Simulación empresarial
VELÁZQUEZ GARCÍA JORGE ALBERTO
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
FELIPE DE JESÚS MARTÍNEZ BRIONES 19222289
JOSÉ DE JESÚS ATLATENCO CEREZO 18220378
TEMA:
Reporte empresarial simpro: firma 2 Transportes Jesus
INTRODUCCIÓN
Este informe corresponde al curso de “simulación empresarial”, con el asesoramiento de la
profesor JORGE ALBERTO Velázquez GARCÍA a cargo del curso, dicho trabajo se realizó con la
ayuda del Simulador SIMPRO.
El presente trabajo muestra las decisiones durante el tiempo establecido, la cual fueron 5
semanas, donde se detalla los objetivos y estrategias que tuvo la Firma 2: “TRANSPORTES JESUS”
al tomar las 9 decisiones respectivas. Además, la explicación del por qué se tomó cada decisión,
con sus respectivos aciertos y errores.
Así mismo, los participantes de la Firma 2 tomaron el papel de gerentes de la empresa
“TRANSPORTES JESUS”, en donde se producen tres productos los cuales son X, Y y Z donde fueron
producidos en dos líneas de producción (Línea 1 y Línea 2), en los cuales la línea 1 nos arroja
productos intermedios los cuales pasan a la línea 2 donde obtenemos los productos terminados.
Finalmente, cabe recalcar que para realizar cada decisión es básico saber . planificar Veremos que
con cada decisión se va mejorando las decisiones de la Firma, ya que aprendemos a manejar el
Simulador SIMPRO, con la planificación necesaria en el periodo de entrega de los productos
finales.
PRESENTACIÓN
Los participantes de la Firma 2, conformado por un equipo de 2 integrantes, cuyo gerente es Jose
de Jesus , tenemos como finalidad dar a conocer las decisiones tomadas con respecto a Control de
Calidad Mantenimiento de Planta, asignaciones de mano de obra a las máquina, control de
materia prima, empleando diversas ideas y técnicas analíticas tales como análisis incremental,
programación de producción y modelos de lotes económicos
Durante el transcurso de nuestro informe, daremos a conocer nuestros aciertos y errores
cometidos en la toma de decisiones a lo largo de estos periodos.
Por último, daremos a conocer nuestras conclusiones y recomendaciones elaboradas por el
equipo.
ÍNDICE
1. CAPÍTULO I
2. OBJETIVOS
3. ESTRATEGIAS
4. ACIERTOS y ERRORES
5. CAPÍTULO II
6. DECISIÓN 2
7. DECISIÓN 3
8. DECISIÓN 4
9. DECISIÓN 5
10. DECISIÓN 6
11. DECISIÓN 7
12. DECISIÓN 8
13. DECISION 9
14. DECISISON 10
15. DECISISON 11
16. DECISION 12
17. DECISION 13
18. CAPÍTULO III
19. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA EFICIENCIA DE LOS TRABAJADORES
20. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA EFICIENCIA
21. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PRODUCTOS RECHAZADOS
22. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA INVERSIÓN EN CONTROL DE CAALIDAD Y
23. MANTENIMIENTO DE PLANTA
24. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA LÍNEAS DE PRODUCCIÓN
25. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CAPITULO I
TRANSPORTES JESUS
BJETIVOS PLANTEADOS COMO FIRMA
Satisfacer la demanda de los productos X, Y y Z en cada uno de los periodos requeridos.
Reducir los costos y optimizar la producción.
Disminuir los índices de rechazos de producto terminado.
Lograr un alto nivel de eficiencia en los trabajadores.
Optimizar la producción para cumplir con la demanda requerida en cada periodo.
Control de inventarios y las órdenes de materia de prima.
ESTRATEGIAS PLANTEADAS COMO FIRMA
Entrenar a los trabajadores en cada periodo para aumentar la eficiencia.
Colocar a los operarios en cada Línea de producción y maquina según su eficiencia alcanzada en
cada periodo.
Evitar multas por incumplimiento de pedidos.
Estimar el monto a invertir para Control de Calidad e ir ajustándolo periodo a periodo.
Estimar el monto a invertir para el Mantenimiento de Planta e ir ajustándolo periodo a periodo.
