0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas561 páginas

9 Libro Test OPT

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas561 páginas

9 Libro Test OPT

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 561

Machine Translated by Google

Machine Translated by Google

Físico ortopédico
Pruebas de examen
basado en la evidencia
Acercarse
Segunda edicion

Chad E. Cook, PT, PhD, MBA, OCS, FAAOMPT Profesor


y Presidente
Universidad Walsh
Cantón del norte, Ohio

Eric J. Hegedus, PT, DPT, MHSc, OCS, CSCS


Profesor y presidente fundador High Point University
High Point, Carolina del Norte

Boston Colón Indianápolis Nueva York San Francisco Upper Saddle River
Ámsterdam Ciudad del Cabo Dubái Londres Madrid Milán Múnich París Montreal Toronto
Delhi Ciudad de México Sao Paulo Sídney Hong Kong Seúl Singapur Taipei Tokio
Machine Translated by Google

Editor: Julie Levin Alexander Especialista en operaciones: Lisa McDowell


Asistente editorial: Regina Bruno Fotógrafo: Patrick J. Watson Director de
Editor en jefe: Mark Cohen arte sénior: Jayne Conte Diseñador de
Editor ejecutivo: John Goucher portada: Suzanne Behnke Editora de
Editora de desarrollo: Melissa Kerian medios: Amy Peltier Gerente principal de
Director de Marketing: David Gesell proyectos de medios: Lorena Cerisano Gestión de
Gerente ejecutiva de marketing: Katrin Beacom proyectos de servicio completo: Patty Donovan
Coordinador de marketing: Michael Sirinides Composición: Laserwords Impresora/carpeta: Quebecor
Editor gerente sénior: Patrick Walsh Impresión/Dubuque Portada Impresora: Lehigh­Phoenix/
Gerente de Proyecto: Christina Zingone­Luethje Hagerstown Texto Fuente: 10/12 Gill Sans
Supervisora sénior de operaciones: Ilene Sanford

Copyright © 2013, 2008 por Pearson Education, Inc., Upper Saddle River, New Jersey 07458. Todos los derechos reservados. Impreso en los Estados
Unidos de América. Esta publicación está protegida por derechos de autor y se debe obtener el permiso del editor antes de cualquier reproducción,
almacenamiento en un sistema de recuperación o transmisión prohibida en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopiado,
grabación o similar. Para obtener permiso(s) para usar material de este trabajo, envíe una solicitud por escrito a Pearson Education, Inc., Permissions
Department, One Lake Street, Upper Saddle River, New Jersey 07458 o puede enviar su solicitud por fax al 201­236­ 3290.

Aviso: Los autores y el editor de este volumen se han ocupado de que la información y las recomendaciones técnicas contenidas en este documento se
basen en investigaciones y consultas de expertos, y sean precisas y compatibles con los estándares generalmente aceptados en el momento de la
publicación. Sin embargo, a medida que se dispone de nueva información, se hacen necesarios cambios en las prácticas clínicas y técnicas. Se recomienda
al lector que consulte detenidamente las instrucciones del fabricante y el material de información de todos los suministros y equipos antes de su uso, y
que consulte con un profesional de la salud según sea necesario. Este consejo es especialmente importante cuando se utilizan nuevos suministros o
equipos con fines clínicos. Los autores y el editor declinan toda responsabilidad por cualquier obligación, pérdida, lesión o daño incurrido como
consecuencia, directa o indirectamente, del uso y aplicación de cualquiera de los contenidos de este volumen.

Datos de catalogación en publicación de la Biblioteca del Congreso

Cocine, Chad.
Pruebas de examen físico ortopédico: un enfoque basado en la evidencia / Chad
E. Cook, Eric J. Hegedus. — 2ª ed.
pag. ; cm.

Incluye referencias bibliográficas e indice.


ISBN­13: 978­0­13­254478­8
ISBN­10: 0­13­254478­4
I. Hegedus, Eric J. II. Título.
[DNLM: 1. Enfermedades musculoesqueléticas—diagnóstico—Manuales. 2. Medicina basada
en la evidencia—métodos—Manuales. 3. Examen físico—métodos—Manuales. NOSOTROS 39]
616.7'075—dc23
2011043053

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

ISBN­10: 0­13­254478­4
ISBN­13: 978­0­13­254478­8
Machine Translated by Google

Contenido

Prólogo de Claude T. Moorman III v Prólogo


de Kevin E. Wilk vi Prefacio vii Colaboradores
viii Revisores ix

CAPÍTULO 1 Introducción a la precisión diagnóstica 1


Eric J. Hegedus, PT, DPT, MHSc, OCS, CSCS

CAPÍTULO 2 Pruebas de exploración física para pruebas y exámenes de detección neurológicos 8


Chad E. Cook, PT, PhD, MBA, OCS, FAAOMPT y Mark Wilhelm

CAPÍTULO 3 Pruebas de exploración física para la detección médica 66


Ken Learman, fisioterapeuta, doctorado, OCS, FAAOMPT

CAPÍTULO 4 Pruebas de exploración física de la columna cervical 113


Chad E. Cook, PT, doctorado, MBA, OCS, FAAOMPT

CAPÍTULO 5 Pruebas de exploración física de la articulación temporomandibular 142


Jennifer Reneker, PT, MS, NCS y Chad E. Cook, PT, PhD, MBA, OCS, FAAOMPT

CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro 155


Eric J. Hegedus, PT, DPT, MHSc, OCS, CSCS

CAPÍTULO 7 Pruebas de exploración física del codo y el antebrazo 222


Adam Goode, PT, DPT, CSCS y Chad E. Cook, PT, PhD, MBA, OCS, FAAOMPT

CAPÍTULO 8 Pruebas de exploración física de la muñeca y la mano 236


Adam Goode, PT, DPT, CSCS, Alyson Cadman y Chad E.
Cook, PT, PhD, MBA, OCS, FAAOMPT

CAPÍTULO 9 Pruebas de exploración física de la columna torácica 281


Chad E. Cook, PT, doctorado, MBA, OCS, FAAOMPT

CAPÍTULO 10 Pruebas de exploración física de la columna lumbar 295


Chad E. Cook, PT, PhD, MBA, OCS, FAAOMPT y Eric J.
Hegedus, PT, DPT, MHSc, OCS, CSCS

CAPÍTULO 11 Pruebas de exploración física para la articulación sacroilíaca y la pelvis 325


Chad E. Cook, PT, doctorado, MBA, OCS, FAAOMPT

CAPÍTULO 12 Pruebas de exploración física de la cadera 373


Michael Reiman, PT, DPT, OCS, FAAOMPT y Chad
E. Cook, PT, PhD, MBA, OCS, FAAOMPT
iii
Machine Translated by Google

IV Contenido

CAPÍTULO 13 Pruebas de exploración física de la rodilla 421


Ben Stern, PT, DPT, Eric J. Hegedus, PT, DPT, MHSc, OCS, CSCS y Dawn Driesner,
PT, DPT

CAPÍTULO 14 Pruebas de exploración física de la parte inferior de la pierna, el tobillo y el pie 503
Chad E. Cook, PT, doctorado, MBA, OCS, FAAOMPT

Índice 533
Machine Translated by Google

Prefacio

"Si viertes mineral de hierro fundido en el suelo, obtienes 'arrabio', pero ocupar la mente del practicante ocupado. En Duke no nos falta tradición
si lo golpeas mucho, obtienes acero". cargada de decoro y los iconos del pasado (Baker, Stead y Sabiston) nos
Lenox D. Baker, MD, Presidente, piden que sigamos siendo competentes en la más básica de las artes
Cirugía ortopédica, Universidad de Duke, 1937–1967 curativas, el examen físico. El Dr. Stead, dirigiéndose al personal de la
casa que había intentado sin éxito diagnosticar la enfermedad de un
Tal era la filosofía tradicional de enseñar a los residentes de Duke durante paciente, hizo su famoso y mordaz comentario: "Lo que este paciente
la era de Baker, Stead y Sabiston (presidente respectivamente de necesita es un médico". donde las radiografías especializadas, las
Ortopedia, Medicina y Cirugía). resonancias magnéticas y los estudios neurológicos no han sido
La esencia de esta “golpiza” fue una base en la anatomía y el examen reveladores, deberíamos sugerir “tal vez deberíamos ordenar un examen
físico que se ha perdido en gran medida y ha quedado eclipsada por las físico”.
nuevas tecnologías. Estas tecnologías, aunque tremendas en suma, no
reemplazan la base de una buena historia y examen físico. Haríamos bien
en volver a estos conceptos básicos. En este sentido, es un gran placer Está claro que el trabajo presentado en este texto por Cook y
para mí presentar la primera edición de Pruebas de examen físico Hegedus aborda esta situación con creces. Han sido tremendamente
ortopédico: un enfoque basado en la evidencia de Chad E. Cook y Eric J. minuciosos al cubrir las pruebas básicas para todas las áreas del sistema
Hegedus, que forma un tremendo vínculo entre el antiguo arte del examen musculoesquelético y han ido un paso más allá al someter cada una de
físico y tecnología actual en análisis estadístico e investigación de estas pruebas al escrutinio científico con análisis estadísticos modernos y
resultados. Creo que los autores han proporcionado información en este medidas de resultados. Esto permitirá la ubicación adecuada de cada una
texto que resultará en un cambio de paradigma en nuestra comprensión de estas pruebas en nuestro arsenal, ya que nos enfrentamos a una
de los hallazgos físicos. situación difícil.

dilema diagnóstico. No tengo ninguna duda de que en los próximos años


los alumnos y, en última instancia, los pacientes, agradecerán a los autores
No hay escasez de información sobre el examen físico de la columna esta contribución a nuestra base de conocimientos.
vertebral y las extremidades. La realidad inusual y tal vez decepcionante
Claude T. Moorman III, MD Director,
es que se ha agregado muy poco al arsenal del profesional de la salud en
Medicina Deportiva Centro
esta área desde el trabajo de Hoppenfeld,1 publicado originalmente hace
Médico de la Universidad de Duke
casi 40 años. No es sorprendente que con el advenimiento de la tomografía
por emisión de positrones, la tomografía computarizada tridimensional, la
Referencias 1.
resonancia magnética funcional, la resonancia magnética nuclear y otros
Stanley Hoppenfeld, Examen físico de las extremidades de la columna vertebral,
estudios de imágenes avanzados se haya producido un alejamiento de los Upper Saddle River, Nueva Jersey: Prentice Hall, 1976.
conceptos básicos. Actualmente operamos en un mundo de alta tecnología 2. Eugene A. Stead, Jr., Lo que este paciente necesita es un médico, Durham,
y bajo contacto donde las limitaciones de tiempo y los problemas financieros NC: Carolina Academic Press, 1978.

v
Machine Translated by Google

Prefacio

“Es lo que aprendes después de saberlo todo lo que cuenta”. analizar el fundamento de las pruebas descritas. Los autores han
discutido la evidencia científica de todas las pruebas descritas. En
Entrenador John Wooden
esta era de tratamiento basado en la evidencia, los autores le han

La clave para encontrar un remedio a un problema es el reconocimiento brindado al lector la confiabilidad, la validez, los valores diagnósticos

exacto del problema. En medicina, el reconocimiento del problema se y, quizás lo más importante, la utilidad clínica.

basa en el proceso de examen. Una de las claves para un examen


exitoso es la selección de las pruebas apropiadas. La pregunta que el Este libro de texto es una herramienta valiosa para todos los

médico debe hacerse a sí mismo cuando examina a un paciente es: profesionales (médicos, fisioterapeutas, entrenadores de atletismo,

"¿Qué prueba es la mejor?" para identificar el problema de este etc.) al momento de evaluar y tratar los trastornos musculoesqueléticos.

paciente específico. Las pruebas de examen seleccionadas pueden Este libro de texto ayuda al médico a seleccionar la “mejor prueba de

ayudar al médico a descartar lesiones específicas y a descartar otras. examen disponible” para sus pacientes. Porque, como han declarado

La prueba adecuada debe arrojar resultados positivos verdaderos y los autores en el Capítulo 1, “claramente, todas las pruebas de

minimizar los resultados positivos falsos. examen físico no son iguales”.


Por lo tanto, la selección de las mejores pruebas de examen debe Cook y Hegedus deben ser elogiados por su trabajo. Me parece

exhibir un alto grado de sensibilidad y especificidad. que sus esfuerzos fueron una labor de amor. Los autores han realizado
Se han escrito numerosos libros de texto y artículos que un enorme esfuerzo para recopilar esta información de la literatura

describen el examen de regiones corporales específicas o estructuras actual. Se han utilizado más de 600 referencias para escribir este libro
anatómicas. A menudo, los autores describen pruebas tradicionales o de texto.

explican nuevas pruebas o modificaciones de las existentes. Hay Este libro de texto es una excelente adición a la biblioteca de cualquier
cientos de pruebas de examen disponibles para el médico, pero profesional. Gracias a Cook y Hegedus por ayudarnos a los médicos

¿cuáles son las mejores para la lesión específica del paciente? a seleccionar las mejores pruebas de examen físico disponibles para

La pregunta que debe hacerse el practicante es si la prueba es una nuestros pacientes. Además, gracias por guiarnos a través del camino

“buena prueba” para este caso. a menudo difícil y sinuoso del examen clínico.

Este libro de texto es único. Los autores de este libro de texto no


solo han descrito una plétora de pruebas de examen, sino que también Kevin E. Wilk, PT, DPT
han revisado la literatura extensamente para

vi
Machine Translated by Google

Prefacio

Una antigua frase georgiana dice: "Si no está roto, no lo arregles". Creemos Hemos mantenido la base, ¡pero las mejoras son emocionantes! Con
que nuestra primera edición del libro de texto de examen físico abordó una base en una búsqueda bibliográfica actualizada, hemos agregado 200
necesidad significativa con respecto a las pruebas clínicas y la evidencia nuevas pruebas, valiosos grupos de pruebas y dos nuevos capítulos sobre
para su uso. Hay otro dicho que dice: “Si se siente bien, hazlo”. Teniendo detección médica y examen temporomandibular. Además, hemos dividido
en cuenta ambas declaraciones, nos adherimos al formato exitoso pero el capítulo del codo, la muñeca y la mano en dos secciones distintas. Estos
mejoramos el contenido. cambios han dado como resultado lo que entendemos como el más com

Hemos mantenido el enfoque en las medidas de precisión completo libro de texto basado en la evidencia sobre las pruebas clínicas
diagnóstica. Todavía proporcionamos un valor de diagnóstico (Sensibilidad, en el mercado actual.
Especificidad, Relación de probabilidad positiva [LR+] y Relación de En el prefacio de la primera edición afirmamos que “esperamos que
probabilidad negativa [LR–­]) para cada una de las pruebas (si existen). la información presentada en este libro se sume a un conjunto creciente
Las puntuaciones de precisión diagnóstica para un diagnóstico de pruebas para las pruebas ortopédicas y estimule el pensamiento y la
anatomopatológico determinado proporcionan a los médicos información discusión significativos”. Hemos notado una tendencia decisiva hacia la
rápida para la selección de la prueba adecuada. Todavía revisamos la consideración cuidadosa del valor de las pruebas clínicas y nos

calidad de cada estudio (usando el instrumento Quality Assessment of esforzaremos por seguir aumentando esta

Diagnostic Accuracy Studies [QUADAS]), lo que reduce el riesgo de que el tendencia crítica.

sesgo de muestreo, el sesgo del operador o el diseño deficiente del estudio


puedan influir significativamente en los hallazgos. Hemos mantenido la Chad E. Cook PT, PhD, MBA, OCS, FAAOMPT Universidad
Utilidad para el cuerpo de investigación que rodea a cada prueba. Nuestro Walsh
Utility Score tiene en cuenta la fiabilidad, la precisión diagnóstica, la calidad
del estudio y la utilidad de la prueba en la práctica clínica. Utility Score es Eric J. Hegedus PT, DPT, MHSc, OCS, CSCS

descaradamente de cosecha propia y se basa en nuestra experiencia Universidad de High Point

empírica y clínica. La medida es nuestra opinión informada sobre el uso de


la prueba en el entorno clínico.

viii
Machine Translated by Google

Colaboradores

Alyson Cadman Michael Reiman, PT, DPT, OCS, FAAOMPT


estudiante de honor Profesor asistente

Universidad Estatal de Youngstown División de Fisioterapia


Youngstown, Ohio Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria
Capítulo 8: Pruebas de exploración física para la muñeca y la mano escuela de Medicina

Universidad de Duke
Dawn Driesner, PT, DPT Durham, Carolina del Norte
Fisioterapeuta Capítulo 12: Pruebas de exploración física de la cadera
Hospitales de la Universidad de Duke
Durham, Carolina del Norte Jennifer Reneker, PT, MS, NCS
Capítulo 13: Pruebas de exploración física de la rodilla Profesor asistente

División de Fisioterapia
Adam Goode, PT, DPT, CSCS Universidad Walsh
Profesor asistente Cantón del norte, Ohio
División de Fisioterapia Capítulo 5: Pruebas de exploración física
Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria de la articulación temporomandibular
escuela de Medicina

Universidad de Duke Ben Stern, PT, DPT


Durham, Carolina del Norte Fisioterapeuta
Capítulo 7: Pruebas de exploración física del codo Fisioterapia 360
y antebrazo, y Capítulo 8: Pruebas de examen físico para la tempe, arizona
muñeca y la mano Capítulo 13: Pruebas de exploración física de la rodilla

Ken Learman, fisioterapeuta, doctorado, OCS, FAAOMPT marco guillermo


profesor adjunto Estudiante de Posgrado en Fisioterapia
División de Fisioterapia Universidad Walsh
Universidad Estatal de Youngstown Cantón del norte, Ohio
Youngstown, Ohio Capítulo 2: Pruebas de exploración física
Capítulo 3: Pruebas de examen físico para la detección médica para pruebas y exámenes neurológicos

viii
Machine Translated by Google

revisores

SEGUNDA EDICION Jennifer Reneker, MSPT, NCS


Universidad Walsh
Barbara C Belyea, PT, DPT, CSCS
Cantón del norte, Ohio
Universidad de Ítaca
Ítaca, Nueva York
Carey Rothschild, PT, DPT, OCS, CSCS
Universidad de Florida Central
Mary Jo Blaschak, PT, Ph.D.
Orlando Florida
Universidad del Norte de Illinois
DeKalb, Illinois
Daniel Sedory, MS, ATC, NHLAT Universidad
de New Hampshire Durham, New Hampshire
Misha Bradford, PT, DPT, OCS
Universidad de Utah
Salt Lake City, Utah
Cheryl Sparks, PT, DPT, OCS
Universidad Bradley
Ray Castle, doctorado, ATC, LAT
Peoria, Illinois
Universidad Estatal de Luisiana
Baton Rouge, Luisiana
Jacob N. Thorp, PT, DHS, MTC Universidad
de Carolina del Este Greenville, Carolina
Karen S. Jones, PT, DPT
del Norte
Herkimer County Community College Herkimer,
Nueva York
Arie J. van Duijn, EdD, PT, OCS Universidad
de la Costa del Golfo de Florida Fort Myers,
Joseph P. Kelly, PT, MSPT, OCS
Florida
Universidad Bradley Peoria, Illinois

Nancy H. Wofford, PT, DPT, OCS, Cert MDT Armstrong


Atlantic State University Savannah, Georgia
Jeff Kittelson, PT, MA, OCS Facultad
de St. Scholastica Duluth, Minnesota

PRIMERA EDICIÓN
David A. Krause, PT, DSc, MBA, OCS Clínica
Aimie F. Kachingwe, PT, EdD, OCS, MTC Universidad
Mayo Rochester, Minnesota
Estatal de California–Northridge Northridge, California

BJ Lehecka, DPT
Morey J. Kolber, PT, PhD(c), MDT, CSCS Nova
Universidad Estatal de Wichita
Southeastern University Fort Lauderdale, Florida
Wichita, Kansas

