0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas47 páginas

00001370

Este documento presenta un proyecto de intervención paisajística y diseño de un parque urbano con valor cultural en la Ciudadela Sucre en Soacha, Colombia. El objetivo es mitigar los impactos ambientales generados por la extracción minera en la cantera Invercot y recuperar el patrimonio arqueológico encontrado. El proyecto busca mejorar el entorno de viviendas cercanas, generar conectividad ecológica y espacios recreativos que resalten la identidad cultural local. Se realizó un diagn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas47 páginas

00001370

Este documento presenta un proyecto de intervención paisajística y diseño de un parque urbano con valor cultural en la Ciudadela Sucre en Soacha, Colombia. El objetivo es mitigar los impactos ambientales generados por la extracción minera en la cantera Invercot y recuperar el patrimonio arqueológico encontrado. El proyecto busca mejorar el entorno de viviendas cercanas, generar conectividad ecológica y espacios recreativos que resalten la identidad cultural local. Se realizó un diagn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

PAISAJISMO: ESTRATEGIA DE INTERVENCION URBANA EN EL BORDE

INFORMAL (CIUDADELA SUCRE, CAZUCA, SOACHA)

PARQUE AMBIENTAL PARA LA RESIGNIFICACION DEL PATRIMONIO


ARQUEOLOGICO

DANNY ALEXANDER MUÑOZ ARIZA

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
BOGOTA D.C
2014
PAISAJISMO: ESTRATEGIA DE INTERVENCION URBANA EN EL BORDE INFORMAL
(CIUDADELA SUCRE, CAZUCA, SOACHA)

DANNY ALEXANDER MUÑOZ ARIZA


Cód. 820032

Trabajo de grado para optar al título de Arquitecto

Director - Coautor:
Arq. MARÍA XIMENA MANRIQUE NIÑO

Seminarista:
Arq. Paula Flores

Asesores:
Arq. Ivan Mauricio Erazo
Arq. Juan Gabriel Sepúlveda

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
BOGOTA D.C
2014
Nota de Aceptación:

Arq. Edgar Camacho Camacho


Decano Facultad de Arquitectura y Artes

Arq. Rafael Francesconi


Coordinador 2a parte

Arq. Maria Ximena Manrique Niño


Directora proyecto de Grado

Bogotá D.C. 5 DE FEBRERO DEL 2014


AGRADECIMIENTOS

A Dios mi máxima inspiración, a mis padres y hermano los cuales me dan su fuerza y
amor, a mis profesores de carrera y directora de tesis María Ximena que creyeron en mí
y me dieron su conocimiento, a mis verdaderos amigos que siempre estuvieron
apoyándome en los momentos más difíciles y a ella que fue mi compañera, amiga y
cómplice de toda mi carrera profesional siempre le deseare y la bendeciré porque este
proyecto fue un sueño de los dos, gracias.

Mi más sincero agradecimiento ya que es el primero pero no el ultimo de mis logros


personales.
CONTENIDO

CAPITULO I

RESUMEN

INTRODUCCION

1. NATURALEZA DEL PROBLEMA

1.1 DEFINICIÓN DEL TEMA

1.2 PROBLEMÁTICA: DISCONTINUIDAD DEL PAISAJE Y VALORACION


DEL ARTE RUPESTRE

1.3 HIPOTESIS

1.4 OBJETIVOS

1.5 JUSTIFICACIÓN

1.5.1 Marco teórico: La intervención del paisajismo como método de restauración


cultural y social.

El patrimonio cultural
Paisajes culturales
Patrimonio arqueológico
La transformación del paisaje cultural como consecuencia de las actividad
económica-humana

1.6 MARCO HISTORICO

1.7 MARCO REFERENCIAL

1.8 MARCO SOCIAL


2. LOCALIZACIÓN DE LAS AREAS CON POTENCIAL
ARQUEOLOGICO EN RIESGO DE DESTRUCCIÓN.

2.1. DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN ECOLOGICA DE LOS


ENTORNOS DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO DEL BORDE
URBANO-RURAL DE BOGOTA.

2.1.1 Escala regional


2.1.2 Escala de influencia, cerro de San Mateo
2.1.3 Escala del lugar borde Urbano Ciudadela Sucre

2.2 MATRIZ PATRIMONIO ARQUEOLOGICO


2.3 MATRIZ PUNTOS CON RIESGO A DESAPARECER
2.4 MATRIZ LUGAR-CAZUCA

3. PROPUESTA PAISAJISTICA EN AREAS DE


PATRIMONIO ARQUEOLOGICO DEL BORDE UBANO- RURAL DE
BOGOTA
3.2 OBJETIVO ESPECIFICO
3.3 CAUSAS
3.4 TIPO DE PROPUESTA

4. EL CONTEXTO DEL LUGAR


4.1 ESTRUCTURA URBANA
4.2 PAISAJE

5. MANEJO AMBIENTAL COMO PROPUESTA PARA


RESIGNIFICAR EL PATRIMONIO Y MITIGAR EL IMPACTO
AMBIENTAL

5.1 BIOCLIMATICO
5.2 DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD
5.3 DESCRIPCIÓN DE UN PROYECTO AMBIENTAL
5.4 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN BARRIAL
5.5 MEMORIA DE COMPOSICIÓN
5.6 PROPUESTA PARQUE URBANO CIUDADELA SUCRE

6. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA
RESUMEN

El presente trabajo se desarrolla en el borde urbano de la ciudadela Sucre en


el cual se encuentra inmediata a la cantera Invercot (Cazuca- Soacha), el
proyecto tiene como objetivo desarrollar un plan de manejo ambiental, teniendo
en cuenta la re significación del valor patrimonial encontradas en el borde
informal, recuperando dichas zonas entregadas por la cantera al momento de
terminar con la extracción de materia prima; mejorar el entorno inmediato de las
viviendas que se encuentran en el borde urbano; Generar espacios de
conexión ecológica del patrimonio cultural expresadas en el arte rupestre,
generando conectividad en espacios de recreación poli funcionales y de
significación con el territorio.

El proyecto está fundamentado en la investigación del grupo de semillero de


investigación de la Universidad Piloto de Colombia “Mejoramiento del hábitat en
el sector de la Ciudadela Sucre en Cazuca-Soacha”, vinculado con la fundación
encuentro con la vida de la Ciudadela Sucre.

Al realizar un diagnóstico de las visitas e información recogida, arroja un déficit de


espacios públicos en el borde que limita sobre la cantera y una serie de
enfermedades generadas por la extracción minera como el ruido y la polución, la
pérdida de identidad y del territorio con las expresiones culturales localizadas
anexas a la cantera del arte rupestre, teniendo así conceptos de diseño que
mitiguen este impacto y que generen conectividad y soluciones paisajísticas,
integrando los elementos naturales con los demás factores mencionados.