Alcanzar la máxima producción posible para cubrir la demanda lo más pronto posible.
Tener la materia prima necesaria para abastecer la Línea 1.
Supervisar la eficiencia del operario
ACIERTOS
La eficiencia de los operarios aumento periodo a periodo, gracias al entrenamiento asignado en
los periodos.
Tener una inversión adecuada con respecto a Control de Calidad, para evitar productos
rechazados.
Tener una inversión adecuada con respecto a Mantenimiento de Maquinaria, evitando así que se
origine alguna parada de máquina.
Contar con materia prima para todos periodos.
ERRORES COMETIDOS
Exceso de pedido de materia prima
No cumplir por completo la demanda de los productos en los periodos establecidos
En la decisión 2, por ser la primera que tomamos como Firma 2, se debieron programar más
horas de producción para así en la decisión 3 (final del ciclo), cumplir con la demanda establecida.
No haber capacitado a todos los operarios por igual desde el primer periodo.
CAPITULO
II
DECISION 2
En la segunda decisión ningún trabajador tuvo capacitación todos se
dedicaron a trabajar para poder satisfacer la demanda del periodo, las
ordenes normales estimadas fueron de 2000 unidades y en ordenes
normales, un total de 5000 unidades en ordenes urgentes, la inversión de
mantenimiento fue de 500 dólares y la invención en control de calidad fue de
500 dólares.
Los niveles de producción obtenidos fueron satisfactorios para la empresa
logrando satisfacer la demanda del periodo.
DECISION 3
La estrategia se mantuvo de la misma manera con el mismo personal de
trabajo en las mismas maquinas y las horas de trabajo no se modificaron
seguimos en 9 horas.
Los resultados obtenidos en producción fueron satisfactorios solventando la
demanda de ese periodo, se comenzó a notar que los operadores de la línea
2 presentaron una disminución de eficiencia en horas de trabajo.
Decisión 4
Para este momento emos cambiado a los trabajadores de cada línea de
producción y también de maquina a operar, nuestros rechazos en calidad son
mínimos ya que la invasión se viene manteniendo constante en los periodos
1, 2, 3 y 4.
DECISION 5
Para el periodo 5 el mantenimiento en las máquinas de las líneas en
producción tuvieron un aumento de inversión pasando de 500 a 700 dólares,
el horario de trabajo se sigue manteniendo en 9 horas en cada líneas, se
observó que el trabajador numero 18 tuvo una gran deficiencia de
producción ofreciendo solo 4.7 horas de trabajo productivo de un total de 9.
DECISION 6
Para este momento la demanda no fue satisfecha de manera correct6a lo
cual genero una caída de productividad ante las otras empresas, por lo cual la
estrategia fue reducir la inversión en calidad pasando de 500 a 150 dólares y
el mantenimiento de 700 a 200 dólares y aumentado la jornada laboral a 10
horas en las dos líneas
DECISIÓN 7
Nuestro inventario nos supero generando gastos de almacenamiento por lo
cual la estrategia fue no producir nada en ninguna de las dos líneas pero se
aumento la inversión de calidad de 150 a 500 dólares y la invención de
mantenimiento aumento de 200 a 450 dólares
DECISION 8
Nos quedamos de nuevo sin inventario lo cual nos afecto de manera fuerte
contra las demás empresas por lo cual decidimos disminuir la inversión de
calidad y mantenimiento a 100 dólares en cada uno, y la producción de
ordenes normales se hizo por a 5000 y 3000 en ordenes urgentes y para
reducir más costos se disminuyó la jornada laboral de 10 horas a 8.
DECISION 9
La eficiencia de nuestros trabajadores se manteniendo una manera eficiente
ya que loes emos estado rotando de forma continua, pero las estrategias de
inversión cambiaron para calidad y mantenimiento esto nos ayuda a reducir
costos y seguir haciendo frente a la demanda de este periodo,
DECISION 10
Continuamos con la misma estrategia de trabajo y la inversión de
mantenimiento y calidad no se han modificado para este punto notamos
deficiencias de producción en nuestros trabajadores 27, 13, 19, 3, y 26,
nuestros rechazos por calidad siguen por debajo del 3%.