Eric R. Miller, PT, DSc, FAAOMPT, OCS, Cert MDT D'Youville College
Eric R. Miller, PT, DSc, OCS D'Youville
Buffalo, Nueva York
College Buffalo, Nueva York

Patrick Pabian PT, DPT, SCS, OCS, CSCS


Universidad de Florida Central
Orlando Florida

ix
Machine Translated by Google

Esta página se dejó en blanco intencionalmente


Machine Translated by Google
CAPÍTULO

1 Introducción
al Diagnóstico
Exactitud
Eric J. Hegedus

Introducción como prueba de detección y (2) hacia el final de un examen


ordenado como prueba de diagnóstico.42 El propósito de la prueba
El diagnóstico de pacientes con problemas ortopédicos es una de examen físico como prueba de detección es ayudar al médico a
tarea cognitiva y psicomotora compleja que consiste principalmente descartar algunos de los muchos diagnósticos posibles.34 Como
en la entrevista y el examen físico del paciente. La entrevista con el prueba de diagnóstico, el propósito de la prueba de examen físico
paciente produce la historia del paciente y la gama de posibles es diferenciar válidamente entre los pocos diagnósticos competitivos restantes.
diagnósticos. Una historia clínica bien realizada también comienza Estos diagnósticos son similares en cuanto a naturaleza y gravedad,
a reducir el rango de posibles diagnósticos.3,22,35 El examen físico por lo que el médico utiliza la Prueba de examen físico para aliviar
es el siguiente paso en el encuentro con el paciente y una piedra cualquier confusión restante con respecto a la afección o el
angular del proceso diagnóstico. Durante el examen físico, el médico trastorno.19
utiliza los hallazgos para modificar aún más la probabilidad del Independientemente de si la prueba de examen físico se usa
rango de diagnósticos,3,30 conservando algunos, descartando con fines de detección o de diagnóstico, el médico o los médicos
otros, creando una lista de deficiencias y, en última instancia, deben realizar la prueba de manera confiable para que esa prueba
llegando a una hipótesis sobre la patología que produjo alteraciones sea una guía valiosa durante el proceso de diagnóstico clínico.9,40,41
funcionales. limitación y discapacidad.1,42 Usamos el término La confiabilidad captura la Hasta
"Pruebas de examen físico" para capturar elementos diagnósticos cual una prueba o medición está libre de error. En referencia a las
de observación, pruebas de movimiento, pruebas de fuerza, Pruebas de Examen Físico, la confiabilidad se usa a menudo para
movimientos accesorios, palpación y pruebas especiales. captar el acuerdo y se subdivide en confiabilidad intraevaluador e
Históricamente, las pruebas de examen físico han sido una interevaluador.38 La confiabilidad intraevaluador examina si el
parte integral del examen clínico y tienen un gran atractivo para el mismo examinador puede repetir la prueba de manera consistente
médico que desee simplificar el complejo proceso de diagnóstico o mientras que la captura si dos o más examinadores pueden repetir
salvar al paciente de pruebas de laboratorio e imagen costosas y, a la prueba.
menudo, dolorosas. La evidencia del magnetismo de las Pruebas Tanto la confiabilidad intraevaluador como interevaluador se puede
de Examen Físico es obvia en que la tasa de publicación de estas representar mediante una estadística denominada coeficiente de
pruebas continúa acelerándose25 y los libros de texto correlación intraclase (ICC). Muchas Pruebas de Examen Físico
musculoesqueléticos están repletos de descripciones de tienen resultados dicotómicos, lo que significa que el resultado de
pruebas.9,26,33 Desafortunadamente, muchos artículos publicados la prueba es positivo (el paciente tiene la patología) o negativo (el
carecen de una metodología sólida.12,23 ,32 Además, muchos de paciente no tiene la patología). Cuando la Prueba de Examen Físico
los libros de texto actuales26,33 no ofrecen orientación sobre la tiene un resultado dicotómico, existe una alta posibilidad de que dos
utilidad clínica de la prueba, la confiabilidad con la que se realiza la o más examinadores estén de acuerdo solo por casualidad. La
prueba o la calidad de la investigación que evalúa la prueba, lo que estadística que se utiliza con frecuencia para ajustar esta
lleva al lector a la conclusión de que “ todas las Pruebas de Examen coincidencia aleatoria en las pruebas de resultados dicotómicos se
Físico son iguales.” Claramente, todas las Pruebas de Examen denomina kappa (). Kappa mide la cantidad de acuerdo más allá de
Físico no son iguales.31 lo que se esperaría solo por casualidad. Los valores de fueron
categorizados y etiquetados como valores en 1976 por Landis y
Koch24 y esta categorización sigue prevaleciendo hoy en día a
Propósito de las pruebas de examen físico
pesar de su naturaleza arbitraria (Tabla 1­1). Para determinar si la
Examen físico Las pruebas existen como parte del esquema general Prueba de examen físico cumple el propósito de ser una herramienta
para el examen físico del paciente. Estas pruebas generalmente se de detección o diagnóstico confiable y válida, la prueba debe
realizan en dos períodos de tiempo diferentes: (1) al comienzo del examinarse en un estudio de investigación y, preferiblemente, en
examen físico como un estudios múltiples.

1
Machine Translated by Google

2 CAPÍTULO 1 Introducción a la precisión diagnóstica

TABLA 1­1 El valor de Kappa () Desafortunadamente, la calidad de la investigación es un tema que ha


(Adaptado de Landis y Koch24) afectado a los estudios sobre las Pruebas de Examen Físico.12,23,25,32,40
En un esfuerzo por mejorar la calidad del diseño de la investigación en el
Kappa ()
área de las Pruebas de Examen Físico, la calidad de la publicación de En
Valor Explicación
la investigación de la Prueba de Examen Físico y la crítica de esa
<0 Acuerdo pobre/menos que casual investigación, la comunidad científica ha producido herramientas para

.01 a .20 ayudar al médico en todos los aspectos.5,6,27,40 La Figura 1­1 muestra
Ligero acuerdo
una herramienta desarrollada por Whiting et al.40 llamada Evaluación de
.21 a .40 acuerdo justo la Calidad de los Estudios de Exactitud Diagnóstica (QUADAS). La

.41 a .60 herramienta QUADAS ayuda al investigador basado en la evidencia a


acuerdo moderado
detectar errores y sesgos en los estudios de precisión diagnóstica, factores
.61 a .80 acuerdo sustancial que afectan negativamente la calidad del estudio.40 En términos de
investigación, la herramienta QUADAS proporciona un formato organizado
.81 a .99 acuerdo casi perfecto
en el que un lector puede examinar la validez interna y externa validez de
un estudio. La validez interna mejora cuando el diseño de la investigación
minimiza el sesgo. La validez externa se juzga por si las estimaciones de
Estudios de investigación que evalúan la física
precisión diagnóstica se pueden aplicar al entorno de la práctica clínica.
Pruebas de examen
QUADAS implica la puntuación individualizada de 14 componentes. Cada
La investigación que examina la confiabilidad y la precisión diagnóstica una de las 14 preguntas se califica como "sí", "no" o "poco claro".
de una prueba de examen físico debe ser de alta calidad. Procedimientos individuales para calificar cada uno de los 14 ítems, incluidos los estándare

FIGURA 1­1 Herramienta de evaluación de calidad QUADAS. Usado con permiso de Whiting et al.39

artículo # Sí No Incierto

1 ¿El espectro de pacientes fue representativo de los pacientes que recibirán la prueba?
¿en la práctica?

2 ¿Se describieron claramente los criterios de selección?

3 ¿Es probable que el estándar de referencia clasifique correctamente la condición objetivo?

4 ¿Es el período entre el estándar de referencia y la prueba índice lo suficientemente corto como para
estar razonablemente seguro de que la condición objetivo no cambió entre las dos pruebas?

5 ¿Se verificó toda la muestra o una selección aleatoria de la muestra utilizando un estándar de
diagnóstico de referencia?

6 ¿Recibieron los pacientes el mismo estándar de referencia independientemente del resultado de la prueba índice?

7 ¿Fue el estándar de referencia independiente de la prueba índice (es decir, la prueba índice no
forman parte del patrón de referencia)?

8 ¿Se describió la ejecución de la prueba índice con suficiente detalle para permitir la replicación de la
prueba?

9 ¿Se describió la ejecución del estándar de referencia con suficiente detalle para permitir la replicación de la
prueba?

10 ¿Se interpretaron los resultados de la prueba índice sin conocer los resultados de la prueba de referencia?
estándar de referencia?

11 ¿Se interpretaron los resultados del patrón de referencia sin conocer los resultados de
la prueba del índice?

12 ¿Estaban disponibles los mismos datos clínicos cuando los resultados de las pruebas se interpretaron
disponible cuando la prueba se utiliza en la práctica?

13 ¿Se informaron resultados de pruebas intermedios/no interpretables?

14 ¿Se explicaron los retiros del estudio?


Machine Translated by Google

CAPÍTULO 1 Introducción a la precisión diagnóstica 3

La verdad sobre la patología

Presente Ausente

Resultado de la prueba + Verdaderos positivos (TP) Falsos Positivos (FP)


a b

− Falsos negativos (FN) Verdaderos negativos (TN)


C d

FIGURA 1­2 Una tabla de contingencia de 2 × 2.

para cada pregunta, se han publicado, aunque no se recomienda una puntuación Relación de probabilidad negativa (LR–): la relación entre un resultado
metodológica acumulativa.39 Estudios anteriores11,36,37 han utilizado una de prueba negativo en personas con la patología y un resultado de
puntuación de 7 de 14 o más "sí" para indicar un estudio de precisión diagnóstica prueba negativo en personas sin la patología.
de alta calidad, mientras que las puntuaciones por debajo de 7 eran indicativo Fórmula: (1–SN/SP)
de baja calidad. Con base en nuestra experiencia en el uso de la herramienta Teorema de Bayes: probabilidad previa a la prueba de una patología
QUADAS, el consenso es que los artículos de mayor calidad se asocian con 10 × LR+ = Probabilidad posprueba de una patología. Consulte el nomograma
o más “sí” inequívocos, mientras que los artículos con menos de 10 “sí” de Fagan13 (Figura 1­3) para ver un ejemplo de la aplicación clínica de
inequívocos se asocian con estudios mal diseñados.10 , 17–18 las razones de probabilidad y el teorema de Bayes.

Las estimaciones de la precisión diagnóstica se capturan usando varios Valor predictivo positivo (PPV): la proporción de personas con la
términos estadísticos. La forma más sencilla de examinar estos términos enfermedad de aquellas con un resultado positivo en la prueba. Fórmula:
estadísticos es a través de la tabla 2 × 2 (Figura 1­2). La tabla 2 × 2 es la forma a/(a+b)
que tiene un epidemiólogo de mostrar los resultados de la realización de la
prueba especial cuando esa prueba especial se compara con un patrón "oro" o
un patrón de criterio. El estándar de criterio puede ser una prueba de laboratorio
Base Razón de probabilidades Después de la exposición
o una prueba de imagen pero, en el área de la práctica musculoesquelética, el
Probabilidad Probabilidad
estándar de criterio suele ser la confirmación de la patología mediante
0.01 0.99
cirugía.7,8,13,28,29 Independientemente del estándar de criterio que se elija ,
la suposición en una tabla de 2 × 2 es que se conoce la verdad sobre la 0.02 0.98
presencia o ausencia de la patología que se investiga. La información común 0.03 1000 0.97
obtenida de la tabla 2 × 2 es la siguiente: 500
0,05 0,95
0,07 0,93
100
0.1 0.9
50
Verdadero positivo (TP): la prueba especial es positiva y el paciente realmente
tiene la patología. Representado tradicionalmente por a. 0.2 0.8
10
0.3 5 0.7
Falso positivo (FP): la prueba especial es positiva pero el paciente no tiene la 0.4 0.6
patología. Representado tradicionalmente por b. 0.5 1 0.5
0.6 0.5 0.4

Falso negativo (FN): la prueba especial es negativa pero el paciente 0.7 0.3
0.1
realmente tiene la patología. Representado tradicionalmente por c. 0.8 0.2
0.05

Verdadero negativo (TN): la prueba especial fue negativa y el paciente 0.9 0.1
0.01
realmente no tiene la patología. Aliado tradicional representado por d. 0,93 0,07
0.005
0,95 0,05

Sensibilidad (SN): la probabilidad de una prueba positiva 0.97 0.001 0.03

resultar en alguien con la patología. Fórmula: a/(a+c) 0.98 0.02

Especificidad (SP)—La probabilidad de un resultado de prueba negativo en


0.99 0.01
alguien sin la patología. Fórmula: d/(b+d)
Razón de probabilidad positiva (LR+): la proporción de un resultado de (A) (B) (C)

prueba positivo en personas con la patología a un resultado de prueba


positivo en personas sin la patología. El LR+ es un multiplicador en el FIGURA 1­3 Nomograma de Fagan para usar una razón de verosimilitud
Teorema de Bayes y se utiliza para modificar la probabilidad posterior a la (LR) para modificar la probabilidad previa a la prueba en una estimación de
prueba. Fórmula: SN/(1–SP) la precisión de la probabilidad posterior a la prueba.
Machine Translated by Google

4 CAPÍTULO 1 Introducción a la precisión diagnóstica

TABLA 1­2 El uso de razones de verosimilitud (adaptado de Jaeschke et al.19)

+ LR Explicación Altera −LR

1a2 la probabilidad posterior a la prueba de un diagnóstico en un grado muy pequeño 0,5 a 1

2a5 Altera la probabilidad posterior a la prueba de un diagnóstico en un grado pequeño .2 a .5

5 a 10 Altera la probabilidad posterior a la prueba de un diagnóstico en un grado moderado .1 a .2

Más de 10 Altera la probabilidad posterior a la prueba de un diagnóstico en un grado moderado Menos de 0,1

Valor predictivo negativo (NPV): la proporción de personas sin la enfermedad médico musculoesquelético en la elección de las mejores pruebas de examen
que tuvieron un resultado negativo en la prueba. Fórmula: d/(c+d) físico disponibles para su práctica. Con estos objetivos en mente, hemos
intentado que este libro sea lo más fácil de usar posible para los médicos. El
Precisión—La proporción de sujetos identificados correctamente por los libro se dividirá en amplias áreas anatómicas y se subdividirá en Pruebas de
resultados de la prueba. Fórmula: (a+d)/(a+b+c+d) examen físico que detectan patologías dentro de esas áreas anatómicas.
Además, dentro de cada categoría anatomopatológica, los estudios se ordenan
Verdaderos positivos, verdaderos negativos, falsos positivos y falsos
para que el médico encuentre primero las mejores pruebas.
negativos son términos para capturar los datos sin procesar de un estudio que
examina la precisión de las pruebas especiales. Las cuatro medidas contribuyen y las pruebas con poca o ninguna investigación para respaldarlas duran.
a la sensibilidad (SN) y la especificidad (SP). Las pruebas con un SN alto se Nos damos cuenta de que esto causará cierta consternación cuando algunos
valoran como pruebas de detección para descartar patología cuando son
Las pruebas de examen físico favoritas clínicas no se enumeran en primer lugar.
negativas.34,42 En los estudios que examinan la capacidad diagnóstica de una
Una descripción detallada (original si es posible) y una fotografía acompañarán
prueba, se puede decir que el SN y el SP son las medidas más populares del
cada prueba de examen físico. Toda la literatura relevante que estudie la
rendimiento de la prueba. Si bien SN y SP son populares, son, sin embargo,
capacidad descriptiva y la confiabilidad de la prueba se resumirá en un formato
medidas incompletas del rendimiento de la prueba. A medida que aumenta el
de tabla junto con las estadísticas epidemiológicas reunidas a partir de ese
SN, el SP a menudo disminuye.15 Además, los indicadores emparejados como
material (Figura 1­4). Finalmente, se registrará el número de "sí" en la
SN/SP, PPV/NPV y LR+/LR− no se pueden usar para clasificar fácilmente las
herramienta QUADAS para cada artículo y le daremos a la prueba un "Puntaje
pruebas especiales para que un médico pueda elegir fácilmente la mejor
de utilidad" resumido, que es nuestra opinión sobre el uso clínico de esa prueba
prueba15 a pesar del hecho de que , en 1994, Jaeschke et al.20 intentaron
especial después de recopilar y evaluar críticamente todos los literatura. Consulte
hacer que los cocientes de verosimilitud fueran más sencillos para los médicos
la Figura 1­4 para ver un ejemplo del formato del libro de texto. Creemos que es
mediante la elaboración de un esquema de cocientes de verosimilitud aceptables
importante que el lector sepa que, debido a que la calidad de la literatura de
(Tabla 1­2). La precisión es una medida única y fácil de entender del rendimiento
investigación en el área de las pruebas especiales es mediocre, algunos dirían
de la prueba, pero la precisión se ve muy afectada por la prevalencia de una
que proporcionar un puntaje de calidad para las pruebas de examen físico es
patología.15 La prevalencia de una patología puede cambiar de una clínica a
imprudente.39 Sea como fuere , nuestro objetivo es crear un manual que sea lo
otra. Por ejemplo, es más probable que una clínica deportiva atienda a pacientes
más fácil de usar posible para los médicos y la "puntuación de utilidad" es
con un ligamento cruzado anterior desgarrado que una práctica de atención
nuestra opinión experta, como médicos, profesores e investigadores, en cuanto
primaria y, por lo tanto, es probable que una prueba especial que detecta un
a la importancia clínica de cada prueba especial.
ligamento cruzado anterior desgarrado parezca tener mayor precisión cuando
se usa en los deportes. clínica.
Nuestra escala para el "Puntaje de utilidad" es la siguiente:
Todas estas medidas, aunque capturan el desempeño de una prueba

1
especial en un estudio de investigación, carecen de la capacidad de comentar
La evidencia apoya fuertemente el uso de esta prueba
sobre la consistencia/confiabilidad con la que se realizó la prueba de diagnóstico
y la calidad general de ese estudio. Si los examinadores realizan la misma
prueba especial de manera diferente, tendrán dificultades para tomar decisiones
válidas sobre los pacientes.2 Además, si la calidad general de un estudio es
2 La evidencia apoya moderadamente el uso de este
prueba

mala y está llena de sesgos, la precisión de la prueba especial será excesiva.


estimado en ese estudio y las medidas de ese estudio deben usarse con
precaución.31,41
3 La evidencia apoya mínimamente o no apoya el uso de esta prueba

Como usar este libro


? La prueba no se ha investigado lo suficiente, por lo que no
estamos seguros de su valor.

Los propósitos de este libro de texto son: (1) producir una lista completa y Esperamos que encuentre útil este libro de texto y que contribuyamos, de
actualizada de las Pruebas de examen físico y, cuando sea posible, sus alguna manera, al valor de su práctica clínica.
descripciones originales y (2) ayudar al
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 1 5
Introducción a la precisión diagnóstica

FIGURA 1­4 Ejemplo de formato de libro de texto.

PRUEBA DEL CAJÓN ANTERIOR [Desgarro del ligamento cruzado anterior (LCA)]

1 El paciente está en decúbito supino con la rodilla flexionada a 90 grados para


que el pie es plano.

2 El examinador se sienta en el pie del paciente y agarra detrás de la tibia proximal con los
pulgares palpando la meseta tibial y los dedos índices palpando los tendones del grupo
de músculos isquiotibiales medial y lateralmente.

