La ley 20.
920, Marco para la Gestión de Residuos
Profesor Alberto Barría Durán
La Ley N° 20.920, Ley marco para la gestión de residuos, la Responsabilidad
Extendida al Productor y fomento al reciclaje, es el marco legal en materia de
residuos y de fomento al reciclaje. Esta Ley tiene por objeto disminuir la
generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo de
valorización, a través de la instauración de la Responsabilidad Extendida del
Productor (REP) y otros instrumentos de gestión de residuos, tales como el Fondo
para el reciclaje y nuevas atribuciones al Ministerio del Medio Ambiente, con el fin
de proteger la salud de las personas y el medio ambiente.
¿Qué es la REP?
La Ley tiene como principal instrumento la Responsabilidad Extendida del
Productor (REP), mecanismo en virtud del que los productores de productos
prioritarios son responsables de la organización y financiamiento de la gestión de
los residuos derivados de la comercialización de sus productos en el país. Junto
con esto, la Ley contempla penas al delito de tráfico de residuos peligrosos, y un
Fondo para el Reciclaje como mecanismo de apoyo a la REP, que permitirá
financiar proyectos, programas y acciones desarrollados por municipalidades y
asociaciones de municipalidades, para prevenir la generación de residuos y
fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización.
La Ley contempla la adecuación de otras normas para facilitar el funcionamiento
del sistema REP, define obligaciones específicas a los distintos actores relacionados
a la gestión de residuos e implementa un régimen de fiscalización y sanciones.
La ley 20.920, Marco para la Gestión de Residuos
Profesor Alberto Barría Durán
¿QUÉ PRODUCTOS PRIORITARIOS REGULA LA LEY?
1. Ley Rep | Aceites Lubricantes
Los Aceites Lubricantes son un producto que
cumple con los cinco criterios de selección de
los productos prioritarios. Además de ser un
producto de consumo masivo que se utiliza
principalmente en el transporte y la
industrial, al terminar su vida útil generan un
significativo volumen de residuos que
además son peligrosos y nocivos para el medio ambiente. Por otra parte,
son factibles de valorizar, por ejemplo, en la producción aceite base o
utilizándolos como combustible líquido. Finalmente, la regulación comparada
muestra que otros países también han definido a los Aceites Lubricantes
como productos prioritarios.
Estado del Decreto de Metas
El proceso oficial de elaboración del Decreto de Metas de Aceites Lubricantes
comenzó el 24 de mayo de 2019, con la publicación de la Resolución Exenta 264
(Resolución de Inicio), de la misma fecha.
Actualmente, se está trabajando en la elaboración del anteproyecto, que luego
será llevado a consulta pública, para posteriormente generar la propuesta de
decreto supremo y enviarla a Contraloría.
La ley 20.920, Marco para la Gestión de Residuos
Profesor Alberto Barría Durán
Ley Rep | Baterías
¿Por qué este producto prioritario?
Al igual que los otros productos prioritarios, las
baterías son un producto de consumo masivo cuyo
consumo crecerá aún más con el desarrollo de
electro movilidad. El significativo volumen de
residuos peligrosos que generan al final de su vida
útil es factible de valorizar, ya sea en aplicaciones de
segundo uso que no requieran el rendimiento de las baterías nuevas, o en
aplicaciones de reciclaje. Por lo anterior, no es de extrañar que la regulación
comparada muestre que se han incluido en las listas de productos prioritarios de
experiencias regulatorias similares.
Ley Rep | Aparatos Eléctricos y Electrónicos
¿Por qué este producto prioritario?
Se eligen a los Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE) como
producto prioritario porque cumplen con los siguientes
criterios:
En su mayoría son productos de consumo masivo, como los
electrodomésticos y aparatos de telecomunicación;
Algunos contienen componentes o elementos peligrosos,
como plomo, mercurio o plásticos con aditivos dañinos, los
que al transformarse en residuos, no reciben un correcto manejo, son vertidos en
rellenos sanitarios o destinos desconocidos, contaminando al medio ambiente y
afectando la salud de las personas;
La ley 20.920, Marco para la Gestión de Residuos
Profesor Alberto Barría Durán
Generan un alto volumen de residuos, debido a las altas tasas de consumo, ciclos
de vida cortos y pocas opciones de reparación;
Cuentan con una alta probabilidad de valorización de sus partes y piezas;
Se encuentran en la regulación comparada.
El proceso de definición del Decreto Supremo para AEE fue fusionado con el
Decreto Supremo para Pilas.
El proceso oficial de elaboración del Decreto de Metas de Aparatos Eléctricos y
Electrónicos y Pilas
Ley Rep | Neumáticos
¿Por qué este producto prioritario?
Los neumáticos fueron escogidos debido a que son un
producto de consumo masivo y que generan un volumen
altamente significativo de residuos al terminar su vida
útil. Estos residuos, además, son factibles de valorizar
mediante procesos mecánicos y químicos, pudiendo
obtenerse subproductos como gránulos de caucho, acero, negro de carbón y
energía. Por último, la regulación comparada muestra que los neumáticos han sido
también productos prioritarios en otros países.
