0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas41 páginas

Proyecto Aprovechamientos Hidráulicos

Este documento presenta un proyecto de aprovechamientos hidráulicos realizado por Frida Julieta Badillo Aguilar para el Instituto Politécnico Nacional. Incluye una introducción, índice, marco teórico sobre el trabajo y el conocimiento, y definiciones de conceptos relacionados. El objetivo es analizar formas de aprovechar recursos hídricos de manera sostenible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas41 páginas

Proyecto Aprovechamientos Hidráulicos

Este documento presenta un proyecto de aprovechamientos hidráulicos realizado por Frida Julieta Badillo Aguilar para el Instituto Politécnico Nacional. Incluye una introducción, índice, marco teórico sobre el trabajo y el conocimiento, y definiciones de conceptos relacionados. El objetivo es analizar formas de aprovechar recursos hídricos de manera sostenible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO


PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO: 9CM01

Instituto Politécnico Nacional Escuela


Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco

Proyecto
Aprovechamientos Hidráulicos

Badillo Aguilar Frida Julieta Profesor.

Granados Aguilar Rodolfo Grupo.

9CM01

Fecha de Entrega
Jueves 5 de Octubre del 2023

1
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO

PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS

ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO: 9CM01

ÍNDICE

1. TÍTULO..........................................................................................................................3

2. PREÁMBULO................................................................................................................3

3. CONTENIDO..................................................................................................................4

2
6. MARCO TEÓRICO (TEORIA UNIVERSAL, GENERAL).................................................5

7. MARCO DE REFERENCIA (TEORIA PARTÍCULAR)...................................................16


8. EL PROBLEMA..............................................................................................................22
8.1. Descripción.................................................................................................................22
8.2. Delimitación................................................................................................................23
8.3. Planteo.........................................................................................................................23
10. ELEMENTOS BÁSICOS...............................................................................................24
10.1 Justificación...............................................................................................................24
10.2 Objetivo......................................................................................................................25
11. MARCO CONCEPTUAL...............................................................................................26
11.2 Definiciones y Conceptos........................................................................................26
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................40

3
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO
PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO:

1. TÍTULO
2. PREÁMBULO

4
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO
PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO:

3. CONTENIDO

5
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO
PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO:

6. MARCO TEÓRICO (TEORIA UNIVERSAL, GENERAL)

El concepto de trabajo, derivado de la palabra latina "tripalium," que en su origen hacía referencia a
un instrumento de tortura compuesto por "tres palos," ha experimentado una significativa evolución
a lo largo del tiempo hasta conformar el moderno concepto de empleo remunerado. La percepción
del trabajo como una especie de tortura ha estado arraigada en la cultura en distintas formas, incluso
en la religión católica, que en algún momento lo interpretó como un castigo divino. Sin embargo,
otras culturas han concebido el trabajo como una actividad provechosa con una recompensa
intrínseca.

Es innegable que el trabajo se erige como una necesidad fundamental para la humanidad, como
lo apuntaba Federico Engels en su obra "El papel del trabajo en la transformación del mono en
hombre." En este influyente escrito se postula que el trabajo no solo contribuye a la creación de
riqueza, sino que también ha ejercido un papel esencial en la evolución y el progreso de la sociedad.

A medida que la sociedad ha adoptado diversas formas de trabajo, han emergido cuestiones
adicionales, incluyendo aspectos monetarios, esfuerzo, fatiga, producción y alienación, entendida
como la desconexión con uno mismo y con la humanidad debido a la relación con los productos del
trabajo.

La relación del individuo con su ocupación laboral puede ser tanto física como intelectual, y la
elección de una profesión o actividad laboral debe ser una decisión libre, basada en las capacidades
y circunstancias personales. La vocación, la satisfacción y la responsabilidad juegan un papel
central en la selección de una carrera.

No obstante, en muchas ocasiones, la relación entre el trabajador y su ocupación se ve afectada


adversamente por la alienación y la pérdida de vínculo con el resultado final de su labor. Esta
situación puede conllevar a sensaciones de agotamiento tanto físico como mental, e incluso a la
desilusión.

La división social del trabajo, que implica la especialización de los trabajadores en diversas
áreas de producción, ha evolucionado a lo largo de la historia y ha sido un factor determinante en el
desarrollo de la sociedad y la economía. En el contexto del capitalismo, esta división se concentra
frecuentemente en la obtención de ganancias.

El trabajo puede ser una actividad individual o colaborativa, desarrollada en distintos entornos y
momentos del día, resaltando su papel esencial en la transformación tanto del ser humano como de
la materia. En muchas ocasiones, la compensación por el trabajo se evalúa principalmente en
función del tiempo empleado en una tarea específica, lo cual puede ser considerado un error, ya que
debería reflejar la calidad y el valor real de la labor realizada.

6
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO
PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO:

La transformación de la materia prima y la satisfacción de las necesidades sociales están


inextricablemente vinculadas al trabajo, influyendo en la oferta, la demanda, los salarios, los precios
y las ganancias. A menudo, surgen tensiones en el sistema económico en relación con la propiedad
privada y la acumulación de riqueza. Asimismo, se analiza la naturaleza abstracta y subjetiva del
trabajo, su relación con el dinero y la explotación financiera de los trabajadores. A pesar de los
desafíos y contradicciones que presenta, el trabajo sigue siendo una actividad altamente valiosa que
contribuye de manera significativa a la creación y producción en la sociedad contemporánea.

El conocimiento es la comprensión, la información y las habilidades adquiridas a través de la


experiencia, el estudio o la enseñanza. Es el resultado de la acumulación de datos, hechos,
conceptos y experiencias que una persona obtiene a lo largo de su vida. El conocimiento no solo se
limita a la posesión de información, sino que también implica la capacidad de aplicar ese
conocimiento de manera efectiva en diversas situaciones. En resumen, el conocimiento es una
combinación de información, comprensión y capacidad práctica que una persona adquiere y utiliza
para tomar decisiones, resolver problemas y aprender continuamente.

El proceso de adquisición de conocimiento se gesta a través de la interacción entre el individuo


y su entorno, donde la práctica se erige como un componente fundamental. Enfoquémonos en
comprender que si nos limitamos a la mera acumulación de conocimiento de naturaleza teórica, nos
hallaremos ante un logro incompleto, un conocimiento insuficiente. Esta perspectiva cobra
relevancia en vista de la necesidad de evitar la alienación del conocimiento. Con el transcurso del
tiempo y debido a diversas circunstancias históricas, los conceptos han experimentado distorsiones
y se han visto ocultados en la sociedad.

En la actualidad, resulta imperativo forjar un conocimiento basado en el análisis lógico y


dialéctico, que confiera una mayor complejidad al proceso cognitivo. El conocimiento, en su
esencia, es eminentemente práctico, y su legitimación se sustenta en resultados objetivos y tangibles
en el ámbito de la vida social. Adicionalmente, la creatividad ejerce un rol de suma relevancia en el
desarrollo del conocimiento. La creatividad, una habilidad que conlleva la capacidad de concebir
ideas, conceptos, objetos o soluciones inéditas y valiosas, se manifiesta como un proceso mental
que amalgama la imaginación, la originalidad y la disposición para pensar de forma no
convencional con el fin de generar algo nuevo o distinto. Este fenómeno puede manifestarse en una
variada gama de campos, que abarcan desde el arte y la música hasta la ciencia, la tecnología y los
negocios. Además de la creatividad, otros elementos cruciales en el desarrollo del conocimiento
abarcan la producción intelectual y la participación en la producción material.

La adquisición de conocimiento está condicionada por diversos factores, incluyendo la


influencia de la globalización económica y tecnológica en la sociedad actual, así como la

7
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO
PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO:

marginación de la dimensión humana en dicho contexto. Estos aspectos moldean la forma en que
las personas acceden, asimilan y aplican el conocimiento en un mundo cada vez más interconectado
y complejo. La búsqueda de un conocimiento más profundo y significativo requiere una
comprensión de estos factores y la promoción de un enfoque que valore tanto la teoría como la
práctica en la construcción del saber.

La libertad y la liberación son conceptos fundamentales en la vida de las personas y la sociedad.


La libertad se refiere a la capacidad de una persona para tomar decisiones y actuar según sus
propios criterios, sin restricciones indebidas. Es importante para el desarrollo individual y colectivo
y se relaciona con la autodeterminación y la elección.