3 El examinador aplica una fuerza tibial anterior.

4 Una prueba positiva para un LCA desgarrado está indicada por un mayor desplazamiento
tibial anterior en el lado afectado en comparación con el lado no afectado.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS

Estudiar Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR– Puntuación (0–14)

Hardaker16 Nuevo Testamento 18 Nuevo Testamento N/A N/A 8

Bomberg4 Nuevo Testamento 41 100 N/A N/A 9

Jonsson21 Aguda (A) Nuevo Testamento 33 Nuevo Testamento N/A N/A 8

crónica (C) Nuevo Testamento 95 Nuevo Testamento N/A N/A 8

Comentarios: La prueba del cajón anterior parece ser una prueba específica útil para descartar un LCA desgarrado cuando la prueba es positiva.
La prueba del cajón anterior puede volverse más sensible en pacientes no agudos.
NT = No probado. Esta designación se utiliza cuando la estadística no se informó en el estudio por cualquier motivo. Además, si un estudio informó
solo uno de sensibilidad o especificidad, el resto de las estadísticas de ese estudio se informan como NA.
NA = No Aplica. Esta designación, además de usarse cuando solo se informa uno de sensibilidad o especificidad, se usa para los cocientes de
probabilidad (LR+/LR−) cuando la sensibilidad o la especificidad se informan como perfectas (100) para un estudio. Además, si el estudio no era de
precisión diagnóstica, se usaba NA para indicar que QUADAS no se puede usar para criticar la calidad del estudio.
Inf = Infinito, un valor que no se puede calcular realmente porque la sensibilidad o especificidad es del 100 %.
Machine Translated by Google

6 CAPÍTULO 1 Introducción a la precisión diagnóstica

Referencias

1. Guía de práctica del fisioterapeuta. 2d ed. Asociación Americana de 18. Hegedus EJ, Goode A, Campbell S, Morin A, Tamaddoni M, Moorman
Fisioterapia. Fis Ther. 2001; 81:9–746. CT 3rd, Cook C. Pruebas de examen físico del hombro: una revisión
sistemática con metanálisis de pruebas individuales. Br J Sports
2. Bartko JJ, Carpenter WT, Jr. Sobre los métodos y teoría de la
Med. 2008;42:80–92.
confiabilidad. J Nerv Ment Dis. 1976; 163: 307–317.
19. Jaeschke R, Guyatt G, Lijmer JG. Guía del usuario de la literatura
3. Benbassat J, Baumal R, Heyman SN, Brezis M. Punto de vista: médica: fundamentos de la práctica basada en la evidencia.
sugerencias para un cambio en la enseñanza de habilidades clínicas
Chicago, IL: AMA Press; 2002.
a estudiantes de medicina: el examen clínico reflexivo.
Academia Med. 2005;80:1121–1126. 20. Jaeschke R, Guyatt GH, Sackett DL. Guías de usuarios de la literatura
médica. tercero Cómo utilizar un artículo sobre una prueba
4. Bomberg BC, McGinty JB. Hemartrosis aguda de rodilla: indicaciones
diagnóstica. B. ¿Cuáles son los resultados y me ayudarán en el
para la artroscopia diagnóstica. Copia de Artros. 1990;6:221–225.
cuidado de mis pacientes? El Grupo de Trabajo de Medicina Basada
en la Evidencia. JAMA. 1994;271:703–707.
5. Bossuyt PM, Reitsma JB, Bruns DE, et al. Hacia informes completos
21. Jonsson T, Althoff B, Peterson L, Renstrom P. Diagnóstico clínico de
y precisos de estudios de precisión diagnóstica: la iniciativa STARD.
rupturas del ligamento cruzado anterior: un estudio comparativo de
Ann Intern Med. 2003; 138: 40–44.
la prueba de Lachman y el signo del cajón anterior. Soy J Sports
Med. 1982; 10:100–102.
6. Bossuyt PM, Reitsma JB, Bruns DE, et al. La declaración STARD
22. Kassirer JP. Enseñanza de la medicina clínica mediante pruebas
para informar estudios de precisión diagnóstica: explicación y
iterativas de hipótesis. Prediquemos lo que practicamos.
elaboración. Ann Intern Med.
N Engl J Med. 1983; 309:921–923.
2003;138:W1–12.
23. Knottnerus JA, van Weel C, Muris JW. Evaluación de procedimientos
7. Chan YS, Lien LC, Hsu HL, et al. Evaluación de los desgarros del
de diagnóstico. BMJ. 2002;324:477–480.
labrum de la cadera mediante artrografía por resonancia magnética:
un estudio prospectivo que compara la artroscopia de cadera y el 24. Landis JR, Koch GG. La medida del acuerdo del observador para
diagnóstico de la artrografía por resonancia magnética. artroscopia. datos categóricos. Biometría. 1977; 33: 159–174.
2005;21:1250.
25. Lijmer JG, Mol BW, Heisterkamp S, et al. Evidencia empírica de
8. Charnley J. Signos ortopédicos en el diagnóstico de protrusión discal. sesgo relacionado con el diseño en estudios de pruebas de
Con especial referencia a la prueba de elevación de la pierna diagnóstico. JAMA. 1999;282:1061–1066.
estirada. Lanceta. 1951; 1: 186–192.
26. Magee DJ. Evaluación física ortopédica. Tercera edición.
9. Cleland J. Examen clínico ortopédico: un enfoque basado en la Filadelfia, Pensilvania: WB Saunders Company; 1997.
evidencia para fisioterapeutas. 1ra ed. Carlstadt, Nueva Jersey:
Icon Learning Systems; 2005. 27. Mulrow CD, Linn WD, Galia MK, Pugh JA. Valoración de la calidad de
la evaluación de una prueba diagnóstica. J Gen Intern Med. 1989;
10. Cook C, Hegedus E. Utilidad diagnóstica de las pruebas clínicas para 4:288–295.
la disfunción espinal. hombre Ther. 2011; 16:21–25.
28. Murrell GA, Walton JR. Diagnóstico de desgarros del manguito rotador.
11. de Graaf I, Prak A, Bierma­Zeinstra S, Thomas S, Peul W, Koes B. Lanceta. 2001;357:769–770.
Diagnóstico de estenosis espinal lumbar: una revisión sistemática
de la precisión de las pruebas de diagnóstico. Columna vertebral. 29. Park HB, Yokota A, Gill HS, El Rassi G, McFarland EG.
2006;31:1168–1176. Precisión diagnóstica de las pruebas clínicas para los diferentes
grados del síndrome de pinzamiento subacromial. J Bone Joint Surg
12. Deeks JJ. Revisiones sistemáticas en el cuidado de la salud: Revisiones Am. 2005;87:1446–1455.
sistemáticas de evaluaciones de pruebas diagnósticas y de detección.
BMJ. 2001; 323: 157–162. 30. Pauker SG, Kassirer JP. El enfoque del umbral para la toma de
decisiones clínicas. N Engl J Med. 1980;302:1109–1117.
13. Eren AT. La precisión de la sensibilidad de la línea articular por examen
físico en el diagnóstico de desgarros de menisco. 31. Pewsner D, Battaglia M, Minder C, Marx A, Bucher HC, Egger M.
artroscopia. 2003;19:850–854. Declarar un diagnóstico dentro o fuera con ”SpPIn” y ”SnNOOut”:
una nota de precaución. BMJ. 2004;329:209–213.
14. Fagan TJ. Letra: Nomograma para el teorema de Bayes. N Engl J
Med. 1975;293:257. 32. Reid MC, Lachs MS, Feinstein AR. Uso de estándares metodológicos
en la investigación de pruebas diagnósticas. Mejorando, pero aún
15. Glas AS, Lijmer JG, Prins MH, Bonsel GJ, Bossuyt PM. no es bueno. JAMA. 1995;274:645–651.
La razón de posibilidades diagnósticas: un único indicador del
rendimiento de la prueba. J Clin Epidemiol. 2003;56:1129–1135. 33. Richardson J, Iglarsh Z. Terapia física ortopédica clínica. Filadelfia:
WB Saunders Company; 1994.
16. Hardaker WT, Jr., Garrett WE, Jr., Bassett FH, 3er. Evaluación de la
hemartrosis traumática aguda de la articulación de la rodilla. 34. Sackett D, Strauss S, Richardson W, Rosenberg W, Haynes R.
South Med J. 1990;83:640–644. Medicina basada en la evidencia: cómo practicar y enseñar la MBE.
2d ed. Churchill Livingstone; 2000.
17. Hegedus EJ, Cook C, Hasselblad V, Goode A, McCrory DC.
Pruebas de examen físico para evaluar un desgarro de menisco 35. Schmitt BP, Kushner MS, Wiener SL. La utilidad diagnóstica de la
en la rodilla: una revisión sistemática con metanálisis. historia del paciente con disnea. J Gen Intern Med. 1986; 1: 386–
J Orthop Sports Phys Ther. 2007;37:541–550. 393.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 1 Introducción a la precisión diagnóstica 7

36. Sehgal N, Shah RV, McKenzie­Brown AM, Everett CR. 40. Whiting P, Rutjes AW, Dinnes J, Reitsma J, Bossuyt PM, Kleijnen J.
Utilidad diagnóstica de las inyecciones de las articulaciones facetarias Desarrollo y validación de métodos para evaluar la calidad de los
(cigapofisarias) en el dolor espinal crónico: una revisión sistemática estudios de precisión diagnóstica.
de la evidencia. Médico del dolor. 2005;8:211–224. Evaluación de Tecnologías de la Salud. 2004;8:iii, 1–234.

37. Shah RV, Everett CR, McKenzie­Brown AM, Sehgal N. Discografía como 41. Whiting P, Rutjes AW, Reitsma JB, Glas AS, Bossuyt PM, Kleijnen J.
prueba de diagnóstico para el dolor espinal: una revisión sistemática Fuentes de variación y sesgo en los estudios de precisión diagnóstica:
y narrativa. Médico del dolor. 2005;8:187–209. una revisión sistemática. Ann Intern Med. 2004; 140: 189–202.

38. Sim J, Wright CC. La estadística kappa en estudios de confiabilidad: 42. Woolf AD. Cómo evaluar las condiciones musculoesqueléticas.
uso, interpretación y requisitos de tamaño de muestra. Historia y examen físico. Best Pract Res Clin Rheumatol. 2003;17:381–
Fis Ther. 2005;85:257–268. 402.

39. Whiting P, Harbord R, Kleijnen J. No hay papel para las puntuaciones de


calidad en revisiones sistemáticas de estudios de precisión diagnóstica.
Método BMC Med Res. 2005; 5:19.

PEARSON

Utilice esta dirección para acceder al sitio web complementario creado para este libro de texto. Simplemente seleccione "Fisioterapia" de la selección de
disciplinas. Encuentre este libro e inicie sesión con su nombre de usuario y contraseña para acceder a los videos de las pruebas seleccionadas.
Machine Translated by Google
CAPÍTULO

2 Examen físico
Pruebas para neurológicos
Pruebas y detección
Chad E. Cook y Mark Wilhelm

Índice de Pruebas
Pruebas para la evaluación de los nervios craneales 10

Nervio craneal I: Nervio olfativo 10 Nervio craneal VII: Nervio facial 13

Nervio craneal II: Nervio óptico 10 Nervio craneal VIII: Nervio vestibulococlear 13

Nervio craneal III: Nervio oculomotor 11 Nervio craneal IX: Nervio glosofaríngeo 14

Nervio craneal IV: Nervio troclear 11 Nervio craneal X: Nervio vago 15

Nervio craneal V: Nervio trigémino 12 Nervio craneal XI: Nervio espinal accesorio 15

Nervio craneal VI: Nervio abducens 12 Nervio craneal XII: Nervio hipogloso dieciséis

Pruebas para el síndrome de conmoción cerebral o posconmoción cerebral dieciséis

Postura de un solo miembro dieciséis


Prueba de dedo a nariz 18

Prueba de caminata en tándem 17 Criterios CIE­10 18

Pruebas para el reflejo patológico de la neurona motora superior o la


compresión de la médula espinal (mielopatía) 20

Reflejo de Hoffmann 20 Clono 27

Signo de Babinski 21 Pruebas de reflejo tendinoso profundo 28

Signo de Lhermitte 22 tendón del bíceps 28

Signo de Gonda­Allen 23 tendón del tríceps 28

Signo de Allen Cleckley 23 Prueba de cuádriceps suprarrotuliano 29

Signo del supinador invertido 24 Prueba del reflejo del tendón de Aquiles 29

Signo de escape de dedo 24 Reflejo tendinoso infrapatelar 30

Signo de dedo del pie cruzado hacia arriba (corte) 25 Reflejo de retirada de la mano 30

Signo de Mendel­Bechterew 25 Signo de Romberg estático y dinámico 31

Signo de Schaefer 26 Desviación de la marcha 31

Signo de Oppenheim 26 Regla de predicción clínica de Cook


para mielopatía 32
Signo de Chaddock 27

Prueba para el reflejo patológico de la neurona motora superior 33

Reflejo palmomentoniano 33

8
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 2 Exámenes de exploración física para pruebas y exámenes de detección neurológicos 9

Pruebas para tumores/lesiones cerebrales focales o monohemisféricos 34

Signo Quinti Dígito 34 Maniobra de Mingazzini modificada 37

Prueba de deriva del pronador 34 Movimientos alternos rápidos de las manos 38

Prueba de balanceo de dedos 35 Prueba de barra 38

Prueba de balanceo del antebrazo 36 Regla de predicción clínica de Teitelbaum para


lesiones cerebrales unilaterales 39
toque de dedo 36

Pruebas para la neuropatía periférica 40

Dolor Superficial 40 Prueba de Phalen 43

Pruebas de vibración 40 Signo de Tinel 44

Pruebas de monofilamento 41 Regla de predicción clínica de Richardson para los


criterios de neuropatía periférica 44
Sentido de posición del dedo gordo del pie 42

Reflejo de Aquiles 43

Pruebas para la patología del nervio periférico 45

Lesión del nervio torácico largo 45 Lesión común del nervio fibular 46

Prueba del síndrome del pronador redondo 45 Prueba de lápiz 46

Prueba de distrofia facioescapulohumeral 47

Signo de Beevor 47

Pruebas para radiculopatía cervical 48

Reflejo tendinoso profundo del bíceps 48 Pruebas de potencia muscular 50

Reflejo tendinoso profundo del tríceps 49 Pruebas de sensibilidad 53

Reflejo tendinoso profundo braquiorradial 49 Pruebas Combinadas Extremidad Superior 54

Pruebas para radiculopatía lumbar 55

Reflejo tendinoso profundo del cuádriceps 55 Pruebas de sensibilidad 60

Reflejo tendinoso profundo de Aquiles 56 Pruebas Combinadas Extremidad Inferior 62

Extensor Digitorum Brevis Profundo Signo de Brudzinski 62


Prueba de reflejo tendinoso 57
Prueba de cuerda de arco 63
Pruebas de potencia muscular 57
Machine Translated by Google

10 CAPÍTULO 2 Pruebas de examen físico para pruebas y exámenes neurológicos

PRUEBAS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS NERVIOS CRANEALES

Nervio craneal I: Nervio olfativo

1 El paciente se coloca en posición sentada o de pie.

2 ¿Puede el paciente reconocer olores comunes, como el del café?


o vainilla?

3 Pruebe cada fosa nasal por separado.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

cameron y klein7 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

Comentarios: Elija aromas de uso común que estén accesibles en la clínica.

Nervio craneal II: Nervio óptico

1 El paciente se coloca en posición sentada o de pie.

2 El paciente puede tener antecedentes de pérdida de visión.

3 Pruebe la agudeza visual utilizando una tabla optométrica.

4 Pruebe cada ojo por separado.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

cameron y klein7 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: una tabla de Snellen estándar es útil para evaluar el nervio óptico.
Machine Translated by Google

CAPITULO 2 Pruebas de examen físico para pruebas y exámenes neurológicos


11

PRUEBAS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS NERVIOS CRANEALES

Nervio craneal III: Nervio oculomotor

1 El paciente se coloca en posición sentada o de pie.

2 El paciente puede tener antecedentes de visión doble o borrosa.

3 Pida al paciente que siga el dedo del médico en dirección vertical y horizontal con los
ojos sin mover la cabeza.

4 Buscar la capacidad del paciente para seguir los movimientos


sin informe de visión doble.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
cameron y klein7 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: busque asimetría de movimiento o retraso durante los movimientos oculares.

Nervio craneal IV: Nervio troclear

1 El paciente se coloca en posición sentada o de pie.

2 El paciente puede tener antecedentes de visión doble.

3 Pida al paciente que siga el dedo del médico en dirección vertical y horizontal con los
ojos sin mover la cabeza.

4 Un signo positivo es la incapacidad del ojo para moverse hacia abajo y hacia adentro.
El ojo también puede sostenerse hacia arriba y hacia afuera cuando está dañado.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
cameron y klein7 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

Comentarios: busque asimetría de movimiento o retraso durante los movimientos oculares.


Machine Translated by Google

12 CAPÍTULO 2 Pruebas de examen físico para pruebas y exámenes neurológicos

PRUEBAS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS NERVIOS CRANEALES

Nervio craneal V: Nervio trigémino

1 El paciente se coloca en posición sentada o de pie.

2 El paciente puede tener antecedentes de entumecimiento facial o dificultad


masticación.

3 Toque ligeramente la cara superior, media e inferior de cada


lado.

4 Comprobar la fuerza de la mandíbula y los músculos maseteros.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
cameron y klein7 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: Pruebe ambos lados. Busque también atrofia de los músculos maseteros.

Nervio craneal VI: Nervio abducens

1 El paciente se coloca en posición sentada o de pie.

2 El paciente puede tener antecedentes de visión doble.

3 Pida al paciente que siga el dedo del médico en dirección vertical y horizontal con
los ojos sin mover la cabeza.

4 Un signo positivo es la incapacidad del ojo para moverse lateralmente.


El ojo también puede estar medialmente desviado.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
cameron y klein7 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

Comentarios: busque asimetría de movimiento o retraso durante los movimientos oculares.


Machine Translated by Google

CAPITULO 2 Pruebas de examen físico para pruebas y exámenes neurológicos 13

PRUEBAS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS NERVIOS CRANEALES

Nervio craneal VII: Nervio facial

1 El paciente se coloca en posición sentada o de pie.

2 El paciente puede tener antecedentes de caída facial.

3 El examinador le pide al paciente que sonría.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
cameron y klein7 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

Comentarios: Busque la simetría de las estructuras faciales durante los movimientos de los músculos faciales.

Nervio craneal VIII: Nervio vestibulococlear

1 El paciente se coloca en posición sentada o de pie.

2 El paciente puede tener antecedentes de mareos, desequilibrio y problemas auditivos.


pérdida.

3 Para probar la porción vestibular, el examinador le pide al paciente que mire lo más lejos
posible en cada dirección sin mover la cabeza.

4 El examinador observa los ojos del paciente.

(continuado)
Machine Translated by Google

14 CAPÍTULO 2
Pruebas de examen físico para pruebas y exámenes neurológicos

PRUEBAS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS NERVIOS CRANEALES

5 Un signo positivo para la porción vestibular es el nistagmo cuando el paciente mira en ambas
direcciones.

6 Para probar la porción coclear, el examinador frotará sus dedos junto a cada uno de los
oídos del paciente.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

cameron y klein7 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: el nistagmo implica movimientos oculares involuntarios.

Nervio craneal IX: Nervio glosofaríngeo

1 El paciente se coloca en posición sentada o de pie.

2 El paciente puede tener antecedentes de dificultad para tragar.

3 Comprobar que el paciente puede elevar el paladar al decir


"ah."

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

cameron y klein7 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: Mire la úvula durante la apertura de la boca y diga “ahh” para ver si se eleva simétricamente.
Machine Translated by Google

CAPITULO 2 Pruebas de examen físico para pruebas y exámenes neurológicos 15

PRUEBAS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS NERVIOS CRANEALES

Nervio craneal X: Nervio vago


1 El paciente se coloca en posición sentada o de pie.

2 El paciente puede tener antecedentes de voz ronca o dificultad


dificultad para tragar.

3 El examinador escuchará el habla del paciente.

4 Compruebe que el paciente se atraganta cuando un hisopo de algodón toca el


paladar blando.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
cameron y klein7 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: Explique al paciente el procedimiento que está utilizando.

