0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas4 páginas

Tendencias Sociales y Educación Básica

Este documento discute las tendencias sociales actuales que cuestionan la forma en que se ha cumplido el rol de la educación básica, incluyendo la aceleración del conocimiento, el reconocimiento de saberes culturales diversos, cambios en el trabajo, y el uso masivo de tecnologías. También describe la educación a la que aspiran los peruanos para enfrentar los desafíos del siglo XXI, incluyendo la formación de ciudadanos conscientes, éticos, colaborativos y emprendedores. Finalmente, resume cómo el currículo

Cargado por

nellykoc1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas4 páginas

Tendencias Sociales y Educación Básica

Este documento discute las tendencias sociales actuales que cuestionan la forma en que se ha cumplido el rol de la educación básica, incluyendo la aceleración del conocimiento, el reconocimiento de saberes culturales diversos, cambios en el trabajo, y el uso masivo de tecnologías. También describe la educación a la que aspiran los peruanos para enfrentar los desafíos del siglo XXI, incluyendo la formación de ciudadanos conscientes, éticos, colaborativos y emprendedores. Finalmente, resume cómo el currículo

Cargado por

nellykoc1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

“Enrique Guzmán y Valle”


“Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y
EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA

PRÁCTICA DOCENTE INTENSIVA

2021
¿Cuáles son las tendencias sociales actuales que
cuestionan la forma como la Educación Básica ha
venido cumpliendo su rol?

En primer lugar, los sistemas educativos nacionales, basados en la acción del


Estado, han estado ligados a la administración y diseminación de un conjunto de
conocimientos identificados con la modernidad occidental. En la actualidad esta
situación sufre una doble crisis:
1) Hay una aceleración masiva de la producción de conocimiento que hace
imposible que el ciudadano no especializado en un campo específico se
encuentre al día respecto a la renovación del conocimiento.
2) Hay un reconocimiento y revaloración de los saberes de diversas culturas,
reconocidos como saberes ancestrales, que no siempre coinciden con el
conocimiento generado en la modernidad.
Estas dos corrientes no han encontrado todavía el punto de equilibrio que les
permita establecer complementariedades a partir de un diálogo de
conocimientos que facilite el tratamiento de desafíos comunes que plantea la
realidad presente y a los que se precisa responder como sociedad. Como
resultado de esto, el terreno del conocimiento vive y vivirá todavía años de gran
agitación y renovación permanente.
Otro ámbito que ha cambiado drásticamente y marca una tendencia social es el
laboral: han surgido miles de nuevos tipos de trabajo para los cuales la
humanidad no estaba preparada ni contaba con las personas capacitadas para
desempeñarlos. Simultáneamente, muchísimos otros trabajos tradicionales se
han extinguido o su nivel de productividad se ha vuelto tan bajo que ya no son
capaces de dar sustento a quienes los desempeñan. Esto se ha producido, en
parte, por el incremento del conocimiento sobre nuestro entorno, por el mejor
uso de los recursos naturales y la creación de nuevos materiales, por el avance
de la tecnología y, por supuesto, por la masificación de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC).
Una tercera tendencia es el uso masivo de las TIC que le da un contenido
específico al término globalización que actualmente vivimos, en la medida en
que nunca como ahora los seres humanos están conectados entre sí en tiempo
real en una gran red sin centro que genera cadenas de cambio de modo
permanente. Este contacto estrecho nos muestra a diario un mundo diverso y
nos ofrece espacios para ser parte de una cultura digital y, al mismo tiempo,
visibilizar y difundir la propia cultura, así como interactuar desde los propios
referentes culturales, ofreciendo oportunidades para conocer, valorar e
incorporar los de otras tradiciones. Asimismo, ofrece a las personas con
necesidades educativas especiales herramientas y oportunidades accesibles
para interactuar con mayor facilidad y en las mismas condiciones que el resto de
la sociedad. En ese sentido la propia noción de identidad es múltiple y variante.
La innovación constante en las tecnologías puede verse como un problema en
la actualidad; sin embargo, es probable que sea entendida por los adultos de las
próximas décadas como parte de un ciclo natural sin mayor conflicto.
Posiblemente, el desafío pasará a ser cómo potenciar las capacidades para
enfrentar este ritmo de cambios y se empleen nuevas combinaciones de
conocimientos y habilidades adquiridas previamente.
Otra tendencia propia de nuestra época es el trabajo con grandes cantidades de
información y en colectivos. Un rasgo especialmente relevante en este contexto
es la doble capacidad de idear y diseñar propuestas para la solución de
problemas y la creación de valor, y de llevarlas efectivamente a la práctica. Esto
regularmente se conoce como capacidad de emprendimiento. La posibilidad de
construir una sociedad democrática y alcanzar el bien común reposa fuertemente
en el fomento de esta capacidad en los futuros ciudadanos. Por ello, la escuela
debe formar ciudadanos que puedan desenvolverse exitosamente en un futuro
de cambios profundos y constantes.