DECISION 11
Notamos un aumento en nuestros rechazos de productos así que se decidió
aumentar la inversión de mantenimiento y calidad a 500 dólares cada uno, se
rotaron a los operadores de cada máquina y línea, solo se noto un deficiencia
de producción en el trabajador 19 con un total de 4.2 horas de producción de
9.
DECISION 12
En este punto la competitividad de nuestra empresa esta en el último lugar
con la cuarta posición, la estrategias que implementamos es la no producir
nada y satisfacer la demanda con lo que tenemos en almacén cambiamos a
los operarios para poder obtener una eficiencia de producción del 100%,
pero en la línea 2 la eficiencia de trabajo fue de un 75% cuando se esperaba
un 100%.
PERIODO 13
Para el periodo 3 los rechazos de piezas fue mínimo menos del 3% lo que nos
da una gran ventaja contra las empresas competidoras por la estrategia
tomada en el ultimo periodo.
CAPITULO III
ANALISIS COMPARATIVO
ANALISIS COMPARATIVO DE LA EFICIENCIA DE LOS TRABAJADORES
Como podemos observar en estos cuadros, en los periodos 1, 2, 3 y 4 continuamos con los
operadores que el SIMPRO escogió, mientras que a partir del periodo 5 se despidió a algunos
operadores para contratar a otros con la intención de aumentar la producción
ANALISIS COMPARATIVO DE LA EFICIENCIA
Como se puede observar en el gráfico, nosotros como empresa tuvimos una caída en el Periodo 3,
ya que no completábamos la demanda de ningún producto y las eficiencias de los operarios en su
gran mayoría, aun no llegaban a su 100%. Pero por otra parte, también vemos las altas eficiencias
donde la producción era eficiente y el costo era bajo
ANALISIS COMPARATIVO DE LOS PRODUCTOS RECHAZADOS
En este gráfico podemos percibir el progreso con respecto a la cantidad de productos rechazados
por cada periodo, el cual es el resultado de la toma de decisiones con referente a la cantidad
invertida en Control de Calidad.
ANALISIS COMPARATIVO DE LA INVERSION EN CONTROL DE CALIDAD Y MANTENIMIENTO DE
PLANTA
Como se puede observar el grafico, con referente a lo asignado para la
inversión del control de calidad y mantenimiento de planta, hemos
mantenido un balance con lo que respecta al presupuesto para dado para
ello luego de que se nos entregará el SIMPRO con una asignación baja lo cual
provocaba una gran cantidad de productos rechazados, lo cual a través de los
periodos disminuyo considerablemente.
ANALISIS COMPARATIVO DE LAS LINEAS DE PRODUCCIÓN
El siguiente grafico nos muestra las variaciones que se han dado en la cantidad que se ha
producido en la Línea 1, es decir; productos intermedios en los cuales se puede apreciar su
ascendencia y descendencia.
En este grafico podemos observar cómo ha ido variando la cantidad producida en la Línea 2, es
decir; los productos terminados por cada periodo, lo cual nos muestra que ha dado un avance
adecuado a través de los periodos.
CONCLUSIONES
Obtuvimos una eficiencia promedio al final del Periodo 12 del 91.67%
quedando en el 2° puesto de todas las firmas.
Mediante esta simulación del SIMPRO, hemos puesto en práctica muchos
de nuestros conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, haciendo
frente a situaciones que se dan en un ambiente empresarial real, y a la vez
dando soluciones para las mismas.
Por otra parte, SIMPRO nos ha dado un acercamiento al mundo
empresarial, tanto en temas de producción, recursos humanos, etc.
Aplicando las etapas del 1 proceso administrativo: planificar, organizar, dirigir
y controlar, lo cual nos sirvió para poder cumplir la demanda solicitada.
RECOMENDACIONES
Se debe dar entrenamiento a todos los operarios en cada periodo.
Manejar adecuadamente la M.P., haciendo pedidos necesarios para cumplir
la demanda señalada y no incurrir en costos de almacenamiento.
Evitar en lo posible rechazos en la Línea 2.
Invertir de una manera adecuada con referente a Control de Calidad y
Mantenimiento de Maquinaria.