Nervio craneal XI: Nervio espinal accesorio

1 El paciente se coloca en posición sentada o de pie.

2 El paciente puede tener antecedentes de debilidad del cuello.

3 Pida al paciente que gire el cuello contra la resis


postura de la mano del examinador.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
cameron y klein7 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

Comentarios: Típicamente, el paciente (a menos que sea muy agudo) también demostrará una atrofia significativa de los músculos del cuello si el nervio espinal accesorio está
afectado.
Machine Translated by Google

16 CAPÍTULO 2 Pruebas de examen físico para pruebas y exámenes neurológicos

PRUEBAS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS NERVIOS CRANEALES

Nervio craneal XII: Nervio hipogloso

1 El paciente se coloca en posición sentada o de pie.

2 El paciente puede tener antecedentes de debilidad de la lengua (raramente


se queja de esto).

3 Pida al paciente que saque la lengua y observe si se desvía hacia cualquier lado.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
cameron y klein7 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: Otro método que se puede usar es hacer que el paciente meta la lengua en el costado de la mejilla en ambos lados.

PRUEBA PARA SÍNDROME DE CONMOCIÓN O POSTCONMOCIÓN

Postura de un solo miembro

1 El paciente se coloca en posición de pie.

2 Indique al paciente que coloque las manos en las caderas (en la imagen). Una vez que el paciente haya
mostrado estabilidad, solicite que cierre ambos ojos.

3 El paciente entonces se para sobre un pie.

4 Una prueba positiva es la incapacidad del paciente para mantener el equilibrio de pie sin abrir los ojos; tocar el
suelo con la pierna que no es de prueba, romper el contacto con el suelo y la extremidad de apoyo; o retiro
de las manos de las caderas.
Machine Translated by Google

CAPITULO 2 Pruebas de examen físico para pruebas y exámenes neurológicos


17

PRUEBA PARA SÍNDROME DE CONMOCIÓN O POSTCONMOCIÓN

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Schneiders et al.45 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A

Comentarios: Algunos estudios han demostrado un deterioro del equilibrio relacionado con la edad a partir de la cuarta década de la vida. Con múltiples
ensayos, puede haber un ligero efecto de aprendizaje que puede aumentar el rendimiento en los ensayos posteriores.

Prueba de caminata en tándem

1 Antes de examinar al paciente, el médico debe configurar una línea de aproximadamente 38


mm de ancho y 3 metros de largo.

2 El paciente se coloca en posición de pie.

3 Indique al paciente que camine de un extremo a otro de la línea utilizando un paso en tándem
manteniendo la aproximación del talón y los dedos de los pies.

4 Una vez que el paciente llega al final, debe girar 180° y volver al punto de partida.

5 Una prueba positiva es la incapacidad del paciente para mantener la aproximación entre el
talón y los dedos del pie o la desviación de la pista.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Schneiders et al.45 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A

Comentarios: La utilización de la marcha en tándem para la evaluación de la conmoción cerebral relacionada con el deporte es relativamente nueva a pesar de
que tiene una larga historia de uso para la función neuromotora. Schneiders et al.45 describieron valores normativos para la marcha en tándem y no estudiaron
la utilidad de la prueba. Con múltiples ensayos, puede haber un ligero efecto de aprendizaje que puede aumentar el rendimiento en los ensayos posteriores.
Machine Translated by Google

18 CAPÍTULO 2 Pruebas de examen físico para pruebas y exámenes neurológicos

PRUEBA PARA SÍNDROME DE CONMOCIÓN O POSTCONMOCIÓN

Prueba de dedo a nariz

1 El paciente se coloca en posición sentada en una silla con


descanso trasero.

2 Indique al paciente que flexione el hombro a 90° con el brazo de prueba extendido y el codo
y el dedo índice extendidos.

3 La cabeza del paciente debe permanecer estacionaria y los ojos deben


estar abierto.

4 Se indica al paciente que se toque la nariz con la punta del dedo índice y vuelva a la posición
inicial cinco veces.

5 Un signo positivo es la incapacidad del paciente para tocarse repetidamente la punta de la


nariz con un movimiento suave.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Schneiders et al.45 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A

Scifers46 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A

Comentarios: Finger to nose evalúa la coordinación y la velocidad de las extremidades superiores. Para aumentar la dificultad de la prueba, indique al paciente
que aumente la velocidad. Con múltiples ensayos, puede haber un ligero efecto de aprendizaje que puede aumentar el rendimiento en los ensayos posteriores.

Criterios CIE­10

Los criterios consistieron en los siguientes 9 síntomas de autoinforme:

1 dolores de cabeza

2 Mareos/Vértigo

3 Fatigarse rápidamente/Cansarse rápidamente

4 Irritabilidad

5 Poca concentración durante largos períodos de tiempo

6 Ser olvidadizo/dificultad para recordar cosas

7 Trastornos del sueño

8 depresión

9 Ansiedad/Tensión
Machine Translated by Google

CAPITULO 2 Pruebas de examen físico para pruebas y exámenes neurológicos


19

PRUEBA PARA SÍNDROME DE CONMOCIÓN O POSTCONMOCIÓN

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Kashluba et al.25 Nuevo Testamento Vea abajo Ver a continuación Ver a continuación Ver a continuación 6

Número de
síntomas presentes
9 Nuevo Testamento 21.8 96.6 6.4 0.81 6

8 Nuevo Testamento 30.0 94,9 5.88 0.74 6

7 Nuevo Testamento 46.4 83,9 2.88 0,64 6

6 Nuevo Testamento 57.3 78.0 2.60 0,55 6

5 Nuevo Testamento 72.7 61.0 1.86 0,45 6

4 Nuevo Testamento 9.1 86.4 0,67 1.05 6

3 Nuevo Testamento 10.9 85.6 0.76 1.04 6

2 Nuevo Testamento 3.6 85.6 0.25 1.13 6

1 Nuevo Testamento 2.7 86.4 0.2 1.13 6

0 Nuevo Testamento 0.9 94,9 0.18 1.04 6

Comentarios: La evaluación de los síntomas se realizó al mes y nuevamente a los 3 meses después de MTBI. Estos datos se tomaron de la evaluación
1 mes después de una lesión cerebral traumática leve.
Machine Translated by Google

20 CAPÍTULO 2 Pruebas de examen físico para pruebas y exámenes neurológicos

PRUEBAS PARA REFLEJO DE NEURONA MOTORA SUPERIOR PATOLÓGICA O ESPINAL


COMPRESIÓN DEL MÉDICO (MIELOPATÍA)

Reflejo de Hoffmann

1 El paciente se coloca sentado o de pie.

2 El examinador estabiliza el dedo medio proximalmente a la articulación


interfalángica distal y acuna la mano del paciente.

3 El examinador aplica un estímulo en el dedo medio pellizcando la uña del paciente


entre el pulgar y el índice o golpeando el dedo medio con la uña del examinador.

4 Una prueba positiva es la aducción y oposición del pulgar y una ligera flexión de
los dedos.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Denno & Meadows13 (la muestra Nuevo Testamento 0 0 0 0 6


estaba sesgada, se seleccionó Hoffmann
negativo)

Sung y Wang49 (la muestra Nuevo Testamento 94 Nuevo Testamento NA NA 7


consistió solo en aquellos con
pruebas positivas)

Wong et al.55 (muestra Nuevo Testamento 82 Nuevo Testamento NA NA 3


compuesta por pacientes con
mielopatía cervical)

Glaser et al.17 (probador no cegado) Nuevo Testamento 58 74 2.23 0.57 8

Glaser et al.17 (probador ciego) Nuevo Testamento 28 71 0.96 1.01 8

Cook et al.10 89% 44 75 1.8 0.7 11


acuerdo
Rhee et al.42 Nuevo Testamento 59 84 3.69 0.49 4
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 2 Exámenes de exploración física para pruebas y exámenes de detección neurológicos 21

PRUEBAS PARA EL REFLEJO PATOLÓGICO DE LA NEURONA MOTORA SUPERIOR O LA COMPRESIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL (MIELOPATÍA)

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Cook et al.9 Nuevo Testamento 31 73 4.9 0.74 7

Kiely et al.27 (muestra compuesta por Nuevo Testamento Nuevo Testamento 90 NA NA 2

pacientes asintomáticos)

Houten & Noce22 (bilateral o unilateral) Nuevo Testamento 68 Nuevo Testamento NA NA 7

Chikuda et al.8 Nuevo Testamento 81 Nuevo Testamento NA NA 6

Comentarios: Los hallazgos positivos suelen ser muy sutiles. Pueden producirse falsos positivos en pacientes con antecedentes de traumatismo craneoencefálico
o conmoción cerebral. Nótese que la única referencia ciega involucra el estudio de Glaser et al.17. Los valores asociados con el cegamiento y el descegamiento se
ven significativamente afectados. Creemos que el Hoffmann no es una buena prueba de detección.

Signo de Babinski

1 El paciente se coloca en decúbito supino. El examinador mantiene el pie en una posición


relativamente neutral.

2 El examinador aplica estimulación con el extremo romo de un martillo de reflejos en la cara


plantar del pie (normalmente de lateral a medial desde el talón hasta el metatarsiano).

3 Un hallazgo negativo es una ligera flexión de los dedos del pie, los dedos más pequeños son
más grandes que el dedo gordo.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Bertilson et al.6 98% Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

acuerdo

De Freitas & Andre12 (probado Nuevo Testamento 0 Nuevo Testamento N/A N/A 6

para determinar muerte


cerebral)

Berger et al.4 (probado al Nuevo Testamento 80 90 8 0.05 7

mismo tiempo que se quitó el


calcetín y la sábana)

Ghosh16 Nuevo Testamento 76 Nuevo Testamento N/A N/A 11

Hindfelt et al.21 Nuevo Testamento 18 Nuevo Testamento N/A N/A 6

Miller & Johnston35 Cook .73 kappa 35 77 1.5 0.8 9

et al.10 89% 33 92 4.0 0.7 11

acuerdo

Rhee et al.42 Nuevo Testamento 13 100 información 0.87 4

Cook et al.9 Nuevo Testamento 7 100 información 0,93 7

(continuado)
Machine Translated by Google

22 CAPÍTULO 2 Pruebas de examen físico para pruebas y exámenes neurológicos

PRUEBAS PARA EL REFLEJO PATOLÓGICO DE LA NEURONA MOTORA SUPERIOR O LA COMPRESIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL (MIELOPATÍA)

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Kiely et al.27 (muestra compuesta Nuevo Testamento Nuevo Testamento 100 N/A N/A 2

por pacientes asintomáticos)

Houten & Nocé22 Nuevo Testamento 33 Nuevo Testamento N/A N/A 7

Chikuda et al.8 Nuevo Testamento 53 Nuevo Testamento N/A N/A 6

Comentarios: Un hallazgo positivo generalmente se asocia con un defecto piramidal. La respuesta cambia después de 1 año de nacimiento. Hay varias
formas de realizar la caricia del pie, y es dudoso que la técnica o la ubicación afecten los hallazgos.

Signo de Lhermitte

1 El paciente se coloca de pie o en decúbito supino.

2 Se indica al paciente que flexione el cuello con énfasis en la flexión cervical inferior.

3 Algunos examinadores han defendido el uso de la hiperextensión para


producir una respuesta de Lhermitte.

4 Se pregunta al paciente por respuestas de "tipo eléctrico" durante la flexión o, si se usa,


extensión. Una prueba positiva es una sensación de "tipo eléctrico" en la línea media y
ocasionalmente en las extremidades durante la flexión.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Uchihara et al.52 Nuevo Testamento


3 97 1 1 8

Comentarios: Un hallazgo positivo se asocia con lesiones focales de la médula espinal, esclerosis múltiple u otros procesos degenerativos que causan
estenosis (compresión de la médula).
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 2 Exámenes de exploración física para pruebas y exámenes de detección neurológicos 23

PRUEBAS PARA EL REFLEJO PATOLÓGICO DE LA NEURONA MOTORA SUPERIOR O LA COMPRESIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL (MIELOPATÍA)

Signo de Gonda­Allen

1 El paciente se coloca en decúbito supino.

2 El examinador proporciona un fuerte estiramiento hacia abajo o rompe la falange


distal del segundo o cuarto dedo del pie. El examinador también puede presionar
la uña del pie, torcer el dedo del pie y sostenerlo durante unos segundos.

3 Una respuesta positiva es el signo del dedo extensor (extensión del dedo gordo del
pie), una respuesta similar a un signo de Babinski positivo.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Denno y Meadows13 Nuevo Testamento 90 Nuevo Testamento NA NA 11

Comentarios: La muestra estuvo sesgada porque solo se seleccionaron pacientes con Hoffmann negativo.

Signo de Allen Cleckley

1 El paciente se coloca en decúbito supino.

2 El examinador proporciona un movimiento brusco hacia arriba del segundo dedo del
pie o presión sobre la cara distal o la punta del dedo del pie.

3 Una respuesta positiva es el signo del dedo extensor.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Denno y Meadows13 Nuevo Testamento 82 Nuevo Testamento NA NA 11

Comentarios: El valor diagnóstico de esta prueba sugiere una alta sensibilidad, pero se debe tener precaución. La muestra estuvo sesgada, solo se
seleccionaron pacientes con Hoffmann negativo.
Machine Translated by Google

24 CAPÍTULO 2 Pruebas de examen físico para pruebas y exámenes neurológicos

PRUEBAS PARA EL REFLEJO PATOLÓGICO DE LA NEURONA MOTORA SUPERIOR O LA COMPRESIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL (MIELOPATÍA)

Signo del supinador invertido

1 El paciente adopta una posición sentada.

2 El examinador coloca el antebrazo del paciente sobre su antebrazo para garantizar


la relajación. El antebrazo del paciente se mantiene en ligera pronación.

3 El examinador aplica una serie de golpes rápidos cerca de la apófisis estiloides


del radio en la unión del braquio radial y el tendón.

4 Una prueba positiva es la flexión de los dedos o una ligera extensión del codo.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Estanol & Marin15 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

Cook et al.10 Rhee 78% de acuerdo 61 78 2.8 0.5 11

et al.42 Cook et al.9 Nuevo Testamento 51 81 2.68 0,60 4

Kiely et al.27 (muestra Nuevo Testamento 18 99 29.1 0.82 7

compuesta por pacientes asintomáticos) Nuevo Testamento Nuevo Testamento 72.4 NA NA 2

Wong et al.55 (muestra Nuevo Testamento 53 Nuevo Testamento NA NA 3


compuesta por pacientes con
mielopatía cervical)
Comentarios: Es probable que un hallazgo positivo esté relacionado con un aumento de las neuronas motoras alfa por debajo del nivel de la lesión.

Signo de escape de dedo

1 El paciente se coloca en posición sentada.

2 Se le pide al paciente que flexione ambos codos a 90° y los mantenga a los lados.

3 Los antebrazos se pronan y todos los dedos se


aducido

4 Un signo positivo es la incapacidad del paciente para mantener la aducción del


quinto dígito. El quinto dígito comenzará a desplazarse en dirección cubital y
volar.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 2 Exámenes de exploración física para pruebas y exámenes de detección neurológicos 25

PRUEBAS PARA EL REFLEJO PATOLÓGICO DE LA NEURONA MOTORA SUPERIOR O LA COMPRESIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL (MIELOPATÍA)

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Kiely et al.27 (muestra compuesta por Nuevo Testamento Nuevo Testamento 100 NA NA 2

pacientes asintomáticos)

Wong et al.55 (muestra Nuevo Testamento 55 Nuevo Testamento NA NA 3

compuesta por pacientes con


mielopatía cervical)
Comentarios: Los estudios están tan mal realizados que es difícil extraer un valor de esta prueba.

Signo de dedo del pie cruzado hacia arriba (corte)

1 El paciente se coloca en decúbito supino.

2 El examinador eleva pasivamente la extremidad opuesta en flexión de cadera. Luego,


el examinador le indica al paciente que mantenga la pierna en flexión.

3 El examinador aplica una fuerza hacia abajo contra la pierna.

4 Se requiere una inspección visual del dedo gordo opuesto para observar la extensión
del dedo gordo.

5 Una prueba positiva se asocia con la extensión del dedo gordo del pie de la pierna
opuesta durante la resistencia de la flexión de la cadera.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Hindfelt et al.21 Nuevo Testamento 31 96 7.8 0.72 6

Comentarios: El sesgo limita la verdadera evaluación del valor diagnóstico.

Signo de Mendel­Bechterew

1 El paciente se coloca en decúbito supino o sentado.

2 El examinador golpea el hueso cuboides (en la cara dorsal) con el extremo afilado
del martillo de reflejos.

3 Una respuesta positiva es la flexión de los cuatro dedos laterales.

(continuado)
Machine Translated by Google

26 CAPÍTULO 2 Pruebas de examen físico para pruebas y exámenes neurológicos

PRUEBAS PARA EL REFLEJO PATOLÓGICO DE LA NEURONA MOTORA SUPERIOR O LA COMPRESIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL (MIELOPATÍA)

PUNTAJE DE UTILIDAD

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Kumar y Ramasubramanian29 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA Nuevo Testamento

Comentarios: Se desconoce el valor diagnóstico de esta prueba.

Signo de Schaefer

1 El paciente se coloca en decúbito supino o sentado.

2 El examinador proporciona un apretón fuerte y rápido del tendón de Aquiles.

3 Una respuesta positiva es el signo del dedo extensor.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Kumar y Ramasubramanian29 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA Nuevo Testamento

Comentarios: Se desconoce el valor diagnóstico de esta prueba.

Signo de Oppenheim

1 El paciente se coloca en decúbito supino o sentado.

2 El examinador aplica presión a lo largo de la espinilla de la tibia, mientras se


desliza hacia abajo, hacia el pie.

3 Una respuesta positiva es el signo del dedo extensor.


Machine Translated by Google

CAPÍTULO 2 Exámenes de exploración física para pruebas y exámenes de detección neurológicos 27

PRUEBAS PARA EL REFLEJO PATOLÓGICO DE LA NEURONA MOTORA SUPERIOR O LA COMPRESIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL (MIELOPATÍA)

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Kumar y Ramasubramanian29 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA Nuevo Testamento

Comentarios: Se desconoce el valor diagnóstico de esta prueba.

Signo de Chaddock

1 El paciente se coloca en decúbito supino o sentado.

2 El examinador frota el maléolo lateral de proximal a distal con un objeto sólido


relativamente afilado.

3 Una respuesta positiva es el signo del dedo extensor.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Kumar y Ramasubramanian29 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA Nuevo Testamento

Comentarios: Se desconoce el valor diagnóstico de esta prueba.

Clono

1 El paciente se coloca en decúbito supino o sentado.

2 La técnica se puede aplicar en la muñeca o en el tobillo.

3 El examinador recupera la holgura de la muñeca (en extensión; no se muestra en la


imagen). Luego, el examinador aplica una sobrepresión rápida con presión
mantenida en la muñeca.

4 El examinador recupera la holgura del tobillo (hacia la flexión dorsal; en la imagen).


Luego, el examinador aplica una sobrepresión rápida con presión mantenida en
el tobillo.

5 Una respuesta positiva es más de tres latidos involuntarios


del tobillo o la muñeca.

(continuado)
Machine Translated by Google

28 CAPÍTULO 2
Pruebas de examen físico para pruebas y exámenes neurológicos

PRUEBAS PARA EL REFLEJO PATOLÓGICO DE LA NEURONA MOTORA SUPERIOR O LA COMPRESIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL (MIELOPATÍA)

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Rhee et al.42 Nuevo Testamento 13 100 información 0.87 4

Cook et al.10 98% de acuerdo 11 96 2.7 0.9 11

Cook et al.9 Nuevo Testamento 7 99 5.4 0.94 7

Chikuda et al.8 (clono sostenido Nuevo Testamento 35 Nuevo Testamento NA NA 6


de tobillo)
Comentarios: Uno o dos latidos es relativamente normal y no es indicativo de patología. Tres latidos o más se considera anormal.
Uno puede ver algo positivo para los pacientes con antecedentes de conmoción cerebral.