La liberación, por otro lado, es el proceso de liberar o liberarse de restricciones, opresiones o


limitaciones. La liberación puede ser tanto individual como colectiva y a menudo implica superar
obstáculos que pueden ser entre estos: sociales, políticos o personales. Obtener un estado de mayor
libertad y autenticidad es algo que se busca con la liberación. Ambos conceptos están
interconectados y se relacionan con temas como la emancipación, la independencia y la democracia.
Sin embargo, la libertad también puede tener limitaciones para evitar afectar a terceros o caer en el
libertinaje.

La sociedad actual se caracteriza por enfrentarse constantemente de desafíos en el proceso de la


búsqueda de la libertad y la liberación, algunos de estos desafíos pueden ser: la manipulación de los
medios de comunicación, la dependencia económica y los obstáculos como el miedo y la violencia.

El proporcionar una buena educación y propiciar un constante y encaminado desarrollo de la


consciencia de la sociedad nos ayudara a alcanzar una verdadera libertad, ya que de este modo
seremos seres humanos y sociales con las armas suficientes para luchar por que se resuelvan
nuestras necesidades, propiciar el crecimiento y ser felices. Es muy importante relacionar al
individuo y a la sociedad, y su relación con la libertad, la libertad se ejerce a través de la interacción
con el mundo exterior. La falta de libertad puede llevar al aislamiento y la desintegración mental.
Debemos de plantearnos la pregunta de si después de la libertad viene la liberación, destacando la
importancia de la acción de liberar o liberarse de las restricciones y obstáculos en la búsqueda de
una mayor libertad y autenticidad.

La vida es un largo camino para el crecimiento, pero este crecimiento y su relación con la
realidad hacen que tengamos que hacer cosas que ya han sido predestinadas por condiciones
sociales existentes, y muchas de estas veces no necesariamente estamos conscientes de ello, sino
que lo hacemos sin pensar. Hay una relación entre la vida y la ideología, la ideología se refiere a un
conjunto de creencias, valores, ideas y principios que conforman un sistema de pensamiento y que
suelen guiar las opiniones, actitudes y acciones de un grupo de personas, una sociedad o una cultura
en particular. Estas

8
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO
PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO:

creencias ideológicas pueden estar relacionadas con diversos aspectos de la vida, como la política,
la religión, la moral, la economía, la cultura, la sociedad, entre otros. La ideología sirve como una
especie de marco conceptual que influye en la forma en que las personas interpretan el mundo que
les rodea y en cómo toman decisiones y se comportan en función de sus creencias ideológicas. Es
importante destacar que las ideologías pueden variar ampliamente y que diferentes grupos y
corrientes de pensamiento pueden tener ideologías distintas.

La ciencia se define como un proceso sistemático y organizado de adquisición y aplicación de


conocimientos basado en la observación, la experimentación y el razonamiento lógico. Se enfoca en
el estudio y la comprensión de los fenómenos naturales y del mundo que nos rodea. La ciencia
busca explicar los eventos y procesos a través de leyes y principios, y busca comprender la relación
causa-efecto entre los diferentes fenómenos. En general, la ciencia se caracteriza por los siguientes
aspectos:

 Método científico: Utiliza un enfoque metódico y sistemático para investigar y resolver


preguntas. Esto incluye la formulación de hipótesis, la recopilación de datos, la realización
de experimentos, la observación y el análisis de resultados.
 Verificabilidad: Las afirmaciones científicas deben ser verificables y comprobables a través
de la observación y la experimentación, lo que significa que deben estar sujetas a escrutinio
y revisión por parte de otros científicos.
 Objetividad: La ciencia se basa en la objetividad, lo que significa que busca eliminar sesgos
y opiniones en favor de la evidencia y los datos empíricos.
 Acumulación de conocimiento: La ciencia avanza a medida que se acumulan más datos,
investigaciones y descubrimientos. Se basa en el conocimiento previamente adquirido y
construye sobre él.
 Explicación natural: La ciencia se enfoca en buscar explicaciones naturales y basadas en
leyes naturales para los fenómenos observados, en lugar de recurrir a explicaciones
sobrenaturales.
 La ciencia abarca diversas disciplinas, como la física, la química, la biología, la astronomía,
la psicología, la sociología y muchas más, y desempeña un papel fundamental en la
comprensión y mejora de nuestro mundo y nuestras vidas.

La diferencia entre la ideología y la ciencia es que la ciencia busca conocimientos objetivos y


verificables, mientras que la ideología a menudo está influenciada por la posición de clase y puede
distorsionar la percepción de la realidad. Además de que la ciencia tiende a ser vista como apolítica,
mientras que la ideología generalmente reconoce su origen de clase y sus objetivos. En el desarrollo
de la ciencia y la ideología está en manos de individuos como lo son los científicos, académicos e
intelectuales, y que su posición y acciones pueden influir en la dirección que toman. Es muy
importante tener coherencia

9
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO
PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO:

entre lo que se dice, se hace, se piensa y se siente, y cómo el desarrollo de la ciencia y la ideología
depende en última instancia de las elecciones y acciones de las personas.

A lo largo de la historia los seres humanos han utilizado diferentes formas de intercambio, desde
el trueque hasta el dinero, que se convirtió en un medio de cambio universal. En una nación la
riqueza de esta depende en gran medida de la propiedad de sus recursos naturales y de la propiedad
de los medios de producción.

El dinero en la vida de las personas esta altamente relacionada con la libertad y la


comodidad. El dinero es considerado como un medio para acceder a alimentos nutritivos, educación
y enriquecimiento intelectual. Sin embargo, también se señala que el dinero puede llevar a actitudes
negativas como la envidia, la avaricia y la corrupción.

El poder se define como la capacidad o la facultad de influir, controlar o dirigir la conducta, las
acciones o las decisiones de otras personas o grupos. Puede manifestarse de diversas formas y en
diferentes contextos, como el político, el social, el económico o el personal. El poder a menudo
implica tener autoridad, recursos, conocimiento o influencia que permite que una persona o entidad
ejerza control o liderazgo sobre otros. Es importante destacar que el poder puede ser legítimo,
cuando se basa en reglas, leyes o estructuras de autoridad aceptadas por una sociedad o grupo, o
puede ser ilegítimo, cuando se obtiene de manera injusta o mediante el abuso de la posición. El
poder también puede ser distribuido de manera desigual en una sociedad, lo que puede llevar a
relaciones de dominación y subordinación. Hablando de poder es necesario y pertinente mencionar
de igual forma cómo el dinero puede ser utilizado como un medio de explotación de unos sobre
otros. La plusvalía es La plusvalía es un concepto económico y financiero que se refiere al aumento
del valor de un activo o inversión con el tiempo. En términos simples, la plusvalía es la diferencia
positiva entre el precio de compra o inversión de un activo y su valor actual o precio de venta en el
mercado.

La plusvalía puede aplicarse a diversos tipos de activos, como bienes raíces, acciones, bonos,
obras de arte, tierras agrícolas, entre otros. Se utiliza comúnmente en el contexto de la inversión y la
valoración de activos. Cuando un activo aumenta de valor desde el momento en que se adquiere
hasta el momento en que se vende, se dice que ha generado plusvalía. Es importante destacar que la
plusvalía no siempre es garantizada, ya que los valores de los activos pueden aumentar o disminuir
en función de factores como la oferta y la demanda del mercado, la economía, los eventos políticos
y otros factores. Además, la plusvalía también puede estar sujeta a impuestos en algunos casos,
especialmente cuando se vende un activo con ganancias. El dinero puede generar ganancias para los
capitalistas a través de la explotación de la fuerza de trabajo de los obreros.

Los circuitos financieros y laborales transfronterizos se refieren a las operaciones y flujos de


capital y trabajadores que cruzan las fronteras nacionales entre diferentes países. Estos

1
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO
PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO:

circuitos pueden ser impulsados por una variedad de razones, como la búsqueda de
oportunidades económicas, la inversión, la migración laboral y la globalización económica.