Los resultados que arrojan el estudio del sector permiten observar claramente las
necesidades de los habitantes y plantear posibles soluciones a los mismos por
medio de un parque ambiental para la re significación del patrimonio
arqueológico; recuperar las zonas verdes existentes en el trazado existente del
barrio; mejorar la trama vial existente con las conexiones que desembocan a la
propuesta del parque y valorar la imagen arquitectónica y patrimoniales
rupestres para generar mayor sentido de apropiación con los habitantes.

El parque urbano con valor cultural se plantea de forma que los involucrados
tengan un participación en el proyecto tanto como los inversionistas de la cantera
Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH y la misma comunidad,
con la realización de talleres de sensibilidad cultural, donde el habitante del sector
proponga sus ideas y propuestas, preguntándole como quisiera ver el entorno
y que funciones realizar dentro del mismo.

Palabras claves: Cantera, borde, urbano, manejo ambiental, parque valor


cultural.
INTRODUCCION

La presente investigación titulada paisajismo: estrategia de intervención urbana


en el borde informal (Ciudadela Sucre, Cazucá, Soacha), se justifica con la
intervención paisajística y el diseño de un parque urbano con valor cultural, por la
degradación del suelo y la discontinuidad del paisaje que las extracciones
generan “debido al crecimiento poblacional del municipio, que en la década de los
70, dicho crecimiento se aceleró por factores de migración, especialmente de
desplazados de las regiones azotadas por la violencia. A lo largo de la historia,
Soacha ha demostrado ser un territorio de oportunidades, primordialmente por
su actividad comercial... Fue sitio donde se localizaron quienes aspiraban a
generar riquezas. Su cercanía a Bogotá convirtió a Soacha en lugar apto para
proyectos de vivienda de interés social…”1.

Así mismo, Soacha se fue convirtiendo en una plaza para la actividad industrial y
con mayor aptitud para la explotación de diferentes materiales para la
construcción, actualmente Soacha es una zona bastante importante en el
abastecimiento de materiales de construcción para Bogotá, dentro de los
cuales se destacan: arcillas, arenas, recebos, piedras para cementos y
estructuras. Por lo tanto la migración se iba realizando hacia Altos de Cazucá
dado a los factores económicos, ya que en este sitio se adquirían lotes para
viviendas con mayor facilidad y cercanía a la capital del país, dada a la
conectividad que presenta el Municipio con Bogotá a través de la autopista sur.
Cazucá se caracteriza por estar ubicada hacia los cerros de Soacha y en el
perímetro urbano de la ciudad y por tener un desarrollo de tipo invasivo, en
donde se encuentra la Ciudadela Sucre, con urbanizaciones legalizadas en sus
terrenos pero si ningún tipo de planeación. También encontrando una serie de
manifestaciones pictográficas en el cerro de San Mateo que se encuentran
inmersas en el contexto cultural y patrimonial de la historia de nuestros
antepasados. Como consecuencia de estos hechos, la Ciudadela Sucre
presenta una situación de riesgo que se hace presente entre la comunidad,
debido a fenómenos de desorden ambiental, social, cultural, físico, económico y
espacial, lo cual causa una discontinuidad del paisaje en el borde metropolitano
de Bogotá, que es susceptible de restaurar si desde el ordenamiento
se plantea la reutilización y re significación del territorio.

Por tanto, es conveniente rehabilitar el paisaje de borde intra-urbano originado


por la extracción minera y el impacto de los asentamientos de origen informal en
contexto de valor patrimonial a través de la restauración urbana y ecológica
del borde urbano informal., como parte de la caracterización de ciudad que se
encuentra en Soacha. Para lograr el objetivo mencionado anteriormente, se
trazan unos objetivos específicos en diferentes contextos como lo son el social;
mejorar la habitabilidad de la comunidad vulnerada. Ecológico: recuperación
del paisaje
1
ISAZA, H. L. (2000). Recuperado el 9 de Febrero de 2013, de Sociedad Geográfica de Colombia:
http://www.sogeocol.edu.co/documentos/soacha_pot.pdf

7
natural del cerro de San Mateo utilizando como línea de composición las
manchas de los componentes eco sistémicos del relicto verde. Urbano;
Desarrollar áreas libres con potencialidad recreativa y mejorar la calidad de las
vías existentes. Paisajístico; restaurar los suelos intervenidos por el hombre y la
industria con el empleo de especies nativas. Tecnológico; emplear materiales de
bajo costo y accesibles para constituir paisaje y bricolaje urbano sostenible.

Todo esto bajo una metodología general, que consiste en el planteamiento de un


problema, seguido de una hipótesis que es la posible respuesta al problema que
puede ser corroborada según el levantamiento de información realizada a fuentes
primarias y secundarias, que son analizadas y aplicadas a las diferentes
escalas en las que se encuentra enmarcado el proyecto (regional y del lugar),
bajo una serie de criterios que arrojan la necesidad de intervenir el lugar a
diferencia de otro lugar a nivel regional: método cualitativo. A su vez, dicho
método integra la participación de la comunidad de los bordes informales
existentes en la Ciudadela Sucre, mediante la percepción e imaginarios que se
tienen sobre el lugar y visión de lo que creen necesitar para mejorar su calidad
de vida. La metodología esta acompañada de dos alcances distintos, utilizados
en las dos partes en las que se desarrolla el proyecto.

La primera parte, tiene un alcance esquemático de tipo analítico, propositivo,


teórico y referencial, en donde contextualiza el lugar a intervenir y da paso, a la
segunda parte del proyecto, en donde se desarrollan las diferentes propuestas,
en sus diferentes escalas que son: regional (área Metropolitana de Bogotá),
lugar (bordes informales de la Ciudadela Sucre). Cada escala contiene
propuestas paisajísticas, basadas en la teoría del patrimonio cultural,
proponiendo así, a escala regional una ruta ecológica en el área metropolitana
de Bogotá con valores culturales. Una propuesta urbana que tiene como objetivo
el plan de manejo ambiental que se planteara a las áreas entregadas por la
cantera con el fin de proyectar posibles áreas para espacio público, que se
conecten con las diferentes propuestas de escala regional. La última parte en la
que se desarrolla el proyecto, es el diseño de un parque urbano con valor
cultural, que tiene como alcance la realización de plantas arquitectónicas,
cortes, fachadas y detalles tecnológicos para la realización de las propuestas
en los bordes informales en la Ciudadela Sucre.

Es entonces como los bordes informales en la Ciudadela Sucre, se pueden


restaurar y rehabilitar mediante el paisajismo como estrategia que mejora la
calidad de vida los habitantes y la estructura ecológica presente en el lugar, y a
su vez, mitiga el riesgo que se presenta en los asentamientos ubicados en los
bordes informales alrededor de una extracción minera.

8
1. NATURALEZA DEL PROBLEMA

1.1 DEFINICION DEL TEMA

Paisajismo como estrategia para el mejoramiento barrial de la Ciudadela


Sucre, Cazucá, Soacha.