Pruebas de reflejo tendinoso profundo

tendón del bíceps

1 En la prueba del tendón del bíceps, el paciente se coloca sentado.

2 El médico supina ligeramente el antebrazo del paciente y lo coloca sobre su propio antebrazo asegurándose
relajación.

3 El pulgar del médico se coloca sobre el tendón del bíceps del paciente y él golpea su propio pulgar
con golpes rápidos de un martillo de reflejos.

4 Una prueba positiva está indicada por hiperreflexia del reflejo tendinoso profundo del bíceps.

tendón del tríceps

1 En la prueba del tendón del tríceps, el paciente se coloca sentado.

2 El hombro del paciente se eleva a 90° con el codo flexionado pasivamente a 90°.

3 El médico coloca el pulgar sobre la cara distal del tendón del tríceps del paciente y aplica
una serie de golpes rápidos con el martillo de reflejos en la parte posterior de su pulgar.

4 Una prueba positiva está indicada por hiperreflexia del reflejo tendinoso profundo del tríceps.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Cook et al.10 89% de acuerdo 44 71 1.5 0.8 11
Cook et al.9 Nuevo Testamento 18 96 4.8 0.85 7

Comentarios: Cook et al.9 evaluaron solo la hiperreflexia del tendón del bíceps. La prueba de reflejos se califica comúnmente como 0+ = ausente (sin contracción muscular visible
o palpable con refuerzo), 1+ = cambio de tono (impulso leve y transitorio, sin movimiento de las extremidades), 2+ = normal (movimiento breve y visual). de la extremidad), 3+ =
exagerado (movimiento completo de las extremidades), 4+ = anormal (movimiento obligatorio y sostenido, con una duración de más de 30 segundos). La prueba se realiza con
frecuencia como un componente de la pantalla del cuarto superior. La prueba del reflejo del bíceps pretende apuntar a C6, y la prueba del reflejo del tríceps pretende apuntar a C7.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 2 Exámenes de exploración física para pruebas y exámenes de detección neurológicos 29

PRUEBAS PARA EL REFLEJO PATOLÓGICO DE LA NEURONA MOTORA SUPERIOR O LA COMPRESIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL (MIELOPATÍA)

Prueba de cuádriceps suprarrotuliano

1 El paciente se coloca sentado con los pies levantados del suelo.

2 El médico aplica golpes rápidos del martillo de reflejos en el tendón suprapatelar.

3 Una prueba positiva está indicada por una extensión de rodilla hiperreflexiva.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad 84% Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Cook et al.10 de acuerdo 56 33 0.8 1.3 11

Cook et al.9 Nuevo Testamento 22 97 6.9 0.81 7

Comentarios: la prueba de reflejos se califica comúnmente como 0+ = ausente (sin contracción muscular visible o palpable con refuerzo), 1+ = cambio de
tono (impulso leve y transitorio, sin movimiento de las extremidades), 2+ = normal (visual, breve). movimiento de la extremidad), 3+ = exagerado (movimiento
completo de las extremidades), 4+ = anormal (movimiento obligatorio y sostenido, con una duración de más de 30 segundos). La prueba se realiza con
frecuencia como un componente de la pantalla del cuarto superior.

Prueba del reflejo del tendón de Aquiles

1 Se coloca al paciente con el pie que se va a examinar sin tocar el suelo.

2 Usando un martillo de reflejos, golpee el tendón mismo o use la técnica de golpe plantar para provocar
un reflejo

3 Si el reflejo está ausente, pídale al paciente que flexione suavemente el pie en la planta del pie, cierre bien los ojos y
separar sus manos entrelazadas justo antes de golpear.

4 Una prueba positiva está indicada por hiperreflexia del reflejo del tendón de Aquiles.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Cook et al.9 Nuevo Testamento 15 98 7.8 0.87 7

Rhee et al.42 Nuevo Testamento 26 81 1.37 0.91 4

Comentarios: la prueba de reflejos se califica comúnmente como 0+ = ausente (sin contracción muscular visible o palpable con refuerzo), 1+ = cambio de
tono (impulso leve y transitorio, sin movimiento de las extremidades), 2+ = normal (visual, breve). movimiento de la extremidad), 3+ = exagerado (movimiento
completo de las extremidades), 4+ = anormal (movimiento obligatorio y sostenido, con una duración de más de 30 segundos).
Machine Translated by Google

30 CAPÍTULO 2 Pruebas de examen físico para pruebas y exámenes neurológicos

PRUEBAS PARA EL REFLEJO PATOLÓGICO DE LA NEURONA MOTORA SUPERIOR O LA COMPRESIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL (MIELOPATÍA)

Reflejo tendinoso infrapatelar

1 El paciente se coloca sentado con la pierna que se va a evaluar sin tocar el suelo.

2 Con un martillo de reflejos, golpee el tendón rotuliano por debajo de la rótula.

3 Una prueba positiva está indicada por hiperreflexia del reflejo del tendón rotuliano.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Chikuda et al.8 Nuevo Testamento 94 Nuevo Testamento N/A N/A 6

Rhee et al.42 Nuevo Testamento 33 76 1.37 0.88 4

Comentarios: la prueba de reflejos se califica comúnmente como 0+ = ausente (sin contracción muscular visible o palpable con refuerzo), 1+ = cambio de
tono (impulso leve y transitorio, sin movimiento de las extremidades), 2+ = normal (visual, breve). movimiento de la extremidad), 3+ = exagerado (movimiento
completo de las extremidades), 4+ = anormal (movimiento obligatorio y sostenido, con una duración de más de 30 segundos).

Reflejo de retirada de la mano

1 El paciente se coloca sentado o de pie.

2 El médico agarra la palma del paciente y golpea el dorso de la mano del paciente
con un martillo de reflejos.

3 Una prueba positiva está indicada por una respuesta flexora anormal.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Cook et al.10 80% acuerdo 41 63 1.1 0.9 11

Comentarios: Esta prueba tiene un valor cuestionable.


Machine Translated by Google

CAPÍTULO 2 Exámenes de exploración física para pruebas y exámenes de detección neurológicos 31

PRUEBAS PARA EL REFLEJO PATOLÓGICO DE LA NEURONA MOTORA SUPERIOR O LA COMPRESIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL (MIELOPATÍA)

Signo de Romberg estático y dinámico

1 El paciente está de pie.

2 Los pies del paciente están juntos, los ojos se cierran después de que el paciente demuestra
estabilidad, y las manos están a su lado.

3 Un signo positivo es balancearse o caerse.

4 El signo dinámico de Romberg se realiza de manera similar a la prueba estática; sin embargo, se aplica un
ligero momento externo al paciente.

5 Un signo positivo sigue estando indicado por un balanceo o una caída evidentes.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Kiely et al.27 (muestra compuesta por Nuevo Testamento Nuevo Testamento 100 NA NA 2
pacientes asintomáticos)
Comentarios: El uso de esta prueba para evaluar los síntomas mielopáticos requiere una investigación adicional.

Desviación de la marcha

1 Se le pide al paciente que deambule mientras el médico observa la marcha del paciente.

2 Un signo positivo es la presencia de marcha anormalmente amplia, ataxia o marcha espástica.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Cook et al.9 Nuevo Testamento 19 94 3.4 0.85 7

Comentarios: Hallazgo prometedor pero requiere una mejor definición operativa que la descrita en el estudio.
Machine Translated by Google

32 CAPÍTULO 2 Pruebas de examen físico para pruebas y exámenes neurológicos

PRUEBAS PARA EL REFLEJO PATOLÓGICO DE LA NEURONA MOTORA SUPERIOR O LA COMPRESIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL (MIELOPATÍA)

Regla de predicción clínica de Cook para la mielopatía


Pruebas incluidas en la regla de predicción clínica

1 Desviación de la marcha

2 Prueba de Hoffmann positiva

3 Signo de supinador invertido

4 Prueba de Babinski positiva

5 Edad del paciente > 45 años

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
9 Cook et al. 1 Nuevo Testamento 94 31 1.4 0.18 7
de 5 pruebas positivas

Cook et al.9 2 Nuevo Testamento 39 88 3.3 0,63 7


de 5 pruebas positivas

9 Cook et al. 3 Nuevo Testamento 19 99 30,9 0.81 7


de 5 pruebas positivas

Cook et al.9 4 Nuevo Testamento 9 100 información 0.91 7


de 5 pruebas positivas

Comentarios: Este es el primer estudio que se sabe que muestra una alta sensibilidad en lugar de solo una alta especificidad para la mielopatía cervical.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 2 Exámenes de exploración física para pruebas y exámenes de detección neurológicos 33

PRUEBA DEL REFLEJO PATOLÓGICO DE LA NEURONA MOTORA SUPERIOR

Reflejo palmomentoniano

1 El paciente se coloca sentado o en decúbito supino.

2 Se han recomendado varios métodos para provocar este reflejo.

atendido El examinador puede acariciar la eminencia tenar de la mano en dirección


proximal a distal con un martillo de reflejos o puede acariciar la eminencia
hipotenar de forma similar.

3 El proceso se puede repetir hasta cinco veces para detectar una respuesta continua.
Si la respuesta disminuye la prueba se considera negativa.

4 Una prueba positiva es la contracción de los músculos mentoniano y orbicular de los


labios que provoca arrugas en la piel del mentón y una ligera retracción (y
ocasionalmente elevación de la boca).

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Gotkine et al.18 98,9% acuerdo 24 Nuevo Testamento N/A N/A 9

August & Miller2 Nuevo Testamento 95 98 38 .21 4

Isakov et al.23 Nuevo Testamento 78 58 1.8 .22 11

Comentarios: Esta prueba está asociada con un alto grado de falsos positivos. Hay una mayor prevalencia de hallazgos positivos en
Parkinson y otras enfermedades neurológicas.
Machine Translated by Google

34 CAPÍTULO 2 Pruebas de examen físico para pruebas y exámenes neurológicos

PRUEBAS PARA TUMORES/LESIONES CEREBRAL FOCAL O MONOHEMISFÉRICO

Signo Quinti Dígito

1 Se indica al paciente que extienda horizontalmente los brazos


y los dedos hacia adelante con las palmas hacia abajo.

2 Si el quinto dedo se aduce en un lado, se considera que ese lado da positivo. Si


el quinto dedo en ambos lados se abduce simétricamente, no tiene importancia
clínica.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Maranhao et al.31 Nuevo Testamento 51 70 1.7 0.7 11

Comentarios: Estudio bien hecho pero resultados menos que prometedores.

Prueba de deriva del pronador

1 Se pide al paciente que mantenga las extremidades superiores estiradas hacia


delante con 90° de flexión de hombros, palmas hacia arriba y codos y muñecas
extendidos.

2 La prueba positiva se indica por la incapacidad del paciente para mantener esta
posición durante 20 a 30 segundos y la pronación asimétrica o la desviación
del brazo hacia abajo.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 2 Exámenes de exploración física para pruebas y exámenes de detección neurológicos 35

PRUEBAS PARA TUMORES/LESIONES CEREBRAL FOCAL O MONOHEMISFÉRICO

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Maranhao et al.31 Nuevo Testamento 41 96 10.25 0,61 11

Anderson et al.1 Nuevo Testamento 22 100 información 0.78 8


Teitelbaum et al.50 81.6 92.2 90 9.2 0.09 9

Comentarios: Anderson et al.1 solo requerían que los pacientes mantuvieran los brazos en supinación durante 10 segundos en lugar de 20­30 segundos.

Prueba de balanceo de dedos

1 Se indica al paciente que extienda ambos dedos índices y los apunte uno hacia el
otro frente al torso con una separación aproximada de 1 dedo con cada dedo
índice apuntando a la articulación metacarpofalángica de los dedos flexionados
de la mano opuesta.

2 Se indica al paciente que haga rodar los dedos alrededor de cada


otro.

3 Un signo positivo es un dedo orbitando alrededor del otro (el lado afectado se mueve
menos que el lado no afectado).

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Maranhao et al.31 Nuevo Testamento 41 93 5.86 0,63 11

Anderson et al.1 Nuevo Testamento 33 100 información 0,67 8

Comentarios: Esta es una versión modificada de la prueba de balanceo del antebrazo.


Machine Translated by Google

36 CAPÍTULO 2 Pruebas de examen físico para pruebas y exámenes neurológicos

PRUEBAS PARA TUMORES/LESIONES CEREBRAL FOCAL O MONOHEMISFÉRICO

Prueba de balanceo del antebrazo

1 El paciente se coloca sentado o de pie.

2 Se indica al paciente que cierre el puño con ambas manos.

3 Luego, el paciente flexiona ambos hombros y ambos codos a aproximadamente

90° para que los puños y los antebrazos se superpongan aproximadamente 15


cm frente al paciente y en forma horizontal al suelo.

4 Luego se le indica al paciente que gire ambos puños uno alrededor del otro en
esta posición durante 5 a 10 segundos en cada dirección de rotación.

5 El examinador observa el movimiento de ambos antebrazos

por la simetría del movimiento.

6 Un signo positivo se indica cuando un lado gira alrededor del otro (el lado afectado
se moverá menos que el lado no afectado).

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Maranhao et al.31 Nuevo Testamento dieciséis 100 información 0.84 11

Anderson et al.1 Nuevo Testamento 24 100 información 0.76 8

Teitelbaum et al.50 77.6 45.6 97.5 18.2 0,56 9

Comentarios: La prueba de balanceo del antebrazo demuestra resultados muy prometedores.

toque de dedo

1 El paciente se coloca sentado o de pie.

2 Se indica al paciente que toque la articulación interfalángica del pulgar con la


punta del dedo índice tantas veces como sea posible en 10 segundos.

3 Un signo positivo es una diferencia de 5 o más toques entre los dedos índice
derecho e izquierdo. El movimiento será más lento en el lado afectado.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 2 Exámenes de exploración física para pruebas y exámenes de detección neurológicos 37

PRUEBAS PARA TUMORES/LESIONES CEREBRAL FOCAL O MONOHEMISFÉRICO

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Maranhao et al.31 Nuevo Testamento 18 90 1.8 0.91 11

Anderson et al.1 Nuevo Testamento 15 100 información 0.85 8

Teitelbaum et al.50 80.6 73.3 87.5 5.9 0.31 9

Comentarios: Se desconoce si se deben probar ambos dedos al mismo tiempo o uno tras otro. La interpretación de esta prueba puede ser difícil
debido al hecho de que la mano no dominante puede tener una ejecución más lenta de la prueba.

Maniobra de Mingazzini modificada

1 El paciente se coloca en decúbito supino.

2 Se le indica al paciente que flexione ambas caderas a 75–80° con las rodillas
flexionadas a aproximadamente 100° para que la parte inferior de las piernas
quede paralela a la cama.

3 Los tobillos están en dorsiflexión de 90°.

4 Luego se indica al paciente que mantenga esta posición durante el mayor tiempo
posible, hasta 30 segundos.

5 Se produce un signo positivo si la pierna o la cadera empiezan a caer o si el pie


empieza a perder la dorsiflexión.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Teitelbaum et al.50 Nuevo Testamento 55.3 91 6.1 0.49 9

Comentarios: Originalmente, esta prueba se realizaba con las rodillas en extensión completa y las caderas flexionadas solo a 45°. Luego,
Barre cambió esto a 90 ° de flexión en las rodillas y las caderas. Teitelbaum et al.51 realizaron una variante de esta versión.
Machine Translated by Google

38 CAPÍTULO 2 Pruebas de examen físico para pruebas y exámenes neurológicos

PRUEBAS PARA TUMORES/LESIONES CEREBRAL FOCAL O MONOHEMISFÉRICO

Movimientos alternos rápidos de las manos

1 El paciente se coloca en posición sentada.

2 Se le indica al paciente que coloque sus manos sobre su


muslos.

3 A continuación, se indica al paciente que dé palmaditas en los muslos


alternativamente con el dorso o la palma de la mano durante 10 segundos.

4 Esta prueba también se puede realizar extendiendo y flexionando rápidamente los


dedos de cada mano durante 10 segundos.

5 Una prueba positiva está indicada por una asimetría de movimiento entre las dos
extremidades superiores.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Anderson et al.1 Nuevo Testamento 15 100 información 0.85 8

Comentarios: estudio algo defectuoso, pero los resultados de las pruebas parecen prometedores.

Prueba de barra

1 El paciente se coloca en posición sentada.

2 Los brazos del paciente se mantienen a 90° de flexión de los hombros con los
codos completamente extendidos, los antebrazos en pronación, las muñecas
en extensión completa y los dedos extendidos y abducidos. Si el paciente no
puede sentarse, puede hacerlo en decúbito supino con los hombros flexionados
a 45° en lugar de 90°.

3 Se indica al paciente que mantenga esta posición durante el mayor tiempo posible
hasta 1 minuto.

4 Una prueba se considera positiva si los dedos, la muñeca o el brazo del paciente
comienzan a caer, o si los dedos no pueden mantener la abducción. Si el
problema se debe a una lesión de la neurona motora superior, los dedos se
aducirán o los dedos y la muñeca comenzarán a caer antes de que caigan los
brazos.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 2 Exámenes de exploración física para pruebas y exámenes de detección neurológicos 39

PRUEBAS PARA TUMORES/LESIONES CEREBRAL FOCAL O MONOHEMISFÉRICO

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Sensibilidad de confiabilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
de Teitelbaum et al.50 79.6 86.7 90,0 8.7 0.15 9

Comentarios: Cuando se describió originalmente el test de Barre, la muñeca se colocaba en flexión, pero Teitelbaum et al.50 probaron con la muñeca
en dorsiflexión.

Regla de predicción clínica de Teitelbaum para lesiones cerebrales unilaterales

1 Esta RCP es una combinación de tres maniobras.

2 Deriva del pronador

Toque de 3 dedos

4 reflejos tendinosos profundos

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Teitelbaum et al.50 + = Nuevo Testamento 75,5 97.5 30.2 0.25 9

las 3 pos – = >1 neg Teitelbaum


et al.50 + = >1 pos – = las tres Nuevo Testamento 97.8 86.3 7.25 0.03 9

neg Comentarios: Los reflejos

tendinosos profundos evaluados fueron bíceps, tríceps, braquiorradial, infrapatelar, de Aquiles y plantar. La prueba de reflejo positivo incluyó aumento
anormal de dos o más reflejos en el mismo lado o la presencia de un signo de Babinski positivo.
Machine Translated by Google

40 CAPÍTULO 2 Pruebas de examen físico para pruebas y exámenes neurológicos

PRUEBAS PARA NEUROPATÍA PERIFÉRICA

Dolor Superficial

1 El paciente se coloca sentado o de pie.

2 El examinador aplica un estímulo doloroso superficial y pregunta al paciente


sobre el nivel de dolor. Los ojos del paciente están cerrados durante la prueba.

3 Una respuesta positiva es la falta de informe de dolor durante la aplicación de


estímulos dolorosos.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Olaleye et al.37 (2 Nuevo Testamento 47 89 4.27 0.59 7


respuestas correctas)

Olaleye et al.37 (3 Nuevo Testamento 42 90 4.2 0,64 7


respuestas correctas)

Olaleye et al.37 (4 Nuevo Testamento 25 97 8.33 0.77 7


respuestas correctas)

Olaleye et al.37 (5 Nuevo Testamento 23 98 11.5 0.78 7


respuestas correctas)
Perkins et al.40 Nuevo Testamento 59 97 19.7 0.42 9
(>5 de 8 intentos)
Comentarios: Para estimular el dolor superficial, se utilizó una respuesta aguda­sorda. La anestesia se considera un hallazgo positivo.

Pruebas de vibración

1 El paciente se coloca en posición sentada o supina.

2 El examinador aplica el diapasón sobre la prominencia ósea seleccionada. Se le


indica al paciente que cierre los ojos y que indique cuándo comienza la
vibración y cuándo finaliza.

3 El examinador aplica una serie de cinco intentos para determinar la


capacidad acumulativa de respuestas correctas.