 Circuitos Financieros Transfronterizos:


 Inversión Extranjera Directa (IED): Implica la inversión de capital de una empresa
o individuo en actividades económicas de un país diferente al de origen. Esto puede
incluir la compra de acciones de empresas extranjeras, la creación de filiales o
sucursales en el extranjero y la inversión en bienes raíces u otros activos en el
extranjero.
 Comercio Internacional: Involucra la compra y venta de bienes y servicios entre
países. El comercio internacional a menudo implica transacciones financieras para
facilitar el intercambio, como el uso de divisas extranjeras y el financiamiento de
exportaciones e importaciones.
 Mercados de Capitales Internacionales: Los inversores pueden comprar y vender
acciones, bonos, derivados y otros instrumentos financieros en mercados
internacionales, lo que facilita la movilidad de capitales a nivel global.
 Circuitos Laborales Transfronterizos:
 Migración Laboral: Las personas pueden trasladarse a otros países para trabajar, ya
sea de manera temporal o permanente. Esto puede ser impulsado por oportunidades
económicas, mejores salarios o condiciones de vida, o por necesidades laborales
específicas en el país de destino.
 Expatriación de Trabajadores: Las empresas pueden asignar empleados a trabajar
en sus sucursales o proyectos en el extranjero. Estos trabajadores expatriados
pueden ser de diferentes nacionalidades y se trasladan para ayudar en la gestión, el
desarrollo de negocios o la transferencia de conocimientos.
 Subcontratación y Deslocalización: Las empresas pueden subcontratar parte de su
producción o servicios a empresas en otros países, lo que implica la externalización
de empleos. También pueden deslocalizar sus operaciones para aprovechar costos
laborales más bajos en el extranjero.

Estos circuitos financieros y laborales transfronterizos son una característica prominente de la


economía globalizada y tienen un impacto significativo en la interconexión económica y social
entre países. Sin embargo, también pueden plantear desafíos en términos de regulación, migración,
desigualdad y otros aspectos que requieren una gestión y coordinación adecuadas a nivel
internacional.

Es muy importante la realización de remesas en las economías de los países receptores. Las
remesas son transferencias de dinero que los migrantes envían a sus familias o comunidades en sus
países de origen desde el extranjero, generalmente desde países con

1
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO
PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO:

economías más desarrolladas hacia países con economías menos desarrolladas. A pesar de ser una
importante fuente de ingresos para muchas familias y países receptores, también pueden estar
asociadas con algunos problemas o desafíos:

 Dependencia económica: En algunos casos, la dependencia excesiva de las remesas puede


hacer que las comunidades receptoras se vuelvan altamente dependientes de estos flujos de
dinero externo. Esto puede debilitar la economía local y la capacidad de desarrollo
sostenible a largo plazo.
 Desigualdad económica: Las remesas a menudo benefician a las familias que las reciben,
pero pueden generar desigualdades económicas dentro de las comunidades receptoras.
Aquellas familias con familiares en el extranjero pueden experimentar mejoras económicas
significativas en comparación con las que no tienen acceso a estas transferencias.
 Fuga de cerebros: En algunos casos, la migración laboral que conlleva las remesas puede
resultar en una "fuga de cerebros", ya que los trabajadores más calificados y educados
emigran en busca de mejores oportunidades en el extranjero. Esto puede dejar un vacío de
talento en los países de origen.
 Vulnerabilidad económica: La cantidad de remesas que una familia recibe puede variar
significativamente de un año a otro, lo que puede generar incertidumbre económica para las
familias receptoras. Las fluctuaciones en la economía de los países de destino pueden
afectar la cantidad de remesas que los migrantes pueden enviar.
 Costos asociados: El envío de remesas a menudo conlleva costos, como tarifas de
transferencia y tasas de cambio desfavorables. Estos costos pueden reducir la cantidad de
dinero que finalmente llega a las familias receptoras.
 Desafíos legales y de seguridad: En algunos casos, las transferencias de remesas pueden
verse obstaculizadas por barreras legales o por problemas de seguridad en los países
receptores o de origen. Esto puede hacer que sea difícil o costoso para los migrantes enviar
dinero a sus familias.

La política y su relación con la sociedad, el Estado, el poder y la democracia. La política es


fundamental para la convivencia en una comunidad y que todos los ciudadanos son potencialmente
políticos. Es de igual importancia la existencia de la educación en la formación política de las
personas.

La politiquería se refiere a la deformación de la política caracterizada por la falta de moral y la


búsqueda de intereses personales en lugar del bien común. Es responsabilidad de los ciudadanos
participar en la política y tener una preparación basada en la educación científica.

El poder, la globalización, la economía la participación política de los profesionales en la


sociedad es un trabajo sumamente importante, en el caso de los ingenieros aún más, actualmente
hay diversos problemas sociales y económicos, como la pobreza y el crimen

1
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO
PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO:

organizado, y resulta muy importante que el sector de la sociedad que este educado tenga una
formación ideológico-política para contribuir al desarrollo equitativo y solidario de la sociedad.
Como se menciono anteriormente, el poder está altamente relacionado con el dinero, así como la
necesidad de una democracia social en contraposición a una democracia centrada en lo económico.
El analizar la naturaleza y el ejercicio del poder en diferentes contextos sociales y políticos es lo que
nos hace expandir nuestros horizontes y darnos cuenta de que la participación ciudadana forma
parte de una búsqueda de una democracia más inclusiva y justa.

El termino estado tiene varias dimensiones y definiciones, pero en términos generales, se puede
definir como una entidad política soberana y geográficamente delimitada que ejerce autoridad y
control sobre un territorio y su población. Aquí hay elementos clave que suelen estar presentes en la
definición del estado:

 Soberanía: El estado es soberano, lo que significa que tiene la autoridad suprema y el poder
de tomar decisiones dentro de sus fronteras sin interferencia externa significativa.
 Territorio: El estado tiene un territorio geográficamente definido con límites reconocidos
internacionalmente. Este territorio puede variar en tamaño y forma.
 Población: El estado está compuesto por una población de personas que viven dentro de sus
fronteras. Estas personas pueden ser ciudadanos del estado o extranjeros residentes en el
territorio.
 Gobierno: El estado tiene un sistema de gobierno que establece y aplica leyes, regula la
vida de la sociedad, y toma decisiones políticas y administrativas. Esto incluye la existencia
de instituciones gubernamentales, como el poder ejecutivo, legislativo y judicial.
 Reconocimiento internacional: En la comunidad internacional, los estados son
generalmente reconocidos como actores legítimos y soberanos. El reconocimiento puede ser
otorgado por otros estados y organizaciones internacionales.

Estas definiciones han estado en constante evolución, y los inicios de este surgen desde la
contradicción de los intereses del poder económico y los de la sociedad. El estado tiende a ser
controlado por la clase dominante y se utiliza para mantener el orden y preservar las relaciones
sociales de producción existentes, por ejemplo en el caso de México y el Estado de México, que
debido a su centralidad y cercanía entre si se ve reflejado lo mencionado anteriormente, sobre como
el Estado es controlado casi siempre por la clase dominante, esta es la encargada de mantener un
orden y vigilar que tocas las normas y políticas sean cumplidas de acuerdo a las normas.

La democracia es un sistema de gobierno en el cual el poder político es ejercido por el pueblo o


sus representantes, de manera que los ciudadanos tienen la capacidad de participar en la toma de
decisiones políticas y elegir a sus líderes a través de elecciones

1
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO
PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO:

libres y justas. En una democracia, se valoran los principios de igualdad, libertad y participación
ciudadana. Algunos puntos clave para cuando se habla de democracia son:

 Participación ciudadana: Los ciudadanos tienen el derecho y la oportunidad de participar en


el proceso político, ya sea votando en elecciones, expresando sus opiniones y
preocupaciones, o participando en actividades políticas y cívicas.
 Elecciones libres y justas: En una democracia, se realizan elecciones periódicas en las
cuales los ciudadanos pueden elegir a sus representantes y líderes gubernamentales de
manera libre y justa, sin coerción ni manipulación indebida. Estado de derecho: La
democracia se basa en el respeto y la aplicación del estado de derecho, lo que significa que
todas las personas, incluidos los líderes gubernamentales, están sujetas a las mismas leyes y
normas, y la justicia es imparcial.
 Pluralismo y diversidad: La democracia fomenta la diversidad de opiniones y la existencia
de múltiples partidos políticos y grupos de interés que compiten de manera legítima por el
poder y la representación política.
 Protección de derechos humanos: En una democracia, se protegen y respetan los derechos
humanos fundamentales, como la libertad de expresión, la libertad de prensa, el derecho a la
igualdad y la libertad de asociación.
 Rendición de cuentas: Los líderes y representantes elegidos en una democracia son
responsables ante el pueblo y deben rendir cuentas por sus acciones y decisiones.