Ley Rep | Envases y Embalajes
¿Por qué este producto prioritario?
Los Envases y Embalajes fueron escogidos debido a que
son un producto de consumo masivo, presente de
forma transversal en el comercio. Además, generan un
alto volumen de residuos al terminar su vida útil,
principalmente residuos plásticos, de papel, de cartón,
de aluminio y de hojalata. Estos residuos también
tienen un alto potencial de valorización, pues todos ellos son reciclables.
Finalmente, la revisión de la regulación comparada muestra que Envases y
La ley 20.920, Marco para la Gestión de Residuos
Profesor Alberto Barría Durán
Embalajes también han sido escogidos como productos prioritarios en leyes REP de
otros países.
Ley Rep | Pílas
¿Por qué este producto prioritario?
Las Pilas son un producto de consumo, en muchos casos de
un solo uso, presente en la mayoría de los hogares del país.
Se entregan con muchos productos eléctricos y electrónicos.
¿Qué actores establece la ley?
La Ley REP establece a los siguientes actores:
Productores de Productos Prioritarios (PPP) - Son quienes están sujetos a la
Responsabilidad Extendida del Productor, y, por tanto, los principales regulados
por la Ley, pueden ser fabricantes o importadores. Son quienes,
independientemente de la técnica de comercialización: enajenan un producto
prioritario (PP) por primera vez en el mercado nacional, enajenan bajo marca
propia un PP adquirido de un tercero que no es el primer distribuidor o quienes
importan un PP para su propio uso profesional.
Sistemas de Gestión (SG) - Los SG un mecanismo instrumental para que los
productores, individual o colectivamente, den cumplimiento a las obligaciones
establecidas por la REP, a través de la implementación de un Plan de Gestión. Son
organizaciones sin fines de lucro financiadas por los PPP y a través de los que
estos últimos deben dar cumplimiento a las obligaciones establecidas en los
respectivos Decretos Supremos de metas y otras obligaciones de la REP. Los SG
pueden ser individuales o colectivos.
Gestores de Residuos - Son personas naturales o jurídicas que realizan operaciones
de manejo de residuos y que se encuentran autorizadas y registradas en
La ley 20.920, Marco para la Gestión de Residuos
Profesor Alberto Barría Durán
conformidad a la regulación vigente. Los gestores de residuos son una comunidad
diversa que incluye, a empresas de gestión de recolección, clasificación,
valorización o eliminación de residuos y recicladores de base.
Consumidores - Son quienes generan residuos de productos prioritarios. Los
consumidores pueden ser personas u organizaciones. Su deber es entregar los
residuos de productos prioritarios a los gestores contratados por los Sistemas de
Gestión, con ello colaboran con el buen funcionamiento de los SG.
Municipios - Los municipios podrán celebrar convenios con los Sistemas
de Gestión y con los Recicladores de Base para coordinar su actuar en sus
territorios, por ejemplo, por la utilización de bienes nacionales de uso público y la
dictación de ordenanzas municipales
Ministerio del Medio Ambiente - Es el encargado de establecer las metas de
recolección y valorización para cada producto prioritarios, mediante la dictación de
los respectivos Decretos de Metas y Otras Obligaciones Asociadas.
Superintendencia del Medio Ambiente - Es el encargado de fiscalizar el
cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley e imponer las sanciones
que corresponda cuando se detecten incumplimientos.
¿Como se elaboran los Decretos de Metas?
Los Decretos de Metas establecen las metas anuales de recolección y valorización
de cada uno de los productos prioritarios. Además, detallan las reglas del
funcionamiento de los sistemas de gestión respectivos, las obligaciones de las
partes, y las opciones de valorización válidas.
La elaboración de un decreto se divide en cuatro etapas. En la primera, se
abre un expediente público que contendrá la información más relevante para al
proceso, se invita a aportar antecedentes, se constituye un Comité Operativo
Ampliado (COA), en el que participan representantes de todos los actores
involucrados que aportan con información de su sector en el desarrollo de los
La ley 20.920, Marco para la Gestión de Residuos
Profesor Alberto Barría Durán
anteproyectos; y se elabora el estudio Análisis General de Impacto Económico y
Social (AGIES), para culminar con la publicación del Anteproyecto de Decreto de
Metas.
En la segunda etapa, se somete el Anteproyecto a una Consulta Pública que se
divide en dos partes: la Consulta Ciudadana y la Consulta al Consejo Consultivo.
En la tercera etapa, se recogen las observaciones surgidas de la Consulta
Pública, y en base a ellas se elabora la propuesta del proyecto del decreto, que se
presenta, primero, al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, y luego, a la
Presidencia de la República, para sus respectivas aprobaciones.
Después de la aprobación del Consejo de Ministros y del Presidente, se envía el
Proyecto del Decreto Supremo a la Contraloría General de la República, para su
Toma de Razón, que es el último trámite antes de su publicación en el diario oficial
con la cual el Decreto entra en vigencia.