4 Una prueba positiva es una capacidad reducida para informar cuándo se aplicó
la vibración y cuándo se amortiguó la vibración mientras aún se aplicaba.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 2 Exámenes de exploración física para pruebas y exámenes de detección neurológicos 41

PRUEBAS PARA NEUROPATÍA PERIFÉRICA

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS

Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Olaleye et al.37 (2 Nuevo Testamento 46 94 7.66 0.57 7

respuestas correctas)

Olaleye et al.37 (3 Nuevo Testamento 42 97 14 0.59 7

respuestas correctas)

Olaleye et al.37 (4 Nuevo Testamento 25 99 25 0.75 7

respuestas correctas)

Olaleye et al.37 (5 Nuevo Testamento 22 99 22 0.78 7

respuestas correctas)

Perkins et al.40 (>5 Nuevo Testamento 53 99 53 0.47 9

de 8 intentos)
(Método de encendido y apagado)

Perkins et al.40 (>5 Nuevo Testamento 80 98 40 0.20 9

de 8 intentos)
(Método cronometrado)

Jepsen et al.24 (Nervio Mediano) .70 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Jepsen et al.24 (Nervio cubital) .45 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: aunque se probó principalmente en esta población, la prueba no es específica para la neuropatía periférica.

Pruebas de monofilamento

1 El paciente se coloca sentado.

2 El examinador aplica un monofilamento Semmes­Weinstein de 10 g en las áreas


seleccionadas del pie sin callosidades. Con los ojos cerrados, se pregunta al paciente si

siente la aplicación.

3 Una respuesta positiva es la incapacidad de sentir el estímulo aplicado. Si no se siente


ningún estímulo en la cara palmar del pie, esto refleja la falta de sensación protectora por
parte del paciente.

(continuado)
Machine Translated by Google

42 CAPÍTULO 2 Pruebas de examen físico para pruebas y exámenes neurológicos

PRUEBAS PARA NEUROPATÍA PERIFÉRICA

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Olaleye et al.37 (2 Nuevo Testamento 70 75 2.8 0.4 7


respuestas correctas)

Olaleye et al.37 (3 Nuevo Testamento 63 82 3.5 0,45 7


respuestas correctas)

Olaleye et al.37 (4 Nuevo Testamento 39 96 9.8 0,63 7


respuestas correctas)

Olaleye et al.37 (5 Nuevo Testamento 31 97 10.3 0.71 7


respuestas correctas)
Perkins et al.40 Nuevo Testamento 77 96 19.3 0.24 9
(>5 de 8 intentos)

Mythili et al.36 (> Nuevo Testamento 98.5 55 2.19 0.027 7


o = 1 incorrecto de 6
intentos)
Comentarios: Los artículos abordaron la sensación protectora secundaria a la neuropatía periférica del pie diabético. Cada artículo utilizó un
monofilamento de 10 g para probar la sensación protectora. Este procedimiento es diferente de una evaluación estándar de las pruebas de
monofilamento, que no se ha sometido a un análisis de precisión diagnóstica. La prueba se realiza con frecuencia como un componente de la pantalla
del cuarto superior. Mythili et al.36 realizaron seis ensayos usando un monofilamento de 10 g con suficiente presión para doblar el monofilamento. Los
sitios de prueba fueron la superficie plantar del hallux y centralmente en la superficie plantar del talón.

Sentido de posición del dedo gordo del pie

1 El sentido de la posición se prueba con el paciente en decúbito supino.

2 El pulgar y el índice del examinador sujetan el dedo del pie dominante en los
lados medial y lateral.

3 Los movimientos hacia arriba y hacia abajo se realizan primero con los ojos del
sujeto abiertos. Luego, con los ojos del sujeto cerrados, se realiza una serie
de 10 movimientos de pequeña amplitud.
La amplitud debe ser de aproximadamente 1 cm en un tiempo de 1 segundo
cada uno y el movimiento debe realizarse con suavidad.

4 Se le pide al paciente que identifique si hubo algún movimiento


así como la dirección si fue detectada.

5 Una prueba positiva es la incapacidad del paciente para dar respuestas correctas
en 8 o menos de los 10 movimientos.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 2 Exámenes de exploración física para pruebas y exámenes de detección neurológicos 43

PRUEBAS PARA NEUROPATÍA PERIFÉRICA

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Richardson43 Nuevo Testamento 88.2 68.8 2.83 0.17 9

Comentarios: No se dieron indicaciones verbales al paciente, por lo que se marcó una respuesta incorrecta si el paciente no reconocía el movimiento y no respondía (sin
respuesta), así como una identificación incorrecta de la dirección del movimiento.

Reflejo de Aquiles

1 El paciente se coloca sentado con el pie a probar sin tocar el suelo.

2 Usando un martillo de reflejos, golpee el tendón mismo o use la técnica de golpe plantar para provocar
un reflejo

3 Si el reflejo está ausente, pídale al paciente que flexione suavemente el pie en la planta del pie, cierre bien los ojos y
separar sus manos entrelazadas justo antes de golpear.

4 Una prueba positiva es la incapacidad de provocar un reflejo incluso con facilitación.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Richardson43 Nuevo Testamento 72.1 90,6 7.67 0.31 9

Comentarios: Algunos estudios muestran que el reflejo de Aquiles disminuye normalmente con el envejecimiento.

Prueba de Phalen

1 El paciente se coloca en posición sentada o de pie.

2 Se le pide al paciente que sostenga los antebrazos en posición vertical y flexione al


máximo ambas muñecas durante un período de 60 segundos.

3 Una prueba positiva está indicada por la reproducción de los síntomas a lo largo de
la distribución de la distribución cutánea del nervio mediano.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Onde et al.38 Nuevo Testamento 85.7 50 1.71 0.29 6

Comentarios: El síndrome del túnel carpiano es la neuropatía por atrapamiento más común en la diabetes.
Machine Translated by Google

44 CAPÍTULO 2 Pruebas de examen físico para pruebas y exámenes neurológicos

PRUEBAS PARA NEUROPATÍA PERIFÉRICA

Signo de Tinel

1 El paciente se coloca en posición sentada.

2 La muñeca del paciente se coloca en una posición neutra.

3 El examinador usa su dedo o un martillo de reflejos para golpear el nervio mediano


donde ingresa al túnel carpiano.

4 Un signo positivo es la presencia de dolor o parestesia radiada


ing en la mano.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Onde et al.38 Nuevo Testamento 72.7 83.3 4.35 0.33 6

Comentarios: El síndrome del túnel carpiano es la neuropatía por atrapamiento más común en la diabetes. Un signo de Tinel positivo indica regeneración
axonal.

Regla de predicción clínica de Richardson para los criterios de neuropatía periférica

1 Ausencia del reflejo de Aquiles incluso con facilitación.

2 Vibration Sense utilizando un diapasón de 128 Hz. Una prueba positiva es la capacidad del paciente para detectar vibraciones
durante menos de 8 segundos en un sitio próximo al lecho ungueal del primer dedo de las extremidades inferiores.

3 Posición Sentido del dedo gordo del pie del lado dominante.

4 CPR positivo es la presencia de 2 o 3 pruebas positivas.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudiar Confiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Richardson43 .83 kappa 94.1 84.4 6.03 0.07 9

Comentarios: En pacientes con diabetes conocida, la sensibilidad aumentó a 97,2 y la especificidad aumentó a 90. Esto cambia el LR+ a 9,72 y el LR−
a 0,03.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 2 Exámenes de exploración física para pruebas y exámenes de detección neurológicos 45

PRUEBAS PARA PATOLOGÍA DE NERVIOS PERIFÉRICOS

Lesión del nervio torácico largo

1 El paciente se coloca de pie frente a una pared.

2 Indique al paciente que complete una flexión de pared.

3 Observe la escápula del paciente en busca de signos de aleteo.

4 Una prueba positiva se indica por el aleteo escapular en el lado afectado.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Scifers46 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A

Comentarios: El paciente también puede tener dificultad para realizar una flexión o abducción glenohumeral activa debido a la alteración del ritmo escapulohumeral.

Prueba del síndrome del pronador redondo

1 El paciente se coloca sentado.

2 Indique al paciente que flexione los codos a 90° con el antebrazo en supinación.

3 El médico resiste la pronación del antebrazo del paciente


mientras permite la extensión activa del codo.

4 Una prueba positiva está indicada por parestesia en la mediana


distribución nerviosa de la mano afectada.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Scifers46 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A

Comentarios: Esta prueba indica compresión del nervio mediano por el pronador redondo.
Machine Translated by Google

46 CAPÍTULO 2 Pruebas de examen físico para pruebas y exámenes neurológicos

PRUEBAS PARA PATOLOGÍA DE NERVIOS PERIFÉRICOS

Lesión común del nervio fibular

1 El paciente se coloca sentado o en decúbito supino.

2 Indique al paciente que proporcione la máxima resistencia mientras el examinador realiza


pruebas musculares manuales para la dorsiflexión y la eversión del tobillo.

3 Una prueba positiva se indica por una capacidad significativamente reducida


para resistir la fuerza del examinador.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Scifers46 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A

Comentarios: El paciente también puede tener una pérdida de sensibilidad en la distribución del nervio fibular común.

Prueba de lápiz

1 El paciente se coloca en decúbito supino, sentado o sentado.

2 Con el extremo romo de un bolígrafo o el extremo borrador de un lápiz, el médico aplica una
fuerza de compresión en el espacio intermetatarsiano entre el tercer y el cuarto
metatarsianos.

3 Un signo positivo está indicado por el dolor o la reproducción del signo concordante del
paciente que indica un neuroma de Morton.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Scifers46 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A

Comentarios: En la mayoría de los casos, los neuromas de Morton están presentes entre el 3.° y el 4.° metatarsianos, pero también pueden ocurrir entre el
2.° y el 3.° metatarsianos.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 2 Exámenes de exploración física para pruebas y exámenes de detección neurológicos 47

PRUEBA PARA DISTROFIA FACIOCAPULOHUMERAL

Signo de Beevor

1 El paciente se acuesta en decúbito supino.

2 El examinador indica al paciente que mueva activamente su


cabeza en flexión.

3 El examinador observa el movimiento hacia arriba del ombligo durante la flexión del
cuello.

4 La prueba se considera positiva si hay un marcado movimiento hacia arriba del


ombligo después de la flexión del cuello.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
14
Eger et al. Nuevo Testamento 46.4 96,9 15.1 0,55 6

Shahrizaila & Nuevo Testamento 95 96 23.8 0.05 5


Wills47 Awerbuch

et al.3 Nuevo Testamento 90 100 información 0.1 5

Comentarios: la prueba es similar a la prueba de hiperabducción pero agrega rotación lejos del lado afectado.
Machine Translated by Google

48 CAPÍTULO 2 Pruebas de examen físico para pruebas y exámenes neurológicos

PRUEBAS PARA RADICULOPATÍA CERVICAL

Reflejo tendinoso profundo del bíceps

1 El paciente adopta una posición sentada.

2 El examinador coloca el antebrazo del paciente sobre su antebrazo para garantizar la


relajación. El antebrazo del paciente se mantiene en ligera supinación. El pulgar del
examinador se coloca sobre el tendón del bíceps del paciente.

3 El examinador aplica una serie de golpes rápidos en su propio pulgar. Los golpes rápidos
deben provocar una respuesta refleja de flexión del codo.

4 Una prueba positiva es una depresión del reflejo en comparación con


el lado opuesto o “normal”.

5 Se puede indicar al paciente que realice la maniobra de Jendrassik de la extremidad inferior


para mejorar la respuesta del reflejo.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad 94% Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Bertilson et al.6 acuerdo 0,73 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Wainner et al.54 24 95 4.8 0.8 10

Matsumoto et al.33 (C4­5) Nuevo Testamento sesenta y cinco 95 13 0.37 6

Matsumoto et al.33 (C5­6) Nuevo Testamento sesenta y cinco 94 10.8 0.37 6

Lauder et al.30 Nuevo Testamento 14 90 1.4 0,95 9

(C5­6)

Comentarios: la prueba de reflejos se califica comúnmente como 0+ = ausente (sin contracción muscular visible o palpable con refuerzo), 1+ =
cambio de tono (impulso leve y transitorio, sin movimiento de las extremidades), 2+ = normal (visual, breve). movimiento de la extremidad), 3+
= exagerado (movimiento completo de las extremidades), 4+ = anormal (movimiento obligatorio y sostenido, con una duración de más de 30
segundos). La prueba se realiza con frecuencia como un componente de la pantalla del cuarto superior. Se supone que la prueba apunta a C6.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 2 Exámenes de exploración física para pruebas y exámenes de detección neurológicos 49

PRUEBAS PARA RADICULOPATÍA CERVICAL

Reflejo tendinoso profundo del tríceps

1 El paciente adopta una posición sentada.

2 El examinador flexiona el codo del paciente y levanta el hombro a 90 grados. El examinador


coloca su pulgar sobre la cara distal del tendón del tríceps.

3 El examinador aplica una serie de golpes en su pulgar. Los golpes deben provocar una
respuesta refleja de extensión del codo.

4 Una prueba positiva es una depresión del reflejo en comparación con


el lado opuesto o “normal”.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad 88% Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Bertilson et al.6 de acuerdo Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Wainner et al.54 Nuevo Testamento 3 93 0.42 1.04 10

Matsumoto et al.33 Lauder Nuevo Testamento 38 98 19 0,63 6

et al.30 (C7) Nuevo Testamento 14 92 1.75 0,93 9

Comentarios: la prueba de reflejos se califica comúnmente como 0+ = ausente (sin contracción muscular visible o palpable con refuerzo), 1+ = cambio
de tono (impulso leve y transitorio, sin movimiento de las extremidades), 2+ = normal (visual, breve). movimiento de la extremidad), 3+ = exagerado
(movimiento completo de las extremidades), 4+ = anormal (movimiento obligatorio y sostenido, con una duración de más de 30 segundos). La prueba se
realiza con frecuencia como un componente de la pantalla del cuarto superior. Se supone que la prueba apunta a C7.

Reflejo tendinoso profundo braquiorradial

1 El paciente adopta una posición sentada.

2 El examinador coloca el antebrazo del paciente sobre su antebrazo para garantizar la


relajación. El antebrazo del paciente se mantiene en ligera pronación.

3 El examinador aplica una serie de golpes rápidos en el punto de intersección del


braquiorradial y el tendón. Los golpes rápidos deben provocar una respuesta refleja de
pronación y flexión del codo.

4 Una prueba positiva es una depresión del reflejo en comparación con


el lado opuesto o “normal”.

(continuado)
Machine Translated by Google

50 CAPÍTULO 2
Pruebas de examen físico para pruebas y exámenes neurológicos

PRUEBAS PARA RADICULOPATÍA CERVICAL

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad 92% Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Bertilson et al.6 acuerdo Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Wainner et al.54 Nuevo Testamento 6 95 1.2 0.98 10

Lauder et al.30 (C6­7) Nuevo Testamento 17 94 2.8 0.88 9

Comentarios: la prueba de reflejos se califica comúnmente como 0+ = ausente (sin contracción muscular visible o palpable con refuerzo), 1+ = cambio
de tono (impulso leve y transitorio, sin movimiento de las extremidades), 2+ = normal (visual, breve). movimiento de la extremidad), 3+ = exagerado
(movimiento completo de las extremidades), 4+ = anormal (movimiento obligatorio y sostenido, con una duración de más de 30 segundos). La prueba se
realiza con frecuencia como un componente de la pantalla del cuarto superior. Se supone que la prueba apunta a C6.

Pruebas de potencia muscular

1 El paciente se coloca sentado.

2 Para probar C1­3, se resiste la rotación cervical.

3 El paciente se coloca sentado.

4 Para probar C4, se resiste el encogimiento de hombros.


Machine Translated by Google

CAPÍTULO 2 Exámenes de exploración física para pruebas y exámenes de detección neurológicos 51

PRUEBAS PARA RADICULOPATÍA CERVICAL

5 El paciente se coloca sentado.

6 Para probar C5, se resiste la abducción del hombro.

7 El paciente se coloca sentado.

8 Para probar C6, se resisten los bíceps.

9 El paciente se coloca sentado.

10 Para probar C7, se resiste la flexión de la muñeca.

11 Se coloca al paciente en sedestación.

12 Para probar C8, se resiste la extensión del pulgar.

(continuado)
Machine Translated by Google

52 CAPÍTULO 2 Pruebas de examen físico para pruebas y exámenes neurológicos

PRUEBAS PARA RADICULOPATÍA CERVICAL

13 Se coloca al paciente en sedestación.

14 Para probar T1, se resiste la abducción de los dedos.

15 Con todas las áreas, una prueba positiva es una debilidad notable en comparación
con el lado opuesto o en comparación con las expectativas si hay síntomas
bilaterales.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Confiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Wainner et al.54 (Deltoides) .62 kappa 24 89 2.18 0.85 10

Wainner et al.54 (Bíceps) .69 kappa 24 94 4 0.8 10

Wainner et al.54 (Extensor Carpi .63 kappa 12 90 1.2 0.97 10


Radialis)

Wainner et al.54 (tríceps .29 kappa 12 94 2 0,93 10


braquial)

Wainner et al.54 (Flexor Carpi .23 kappa 6 89 0.54 1.05 10


Radialis)

Wainner et al.54 (Abductor Pollicis .39 kappa 6 84 0.37 1.12 10


Brevis)

Wainner et al.54 (Primer Dorsal .37 kappa 3 93 0.42 1.04 10


Interosseus)

Matsumoto et al.33 (C4­5) Nuevo Testamento 35 98 17.5 0,66 6


(Debilidad del deltoides)

Matsumoto et al.33 (C7 o menos) Nuevo Testamento 28 74 1.07 0.97 6


(Debilidad del extensor de la
muñeca)
Comentarios: Tenga en cuenta que la prueba tiende a exhibir una fuerte especificidad y baja sensibilidad, lo que sugiere que puede carecer de practicidad como pantalla.
La prueba se realiza con frecuencia como un componente de la pantalla del cuarto superior.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 2 Exámenes de exploración física para pruebas y exámenes de detección neurológicos 53

PRUEBAS PARA RADICULOPATÍA CERVICAL

Pruebas de sensibilidad

1 El paciente se coloca sentado o en decúbito supino.

2 El examinador aplica una serie de pruebas de sensibilidad simultáneas en ambos lados


(toque ligero, agudo/mate). El examinador hace un esfuerzo cuidadoso para aplicar
pruebas de sensación a lo largo de los dermatomas conocidos.

3 Agudo/mate se evalúa mediante pinchazo con alfiler.

4 Una prueba positiva se considera alteración de la sensibilidad cuando


probado contra el lado opuesto.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Confiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− .69 kappa Puntuación (0–14)

Jepsen et al.24 (Nervio Axilar) (Toque Liviano) Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

Jepsen et al.24 (Cutanea medial del brazo) (Light .90 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

Touch)

Jepsen et al.24 (Cutáneo Medial del Antebrazo) .75 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

(Light Touch)

Jepsen et al.24 (Musculocutáneo) .67 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

(Toque ligero)

Jepsen et al.24 (Nervio radial) (Toque ligero) .31 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

Jepsen et al.24 (Nervio mediano) (Toque ligero) .73 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

Jepsen et al.24 (Nervio cubital) (Toque ligero) .59 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

Jepsen et al.24 (Nervio Axilar) (Dolor) .54 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

Jepsen et al.24 (Cutáneo Medial del Brazo) (Dolor) .42 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

Jepsen et al.24 (Cutáneo Medial del Antebrazo) .69 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

(Dolor)

Jepsen et al.24 (Musculocutáneo) (Dolor) .48 kappa Jepsen et al.24 Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

(Nervio radial) (Dolor) .48 kappa Jepsen et al.24 (Nervio mediano)


.43 kappa
(Dolor) Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

Jepsen et al.24 ( Nervio cubital) (dolor) 0,48 kappa Wainner et


(pinchazo)
al.54 (C5) Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

0,67 kappa Wainner et al.54 (C6) (pinchazo) 0,28 kappa Wainner


(C7) et al.54 Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

(pinchazo ) .40 kappa Wainner et al.54 (C8) (pinchazo) .16 kappa 29 86 2.07 0.82 10

24 66 0.70 1.15 10

28 77 1.21 0,93 10

12 81 0,63 1.08 10

(continuado)
Machine Translated by Google

54 CAPÍTULO 2 Pruebas de examen físico para pruebas y exámenes neurológicos

PRUEBAS PARA RADICULOPATÍA CERVICAL

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Wainner et al.54 (T1) (Pin Pinchazo) .46 kappa 18 79 0.85 1.03 10

Matsumoto et al.33 (C3, 4, 5) Nuevo Testamento 56 82 3.11 0,53 6

Matsumoto et al.33 (6 y menos) Nuevo Testamento 45 81 2.36 0,68 6

Comentarios: Los resultados sugieren que el estímulo bilateral con los ojos del paciente cerrados genera los hallazgos más válidos. A menos que se indique lo contrario,
los resultados se asociaron con pruebas de sensibilidad táctil ligera. La prueba se realiza con frecuencia como un componente de la pantalla del cuarto superior.