Hay una constante y clara relación entre la humanidad y la naturaleza, por esto es de sumo
interés conocer la importancia de comprender la naturaleza como un recurso esencial para la vida.
Como sabemos, en el desarrollo del ser humano y para la realización de sus actividades se recurre
en la mayoría de las veces a la explotación de recursos, esta explotación, que casi siempre viene
aunada al uso incorrecto de los recursos naturales puede provocar desequilibrios y problemas
ambientales. La Ciudad de México como caso particular tiene varios problemas en cuanto al
abastecimiento se refiere, algunos de estos problemas son:

En México, y especialmente en la Ciudad de México, se enfrentan varios desafíos relacionados


con el agua y otros recursos naturales. Aquí te proporciono más detalles sobre los problemas de
abastecimiento de agua y hundimientos, así como otros problemas de interés en este ámbito:

 Abastecimiento de Agua:
 Escasez de Agua: La Ciudad de México enfrenta un problema crónico de escasez
de agua debido a su gran población y la demanda creciente de agua potable. A
pesar de estar rodeada de fuentes de agua, como lagos y

1
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO
PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO:

acuíferos, la sobreexplotación y la contaminación han reducido los recursos


hídricos disponibles.
 Falta de Infraestructura: La infraestructura de distribución de agua en la ciudad es
antigua y en ocasiones insuficiente para satisfacer las necesidades de la población.
Se pierde una cantidad significativa de agua debido a fugas en las redes de
distribución.
 Hundimientos:
 Hundimiento de la Ciudad: La Ciudad de México se encuentra en una cuenca
sedimentaria, y el exceso de extracción de agua subterránea ha provocado
hundimientos en el terreno. Esto ha causado daños a edificios e infraestructura y
aumenta el riesgo de inundaciones.
 Subsidencia: La subsidencia, que es el hundimiento del suelo, también afecta a
otras partes de México debido a la extracción excesiva de agua subterránea para la
agricultura y la industria.
 Contaminación del Agua:
 Contaminación Superficial y Subterránea: La contaminación del agua es un
problema grave en muchas partes de México debido a la descarga de aguas
residuales sin tratar, la agricultura intensiva y la industria. Esto afecta tanto a las
fuentes superficiales como a los acuíferos subterráneos.
 Inundaciones:
 Vulnerabilidad a Inundaciones: La Ciudad de México está construida en una zona
propensa a inundaciones debido a su geografía. Las lluvias intensas, la falta de
drenaje adecuado y el hundimiento del terreno aumentan la vulnerabilidad a las
inundaciones, lo que ha causado problemas en el pasado.
 Deforestación y Pérdida de Ecosistemas:
 Pérdida de Bosques: La deforestación y la degradación de los ecosistemas naturales
en México contribuyen a la pérdida de biodiversidad y a problemas relacionados
con la conservación del agua.
 Cambio Climático:
 Variabilidad Climática: El cambio climático está afectando la disponibilidad y la
distribución de las precipitaciones en México, lo que puede agravar la escasez de
agua y aumentar la frecuencia de eventos climáticos extremos como sequías e
inundaciones.

Estos problemas están interrelacionados y requieren soluciones integrales que involucren la


gestión sostenible del agua, la inversión en infraestructura, la protección de ecosistemas y la
adopción de prácticas más sostenibles en agricultura e industria. Los recursos naturales son la base
de la vida en nuestro planeta, y entre ellos, el agua desempeña un papel fundamental. Su
preservación es esencial para garantizar no solo

1
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO
PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO:

nuestra supervivencia, sino también el equilibrio de los ecosistemas y el bienestar de las


generaciones futuras. Uno de los desafíos más apremiantes en la actualidad es el abastecimiento de
agua. A pesar de que la Tierra está cubierta en un 71% por agua, solo una pequeña fracción es dulce
y accesible para el consumo humano. La sobreexplotación de fuentes de agua dulce, la
contaminación y el cambio climático están amenazando la disponibilidad de agua potable en
muchas regiones del mundo. Es imperativo que cuidemos de nuestras fuentes de agua y adoptemos
prácticas sostenibles para su gestión.

Los hundimientos diferenciales, provocados en parte por la extracción excesiva de agua


subterránea, están causando daños significativos en algunas zonas, incluyendo ciudades como la
Ciudad de México. Esto no solo pone en riesgo la infraestructura, sino que también aumenta la
vulnerabilidad a las inundaciones y otras catástrofes naturales.

La contaminación del agua es otro problema grave que enfrentamos. Las descargas de aguas
residuales sin tratar, la agricultura intensiva y la contaminación industrial están dañando los cuerpos
de agua y poniendo en riesgo la salud de los seres vivos que dependen de ellos. Es imperativo
implementar regulaciones y prácticas más estrictas para proteger nuestras fuentes de agua.

Las inundaciones, cada vez más frecuentes y devastadoras, son un efecto evidente del cambio
climático. El aumento del nivel del mar y la intensificación de las precipitaciones pluviales
representan una amenaza real para comunidades en todo el mundo. La gestión adecuada de cuencas
y sistemas de drenaje, así como la mitigación del cambio climático, son esenciales para reducir este
riesgo.

La deforestación, que implica la tala indiscriminada de bosques, contribuye a la pérdida de


biodiversidad y al cambio climático. Los bosques desempeñan un papel crucial en la purificación
del agua, la regulación del clima y la conservación de la vida silvestre. La conservación de estos
ecosistemas es esencial para mantener un equilibrio saludable en nuestro planeta.

El cambio climático, causado en gran parte por la quema de combustibles fósiles y la


deforestación, está alterando drásticamente los patrones climáticos. Esto se traduce en sequías más
prolongadas, tormentas más intensas y fenómenos climáticos extremos impredecibles. La reducción
de emisiones de gases de efecto invernadero y la transición hacia fuentes de energía más limpias
son pasos críticos para abordar este desafío global.

1
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO
PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO:

7. MARCO DE REFERENCIA (TEORIA PARTÍCULAR)

1
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO
PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO:

1
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO
PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO:

1
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO
PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO:

2
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO
PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO:

2
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO
PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO:

2
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO
PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO:

8. EL PROBLEMA

8.1. Descripción

2
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO
PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO:

8.2. Delimitación

8.3. Planteo

2
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO
PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO:

10. ELEMENTOS BÁSICOS

10.1 Justificación

2
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO
PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO:

10.2 Objetivo

2
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO
PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO:

11. MARCO CONCEPTUAL

11.2 Definiciones y Conceptos

Disponibilidad del Agua


La disponibilidad del agua es un concepto fundamental en el campo de la gestión de recursos
hídricos y se refiere a la cantidad de agua dulce que está accesible y utilizable para satisfacer las
necesidades humanas y ecosistémicas en una determinada área geográfica y durante un período de
tiempo específico. Esta disponibilidad de agua se relaciona directamente con la cantidad total de
agua dulce presente en una región, pero también tiene en cuenta factores como la calidad del agua,
la accesibilidad y la distribución.
Huella Hidráulica
Es un indicador que mide el volumen total de agua dulce utilizada directa o indirectamente en la
producción y consumo de bienes y servicios en una región, país, o a nivel global, durante un
período de tiempo determinado. Este concepto se ha convertido en una herramienta importante para
evaluar el uso sostenible de los recursos hídricos y entender cómo nuestras actividades diarias
impactan en la disponibilidad de agua dulce.
Agua Virtual
Se refiere a la cantidad de agua que se utiliza indirectamente en la producción de bienes y servicios,
a menudo a lo largo de una cadena de suministro global, más allá del agua que se consume de
manera directa o visible. Es una métrica que se utiliza para evaluar y cuantificar el uso oculto de
agua en la producción de diversos productos y alimentos. El término "agua virtual" fue acuñado por
el profesor John Anthony Allan en la década de 1990 y se ha convertido en una herramienta
importante para comprender el vínculo entre la producción de bienes y el consumo de agua a nivel
mundial.
Ciclo Hidrológico
El ciclo hidrológico, un concepto central en la hidrología, es un proceso continuo y sin un
punto de inicio o final definido.
Puede describirse desde
múltiples puntos de partida.
Comienza cuando el agua que se
encuentra en la superficie
terrestre o en su proximidad
experimenta la evaporación
inducida por la radiación solar y
la acción del viento. El vapor de
agua así generado se eleva y se
desplaza a través de la atmósfera
en forma de nubes hasta que se
condensa y precipita de nuevo
sobre la

2
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO
PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO:

tierra en forma de lluvia o nieve.


