones
establecidas por la 1ª CGPM en 1889 (CR, 34-38) que aprobó este prototipo y declaró:
Este prototipo será considerado en lo sucesivo como unidad de masa.
3. Unidad de tiempo (segundo): El segundo, unidad de tiempo, se definió originalmente
como la fracción 1/86 400 del día solar medio. La definición exacta del “día solar medio”
se dejó a los astrónomos. Sin embargo, las observaciones demostraron que esta definición
no era satisfactoria por culpa de las irregularidades de la rotación de la Tierra. Para
conseguir una definición más precisa de la unidad de tiempo, la 11ª CGPM (1960,
Resolución 9; CR, 86) aprobó una definición, proporcionada por la Unión Astronómica
Internacional, que se basaba en el año trópico 1900.
4. Unidad de intensidad de corriente eléctrica (amperio) : Las unidades eléctricas, llamadas
“internacionales”, de corriente y resistencia, fueron introducidas por el Congreso
Internacional de Electricidad, celebrado en Chicago en 1893, y las definiciones del
amperio “internacional” y del ohmio “internacional” fueron confirmadas por la
Conferencia Internacional de Londres en 1908.
5. Unidad de temperatura termodinámica (kelvin) : La definición de la unidad de temperatura
termodinámica fue establecida por la 10ª CGPM (1954, Resolución 3; CR, 79) que eligió
el punto triple del agua como punto fijo fundamental, asignándole la temperatura de
273,16 K por definición. La 13ª El símbolo ν (hfs Cs) se emplea para designar la
frecuencia de la transición hiperfina del átomo de cesio en el estado fundamental.
6. Unidad de cantidad de sustancia (mol): Tras el descubrimiento de las leyes fundamentales
de la química, se usaban unidades denominadas por ejemplo “átomo-gramo” y “molécula-
gramo” para especificar las cantidades de elementos y compuestos químicos. Estas
unidades estaban directamente ligadas a los “pesos atómicos” y a los “pesos moleculares”
que en realidad son masas relativas. Los “pesos atómicos” fueron referidos en principio al
peso atómico del elemento químico oxígeno, tomado por convenio igual a 16. Pero
cuando los físicos separaron los isótopos en el espectrómetro de masas y atribuyeron el
valor 16 a uno de los isótopos del oxígeno.
7. Unidad de intensidad luminosa (candela): La masa molar de un átomo o de una molécula
X se designa por M(X) o MX; es la masa de un mol de X. Cuando se cite la definición del
mol, conviene acompañar también esta observación. 26 • Unidades SI Las unidades de
intensidad luminosa basadas en patrones de llama o de filamento incandescente, que
estuvieron en uso en diferentes países antes de 1948, fueron sustituidos por la “nueva
candela” basada en la luminancia del emisor de radiación de Planck (cuerpo negro) a la
temperatura de congelación del platino. Esta modificación se había preparado por la
Comisión Internacional de Iluminación (CIE) y por el Comité Internacional antes de 1937;
la decisión fue promulgada por el CIPM en 1946