Pruebas Combinadas Extremidad Superior

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad 63% Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Matsumoto et al.34 (Todos los reflejos de acuerdo 52 Nuevo Testamento NA NA 7

tendinosos profundos)

Matsumoto et al.34 (Toda Debilidad 63% de acuerdo 23 Nuevo Testamento NA NA 7

Muscular)

Matsumoto et al.34 (Todos 63% de acuerdo 62 Nuevo Testamento NA NA 7

los dermatomas)

Lauder et al.30 (Debilidad Cualquier Nuevo Testamento 73 61 1.87 0.44 9

Músculo)

Lauder et al.30 (Sensorial y Reflejos) Nuevo Testamento 9 97 3 0,93 9

Lauder et al.30 (sensorial y debilidad) Nuevo Testamento 27 74 1.04 0.98 9

Lauder et al.30 (Debilidad y Reflejos) Nuevo Testamento 18 98 9 0.83 9

Lauder et al.30 (Debilidad, anomalías Nuevo Testamento 7 98 3.5 0.94 9

sensoriales y reflejas)

Lauder et al.30 (Cualquier Nuevo Testamento 84 31 1.2 0.51 9

Componente­Debilidad o Anomalías
Sensoriales o Reflejas)

Lauder et al.30 (Sensation Loss Nuevo Testamento 38 46 0.70 1.35 9

Vibration or Pin Prick)

Davidson et al.11 (Pérdida o Nuevo Testamento 50 Nuevo Testamento NA NA 8

depresión de reflejos)

Davidson et al.11 (Cualquier Pérdida Nuevo Testamento 91 Nuevo Testamento NA NA 8

de Fuerza Muscular)

Spurling y Scoville48 (cualquier pérdida de Nuevo Testamento 58 Nuevo Testamento NA NA 4

fuerza muscular)

Spurling & Scoville48 (Cualquier Pérdida Nuevo Testamento 33 Nuevo Testamento NA NA 4

o Depresión de Reflejos)
Comentarios: Para propósitos de diagnóstico, los valores combinados excedieron los hallazgos de una sola prueba de detección neurológica.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 2 Exámenes de exploración física para pruebas y exámenes de detección neurológicos 55

PRUEBAS PARA RADICULOPATÍA LUMBAR

Reflejo tendinoso profundo del cuádriceps

1 El paciente adopta una posición sentada.

2 El examinador golpea el tendón infrapatelar justo por encima de la tuberosidad tibial.


Son necesarios de tres a cinco golpes para examinar la fatiga.

3 Una prueba positiva es una depresión de la extensión de la rodilla directamente


después del golpe del tendón en comparación con el lado opuesto.

4 La maniobra de Jendrassik se usa a menudo para mejorar el reflejo


respuesta.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Knuttson28 (L3–L4) Nuevo Testamento 100 sesenta y cinco 2.86 0 3

Knuttson28 (L5–T1) Nuevo Testamento 14 sesenta y cinco 0.41 1.32 3

Knuttson28 (L4–L5) Nuevo Testamento 12 sesenta y cinco 0.34 1.36 3

Hakelius & Hindmarsh20 (Todos los niveles Nuevo Testamento 75 Nuevo Testamento NA NA 3

incluidos)

Lauder et al.30 (Todos los niveles incluidos) Nuevo Testamento 12 96 3 0,92 6

Comentarios: la prueba de reflejos se califica comúnmente como 0+ = ausente (sin contracción muscular visible o palpable con refuerzo), 1+ =
cambio de tono (impulso leve y transitorio, sin movimiento de las extremidades), 2+ = normal (visual, breve). movimiento de la extremidad), 3+ =
exagerado (movimiento completo de las extremidades), 4+ = anormal (movimiento obligatorio y sostenido, con una duración de más de 30
segundos). Tenga en cuenta que la mayoría de los estudios se realizaron de forma muy deficiente y es probable que esta situación sesgue los
hallazgos. La prueba se realiza con frecuencia como un componente de la pantalla del cuarto inferior. Se supone que la prueba apunta a L2–3.
Machine Translated by Google

56 CAPÍTULO 2 Pruebas de examen físico para pruebas y exámenes neurológicos

PRUEBAS PARA RADICULOPATÍA LUMBAR

Reflejo tendinoso profundo de Aquiles (radiculopatía lumbar secundaria a hernia


o protrusión de disco)

1 El paciente asume una posición sentada o supina.

2 El examinador coloca el tobillo en una ligera dorsiflexión tirando de la cara palmar


del antepié en dorsiflexión.

3 El examinador aplica de 3 a 5 golpes rápidos en el tendón de Aquiles. El


examinador observa la flexión plantar inmediatamente después de cada golpe.

4 Una prueba positiva es la depresión del reflejo en comparación con


el lado opuesto.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Knuttson28 (L5–S1) Nuevo Testamento 80 76 3.36 0.26 3

Knuttson28 (L4–L5) Nuevo Testamento 36.5 76 1.53 0.83 3

Kerr et al.26 (L5­S1) Nuevo Testamento 87 89 7.91 0.15 7

Kerr et al.26 (L4­L5) Nuevo Testamento 12 89 1.1 0.99 7

Hakelius & Hindmarsh20 (Todos los niveles Nuevo Testamento 80 Nuevo Testamento NA NA 3
incluidos)

Lauder et al.30 (Todos los niveles incluidos) Nuevo Testamento 15 92 1.88 0.9 6

Rico y Jonkman44 (T1) Nuevo Testamento 85 89 7.9 0.2 6

Comentarios: la prueba de reflejos se califica comúnmente como 0+ = ausente (sin contracción muscular visible o palpable con refuerzo), 1+ = cambio
de tono (impulso leve y transitorio, sin movimiento de las extremidades), 2+ = normal (visual, breve). movimiento de la extremidad), 3+ = exagerado
(movimiento completo de las extremidades), 4+ = anormal (movimiento obligatorio y sostenido, con una duración de más de 30 segundos). Los estudios
estaban mal hechos. La prueba se realiza con frecuencia como un componente de la pantalla del cuarto inferior. Se supone que la prueba apunta a L5–
S1.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 2 Exámenes de exploración física para pruebas y exámenes de detección neurológicos 57

PRUEBAS PARA RADICULOPATÍA LUMBAR

Prueba de reflejo tendinoso profundo extensor digitorum breve


(Radiculopatía de L5­S1)

1 El paciente adopta una posición sentada.

2 El examinador coloca el pie en una ligera inversión y flexión plantar. El dedo gordo
del pie se coloca en flexión plantar.

3 El examinador golpea los tendones EDB distales al vientre del músculo cerca de las
articulaciones metatarsoalfalángicas.

4 El examinador repite el proceso seis veces en un esfuerzo por provocar una respuesta
refleja.

5 Una prueba positiva es ausencia de un reflejo (L5 con pequeña contribución de S1)
y es indicativo de radiculopatía.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Marin et al.32 (L5) Nuevo Testamento 18 91 2 .90 8

Marín et al.32 (S1) Nuevo Testamento 11 91 1.22 .98 8

Marin et al.32 (L5 y S1) Nuevo Testamento 14 91 1.56 .95 8

Comentarios: aunque no reconocido por Marin et al.32, se ha demostrado que es muy difícil obtener cualquier respuesta refleja con esta prueba.
Se supone que la prueba apunta a L4–L5.

Prueba de potencia muscular (radiculopatía lumbar secundaria a


hernia o protrusión de disco)

1 El paciente se coloca sentado.

2 Para probar L1­L2, se resiste la flexión de la cadera.

(continuado)
Machine Translated by Google

58 CAPÍTULO 2 Pruebas de examen físico para pruebas y exámenes neurológicos

PRUEBAS PARA RADICULOPATÍA LUMBAR

3 El paciente se coloca sentado.

4 Para probar L3­L4, se resiste la extensión de la rodilla.

5 El paciente se coloca sentado.

6 Para probar L5, se resiste la extensión del dedo gordo del pie.

7 El paciente se coloca de pie.

8 Para probar L4­L5 (dorsiflexión), se le pide al paciente que camine sobre


sus talones.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 2 Exámenes de exploración física para pruebas y exámenes de detección neurológicos 59

PRUEBAS PARA RADICULOPATÍA LUMBAR

9 El paciente se coloca de pie.

10 Para probar L5­S1, se le pide al paciente que se pare unilateralmente.

11 El examinador observa caída pélvica en el lado opuesto por debilidad en los


abductores de la cadera.

12 Se coloca al paciente de pie.

13 Para probar S1, se le pide al paciente que camine sobre su


dedos de los pies.

14 Con todas las áreas, una prueba positiva es una debilidad notable en comparación
con el lado opuesto o en comparación con las expectativas si hay síntomas
bilaterales.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Knuttson28 (L5–S1) (Dedo gordo del pie Nuevo Testamento 48 50 0,95 1.1 3

Debilidad)

Knuttson28 (L4–L5) (Dedo gordo del pie Nuevo Testamento 74 50 1.5 0.52 3

Debilidad)

Knuttson28 (L3–L4) (Dedo gordo del pie Nuevo Testamento 100 50 NA NA 3

Debilidad)

Knuttson28 (L4–L5) (Dedo gordo del pie Nuevo Testamento 36 50 0.72 1.3 3

Debilidad)

(continuado)
Machine Translated by Google

60 CAPÍTULO 2 Pruebas de examen físico para pruebas y exámenes neurológicos

PRUEBAS PARA RADICULOPATÍA LUMBAR

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Gurdjian et al.19 (Dedo gordo del pie) Nuevo Testamento dieciséis 50 0.32 1.7 4

Gurdjian et al.19 (Pie caído­Dorsiflexión) Nuevo Testamento 1 50 0.02 1.98 4

Kerr et al.26 (L4­L5) (Debilidad en extensión Nuevo Testamento 12 96 3 0,92 7


de cadera)

Kerr et al.26 (L5–S1) (Debilidad en extensión Nuevo Testamento 9 89 0.77 1.03 7


de cadera)

Kerr et al.26 (L3­L4) (Dorsiflexión de tobillo) Nuevo Testamento 33 89 3.03 0.75 7

Kerr et al.26 (L4­L5) (Dorsiflexión de tobillo) Nuevo Testamento 60 89 5.45 0,45 7

Kerr et al.26 (L5­S1) (Dorsiflexión de tobillo) Nuevo Testamento 49 89 4.45 0.6 7

Kerr et al.26 (L3–L4) (Flexión plantar del tobillo) NT Kerr et al.26 0 100 NA NA 7

(L4–L5) (Flexión plantar del tobillo) NT Kerr et al.26 (L5–S1) 0 100 NA NA 7

(Flexión plantar del tobillo) NT Hakelius & Hindmarsh20 (Gran 28 100 NA NA 7

Extensión del dedo del pie, todos los niveles) Nuevo Testamento 79 Nuevo Testamento NA NA 3

Hakelius & Hindmarsh20 (dorsiflexión, todos los Nuevo Testamento 75 Nuevo Testamento NA NA 3
niveles)

Hakelius & Hindmarsh20 (Cuádriceps, Todos los Nuevo Testamento 79 Nuevo Testamento NA NA 3
Niveles)
Comentarios: tenga en cuenta que los resultados del estudio son muy variables y dependen de la población examinada. Además, los hallazgos positivos
se ven afectados por la prevalencia de las condiciones representadas en el estudio. La mayoría de los pacientes en los estudios demostraron trastornos
L4­L5 o L5­S1, por lo que se espera ver un mejor valor diagnóstico con grupos musculares que reflejen este patrón de inervación. La prueba se realiza
con frecuencia como un componente de la pantalla del cuarto inferior.

Pruebas de sensibilidad (radiculopatía lumbar por hernia o protrusión de disco)

1 El paciente se coloca sentado o en decúbito supino.

2 El examinador aplica una serie de pruebas de sensibilidad simultáneas (toque


ligero) en ambos lados. El examinador hace un esfuerzo cuidadoso para aplicar
pruebas de sensibilidad a lo largo de los dermatomas conocidos.

3 Agudo/mate se evalúa mediante pinchazo con alfiler.

4 Una prueba positiva se considera alteración de la sensibilidad cuando


probado contra el lado opuesto.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 2 Exámenes de exploración física para pruebas y exámenes de detección neurológicos 61

PRUEBAS PARA RADICULOPATÍA LUMBAR

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Porchet et al.41 Nuevo Testamento 57 Nuevo Testamento NA NA 5

Kerr et al.26 (dermatoma L5) Nuevo Testamento dieciséis 86 1.14 0.98 7

Kerr et al.26 (S1 Dermatome) Nuevo Testamento 28 86 2 0.84 7

Lauder et al.30 (Any Level, Vibration and Nuevo Testamento 55 77 2.4 0.6 6

Pinprick)

Vroomen et al.53 (Cualquier forma, cualquier Nuevo Testamento 45 50 0.9 1.1 10

nivel: pérdida sensorial)

Knuttson28 (L3–L4) Nuevo Testamento 67 sesenta y cinco 1.9 0.5 3

Knuttson28 (L4–L5) Nuevo Testamento 30 sesenta y cinco 0.87 1.1 3

Knuttson28 (L5–T1) Nuevo Testamento 27 sesenta y cinco .8 1.1 3

Gurdjian et al.19 (Hiperestesia, Anestesia o Nuevo Testamento 40 Nuevo Testamento NA NA 4

Parestesia)

Peeters et al.39 (L4) (Hernia de disco L3­L4) Nuevo Testamento 50 87.5 4 0.6 8

Peeters et al.39 (L5) (Hernia de disco L3­L4) Nuevo Testamento 50 100 NA NA 8

Peeters et al.39 (S1) (Hernia de disco L3­L4) Nuevo Testamento 0 87.5 0 0 8

Peeters et al.39 (L4) (Hernia de disco L4­L5) Nuevo Testamento 59 87.5 4.7 0.5 8

Peeters et al.39 (L5) (Hernia de disco L4­L5) Nuevo Testamento 50 100 NA NA 8

Peeters et al.39 (S1) (Hernia de disco L4­L5) Nuevo Testamento 23 87.5 1.8 0.9 8

Peeters et al.39 (L4) (Hernia discal L5–S1) Nuevo Testamento dieciséis 87.5 1.3 0.96 8

Peeters et al.39 (L5) (Hernia discal L5–S1) Nuevo Testamento 42 100 NA NA 8

Peeters et al.39 (S1) (Hernia de disco L5­S1) Nuevo Testamento 74 87.5 5.9 0.3 8

Tokuhashi et al.51 (L4, L5, S1) Nuevo Testamento 62 Nuevo Testamento NA NA 4

(Toque ligero)

Tokuhashi et al.51 (L4, L5, S1) Nuevo Testamento 53 Nuevo Testamento NA NA 4

(Diapasón)

Tokuhashi et al.51 (L4, L5, S1) Nuevo Testamento 52 Nuevo Testamento NA NA 4

(Presión)

Bertilson et al.5 (L4) .50 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

Bertilson et al.5 (L5) .71 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

Bertilson et al.5 (S1) .68 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

Comentarios: Los resultados sugieren que el estímulo bilateral con los ojos del paciente cerrados genera los hallazgos más válidos. A menos que se indique lo contrario,
los resultados se asociaron con pruebas de sensibilidad táctil ligera. La prueba se realiza con frecuencia como un componente de la pantalla del cuarto inferior.
Machine Translated by Google

62 CAPÍTULO 2
Pruebas de examen físico para pruebas y exámenes neurológicos

PRUEBAS PARA RADICULOPATÍA LUMBAR

Pruebas Combinadas Extremidad Inferior

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Porchet et al.41 (All LE Reflexes, Lateral Disk Nuevo Testamento 82 Nuevo Testamento N/A N/A 5

Herniation)

Porchet et al.41 (Cualquier Déficit Nuevo Testamento 57 Nuevo Testamento N/A N/A 5

Sensorial, Hernia de Disco Lateral)

Porchet et al.41 (Cualquier Pérdida de Nuevo Testamento 79 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento 5

Fuerza, Hernia de Disco Lateral)

Lauder et al.30 (Debilidad, cualquier músculo) Nuevo Testamento 69 61 1.77 0.51 6

Lauder et al.30 (Pérdida sensorial y Nuevo Testamento 41 88 3.41 0,67 6

debilidad)

Lauder et al.30 (Pérdida sensorial y Nuevo Testamento 14 96 3.5 8.9 6

reflejos)

Lauder et al.30 (Debilidad y Reflejos) Nuevo Testamento 19 96 4.75 0.84 6

Lauder et al.30 (sensorial, reflejos Nuevo Testamento 12 100 N/A N/A 6

y debilidad)

Vroomen et al.53 (Pérdida de tobillo y Nuevo Testamento 14 93 2.2 0,92 10

rodilla)

Comentarios: para fines de diagnóstico, los valores combinados superan los hallazgos de una sola prueba de detección neurológica.

Signo de Brudzinski

1 El paciente se coloca en decúbito supino.

2 Se indica al paciente que coloque las manos detrás de la cabeza y flexione pasivamente la
columna cervical.

3 Se indica al paciente que flexione la cadera del lado evaluado hasta el final de la amplitud o
hasta el punto de dolor. La rodilla del paciente debe permanecer completamente
extendida.

4 A continuación, se debe indicar al paciente que flexione activamente la rodilla a 90° en el


lado examinado mientras mantiene la extensión completa en el lado opuesto.

5 Una prueba positiva está indicada por dolor en la columna o síntomas en las extremidades
inferiores que aumentan con la flexión del cuello y la cadera, pero se alivian con la flexión
de la rodilla.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 2 Exámenes de exploración física para pruebas y exámenes de detección neurológicos 63

PRUEBAS PARA RADICULOPATÍA LUMBAR

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Scifers46 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A

Comentarios: una prueba positiva indica pinzamiento de la raíz nerviosa, irritación de la duramadre e irritación meníngea. Esta prueba también se usa
para detectar meningitis bacteriana o viral.

Prueba de cuerda de arco

1 El paciente se coloca en decúbito supino.

2 El médico realiza una elevación pasiva de la pierna recta del lado afectado. Si el paciente
informa un dolor irradiado durante la elevación de la pierna recta, el médico debe
flexionar la pierna del paciente aproximadamente 20° para aliviar los síntomas del
paciente.

3 A continuación, el médico debe palpar el nervio ciático en la fosa poplítea en un intento de


reproducir los síntomas familiares del paciente.

4 Un signo positivo es la presencia de síntomas radiculares durante la elevación de la pierna


estirada que se alivia con la flexión de la rodilla pero se exacerba con la palpación de la
fosa poplítea.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Scifers46 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A

Comentarios: El paciente debe mantener el mismo grado de flexión de cadera durante toda la prueba.

Puntos clave

1. Casi todas las pruebas especiales clínicas neurológicas muestran altos niveles Las pruebas de detección tienen menos precisión que los estudios con
de sesgo de procedimiento. puntajes QUADAS más bajos.