1.2 PROBLEMÁTICA: DISCONTINUIDAD DEL PAISAJE EN BORDES


Y VALORACION Y CONSERVACIÓN DEL ARTE RUPESTRE

Cuando el paisaje natural y la utilización del espacio urbano se ven expuestos a


modificaciones ya sean por fenómenos naturales o actividades de
extracción, tiene como consecuencias la alteración del clima, del suelo, la flora y
la fauna. En la Ciudadela Sucre, se evidencia la construcción concentrada que
trae consigo contaminación de partículas, emisión de contaminantes y el
descenso de especies sensibles a la contaminación como la flora y fauna del
lugar.

La valoración y conservación del patrimonio cultural se encuentra expuesta por


las diferentes modificaciones del territorio, una de ellas es la extracción minera,
esta actividad es parte fundamental para el desarrollo urbanístico de las
ciudades, las consecuencias de estas explotaciones, la degradación de estos
espacios por dicha intervención al paisaje con llevan a una contaminación
específica:

Superficie terrestre: Devastación de superficies; alteración de la


morfología; peligro de derrumbes en frentes de arranque; destrucción de
bienes culturales.

Aire: Ruido y vibraciones en general, ruido y vibraciones de


detonaciones; formación de polvo por tráfico y erosión; humos
(incl. humos de escombreras auto inflamadas); vapores de voladura,
gases nocivos y olores.

Aguas superficiales: Alteración del ciclo de nutrientes


(posible eutrofización); contaminación con aguas residuales; contaminación
causada por una intensificación de la erosión.

Aguas subterráneas: Descenso del nivel freático; deterioro de la calidad


de las aguas subterráneas.

9
Suelo: Erosión en la zona de explotación; disminución del
rendimiento, desecación, hundimiento del suelo, peligro de
empantanamiento tras el restablecimiento del nivel freático..

Flora: Destrucción de la flora en el área de explotación;


destrucción parcial/alteración de la flora en el área circundante debido a
cambios del nivel freático.

Fauna: Desplazamiento de la fauna.

Población: Conflictos relacionados con el uso del suelo; establecimiento


o desarrollo de asentamientos a raíz de las actividades mineras,
destrucción de zonas de recreación.

Edificaciones: Daños causados por el agua tras restablecer el nivel freático

Las siguientes estadísticas, evidencian los niveles de contaminación existentes


en los ciclos ecológicos del Municipio de Soacha y la causa de contaminación
dentro de cada ciclo.

Gráfica 1. Fuente: Trabajo proyecto de grado, Universidad Piloto de Colombia, Laura de la Rosa, 2012

10
Gráfica 2. Fuente: Trabajo proyecto de grado, Universidad Piloto de Colombia, Laura de la Rosa, 2012

Grafica 3. Fuente: Trabajo proyecto de grado, Universidad Piloto de Colombia, Laura de la Rosa.

11
1.3 HIPOTESIS

La discontinuidad que presenta el paisaje de borde en la estructura ecológica


regional por extracciones y asentamientos informales, son susceptible
de restaurar si desde el ordenamiento se plantea la reutilización del territorio que
contemplen criterios paisajísticos que puedan mitigar el impacto en la
discontinuidad del paisaje.

1.4 OBJETIVOS

Objetivo Genreral:

Rehabilitar el paisaje de borde intraurbano originado por la extracción minera y el


impacto de los asentamientos de origen informal en contexto de valor patrimonial.
Como es el caso de la comuna cuatro de Cazuca –Soacha.

Objetivos Específicos:

Social: Mejorar la habitabilidad de la comunidad vulnerada.

Ecológico: R e c u p e r a c i ó n del paisaje natural del cerro de San


Mateo utilizando como línea de composición las manchas de los
componentes eco sistémicos del relicto verde.

Urbano: Desarrollar áreas libres con potencialidades recreativas y


mejorar la calidad de las vías existentes.

Paisajístico: Restaurar los suelos intervenidos por el hombre y la


industria con el empleo de especies nativas.

Tecnológico: Em p le a r materiales de bajo costo y accesibles para


constituir paisaje y bricolaje urbano sostenible.

12
1.5 JUSTIFICACIÓN

Se desea generar la rehabilitación del paisaje del borde urbano, por la


discontinuidad presentada entre la comunidad borde de cantera, la cantera
Invercot y el patrimonio cultural, el cual permite visualizar como el impacto
ambiental está generando una separación y efectos de contaminación, perdida de
la consistencia del terreno, provocando avalanchas y problemas por la
contaminación que ejerce al contexto inmediato.

Así mismo, la cantera invercot ubicada en la Ciudadela Sucre de Cazucá es


interpretada por ciertos habitantes del sector como una intervención no favorable
tanto para su salud como para sus viviendas, según lo muestra la siguiente
pregunta realizada a la comunidad de borde de cantera y en general a los demás
habitantes del barrio Las Margaritas de la Ciudadela.

Gráfica 4. Fuente: autor

El proyecto brinda un espacio para la comunidad en el cual ellos se puedan sentir


identificados por medio de los espacios brindados, se disminuirá la contaminación
por polución de partículas de la cantera, se mejoraran las vías existentes y se
disminuirá notablemente la contaminación auditiva y se creara una mezcla de usos
alrededor de este borde que potencializarían la economía del sector vulnerado.

El valor paisajístico-ambiental del parque se verá reflejado en la articulación y


recuperación de los espacios degradados por la extracción que existe del
territorio, disponiendo de los espacios de valor patrimonial que actualmente están
desapareciendo por la discontinuidad que la cantera está ejerciendo en el paisaje
ambiental y cultural entre los sitios que existiría entre la comunidad de borde
con la cantera y los puntos de arte rupestre.

La viabilidad del proyecto se ve enmarcado en el concepto de la sostenibilidad


que ofrecería como respaldo a la intervención realizada, ya que proyectos como
estos al momento de proyectarlos carecen de autorregulación y control, para esta

13
ejecución, se plantean una serie de actores que puedan estar interesados
en este proyecto urbano como la comunidad, organizaciones privadas y el
estado, que aportan la viabilidad y la sostenibilidad del mismo.

14
1.6 MARCO TEORICO

1.6.1 La intervención del paisajismo como método de restauración cultural y


social. Las ciudades a través de su historia han tenido unas condiciones de
desarrollo muy marcadas por múltiples condiciones ya sean: culturales, religiosas
y políticas, de las cuales han generado pautas de crecimiento, existen otras
condiciones físicas que hacen que tengan un desarrollo y modelo de ocupación
informal, como por ejemplo cuando el punto de origen se hace al lado de una
montaña, un río, de la costa, en el bosque, en la llanura, etc.