A lo largo de su trayecto descendente hacia la superficie terrestre, el agua precipitada tiene la
capacidad de evaporarse nuevamente o ser interceptada por la vegetación y las edificaciones
circundantes. Posteriormente, sigue fluyendo por la superficie terrestre hasta que alcanza las
corrientes de agua o se infiltra en el suelo. Es importante destacar que parte del agua interceptada y
una fracción de la que se infiltra o fluye por la superficie sufre un proceso de evaporación adicional.
De la precipitación que finalmente llega a las corrientes de agua, una porción se infiltra en el
subsuelo, mientras que otra parte fluye hacia los océanos y otros cuerpos de agua más extensos. Este
proceso cíclico de evaporación, condensación, precipitación, infiltración y escurrimiento, junto con
la interacción de los elementos naturales y humanos, conforma la esencia del ciclo hidrológico, que
juega un papel crucial en la distribución y disponibilidad del agua en la Tierra.

Escurrimiento
El escurrimiento, en términos hidrológicos, se define como el flujo de agua resultante de la
precipitación que se desplaza a través de la superficie terrestre o se infiltra bajo ella, para finalmente
converger en una corriente de agua y, en última instancia, ser conducido hacia la salida de una
cuenca hidrográfica.
Después de que la precipitación toca la superficie terrestre, teniendo en cuenta que una parte
puede ser interceptada y someterse a procesos de evaporación, el agua que persiste en su camino
hacia la salida de la cuenca sigue diversos recorridos. Estos recorridos pueden ser clasificados en
tres categorías principales: escurrimiento superficial, escurrimiento subsuperficial y escurrimiento
subterráneo.
El escurrimiento superficial abarca aquel flujo de agua que viaja sobre la superficie del suelo, ya sea
en forma de arroyos, ríos o láminas de agua que se desplazan por el terreno. En contraste, el
escurrimiento subsuperficial involucra el movimiento de agua dentro de las capas más profundas
del suelo, debajo de la superficie visible, antes de alcanzar una corriente o un cuerpo de agua.
Finalmente, el escurrimiento subterráneo implica que el agua se infiltre aún más profundamente en
el subsuelo y fluya a través de acuíferos y sistemas de aguas subterráneas antes de desembocar en
una salida de cuenca.
Esta división de caminos dentro del ciclo hidrológico ilustra la complejidad de los procesos de
movimiento del agua en la naturaleza, cada uno desempeñando un papel fundamental en la gestión
y la disponibilidad del recurso hídrico en una cuenca hidrográfica dada.

Evaporación y Transpiración
Desde una perspectiva de ingeniería hidrológica, es de vital importancia comprender dos aspectos
fundamentales. Por un lado, es esencial determinar la cantidad de agua que se evapora en entornos
de gran escala, como embalses, lagos o en los sistemas de conducción de agua. Por otro lado, es
necesario calcular la cantidad de agua que se

2
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO
PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO:

requiere para abastecer a los distritos de riego, lo que a su vez ayuda a definir las fuentes de
suministro y las dimensiones necesarias de los sistemas de abastecimiento.
La evaporación, como fenómeno, se refiere al proceso mediante el cual el agua cambia de su
estado líquido, presente en almacenamientos, conductos y el suelo, especialmente en las capas
cercanas a la superficie, a su estado gaseoso, transfiriéndose a la atmósfera. Este proceso se
desencadena principalmente debido al aumento de la energía cinética experimentada por las
moléculas de agua próximas a la superficie, impulsado por factores como la radiación solar, el
viento y las variaciones en la presión de vapor. Este fenómeno de evaporación es principalmente
resultado del aumento de la energía cinética experimentada por las moléculas de agua que se
encuentran cerca de la superficie de un suelo húmedo o una masa de agua, inducido por la radiación
solar, la acción del viento y las diferencias en la presión de vapor.
Esta elevación en la energía cinética provoca que algunas moléculas de agua continúen
moviéndose hacia la atmósfera. Simultáneamente, algunas de las moléculas que ya están en la
atmósfera se condensan y regresan al cuerpo de agua. En el contexto de la ingeniería hidrológica, lo
que nos interesa es el flujo neto de partículas hacia la atmósfera, al cual nos referiremos en adelante
como "tasa de evaporación".
Este intercambio de moléculas ocurre en una pequeña área cercana a la superficie del agua. La
cantidad de evaporación será equivalente a la cantidad de agua que logre escapar de esta área de
intercambio. Si "ew" representa la presión de vapor en la zona de intercambio, "ea" la presión de
vapor del aire en un momento dado, y "e.b" la presión de vapor de saturación, se pueden identificar
dos situaciones explicadas a continuación:
a) es > ew
En este caso se produce evaporación mientras “ea” sea menor o que “ew”. Cuando la
presión del vapor del aire alcanza el valor de “ew” deja de haber paso de moléculas de la
zona de intercambio a la atmósfera y por lo tanto cesa la evaporación. Esto sucede antes de
que el aire se sature
b) es < ew
En este caso la evaporación cesa cuando “ea” alcanza el valor “es” a pesar de que aún
existe un gradiente de presión de vapor entre la zona de intercambio y la atmósfera. A partir
de ese momento comienza a invertirse el proceso y se produce condensación, pues ea > es

La transpiración, por otro lado, describe el proceso mediante el cual el agua es liberada en forma
de vapor desde las hojas de las plantas. Esta agua es tomada naturalmente por las plantas desde el
suelo.
Cuando hablamos de evapotranspiración, estamos haciendo referencia a la combinación de la
evaporación y la transpiración.
El término "uso consuntivo" se utiliza para describir la combinación de la evapotranspiración y
el agua que las plantas retienen para su nutrición. Es importante notar que la cantidad de agua
retenida por las plantas para su nutrición es relativamente pequeña en comparación con la cantidad
total de agua evaporada y transpirada (representando

2
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO
PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO: 9CM01

aproximadamente solo el 1% del total). Por esta razón, los términos


"evapotranspiración" y "uso consuntivo" se utilizan a
menudo de manera intercambiable.

Precipitación
Desde la perspectiva de la ingeniería hidrológica, es fundamental reconocer que la precipitación
representa la principal fuente de agua para la superficie terrestre. Las mediciones de precipitación
constituyen el punto de partida esencial para la mayoría de las investigaciones relacionadas con la
gestión y el control del recurso hídrico. En este capítulo, se abordarán dos aspectos críticos
relacionados con la precipitación.
En primer lugar, se explorará la forma en que la precipitación se origina y se analizarán diversos
métodos que permiten predecirla bajo ciertas condiciones atmosféricas. Para llevar a cabo esta tarea,
será necesario revisar conceptos fundamentales de meteorología que servirán como base para
comprender los procesos de formación de la precipitación.
En segundo lugar, se examinará la metodología empleada para medir la precipitación y se
evaluarán múltiples criterios para el análisis, la síntesis, la corrección y el tratamiento de los datos
obtenidos. Estos aspectos son esenciales para garantizar una comprensión precisa y confiable de los
patrones de precipitación, lo que a su vez contribuirá a una gestión eficaz de los recursos hídricos y
al control de eventos relacionados con el agua en el entorno terrestre.
Presión Atmosférica

La presión atmosférica se define como el resultado del peso de la columna de aire que ejerce su
gravedad sobre una unidad de superficie. Para medir la presión atmosférica, comúnmente se utilizan
dispositivos que operan según el mismo principio que el barómetro de Torricelli, tal como se ilustra
en la imagen adjunta. En este contexto, es importante destacar que a mayor presión atmosférica
corresponde una mayor altura "h" de la columna de líquido en el tubo del barómetro. A nivel del
mar, esta columna alcanza aproximadamente una altura de h = 760 mm de mercurio (mm Hg), y
esta medida se emplea como unidad de presión.
Existen diversas unidades de presión atmosférica en uso, incluyendo el bar (donde 1 bar
equivale a 760 mm Hg), la atmósfera (donde 1 atm = 1.033 kg/cm^3) y el kg/cm^2. El valor de un
bar se define como la presión promedio al nivel del mar, a una temperatura de 0 °C.
Internacionalmente, existe una convención que establece que la presión de referencia estándar se
encuentra al nivel del mar y a una temperatura de 15 °C, y su valor es de 1013.2 milibares (mb)
(donde 1 bar = 1,000 mb)

3
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO
PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO:

Además, es importante mencionar que la presión


atmosférica varía con la altitud, disminuyendo
aproximadamente 1 mb por cada 10 metros de ascenso.
De manera más precisa, esta variación se expresa de la
siguiente manera:
288 − 0.0065𝑧 5.256
𝑝 = 1013.2 [ ]
288
donde z = altitud sobre el nivel del mar en m y p =
presión en mb.