En el Perú, ¿a qué educación aspiran los peruanos para


enfrentar los desafíos del presente siglo?
En una sociedad diversa y aún desigual y, al mismo tiempo, con enormes
potencialidades, aspiramos a una educación que contribuya con la formación de
todas las personas sin exclusión, así como de ciudadanos conscientes de sus
derechos y sus deberes, con una ética sólida, dispuestos a procurar su bienestar
y el de los demás trabajando de forma colaborativa, cuidando el ambiente,
investigando sobre el mundo que los rodea, siendo capaces de aprender
permanentemente, y dotados con iniciativa y emprendimiento. Esto se incluye en
los seis objetivos estratégicos1 del Proyecto Educativo Nacional (PEN)2 , que
plantean un camino para lograr una educación que contribuya a la realización
personal de todos los peruanos y a la edificación colectiva de la democracia y
del desarrollo del país.
Las tendencias sociales señaladas y las aspiraciones educativas del país
demandan un cambio respecto a qué deben aprender los estudiantes en la
Educación Básica para contar con las herramientas que les permitan su
desarrollo pleno, garanticen su inclusión social efectiva para desempeñar un
papel activo en la sociedad y seguir aprendiendo a lo largo de la vida.
En ese sentido, el Currículo Nacional de la Educación Básica visibiliza y da forma
al derecho a la educación de nuestros estudiantes al expresar las intenciones
del sistema educativo, las cuales se expresan en el Perfil de egreso de la
Educación Básica, en respuesta a los retos de la actualidad y a las diversas
necesidades, intereses, aspiraciones, valores, modos de pensar, de
interrelacionarse con el ambiente y formas de vida valoradas por nuestra
sociedad. Asimismo, el Currículo apunta a formar a los estudiantes en lo ético,
espiritual, cognitivo, afectivo, comunicativo, estético, corporal, ambiental, cultural
y sociopolítico, a fin de lograr su realización plena en la sociedad.
De esta manera, el Currículo Nacional de la Educación Básica plantea el Perfil
de egreso como la visión común e integral de los aprendizajes que deben logran
los estudiantes al término de la Educación Básica. Esta visión permite unificar
criterios y establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten nuestra
diversidad social, cultural, biológica y geográfica. Estos aprendizajes constituyen
el derecho a una educación de calidad y se vinculan a los cuatro ámbitos
principales del desempeño que deben ser nutridos por la educación, señalados
en la Ley General de Educación, tales como: desarrollo personal, ejercicio de la
ciudadanía, vinculación al mundo del trabajo para afrontar los incesantes
cambios en la sociedad y el conocimiento.
Se espera que desde el inicio de la escolaridad y de manera progresiva durante
toda la Educación Básica, según las características de los estudiantes, así como
de sus intereses y aptitudes particulares, se desarrollen y pongan en práctica los
aprendizajes del perfil, en diversas situaciones vinculadas a las prácticas
sociales.
Así, al final de la Educación Básica, los estudiantes peruanos deberían ejercer
sus derechos y deberes ciudadanos con sentido ético, valorando la diversidad a
partir del diálogo intercultural, de modo que puedan contribuir activamente, de
manera individual y colectiva, en el desarrollo sostenible de la sociedad peruana
en un contexto democrático.

1 Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos, ii. Estudiantes e instituciones que logran
aprendizajes pertinentes y de calidad; iii. Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia; iv. Una
gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y que es financiada con equidad logra aprendizajes
pertinentes y de calidad; v. Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la
competitividad nacional; vi. Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad

2 Ver en el Proyecto Educativo Nacional: Una respuesta integral, el Proyecto Educativo Nacional. Lima, noviembre de
2006, pág. 39.

También podría gustarte