El hombre como pieza fundamental de las ciudades, se ha caracterizado por


la forma en que ocupa el territorio y la relación que toma con el lugar, creando
unos vínculos con el entorno urbano y natural. Desde que existen estas dinámicas
de relación, el hombre se ha preguntado cómo se puede interpretar estas
relaciones con el medio ambiente y cuál sería la mejor forma de ocuparlas,
manteniendo una memoria que caracteriza el territorio cultural entendido como “el
conjunto de relaciones mediante las cuales las comunidades interpretan el
mundo que las rodea, se expresa a través de múltiples manifestaciones”2.

EL PATRIMONIO CULTURAL:

El patrimonio cultural se entiende como:

El conjunto de bienes, conocimientos, tradiciones y manifestaciones que


forman parte de una nación, región o localidad y que por su interés debe
preservarse para la comunidad. El patrimonio cultural es un importante
recurso educativo, representa la identidad de un pueblo, fomenta el turismo y
el aprecio por los valores culturales, y es una importante fuente de
información para el avance del conocimiento de nuestro pasado.3

Siendo esta integración de múltiples componentes identificados en el territorio, la


memoria y la comunidad, un conjunto de fenómenos que el elemento integrador
principal es el patrimonio cultural como lo observamos en la siguiente gráfica.

2
MARTINEZ CELIS, Diego. De los motivos rupestres a los paisajes: Sitios con Arte Rupestre (SAR)
como categoría especial del patrimonio cultural y arqueológico colombiano.
3
MARTINEZ CELIS, Diego / BOTIVA CONTRERAS, Álvaro. Al Manual de arte rupestre de
Cundinamarca. Colombia, Bogotá D.C: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

15
Gráfica 5. : Patrimonio cultural Fuente: De los motivos rupestres a los paisajes

PAISAJES CULTURALES

Además de ser patrimonio cultural un integrador de bienes, se menciona


dentro de este concepto los lugares denominados sitios de significación
cultural, los cuales “enriquecen la vida de un pueblo, proveyendo a menudo un
profundo e inspirador sentido de comunicación entre comunidad y paisaje, con
el pasado y con experiencias vividas. Son referentes históricos, importantes como
expresiones tangibles de la identidad y experiencia [...] reflejan la diversidad de
nuestras comunidades, diciéndonos quienes somos y cuál es el pasado que
nos ha formado tanto a nosotros como al paisaje [...]”(Carta de Burra, 1999)4.

La significación cultural del territorio, está ligada a la concepción que tiene el


patrimonio cultural con el ser humano y la naturaleza. Los paisaje culturales
“representan la obra combinada de la naturaleza y el hombre [e] ilustran la
evolución de la sociedad y los asentamientos humanos en el transcurso del
tiempo, bajo la influencia de las restricciones físicas y/o las oportunidades
presentadas por su ambiente natural y de las sucesivas fuerzas
sociales,
económicas y culturales, tanto internas como externas”(Rössler, 1998)5.

4
MARTINEZ CELIS, Diego. Op. Cit
5
MARTINEZ CELIS, Diego. Op. Cit
.

16
PATRIMONIO ARQUEOLOGICO

Los lugares en el cual se encuentran arte rupestre entendido como “los rastros
de actividad humana o imágenes que han sido grabadas o pintadas sobre
superficies rocosas”6. Expresiones que datan del periodo precolombino, de
cuales se denominan pictogramas, dibujos esculpidos en piedras o dibujos
pintados en piedras nombradas petroglifos, estas expresiones culturales son
identificadas en lugares que en la mayoría de casos hay más de uno, de allí se
pueden referenciar un espacio cultural.

LA TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE CULTURAL COMO


CONSECUENCIA DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA-HUMANA

La extracción minera de cantera genera cicatrices y ruptura del paisaje, ya que


deteriora la capa de costra terrestre a nivel ecológico generando la
degradación en el área que constituye el borde urbano rural del desarrollo urbano
consolidado. La minería a cielo abierto o extracción de materia prima para la
construcción que se desarrolla a nivel nacional y de forma ilegal (en un 91%),
genera consecuencias a la comunidad borde de cantera, en donde se identifican
oportunidades y de la misma forma falencias entre los ámbitos sociales,
económicos y culturales, la informalidad urbana como aquel espacio que surge sin
el debido proceso de gestión pública de planificación, demarcación y construcción
de infraestructura tiene un gran impacto en la calidad del ambiente.

“La focalización de las causas que llevan a la alineación del individualismo tribal,
permite vislumbrar las necesidades fundamentales para la recuperación del
hombre urbano, en el sentido de la participación colectiva en los problemas de la
vida social. Estas necesidades constituyen la base para los programas de los
diversos espacios abiertos de la ciudad, que a su vez van a determinar las
directrices de la creación de ambientes de facultar la recuperación del
hombre para la comunidad”7

6
MARTINEZ-BOTIVA, Op. Cit pág. 10
7
RIOPARDENSE DE MACEDO, Francisco. Seminario de paisajismo, Sao Paulo 1964, Introducción al
Paisajismo, Universidad Nacional, Bogotá.

17
1.8 MARCO SOCIAL

El proyecto paisajismo: Estrategia de intervención urbana en el borde informal


(Ciudadela Sucre, Cazuca, Soacha), Se encuentra localizado en el municipio de
Soacha, en el cual cuenta con 450.000 habitantes, según censo del 2005, de las
cuales se encuentran en condiciones de vulnerabilidad y en condición de pobreza
el (47,5% del total de la población), este fenómeno de vulnerabilidad cuenta
con el efecto del desplazamiento de personas que se encuentran en la ciudad de
Soacha por ser conector y receptor de la parte Sur de la Región metropolitana,
solo el 17,2% de los habitantes son Soachinos, el 78,8% nacieron en otro sitio de
Colombia. El municipio de Soacha es declarado como una ciudad de extracción
minera según el POT del año 2000, se localizan alrededor de 22 canteras
identificadas, pero solo 6 poseen un título minero, las otras 16 se explotan sin
respetar el medio ambiente y las poblaciones vecinas.

El área de intervención se encuentra localizada en la Comuna 4 del municipio de


Soacha, en el borde natural y limite político de los barrios Altos de Cazuca y Las
Margaritas con la cantera de extracción de materia prima INVERCOT. El
emplazamiento del proyecto encuentra inmerso en un contexto de vulnerabilidad
tanto como social y del territorio, debido a la pobreza precaria en alimentación y
educación, acompañada de un alto desempleo. Según el diagnóstico realizado en
esta área de intervención, los resultados arrojados dieron a resaltar una serie de
problemáticas tanto sociales como la inexistencia de lugares para la educación
superior, la exclusión con las demás comunidades de la ciudad, la baja oferta
laborar para los jóvenes del lugar, y algunas problemáticas físicas como los
riesgos sismológicos y geológicos de algunas partes del barrio, la ausencia de
espacios físicos para la recreación y esparcimiento. Por otro lado se tienen
los efectos de la minería, por ausencia de tecnología y practicas apropiadas, que
se resumen en la degradación del paisaje, desaparición del uso agropecuario de
la tierra, el aumento de la erosión, contaminación aéreas por partículas en
suspensión, afectación las zonas de carga de acuíferos, sedimentación
de cuerpos hídricos y contaminación auditiva durante el proceso de explotación y
transporte.