Presión de Vapor
La atmósfera está formada por una gran cantidad de elementos, como son hidrógeno, oxígeno,
dióxido de carbono, etc. Desde el punto de vista de la ingeniería hidrológica, el componente más
importante es, desde luego, el agua, en forma sólida, líquida y, especialmente, gaseosa, a pesar de
que el agua líquida y el hielo juntos no pasan, en promedio, del 1% del volumen de la atmósfera y el
vapor de agua no representa más del 4%.
La cantidad de vapor de agua contenida en el aire se expresa como la presión que ejercería si
todos los otros gases estuvieran ausentes, esto es, como el peso de una columna de vapor por unidad
de área, al cual se conoce con no presión de vapor. Para una temperatura y presión dadas, siempre
hay una cantidad máxima de vapor por unidad de volumen que puede existir sin condensarse, es
decir, sin pasar al estado líquido. Cuando una masa de aire contiene esta cantidad máxima de vapor,
se dice que está saturada y la temperatura existente en ese momento se denomina punto de rocío.
La presión de vapor de saturación es la presión de vapor que existe en una masa de aire cuando
está saturada. Se puede relacionar con la presión de vapor que se tiene en un momento dado
mediante la ecuación siguiente:
𝑒𝑑 = 𝑒𝑤 − 0.00066𝑝(𝑇𝑎 − 𝑇𝑤)(1 + 0.00115𝑇𝑤)

donde ed es la presión de saturación correspondiente a un punto de rocío Td; Ta es la temperatura


real del aire, medida con un termómetro común (también llamado de bulbo seco); Tw es la
temperatura medida con un termómetro que tiene el depósito de mercurio cubierto con una franela
húmeda (o termómetro de bulbo húmedo), y ew es la presión de vapor correspondiente. Ta se
conoce normalmente como temperatura de bulbo seco y Tw como temperatura de bulbo húmedo.
Las temperaturas se miden en °C y las presiones en cualquier unidad.

3
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO
PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO:

Humedad relativa
Es una medida que se utiliza para expresar la cantidad de humedad presente en el aire en relación
con la cantidad máxima de humedad que el aire puede contener a una temperatura y presión
específicas, sin que se produzca la condensación.
𝑒
𝑎
𝐻 = 100
𝑒𝑑
donde ea es la presión de vapor real, ed es la presión de vapor de saturación y Hr es la humedad
relativa en %. La humedad relativa se relaciona con la presión de vapor y la temperatura.

Humedad absoluta
Se refiere a la cantidad total de vapor de agua presente en una unidad de volumen de aire en un
momento y lugar específicos. Se mide generalmente en gramos de vapor de agua por metro cúbico
(g/m³) o en kilogramos por metro cúbico (kg/m³). La humedad absoluta es una medida directa de la
cantidad de vapor de agua contenido en el aire y no está relacionada con la capacidad máxima de
retención de vapor de agua del aire a una temperatura y presión dadas.
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑀𝑣
𝑃𝑣 = =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑉
donde p, es la humedad absoluta, también llamada densidad de vapor o concentración de vapor.

Humedad específica
La humedad específica, en el contexto de la hidrología, se refiere a la cantidad de masa de vapor de
agua presente en una unidad de masa de aire en un momento y lugar específicos. Se mide
generalmente en gramos de vapor de agua por kilogramo de aire (g/kg) o en kilogramos de vapor de
agua por kilogramo de aire (kg/kg). La humedad específica es una medida que indica la masa de
vapor de agua por unidad de masa de aire y se utiliza para cuantificar la cantidad de vapor de agua
contenido en el aire en relación con su masa total.

𝐻 =𝑞= 𝑀𝑣 = 𝑃𝑣 = 𝑃𝑣
𝑠
𝑀𝑎 + 𝑀𝑣 𝑝𝑎 + 𝑝𝑣 𝑃
donde Hs, o q es la humedad específica, Ma es la masa del aire seco Pa la densidad del aire seco y p
es la densidad del aire húmedo.

3
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO
PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO:

Infiltración
La infiltración es un fenómeno de gran importancia en diversas disciplinas, como la hidrología, la
geología, la ingeniería civil y la agricultura. Se trata de un proceso complejo que involucra la
absorción gradual de un líquido en un sólido poroso, como el suelo. A continuación, se presenta una
descripción detallada de este proceso en el contexto de la hidrología:

 Precipitación: El proceso de infiltración se inicia con la llegada de precipitación a la


superficie del suelo. Ya sea en forma de lluvia o nieve, esta precipitación aporta agua al
suelo y, dependiendo de su intensidad, puede dar origen a charcos o a corrientes
superficiales.
 Intercepción: Parte de las gotas de agua de la precipitación puede ser interceptada por la
vegetación, las hojas o las estructuras antes de alcanzar el suelo. Esta agua puede
evaporarse directamente o gotear lentamente hacia el suelo, reduciendo así la cantidad de
agua que efectivamente llega al suelo.

 Infiltración: La infiltración es el proceso mediante el cual el agua que llega al suelo penetra
en su superficie y se desplaza hacia abajo a través de los poros y espacios entre las
partículas del suelo. La tasa de infiltración está sujeta a variaciones y depende de factores
como la textura del suelo, la humedad inicial, la pendiente del terreno y otros factores.
 Intercepción: Parte de las gotas de agua de la precipitación puede ser interceptada por la
vegetación, las hojas o las estructuras antes de alcanzar el suelo. Esta agua puede
evaporarse directamente o gotear lentamente hacia el suelo, reduciendo así la cantidad de
agua que efectivamente llega al suelo.
 Infiltración: La infiltración es el proceso mediante el cual el agua que llega al suelo penetra
en su superficie y se desplaza hacia abajo a través de los poros y espacios entre las
partículas del suelo. La tasa de infiltración está sujeta a variaciones y depende de factores
como la textura del suelo, la humedad inicial, la pendiente del terreno y otros factores.
 Zona no saturada: El agua que ha infiltrado inicialmente el suelo se encuentra en la
denominada "zona no saturada". En esta zona, el espacio entre las partículas del suelo
contiene tanto aire como agua. El agua se mueve gradualmente hacia abajo a través de esta
zona hasta que alcanza la capa freática.
 Capa freática: La capa freática representa la parte superior de un acuífero subterráneo. En
esta capa, todos los poros y espacios entre las partículas del suelo están completamente
llenos de agua. El nivel de la capa freática puede variar en función de las estaciones del año
y las condiciones de precipitación.
 Escorrentía superficial: Cuando la tasa de infiltración es menor que la tasa de precipitación,
el exceso de agua puede acumularse en la superficie del suelo y generar escorrentía
superficial. Esta agua fluye hacia arroyos, ríos y otros cuerpos de agua cercanos.
La manera en que se desarrolla el proceso de infiltración se ve influenciada por una serie de
factores, tales como la textura del suelo, el contenido de humedad inicial, el contenido

3
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO
PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO:

de humedad de saturación, la cobertura vegetal, el uso del suelo, la presencia de aire atrapado, la
compactación del suelo, las variaciones de temperatura y otros elementos que desempeñan un papel
esencial en la hidrología. Comprender estos factores y su interacción es esencial para abordar de
manera eficaz los desafíos relacionados con el ciclo hidrológico.
Acuífero

De acuerdo con lo establecido en la Ley de Aguas Nacionales, un acuífero se describe como


cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas que están hidráulicamente
interconectadas entre sí. Estas formaciones geológicas permiten el flujo y almacenamiento de aguas
subterráneas que pueden ser extraídas con fines de explotación, uso o aprovechamiento. Los límites
laterales y verticales de estos acuíferos se definen de manera convencional y tienen como objetivo
facilitar la evaluación, gestión y administración de las aguas subterráneas que son parte del
patrimonio nacional.

En la hidrología, se identifican dos tipos principales de acuíferos: los acuícludos y los acuitardos.
Los acuícludos, cuyo nombre deriva del término latino "claudere", que significa "encerrar" o
"cerrar", se definen como formaciones geológicas que albergan agua en su interior, incluso hasta el
punto de saturación, pero no permiten su transmisión, lo que dificulta su explotación. Dentro de esta
categoría se encuentran, por ejemplo, los sedimentos como los cienos y los légamos, que son
principalmente arcillas de origen deltaico o estuarino. A pesar de contener cantidades significativas
de agua, a menudo superiores al 50% en volumen, no son adecuados desde una perspectiva
hidrogeológica para la construcción de pozos de extracción de aguas subterráneas.

Por otro lado, los acuitardos, cuyo nombre proviene del término latino "tardare", que significa
"retardar", hacen referencia a formaciones geológicas que también contienen cantidades apreciables
de agua, pero la transmiten a un ritmo muy lento. Por lo tanto, no son propicios para la ubicación de
pozos de extracción directa. Sin embargo, en condiciones especiales, pueden desempeñar un papel
importante al permitir la recarga vertical de otros acuíferos. Por ejemplo, una capa de arcillas
limosas o arenosas puede comportarse como un acuitardo cuando se encuentra por encima o por
debajo de un acuífero más significativo, ya que puede recibir recarga de agua de ese acuífero o
incluso recargarlo en ciertas circunstancias.

Aguas del subsuelo

Conforme a lo establecido en la legislación de Aguas Nacionales, se refieren a las aguas nacionales


que se encuentran bajo la superficie terrestre.

3
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO
PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO:

Desarrollo sustentable

De acuerdo con lo dispuesto en la legislación de Aguas Nacionales, en el ámbito de los recursos


hídricos, se hace referencia a un proceso que es susceptible de ser evaluado a través de una serie de
criterios e indicadores, los cuales abarcan aspectos de índole hídrica, económica, social y ambiental.
Este proceso tiene como objetivo principal mejorar tanto la calidad de vida como la productividad
de las personas. Se sustenta en la implementación de medidas necesarias para preservar el equilibrio
hidrológico, así como para gestionar y salvaguardar los recursos hídricos, todo ello con el propósito
de asegurar que las necesidades de agua de las generaciones venideras no se vean comprometidas.

Gestión del agua

De acuerdo con la Ley de Aguas Nacionales, la gestión del agua es un proceso que se basa en un
conjunto integral de principios, políticas, acciones, recursos, instrumentos, normativas tanto
formales como informales, bienes, recursos, derechos, facultades y responsabilidades. A través de
este proceso, el Estado, los usuarios del agua y las organizaciones de la sociedad coordinan sus
esfuerzos de manera colaborativa para fomentar e implementar medidas que contribuyan al
desarrollo sostenible en beneficio de las personas y su entorno social, económico y ambiental. Este
proceso de gestión abarca varias áreas fundamentales, que incluyen:

 Control y Manejo de los Recursos Hídricos: Esto implica la supervisión y regulación de las
aguas superficiales y subterráneas, así como la gestión de las cuencas hidrológicas y los
acuíferos. También se aborda la distribución y administración equitativa de estos recursos.
 Regulación de la Explotación y Uso del Agua: La gestión del agua se encarga de establecer
las normas y directrices que regulan cómo se explota, utiliza y aprovecha el agua en
diversas actividades, asegurando su uso eficiente y sostenible.
 Preservación y Sostenibilidad de los Recursos Hídricos: Se promueve la conservación y el
uso responsable del agua, tanto en términos de cantidad como de calidad. Esto incluye la
consideración de posibles riesgos relacionados con fenómenos hidrometeorológicos
excepcionales, así como la protección de ecosistemas vitales y la preservación del medio
ambiente.

3
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO
PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO:

Porosidad
En el campo de la Hidrogeología, uno de los
conceptos más esenciales que debemos
comprender es el de la porosidad, el cual nos
revela que en las formaciones rocosas existen
espacios abiertos o vacíos de diverso tamaño.
Estos vacíos reciben el nombre de
porosidad y pueden variar en tamaño desde minúsculos y microscópicos hasta conductos de
solución y cavernas en formaciones calcáreas. Estos espacios vacíos tienen una alta probabilidad de
llenarse con fluidos, siendo el agua el más común, aunque también pueden contener gas, petróleo o
salmuera en algunos casos.
Es relevante identificar diversos tipos de porosidad, tal como se muestra en la figura adjunta. La
porosidad se expresa cuantitativamente como el porcentaje del volumen total que no está ocupado
por material sólido. Esta propiedad es fundamental para comprender cómo los fluidos, como el agua
subterránea, pueden moverse a través de las formaciones geológicas y cómo se almacenan en los
espacios porosos de las rocas.

Permeabilidad
La permeabilidad de un material se convierte en un parámetro esencial que cuantifica su habilidad
para permitir el paso de agua u otros fluidos a través de sus espacios intersticiales. En el contexto
actual, nos referimos específicamente a la permeabilidad en relación al agua. El coeficiente de
permeabilidad se define como la tasa de flujo de escurrimiento en galones de agua por día a través
de una superficie de sección transversal de 1 pie cuadrado, con un gradiente hidráulico de 1 pie de
elevación por cada pie de distancia horizontal, manteniendo una temperatura constante de 60°F.
Este coeficiente de permeabilidad nos proporciona una medida cuantitativa de cuán fácilmente
un material permite el movimiento del agua a través de él, lo que es fundamental para comprender
cómo se comportan los acuíferos y las formaciones geológicas en relación con el flujo de agua
subterránea.

Propiedades Físicas de los Fluidos


Los fluidos deben su comportamiento mecánico a sus características físicas, las que a su vez
dependen de sus características moleculares como son: peso, polaridad, atracción y actividad
molecular.
Para definir las propiedades físicas de forma cuantitativa debemos adoptar un sistema de unidades.

3
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO
PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO:

Peso y masa
PESO MASA
Peso de un cuerpo es la acción que sobre el Es una característica de la cantidad de materia
mismo ejerce la gravedad. que contiene un fluido, esto es, de la inercia
que ofrece al movimiento o al reposo.

Compresibilidad
La compresibilidad del agua es una propiedad física que se refiere a la capacidad del agua para
cambiar su volumen en respuesta a variaciones en la presión. En otras palabras, es la medida de
cuánto el agua puede comprimirse o expandirse bajo diferentes niveles de presión sin cambiar su
fase de líquido a vapor o hielo. El agua es prácticamente incompresible en condiciones normales, lo
que significa que requiere una presión extremadamente alta para experimentar cambios
significativos en su volumen. Esto se debe a la estructura molecular del agua y a la forma en que las
moléculas interactúan entre sí. En comparación con otros líquidos y gases, el agua tiene una
compresibilidad muy baja, lo que la hace esencialmente incompresible en la mayoría de las
aplicaciones prácticas.
Se expresa por el módulo de elasticidad medido en kg/2 (sistema técnico). El valor del módulo de
elasticidad puede expresarse así:
𝑑𝑝
𝐸=𝑝
𝑑𝑝
siendo p = presión o fuerza/superficie. Si se pasa de un estado (Po, Po) a un estado (Pi Pi) tendremos:
𝑃1
𝑃1 − 𝑃0 = 𝐸 𝐿𝑛
𝑃𝑜
El valor de E para el agua es:
𝐸 = 2.08𝑥108𝑘𝑔/𝑚2

Viscosidad
La viscosidad es una propiedad que se manifiesta cuando un fluido opone resistencia al movimiento
relativo entre sus partículas internas o cuando entra en contacto con las paredes de un conducto, lo
que da lugar a la generación de tensiones tangenciales. Estas tensiones surgen debido a las fuerzas
de cohesión entre las moléculas, especialmente cuando se trata de un líquido. De acuerdo con la
formulación de Newton, la tensión cortante (representada como "t") en un punto específico está
directamente relacionada con el gradiente de velocidad en ese mismo punto.