El proyecto nace desde la iniciativa que se hace en la academia, por el


mejoramiento integral de lugares de la ciudad con alto impacto de
vulnerabilidad del paisaje, se realizan una serie de investigaciones alrededor de
una comunidad como la de la Ciudadela Sucre, Cazuca y se diagnostican varios
espacios físicos en el cual con el paisajismo se puede mitigar y realizar un
mejoramiento del paisaje natural y urbano. Para un buen manejo de extracción
minera se deben cumplir una serie de condiciones que según el Ministerio de
Minas lo estipula en sus derechos, uno de ellos es el que toda cantera que
realice una extracción a cielo abierto debe tener un Plan de Manejo Ambiental
del área de afectación del proyecto de impacto, es de allí que el proyecto se
puntualiza en crear un Parque Urbano Industrial, en el borde físico-natural que se
genera en la comunidad de la ciudadela Sucre y la cantera Invercot,
18
generando un espacio que mitigue el impacto que tiene la cantera con la
comunidad y cumpliendo con el plan de manejo ambiental que el Ministerio de
Minas exige con toda extracción y que esta cantera en particular no posee.

El resultado del proyecto es tener un espacio donde se puedan cumplir y resolver


algunas de las problemáticas que se generan alrededor de toda esta
planteamiento que se generan en comunidades bordes de cantera,
recomponiendo los espacios entregados por la cantera y entregándolos a la
comunidad, para que sean espacios de esparcimiento, y generando un cambio de
imaginario que se tiene sobre la extraccion como una problemática para el sector,
sino como una fuente de empleo y vendiendo las iniciativas con la
responsabilidad ambiental y social que se debe tener en todo proyecto cuando
se generan alteraciones al medio ambiente y del paisaje.

19
LOCALIZACIÓN DE LAS AREAS CON POTENCIAL ARQUEOLOGICO EN
RIESGO DE DESTRUCCIÓN.

2.1 DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN ECOLOGICA DE LOS ENTORNOS


DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO DEL BORDE URBANO-RURAL DE
BOGOTA.

2.1.1 Escala regional. El área metropolitana de Bogotá, se encuentra dentro del


departamento de Cundinamarca, en el cual limita: al Norte con el departamento de
Boyacá, al Sur con los departamentos de Meta, Huila y Tolima, por el Occidente
con el Rio Magdalena con el cual lo separa de los departamentos del Tolima y
Cauca, y por el Oriente limita con el departamento de Casanare. El área
metropolitana es considerada como una gran conurbación de municipios, en el
cual lo integran Distrito capital como su centro y por los municipios de Soacha,
Facatativá, Zipaquirá, Chía, Mosquera, Madrid, Funza, Cajica, Sibate, Tocancipa,
La Calera, Sopo, Tabio, Tenjo, Cota, Gachancipa y Bojaca.

Se encuentra un total de 7.881.156 habitantes en 2005 según el censo nacional


realizado por el DANE, realizando un análisis como podemos ver en el
cuadro inferior, el área metropolitana de Bogotá es la más grande al integrar más
municipios y en su número de habitantes, en el cual el mayor número lo posee la
Capital de Bogotá con un total de 6.777.009, y en el segundo se encuentra el
municipio de Soacha con un total de 396.059.

En el área metropolitana existen diferentes elementos ecológicos ya sean de


relieve, hidrográficos, o del mismo territorio, papero existen dos que lo enmarcan y
lo traspasan como lo son los Cerros Orientales y el Rio Bogotá, en estos dos
ecotonos como los hemos denominado en la investigación. El rio Bogotá como
cuerpo de agua no navegable, es un elemento muy importante del área
metropolitana, recorre casi todo la superficie y en su cuenca alberga a más de
nueve millones de personas, caracterizándolo porque la mayoría de las personas
que se encuentra en cerca al borde son personas vulnerables y de escasos
recursos y genera un impacto actualmente negativo al medio ambiente.

Los cerros Orientales, siendo una cadena de montañas, recorre una


gran extensión del área metropolitana, un sitio atractivo para una serie de
actividades como: la extracción de materia prima para la construcción,
consolidación de barrios obreros alrededor de estas explotaciones, por su
posición imponente es un lugar usado por tener viviendas de un alto nivel
económico alto, porque da la posibilidad de generar unas visuales llamativas,
cuenta con casi 14.000 Ha.

20
Plano1: área Metropolitana de Bogotá. Fuente: plano base: IGAC, Manipulación de imagen: Autor.

2.1.2 Escala de influencia, cerro de San Mateo. El sector 4 (Cazuca), se


encuentra localizada en la parte Sur de la sabana de Bogotá, sobre la cordillera
Oriental con unas coordenadas 4°35′N 74°13′O, limita al Norte con los
municipios de Bojaca y Mosquera, al Sur con los municipios de Sibate y Pasca, al
Este con Bogotá D.C, y al Oeste con los municipios de Granada y San Antonio de
Tequendama.

Se encuentra en un localización privilegiada al ser puente y conexión con


la capital, ya que por la parte sur se generan gran movimiento de entrada de
productos agrícolas y siendo un paso obligatorio para la salida de personas que
quieran dirigirse a la parte sur del país, Soacha por encontrarse en un
punto donde es entrada a la gran ciudad, se encuentra inmersa en grandes
dificultades como físicas, económicas y sociales. El municipio cuenta con
1882.225 personas vulnerables y en condición de pobreza (47,5% del total de
población).

21
El efecto desplazamiento que se ha generado por el ingreso de personas a la
ciudad de Soacha por ingresar por la puerta sur de la región metropolitana, a
generado grandes cambios y transformación del paisaje urbano y cultural, solo
el
17,2% de habitantes del municipio son Suachunos y el 78,8% nacieron en
otro sitio de Colombia, el porcentaje arrojado lo conforman una población
vulnerada que son 19.477 Ha siendo este el 4,9% ,debido a la pobreza precaria
en alimentación, educación y en el alto desempleo.

En las comunas 4 y 6 principalmente, se encuentra el mayor porcentaje de


personas desplazadas, presentando riesgos sismológicos y geológicos, una de las
características a mantener estos índices de peligro es su condición topográfica
que genera que exista unos precarios servicios públicos y en la parte social una
exclusión con el resto del municipio.

La posición estratégica que tiene el municipio es algo para destacar, ya que ofrece
una oferta elevada de turismo ecológico como también la oferta ambiental y
Paisajística, para resaltar que en el municipio se encuentra una pequeña parte del
Parque Nacional Natural Sumapaz, es la puerta de entrada al Parque Chicaque y
ubicando el Parque La Poma en Chusaca (reserva forestal que cuenta con abrigos
rocosos tatuados con Pictogramas precolombinos), existiendo unas áreas de
protección (humedal Neuta y Tierrablanca reservas hídricas según CAR).

Plano2: Cazuca,Soacha . Fuente: plano base: IGAC, Manipulación de imagen: Autor.

22
2.1.3 Escala de lugar, borde urbano Ciudadela Sucre. Ciudadela Sucre, se
localiza en la comuna 4 Altos de Cazuca-Soacha, en este contexto el sector
Ciudadela Sucre en Cazucá es un espacio de convergencia de múltiples
problemas sociales y concentra alrededor de ciento veinte mil habitantes de los
cuales el 40% está conformado por población juvenil en edad escolar y edad
productiva, provenientes de diferentes lugares del país por causa de
procesos migratorios y de desplazamiento forzado.

La realidad de los pobladores de la zona está inmersa en los diferentes problemas


económicos, sociales y políticos que han llevado a esta población a construir
imaginarios desesperanzadores frente a sí mismos y su comunidad; careciendo
en la mayoría de los casos, de un proyecto de vida, debido a las dificultades que
se les presentan y la falta de recursos y de un ambiente digno para vivir.

El sector de la ciudadela Sucre en Soacha se localiza dentro del perímetro urbano


del Municipio de Soacha en un área de ladera caracterizada por la ausencia de
espacios públicos, equipamientos y servicios urbanos básicos.(Semillero de
investigación Mejoramiento del hábitat en Cazuca Soacha)

Plano 3: Ciudadela Sucre Cazuca,Soacha . Fuente: plano base: IGAC, Manipulación de imagen: Autor

23
2.2 MATRIZ PATRIMONIO ARQUEOLOGICO

En esta parte se realiza un diagnóstico de las diferentes expresiones culturales de


arte rupestre en el área metropolitana de Bogotá, se definen los criterios de
evaluación, teniendo como resultado los puntos de arte rupestre en el cual se
pueden catalogar como parque o tiene si maneja algún potencial.

Puntos Image Mapa Localización Estado Impactos Riesgo a Vocaci


n desaparecer ón de
parque

Identificado Reconocido Pertenece Abandonado Urbanización Industrial Si No


a parque

Si No Informal Formal

Sitios
con arte
1 rupestre del X X X X X X SI
Cerro de
San Mateo

Parque
Arqueoló
2 gico piedras X X X X X NO
de Tunjo

3 Cantera
de X X X X X X NO
Engativá
4 Cantera X X X X X X SI
de Cajica
5 Cantera
67 con X X X X X X SI
circunval ar

2.3 MATRIZ PUNTOS CON RIESGO A DESAPARECER

Después de realizar el filtro de cuales puntos rupestres tenían vocación para ser
parques, se analiza en esta matriz y se mira como los puntos de arte rupestre han
tenido transformaciones ya se por asentamientos o por la industria, la conclusión
de esta matriz da como resultado los lugares que se pueden recuperar a través
del paisajismo.
Puntos Imagen Mapa Localización Caracterización Transformaciones en el paisaje Tipo de Proteger
transecto desde
el paisajismo
Accesibilidad Valor Estado
visual
vial Peatonal Trocha Relieve Ríos Vegetación

Sitios con arte


rupestre del Industrial- rural
1 Cerro de San X X SI Falda No Bosque de Si
Mateo neblina
montano

24
4 Cantera de X X No Pie Rio Matorral Industrial-
Cajica Bogota húmedo Urbano No
montanoso
5 Cantera Bosque de Industrial-
67 con X X Si Falda No neblina Urbano Si
circunvalar montano

2.4 MATRIZ LUGAR-CAZUCA

Al llegar a este punto se demuestra que punto o grupo de puntos tienen


mayor potencial en ser recuperados a través del paisajismo, se realiza
nuevamente una matriz de resultado para hacer un diagnóstico de las
problemáticas y así condiciones de cómo se encuentra en deterioro este punto
seleccionado.

Imagen Mapa Localización Problemáticas

Bióticas Antrópicas
Sitios con arte rupestre del Cerro de San - Perdida de la - Enfermedades por
Mateo flora polución
- Disminución de la - Perdida de reconocimiento
fauna cultural y ambiental
- Perdida de la - Perdida de la identidad
costra terrestre social.
- Discontinuidad del
paisaje
-Problemas de
carácter ambiental

Cantera 67 con circunvalar - Perdida de la flora - Perdida de reconocimiento


- Disminución de la cultural y
fauna ambiental
- Perdida de la
costra terrestre

25
PROPUESTA PAISAJISTICA EN AREAS DE PATRIMONIO ARQUEOLOGICO
DEL BORDE UBANO- RURAL DE BOGOTA

3.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La intervención tiene como objetivo, analizar las diferentes ocupaciones


informales alrededor de un borde ya sea natural como los cerros o borde como
límite físico como el rio Bogotá, también identificando las diferentes
representaciones culturales de arte rupestre alrededor del área metropolitana
conectándolas en recorridos naturales alrededor de los bordes.

Gráfica 6 Fuente: Autor

Diseño de caminos, rutas y redes, implementación; construcción circuitos y


condiciones de operatividad: perfil proyectos, proyectos públicos considerados
para el territorio.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Los objetivos específicos van en la articulación de los diferentes puntos


encontrados y analizados en la propuesta regional, donde se quiere integrar y
desarrollar conexiones de carácter patrimonial donde se puedan articular y
generar en función de recorridos naturales que exalten el paisaje urbano y
paisajistico, respetando las diferentes funciones y manejos que se quieren
proyectar a dicha propuesta.

Alrededor de estos objetivos existen determinantes que afectan en la manera que


se promueven estas propuestas ya sean de carácter natural o la intervención del
ser humano, por eso se realiza un analisi de estos determinantes y alrededor de
estos dar una respuesta paisajística acertada.

26
3.3 DETERMINANTES DEL PROYECTO

Gráfica 7: Fuente: Autor

Tipos de bordes: Existen en el Departamento de Cundinamarca dos grandes


bordes que enmarcan su crecimiento poblacional y territorial, el primero es un
borde físico que es el rio Bogotá, su recorrido lo hace por la mitad del
departamento en el cual es un gran afluente y recogedor de diferentes municipios,
en la capital de Bogotá se encuentra localizado como borde y limite donde se
ubican en diferentes puntos una poblacional vulnerada y marginada a
comparación del otro gran borde que son los cerros de Bogotá ya que muy
parecido al primer borde es un límite geográfico del departamento y en el también
existen asentamientos poblacionales pero no todos ligados a la vulnerabilidad ya
que en parte se encuentran asentamientos de estratos muy altos aprovechando
sus diferentes cotas y visuales hacia la ciudad.