3
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO
PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO:

Esta característica de la viscosidad tiene importantes implicaciones en diversos campos de la


ciencia y la ingeniería, ya que afecta la fluidez de los líquidos y gases, así como su capacidad para
moverse a través de conductos o interactuar con superficies. Understanding la viscosidad es esencial
en áreas como la física, la mecánica de fluidos y la industria, donde se considera fundamental para
comprender y predecir el comportamiento de los fluidos en una amplia variedad de situaciones.
Porosidad
La porosidad es una propiedad fundamental en la hidrología y la geología que describe la cantidad
de espacio vacío o poros en un material, como rocas, suelos o sedimentos, en relación con su
volumen total. Estos poros pueden ser microscópicos o de mayor tamaño y actúan como espacios
vacíos dentro de la estructura del material.
La porosidad es esencial en el estudio de la hidrología ya que afecta la capacidad de un material
para almacenar y transmitir agua. Los materiales con alta porosidad pueden retener y transportar
grandes cantidades de agua, mientras que aquellos con baja porosidad tienen menos espacio
disponible para el almacenamiento y movimiento de agua.
Si se considera un cierto volumen de una muestra de una roca o suelo cualesquiera se puede
distinguir
* Volumen de la parte sólida (Vs)
* Volumen de huecos (Vv)
* Volumen total (Vt = Vv + Vs)
En este supuesto la porosidad sería
𝑉𝑣
𝑚=
𝑉𝑡
El tipo de empaquetado de las partículas que componen una roca determina el tipo de pro, y
asimismo la porosidad total. La clasificación de Mainzer relacionada con la presentación de la
porosidad de las rocas expresada de mayor a menor es la siguiente:
1. Depósito sedimentario de granulometría homogénea y gran porosidad.
2. Depósito sedimentario de granulometría heterogénea y escasa porosidad.
3. Depósito sedimentario de granulometría heterogénea y porosidad media.
4. Depósito sedimentario de granulometría homogénea cuya porosidad ha disminuido por
cementación de sus intersticios con materias minerales.
5. Roca con huecos originados por disolución. Suele presentarse en calizas, yesos, etc.
6. Roca con huecos originados por fracturación. En la porosidad influyen varios factores,
entre los que distinguiremos los siguientes:
a) Forma de los granos que determina la forma y dimensiones de los poros.
b) Disposición de los granos, con relación a la cual pueden citarse las seis agrupaciones de
un mismo tamaño de grano citadas por Slichter y Granton y Fraser.

3
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO
PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO:

c) Tamaño del grano. Su influencia en la porosidad es manifiesta

Infiltración
La infiltración es un proceso fundamental en la hidrología y la ciencia del agua que se refiere a la
entrada o penetración del agua en el suelo o el subsuelo desde la superficie terrestre. Este proceso
implica la absorción gradual y la entrada del agua en el suelo, donde se desplaza a través de los
espacios intergranulares, fracturas y poros de las capas superficiales y luego se mueve hacia las
capas más profundas del suelo y, en algunos casos, hacia el acuífero subterráneo.
La infiltración ocurre en respuesta a la precipitación, ya sea en forma de lluvia o nieve, y puede
variar en velocidad y cantidad dependiendo de una serie de factores, como la textura del suelo, la
humedad previa del suelo, la pendiente del terreno y la vegetación presente.
Superada la capacidad de campo del suelo, el agua desciende por la acción conjunta de las
fuerzas capilares y de la gravedad. Esta parte del proceso recibe distintas denominaciones:
percolación (Davis y De Wiest, 1966, Eagleson, 1970, Ward 1967), infiltración eficaz (Castany,
1963) infiltración profunda', etc.
Horton (1933) llama capacidad de infiltración de un suelo, a la máxima cantidad de agua de
lluvia que puede absorber en la unidad de tiempo y en unas condiciones definidas previamente.
Precisamente, la relación entre la intensidad de la lluvia y la capacidad de infiltración será la que
determine la cantidad de agua que penetrará en el suelo y la que por escorrentía directa alimentará
los cauces de las corrientes superficiales.
Esta capacidad de infiltración, va decreciendo con el tiempo a partir de un máximo al comienzo
de la lluvia y después de alguna fluctuación. Horton, la relaciona con la duración de una lluvia de
intensidad superior a la capacidad de infiltración en cada momento, mediante la ecuación:
𝑓 + 𝑓𝑐 + (𝑓0 − 𝑓𝑐) ∗ 𝑒−𝑘𝑡
en la que:
f= capacidad de infiltración en el instante t
fc = valor constante de la capacidad de infiltración que se alcanza al cabo de un cierto tiempo.
fo = valor máximo de la capacidad de infiltración al comienzo de la lluvia k =
constante positiva que depende del tipo de terreno
t = tiempo transcurrido desde el comienzo de la lluvia
El agua, para infiltrarse, debe penetrar a través de la superficie del terreno y circular a través de éste.
Hay dos grupos de factores que influyen en el proceso:

3
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO
PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO:

a) Factores que definen las características del terreno o medio permeable


b) Factores que definen las características del fluido (agua) que se infiltra.
Algunos de estos factores influyen más, en la intensidad de la infiltración al retardar la entrada del
agua, que en el total de volumen infiltrado, pero tal consideración se desprende, intuitivamente, de
la descripción que a continuación se hace de ellos.
Tensión Superficial
Es una propiedad física de los líquidos que se refiere a la
tendencia de la superficie de un líquido a comportarse como
si estuviera "tenso" o "estirado" como una membrana
elástica. Esta propiedad es el resultado de las fuerzas de
atracción molecular en la superficie del líquido y es
responsable de varios comportamientos notables en la
interfaz entre el líquido y su entorno.

Capilaridad
Si se tiene un tubo de vidrio de pequeño diámetro (tubo
capilar) y se le introduce parcialmente en el agua como lo
muestra la figura, ésta sube a una cierta altura
(ascenso a pilar) y se estabiliza en ella. No es más que una consecuencia de los fenómenos de
tensión superficial y de atracción de las paredes del sólido al agua y aire es sus proximidades. El
resultado es la aparición de una fuerza F que «tira» del fluido que moja y lo hace avanzar. Esta
fuerza F forma un ángulo “a” con la superficie del tubo y su valor es el producto de la tensión
superficial entre los dos fluidos en contacto, proyectada sobre las paredes del tubo y multiplicada
por el perímetro de este.

Potabilidad
La evaluación de la calidad del agua destinada al consumo humano ha sido y continúa siendo un
tema de vital relevancia. En este proceso intervienen numerosos elementos que pueden influir en la
calidad del agua, ya sea de manera inmediata o en el futuro.
De manera general, se clasifica como agua potable aquella que puede ser ingerida por las
personas sin representar un riesgo para su salud. Esto implica considerar una variedad de
características del agua, incluyendo sus aspectos físicos, químicos, bacteriológicos, entre otros. Es
necesario establecer criterios de calidad para cada uno de estos aspectos a fin de garantizar la
idoneidad del agua para el consumo humano. Este enfoque integral asegura que el agua que llega a
nuestros hogares sea segura y cumpla con los estándares de calidad necesarios.

4
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO
PROYECTO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
ALUMNA: BADILLO AGUILAR FRIDA JULIETA BOLETA: 2019310433 GRUPO:

Demanda y Consumo
DEMANDA CONSUMO
Peso de un cuerpo es la acción que sobre el Es una característica de la cantidad de materia
mismo ejerce la gravedad. que contiene un fluido, esto es, de la inercia
que ofrece al movimiento o al reposo.

BIBLIOGRAFÍA

FUNDAMENTOS DE HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE, Aparicio.


HIDROLOGÍA MODERNA G. KAZAMANN
HIDROLOGIA SUBTERRANEA, E. CUSTODIO/M.R. LLAMAS TOMO 1
HIDROLOGIA SUBTERRANEA, E. CUSTODIO LLAMAS TOMO 2

También podría gustarte