Extracción minera: Existen extracciones mineras que en su mayoría son de


piedra y arcilla, estas extracciones se hacen en su mayoría en el borde de los
cerros ya que su suelo es muy arcilloso.

Arte rupestre: El arte rupestre es uno de las riquezas no reconocidas y valoradas


como debe ser en el departamento de Cundinamarca, en los últimos años se han
apoyado diferentes institutos que promueven a la valoración y cuidado de estas
representaciones, en estos lugares la presencia de grupos indígenas fue de gran
impacto.

Movilidad: Existen en el departamento diferentes conexiones viales que hacen


que este departamento que acoge a la capital de Bogotá tenga la responsabilidad
de mantener una regularidad en su servicio.

27
3.4 PROPUESTA REGIONAL

Plano 5:: Area metropolitana de Bogota. Fuente: Autor , Manipu/aci6n de imagen: Autor.

28
Plano 6: Área metropolitana de Bogotá. Fuente: Autor , Manipulación de imagen: Autor.

En la propuesta regional se analizan los puntos de arte rupestre localizados en el


área metropolitana de Bogotá, teniendo en cuenta el manual de arte rupestre de
Cundinamarca, en el cual se van a identificar los puntos con mayor afectación
relacionados con extracciones y asentamientos urbanos, que afectan a estas
áreas de patrimonio cultural. Las zonas identificadas son:

1. Cantera en el Cerro de San Mateo: Potencial de parque arqueológico.


2. Parque arqueológico piedras de Tunjo: Potencial de conector ecológico
3. Cantera de Engativá: Potencial parque de mitigación ambiental.
4. Cantera de Cajica: Potencial parque de mitigación ambiental.
5. Cantera Calle 67 con Circunvalar: Potencial parque lineal.

29
EL CONTEXTO DEL LUGAR FORMA Y TRAMA URBANA

RECUPERACION BORDE URBANO INFORMAL-

Ecotono
Recuperación y manejo adecuado de los cambios de ecosistema
Mejoramiento de tejido urbano
Límite y protección con el desarrollo urbanístico

- Recorridos de conexión.
Espacios públicos de recibimiento
Reactivación y mejoramiento barrial de viviendas en zonas de peligro.

30
4.1 ESTRUCTURA URBANA

El rápido crecimiento y la falta de planificación por parte de la administración


municipal, hacen de Ciudadela Sucre un contexto vulnerable con múltiples
deficiencias en su estructura urbana.
Infraestructura: El barrio Las Margaritas tiene dotación de servicios
públicos, pero falencias en la infraestructura de movilidad y control de desechos,
sin embargo posee servicios de apoyo como medios de comunicación.

Si No Porcentaje
MUNICIPALES

en
SERVICIOS

Soacha.
Agua X 87.5%
Drenaje X 80.2%
Energía Eléctrica X 95%

31
Pavimento X 17%
Sistema de Transporte Publico X 5%
Control de Desechos X 0%
Gas X 62%

DE
Telégrafos X
Correos X
SERVICIOS Teléfono X 78%
APOYO Radio X
Televisión X
Periódicos. X
Servicios Generales X

Cuadro 3: Infraestructura Fuente: Laura de la Rosa Lara.

No existen políticas ni manejos por parte de la administración municipal que


garanticen la oferta de espacio público que requiere la población asentada.

No hay control ni procedimientos para recibir, legalizar y administrar el


espacio público

Existe una notoria desproporción entre el número de habitantes con


respecto al porcentaje de metros cuadrados destinados al espacio público.

En términos generales hay carencia de los elementos que componen el


mobiliario.

La deficiencia en la malla vial, es producto de un emplazamiento irregular


forzado a la topografía, sumado al crecimiento subnormal y a la discontinuidad de
la trama.

La infraestructura de andenes está afectada: En primera instancia por la


irregularidad y discontinuidad de la misma, en segundo término por la mala
apropiación de un sector de la comunidad (en zonas comerciales se invaden por
vehículos o por vendedores permanentes).

Morfología urbana. En el barrio Las Margaritas se evidencia un alto índice de


densificación, ausencia de equipamientos y espacios públicos. Posee un perfil
discontinuo, promedio de 1 a 3 pisos, da una lectura irregular del espacio sin
ninguna planificación y desarrollo,

32
Imagen 1: Perfil urbano Fuente: Miguel Ángel García Amado,

Volumetría. Viviendas construidas en ladrillo, cemento, piedra, en su


gran mayoría plantas ortogonales, poseen poca iluminación y ventilación,
viviendas informales, arquitectura resultado del diseño y construcción de sus
propios habitantes.

Imagen 2: Volumetría Fuente: Laura de la Rosa

33
Usos del suelo:. El uso predominante es residencial, debido al fuerte crecimiento
poblacional y flujos migratorios. Los suelos rurales se dedican en alto porcentaje a
la industria de carácter extractivo.

No se encuentran áreas óptimas para el desarrollo de actividades de recreación.


Ausencia de zonas verdes y parques infantiles, los existentes se encuentran
en mal estado.

4.2 PAISAJE

Presenta severos contrastes de colores, morfología, vegetación y drenaje;


los tonos verdes de la parte alta contrastan con los tonos claros de las áreas de
explotación de canteras. Paisaje de aspecto desolador donde la calidad visual está
deteriorada, morfología alterada por la presencia de explotaciones que han tenido
que remover la capa vegetal dejando al descubierto grandes cicatrices visibles a
gran distancia. Para mitigar esta problemática, se propone clausurar canteras
ilegales y hacer un tratamiento de reforestación de dichas zonas.

Imagen 3: Paisaje barrio las Margaritas Fuente: Miguel Ángel García Amado

34
Paisaje de montaña: Se caracteriza por ser un paisaje xerófilo resultante de la
intensa actividad del hombre por la minería a cielo abierto y en algunos casos
ayudados por las fuertes pendientes.

MANEJO AMBIENTAL COMO PROPUESTA PARA RESIGNIFICAR EL


PATRIMONIO Y MITIGAR EL IMPACTO AMBIENTAL

5.2 DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD

Analiza aspectos demográficos, composición familiar, aspectos de densidad


y población desplazada.

Aspectos demográficos. Soacha se caracteriza por el crecimiento


demográfico por la cercanía con Bogotá, generando constante migración y
asentamiento indiscriminado.

35
Grafico 8: Pirámide de edades Fuente: Censo 2005.

1998
TOTAL CABECERA RESTO
478.000 471.308 6.692
% 9 1.0
Tabla 7: Número de habitantes Fuente: Censo 2005

Composición familiar: Tipo de familia: Madres cabeza de Familia, en


la COMUNA 4 habitan 25.476 niños y niñas entre los cero y los 14 años, de
los cuales el 49.36% son hombres y un 50.64% son mujeres8. 12% del total de
niños en Soacha.
Desplazados: En 2004, el departamento de Cundinamarca había recibido
el
2,23% (28.150 personas) de los desplazados de Colombia (1,2 millones de
personas)9. El 37,7% de los que llegan al departamento se ubican en Soacha
(10.605 personas). El total de personas que se declaró desplazada en el
censo experimental del 2003 fue de 17,751 habitantes, lo cual representa el 4,8%
de la población total del municipio.

8
Censo DANE 2005
9
Vicepresidencia de la República. Observatorio de derechos humanos.

36
Grafica 9: Ubicación de la población desplazada Fuente: POT.

5.3 DESCRIPCIÓN DE UN PROYECTO AMBIENTAL

Propuesta de intervención barrial:

Conectar los vacíos con potencial recreativo y lúdico para generar espacios de
identidad.

Rehabilitar espacios vulnerados atreves del paisajismo como método de cultura


ambiental y ciudadana.

Recomponer piezas urbanas abandonadas maximizando los hitos imaginarios del


lugar de desarrollo.

Integrar a la comunidad con el paisaje para tener un mejor manejo ambiental y


cultural con la apropiación de estos espacios.

Estructurar la malla vial para mejorar la movilidad en pro al mejoramiento integral


barrial.

37
5.4 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN BARRIAL

Existen altos problemas de afectación al medio ambiente, altos niveles de


emisiones y vertimientos no tratados y tóxicos, y altos niveles de ruido en algunos
sectores, siendo en gran parte por la actividad industrial (Pequeña o Mediana), la
cual estarían lejos de cumplir legislación ambiental. Por otro lado, se tienen
los efectos de la minería, por la ausencia de tecnologías y buenas prácticas, que
resumen en la degradación del paisaje; desapareciendo el uso agropecuario de la
tierra, el aumento de la erosión; contaminación aéreas por partículas
en suspensión; afectando las zonas de carga de acuíferos; sedimentación de
cuerpos hídricos y contaminación auditiva durante el proceso de explotación y
transporte.

38
Imagen 8: Cantera Invercot Soacha Fuente: Danny Alexander Muñoz

Imagen 9: Pictogramas en Soacha. Fuente: http://www.google.com.co/imgres?hl=es&sa=X&biw

39
5.5 MEMORIA DE COMPOSICIÓN

40
5.6 PROPUESTA PARQUE URBANO CIUDADELA SUCRE

41
Perfil vía principal.

Perfil via ciclovia y espejo de agua

42
Perfil cultivos o zona productiva

Perfil via de comunicación interna del proyecto

43
6. CONCLUSIONES

El paisajismo como estrategia de intervención tiene como objetivo principal


involucrar aparte de los diferentes actores normativos y técnicos como lo son los
tratamientos y procesos de restauración, incluir la participación de otros actores
primordiales como la comunidad y las personas que en ellas habitan, las
siguientes conclusiones serían los objetivos con el que la investigación plantea
llegar o abordar:

En las comunidades vulnerables se evidencia la falta de control ambiental y de


manejo del estado con temas puntuales como los espacios de esparcimiento,
equipamientos culturales y manejos de residuos, estas problemáticas generan un
deterioro social y ambiental, la propuesta apunta a definir que espacios son
convenientes y como debe ser la ocupación adecuada y formal para contextos
como estos.

El patrimonio cultural está siendo claramente destruido y perdiendo el valor


cultural que en un contexto como en el de hoy en día que la historia no tiene el
reconocimiento, el parque cultural rescata y da un lugar simbólico a través de su
propuesta paisajística y de equipamiento que llama la atención al usuario a
conocer de su historia y el territorio.

La extracción minera genera un impacto irreversible en el paisaje y el lugar donde


es extraído, en nuestro medio no existe un buen manejo ambiental que defina
como debe ser esta restauración, el proyecto plantea una estrategia de
intervención alrededor de este borde urbano-minero que existe actualmente,
donde la participación de diferentes actores y diseños participativos se impacta en
el lugar minimizando el efecto que ejerce esta extracción al sistema urbano
colindante.

El semillero de investigación “Mejoramiento del hábitat en el sector ciudadela


sucre de Cazucá” de la facultad de Arquitectura de la universidad Piloto de
Colombia, también ha hecho parte de la investigación donde el aporte ha sido de
los diferentes comportamientos que la percepción del lugar genera a los
habitantes como de las ocupaciones y ordenamientos ideales que debe tener el
lugar de la ciudadela Sucre.

44
BIBLIOGRAFIA

CASTAÑO-URIBE, Carlos y VAN DER HAMMEN, Thomas. Arqueología de


visiones y alucinaciones del Cosmos felino y chamanistico de Chiribiquete.
Parques Nacionales Naturales de Colombia, Corpacor, Fundación Tropenbos:
Bogotá: 2006.

CASTELLANOS, Gonzalo. Régimen jurídico del patrimonio arqueológico en


Colombia: ICANH. Primera edición, Bogotá 2003.

CASTILLO, José. El futuro del patrimonio histórico: la patrimonialización del


hombre. En e-rph No. 1, Diciembre de 2007, Bogotá.

CHIPPINDALE, Paul y TACON, Paul (eds). The Archaeology of Rock


Art. Cambridge: Cambridge University Press.1998

CONSEJO DE EUROPA. Convenio Europeo del


Paisaje.http://conventions.coe.int/Treaty/EN/Treaties/PDF/176-Spanish.pdf. 15 de
agosto 2013, 3:00 pm.

CORREA, François. El sol del poder: simbología y política entre los Muiscas del
norte de los Andes. Colección sede. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá:
2004

CUERVO, Luis Mauricio. Globalización y territorio. Serie Gestión Pública No. 56,
ILPES, CEPAL, Naciones Unidas, Santiago de Chile: 2006.

Departamento Nacional de Planeación – DNP. El proceso de planificación en las


entidades territoriales: el plan de desarrollo y sus instrumentos para la gestión
2008-2011. Bogotá: 2008.

FONSECA, Lorenzo; CABALLERO, Jorge; NALUS, Marta. Bitácora de formación a


favor del patrimonio cultural: territorio, memoria, comunidad. Ministerio de cultura,
Imprenta Nacional, Bogotá 2005..

GAUSA, M., Cuallart, V., Múller, W., Soriano, F., Porras, F., & Morales, J. (2000).
Diccionario metápolis de arquitectura avanzada. España 2000.

GIMENEZ, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. En


G. Giménez, Materiales para una teoría de las identidades sociales (págs. 3, 4).
México.

J.J CAMARERO, M. F. (2006). Detección cuantitativa de fronteras ecológicas y


ecotonos. Ecosistemas , 76-87. Bogotá 2006.

45
LOPEZ, J. A. (2009). Colombia: mi patrimonio un recorrido por mi país. Voluntad
S.A. Bogota D.C 2009

VIVIESCAS, F. (1997). ESPACIO PUBLICO IMAGINACION Y PLANEACION


URBANA. Serie Ciudad y Habitat , Bogotá 1997.

46

También podría gustarte