2. A pesar de que se supone que muchas de las pruebas clínicas neurológicas 5. El signo de Babinski y las ramificaciones de esta prueba (Allen Cleckley y
especiales funcionan como exámenes de detección, la mayoría demuestra Gonda­Allen) demuestran una buena sensibilidad para evaluar los
poca sensibilidad y una especificidad de regular a alta, los valores de trastornos de la neurona motora superior.
diagnóstico opuestos que se esperan en un examen de detección.
6. Las pruebas de sensibilidad para la neuropatía periférica demuestran un valor
diagnóstico muy bueno, pero las pruebas de sensibilidad para la radiculopatía
3. La prueba de Hoffmann, una prueba para la evaluación de la neurona motora muestran un valor bajo para las extremidades inferiores y un valor bajo a
superior, se incluye con frecuencia como estándar de oro en la mayoría de moderado para las extremidades superiores.
los estudios, pero demuestra un valor diagnóstico de bajo a regular cuando
se examina de forma independiente.
7. Solo la prueba del reflejo del bíceps demuestra un valor diagnóstico justo. Las
pruebas de reflejo braquiorradial y triceps muestran un valor diagnóstico
4. Los estudios con valores QUADAS más altos demuestran rutinariamente que pobre y no funcionan bien como pantallas.
muchas de las enfermedades neurológicas
Machine Translated by Google

64 CAPÍTULO 2 Pruebas de examen físico para pruebas y exámenes neurológicos

8. Casi todos los estudios de reflejos de las extremidades inferiores 10. La combinación de los valores de la prueba solo mejora marginalmente
están plagados de sesgos. la precisión de la prueba. La especificidad mejora con la

9. En general, las pruebas de fuerza muscular arrojan un valor disminución de la sensibilidad.

diagnóstico pobre en las extremidades inferiores y superiores.

Referencias

1. Anderson NE, Mason DF, Fink JN, Bergin PS, Charleston AJ, 16. Ghosh D, Pradhan S. Extensor toe sign: por varios métodos en
Gamble GD. Detección de lesiones focales del hemisferio cerebral niños espásticos con parálisis cerebral. J Niño Neurol. 1998;
mediante el examen neurológico. J Neurol Neurocirugía 13:216–220.
Psiquiatría. 2005;76:545–549.
17. Glaser J, Cure J, Bailey K, Morrow D. Compresión de la médula
2. Agosto B, Miller FB. Valor clínico del reflejo palmomentoniano. J espinal cervical y el signo de Hoffmann. Iowa Orthop J. 2001;21:49–
Am Med Assoc. 1952; 148 (2): 120–121. 52.

3. Awerbuch GI, Nigro MA, Wishnow R. Signo de Beevor y distrofia 18. Gotkine M, Haggiag S, Abramsky O, Biran I. Falta de valor
facioescapulohumeral. Arco Neurol. 1990;47(11):1208–1209. de localización hemisférica del reflejo palmomentoniano.
Neurología. 2005;64(9):1656.

4. Berger JR, Fannin M. La “sábana” Babinski. South Med J. 19. Gurdjian E, Webster J, Ostrowski AZ, Hardy W, Lindner D, Thomas
2002;95(10):1178–1179. L. Discos intervertebrales lumbares herniados: un análisis de
1176 casos operados. J Trauma. 1961; 1: 158–176.
5. Bertilson B, Bring J, Sjoblom A, Sundell K, Strender LE.
Confiabilidad entre examinadores en la evaluación del dolor
lumbar (LBP) utilizando la clasificación de Kirkaldy­Willis (KWC). 20. Hakelius A, Hindmarsh J. La fiabilidad comparativa de los métodos
Eur Spine J. 2006;15(11):1695–1703. de diagnóstico preoperatorios en la cirugía de disco lumbar.
Escáner Acta Orthop. 1972; 43:234–238.
6. Bertilson B, Grunnesjo M, Strender LE. Confiabilidad de las
pruebas clínicas en la evaluación de pacientes con problemas de 21. Hindfelt B, Rosen I, Hanko J. La importancia de una respuesta
cuello/hombro: impacto de la historia. Columna vertebral. cruzada del extensor hallucis en los trastornos neurológicos: una
2003;19:2222–2231. comparación con el signo de Babinski. Acta Neurol Scandinav.
1976;53:241–250.
7. Cameron MH, Klein EL. Detección de enfermedades médicas:
trastornos del sistema nervioso. J Hand Ther. 2010;23:158–172. 22. Houten JK, Noce LA. Correlaciones clínicas de la mielopatía cervical
y el signo de Hoffmann. J Neurocirugía de la Columna Vertebral.
8. Chikuda H, Seichi A, Takeshita K, et al. Correlación entre los signos 2008;9(3):237–242.
piramidales y la gravedad de la mielopatía cervical. Columna
23. Isakov E, Sazbon L, Costeff H, Luz Y, Najenson T. El valor
vertebral europea J. 2010;19:1684–1689.
diagnóstico de tres reflejos primitivos comunes.
9. Cook C, Brown C, Isaacs R, Roman M, Davis S, Rich ardson W. Eur Neurol. 1984;23(1):17–21.
Resultados clínicos agrupados para el diagnóstico de mielopatía
24. Jepsen JR, Laursen LH, Hagert CG, Kreiner S, Larsen A.
de la columna cervical. J Hombre Manip Ther. 2010;18(4):175–
Precisión diagnóstica del examen neurológico del miembro
180.
superior I: reproducibilidad entre evaluadores de hallazgos y
10. Cook C, Roman M, Stewart KM, Gray Leithe L, Isaacs R. patrones seleccionados. Neurología BMC. 2006;6:8.
Confiabilidad y precisión diagnóstica de pruebas clínicas
25. Kashluba S, Casey JE, Paniak C. Evaluación de la utilidad de los
especiales para mielopatía en pacientes atendidos por disfunción cervical.
criterios diagnósticos de la CIE­10 para el síndrome
J Orthop Sports Phys Ther. 2009;39(3):172–178.
posconmocional después de una lesión cerebral traumática leve.
11. Davidson R, Dunn E, Metzmaker J. La prueba de abducción del J Int Neuropsychol Soc. 2006;12:111–118.
hombro en el diagnóstico de dolor radicular en monorradiculopatías
26. Kerr RSC, Cadoux­Hudson TA, Adams CBT. El valor de una
por compresión extradural cervical. Columna vertebral. 1981;6:441–
445. evaluación clínica precisa en el manejo quirúrgico de la protrusión
del disco lumbar. J Neurol Neurocirugía Psiquiatría. 1988;51:169–
12. De Freitas G, Andre C. Ausencia del signo de Babinski en la muerte 173.
cerebral. J Neurol. 2005;252:106–107.
27. Kiely P, Baker JF, O'hEireamhoin S, Butler JS, Ahmed M, Lui DF,
13. Denno JJ, Meadows GR. Diagnóstico precoz de la mielopatía Devitt B, Walsh A, Poynton AR, Synnot KA. La evaluación del
cervical espondilótica. Un signo clínico útil. Columna vertebral. reflejo supinador invertido en pacientes asintomáticos. Columna
1991;16(12):1353–1355. vertebral. 2010;35(9):955–957.
14. Eger K, Jordan B, Habermann S, Sierz S. Signo de Beevor en la 28. Knuttson B. Valor comparativo de los exámenes electromiográficos,
distrofia muscular facioescapulohumeral: un signo antiguo con mielográficos y clínico­neurológicos en el diagnóstico del síndrome
nuevas implicaciones. J Neurol. 2010;257:436–438. de compresión de la raíz lumbar. Acta Ortho Scan. 1961;
(Suplemento 49): 19–49.
15. Estanol BV, Marín OS. Mecanismo del reflejo supinador
invertido. Un estudio clínico y neurofisiológico. 29. Kumar SP, Ramasubramanian D. El signo de Babinski: una
J Neurol Neurocirugía Psiquiatría. 1976; 39:905–908. reevaluación. Neurología India. 2000;48:314–318.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 2 Exámenes de exploración física para pruebas y exámenes de detección neurológicos 65

30. Lauder T, Dillingham T, Andary M, Kumar S, Pezzin L, Stephens R. 42. Rhee JM, Heflin JA, Hamasaki T, Freedman B. Prevalencia de signos
Predicción del resultado del electrodiagnóstico en pacientes con físicos en la mielopatía cervical: un estudio prospectivo y controlado.
síntomas en las extremidades superiores: ¿son útiles la historia y el Columna vertebral. 2009;34(9):890–895.
examen físico? Arch Phys Med Rehabil. 2000;81:436–441.
43. Richardson JK. La identificación clínica de la neuropatía periférica entre
las personas mayores. Arch Phys Med Reha bil. 2002;83:1553–1558.
31. Maranhao ET, Maranhao­Filho P, Lima MA, Vincent MB. ¿Pueden las
pruebas clínicas detectar signos tempranos de tumores cerebrales
44. Rico RE, Jonkman EJ. Medición del reflejo del tendón de Aquiles para
monohemisféricos? J Neurologic Phys Ther. 2010;34(3):145–149.
el diagnóstico de síndromes de compresión de la raíz lumbosacra. J
Neurol Neurocirugía Psiquiatría. 1982;45(9):791–795.
32. Marin R, Dillingham TR, Chang A, Belandres P. Reflejo extensor digitorum
brevis en pacientes normales y con radiculopatías. Nervio Muscular.
45. Schneiders AG, Sullivan SJ, Gray AR, Hammond­Tooke GD, McCrory
1995; 18: 52–59.
PR. Valores normativos para tres medidas clínicas de rendimiento
33. Matsumoto M, Fujimura Y, Toyama Y. Utilidad y confiabilidad de los motor utilizadas en la evaluación neurológica de la conmoción cerebral
signos neurológicos para el diagnóstico de nivel en mielopatía cervical deportiva. J Science Med Deporte. 2010;13:196–201.
causada por hernia de disco blando. J Trastorno espinal. 1996;9(4):317–
21.
46. Scifers JR. Pruebas especiales para Examen Neurológico. Tarifa de
34. Matsumoto M, Ishikawa M, Ishii K, Nishizawa T, Maruiwa H, Nakamura Thoro, Nueva Jersey: Slack Incorporated; 2008.
M, Chiba K, Toyama Y. Utilidad del examen neurológico para el
47. Shahrizaila N, Testamentos AJ. Importancia del signo de Beevor en la
diagnóstico del nivel afectado en pacientes con mielopatía cervical
distrofia facioescapulohumeral y otras enfermedades neuromusculares.
compresiva: estudio comparativo prospectivo con evaluación
J Neurol Neurocirugía Psiquiatría. 2005;76:869–870.
radiológica . J Neurocirugía de la Columna Vertebral. 2005;2(5):535–
539.
48. Spurling RG, Scoville WB. Rotura lateral del disco intervertebral cervical.
Surg Gynecol Obstet. 1944; 78: 350–358.
35. Miller T, Johnston SC. ¿Debe el signo de Babinski ser parte del examen
neurológico de rutina? Neurología. 2005;65:1165–1168.
49. Sung R, Wang J. Correlación entre un reflejo positivo de Hoffmann y la
patología cervical en individuos asintomáticos. Columna vertebral.
36. Mythili A, Dileep Kumar K, Subrahmanyam KAV, Venkateswarlu K, Butchi
2001; 26:67–70.
RG. Un estudio comparativo de puntajes de exámenes y pruebas
sensoriales cuantitativas en el diagnóstico de polineuropatía diabética. 50. Teitelbaum JS, Eliasziw M, Garner M. Pruebas de función motora en
Int J Diab Dev Ctries. 2010;30(1):43–48. pacientes con sospecha de lesiones cerebrales unilaterales leves.
Puede J Neurol Sci. 2002; 29:337–344.

37. Olaleye D, Perkins BA, Bril V. Evaluación de tres pruebas de detección 51. Tokuhashi Y, Satoh K, Funami S. Una evaluación cuantitativa de la
y un modelo de evaluación de riesgos para el diagnóstico de disfunción sensorial en la radiculopatía lumbosacra. Columna
neuropatía periférica en la clínica de diabetes. Diabetes Res Clin vertebral. 1991;16(11):1321–1328.
Práctica. 2001;54(2):115–128.
52. Uchihara T, Furukawa T, Tsukagoshi H. Compresión del plexo braquial
38. Onde ME, Ozge A, Senol MG, Togrol E, Ozdag F, Sara coglu M, Misirli como prueba de diagnóstico de lesión de la médula cervical. Columna
H. La sensibilidad de los métodos de diagnóstico clínico en el vertebral. 1994;19(19):2170–2173.
diagnóstico de la neuropatía diabética. J Internacional Med Res.
53. Vroomen P, de Krom M, Wilmink J, Kester A, Knottnerus J. Valor
2008;36:63–70.
diagnóstico de la historia clínica y el examen físico en pacientes con
39. Peeters GG, Aufdemkampe G, Oostendorp RA. sospecha de compresión de la raíz nerviosa lumbosacra. J Neurol
Pruebas de sensibilidad en pacientes con síndrome radicular Neurocirugía Psiquiatría. 2002;72:630–634.
lumbosacro. J Manipulador Physiol Ther. 1998;21(2):81–88.
54. Wainner R, Fritz J, Irrgang J, Boninger M, Delitto A, Alli son S.
Confiabilidad y precisión diagnóstica del examen clínico y medidas de
40. Perkins BA, Olaleye D, Zinman B, Bril V. Pruebas de detección simples autoinforme del paciente para la radiculopatía cervical. Columna
para la neuropatía periférica en la clínica de diabetes. Cuidado de la vertebral. 2003; 28: 52–62.
diabetes. 2001;24(2):250–256.
55. Wong TM, Leung HB, Wong WC. Correlación entre la resonancia
41. Porchet F, Fankhauser H, de Tribolet N. Hernia discal lumbar lateral magnética y la medición radiográfica de la columna cervical en
extrema: presentación clínica en 178 pacientes. Acta Neurochir pacientes mielopáticos cervicales. J Orthop Cirugía. 2004;12:239–242.
(Viena). 1994;127(3­4):203–209.

PEARSON

Utilice esta dirección para acceder al sitio web complementario creado para este libro de texto. Simplemente seleccione "Fisioterapia" de la selección de
disciplinas. Encuentre este libro e inicie sesión con su nombre de usuario y contraseña para acceder a los videos de las pruebas seleccionadas.
Machine Translated by Google
CAPÍTULO

3 Examen físico
Pruebas para médicos
Poner en pantalla
ken learman

Índice de Pruebas
Cribado visceral 68

Pruebas para esplenomegalia 68

Percusión de Nixon 68 Votación de bazo 71


Percusión de Castell 69 Maniobra de Middleton para la esplenomegalia
70 (Palpación desde arriba del Paciente) 72
Prueba de percusión en el espacio de Traube
70 Percusión y Palpación del Bazo 73
Palpación bimanual del bazo

Pruebas para hepatomegalia 74

Palpación del Hígado 74 Percusión del hígado 75

Prueba de colecistitis 76

Signo de Murphy 76

Pruebas para el tamaño del riñón 77

palpación de riñón 77 Percusión del Riñón (Murphy's


Prueba de percusión o Prueba para
Sensibilidad costovertebral) 77

Prueba de apendicitis aguda 78

Palpación del punto de McBurney 78 Puntaje de Alvarado para predecir agudo


Apendicitis 79

Prueba para el tamaño de la vejiga 80

Palpación del volumen de la vejiga 80

66
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 3 Pruebas de examen físico para la detección médica 67

Prueba para enfermedad cardiopulmonar, vascular y aneurisma aórtico abdominal 81

Palpación de la aorta abdominal 81

Pruebas para la trombosis venosa profunda 82

Criterios de Wells para la trombosis venosa profunda 82 Pruebas para la vena profunda de la extremidad superior
Trombosis 84

Pruebas para la embolia pulmonar 85

Criterios de Wells para la embolia pulmonar 85 Criterios de Ginebra 86

Pruebas para predecir eventos cardiopulmonares futuros 87

Regla de síncope de San Francisco para predecir Índice tobillo­brazo para predecir
Resultado grave a corto plazo 87 Arteriopatía coronaria 92

Criterios de Framingham para insuficiencia cardíaca 88 Índice tobillo­brazo para predecir accidentes cerebrovasculares 93

Trombólisis en el infarto de miocardio Índice tobillo­brazo para predecir cualquier


(TIMI) Puntuación para enfermedad coronaria aguda Evento cardiovascular 94
síndromes 88
Índice tobillo­brazo para predecir
Puntaje de riesgo para síndromes coronarios agudos 90 Enfermedad Arterial Periférica 95

Puntaje de cinta rodante de Duke para identificar el Índice tobillo­brazo para predecir
riesgo de cardiopatía isquémica 90 Mortalidad cardiovascular 96

Regla de predicción clínica para identificar Índice tobillo­brazo para predecir


Individuos con bajo riesgo de accidente cerebrovascular por Mortalidad total 97
Fibrilación auricular mientras toma aspirina 91
Índice tobillo­brazo para predecir
Déficits funcionales 98

Pruebas para determinar la necesidad de densitometría mineral ósea 100

Puntaje de estimación del riesgo de osteoporosis masculina Fundación Nacional de Osteoporosis (NOF)
(MORES) Criterios para la densitometría ósea en Criterios para la Densitometría Ósea 103
hombres 100
Edad, tamaño corporal, sin estrógeno (ABONE) para
Herramienta de autoevaluación de osteoporosis (OST) Predicción de osteoporosis 104
Criterios para la densitometría ósea en
Criterio de peso para la osteoporosis
mujeres 101
Predicción 105
Instrumento de evaluación del riesgo de osteoporosis 105
Índice de Riesgo de Osteoporosis (OSIRIS)
(ORAI) Criterios para la Densitometría Ósea 101
Estudio de Riesgo de Fracturas Osteoporóticas
Riesgo de osteoporosis simple calculado Índice (SOFSURO) 106
Estimación (SCORE) para Hueso
Densitometría 102

Pruebas para la evaluación de fracturas 107

Prueba de Barford para la evaluación de fracturas 107 Prueba del diapasón para la evaluación de fracturas 108
Machine Translated by Google

68 CAPÍTULO 3 Pruebas de examen físico para la detección médica

TAMIZAJE VISCERAL
PRUEBAS DE ESPLENOMEGALIA

Percusión de Nixon

1 El paciente se coloca sobre el lado derecho acostado con los brazos descansando a la altura
de los hombros para permitir el acceso completo al bazo.

2 El extremo distal de la resonancia pulmonar se encuentra en la línea axilar posterior.

3 La percusión se inicia en el punto encontrado en el paso 2 y continúa en dirección anterior e


inferior hacia el margen costal anterior medio.

4 Se indica una prueba positiva cuando la matidez se extiende más de 8 cm por encima del
margen costal (lo normal se considera de 6 a 8 cm).

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

nixon56 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A

Sullivan & Williams76 Nuevo Testamento 59 94 9.83 0.44 8

Tamayo et al.77 0.31 37 79 1.76 0.80 11

Comentarios: Nixon56 utilizó biopsias por aspiración esplénica exitosas de 60 casos como estándar de referencia para la confirmación de esplenomegalia; sin
embargo, el estudio no es un verdadero estudio de precisión diagnóstica ya que se proporcionó muy poca descripción de los métodos y resultados, lo que hace
que la evaluación QUADAS sea inapropiada. Sullivan & Williams76 estudiaron a 65 sujetos con sospecha de agrandamiento del bazo que estaban programados
para someterse a gammagrafías coloidales con 99mTc­azufre. Tamayo et al. calculó un coeficiente de confiabilidad general para 8 examinadores con una W de
Kendall (coeficiente de concordancia). Los valores de sensibilidad y especificidad de Tamayo et al.77 son datos agrupados para los 8 examinadores y los
cocientes de probabilidad difieren ligeramente de las estimaciones de Mantel­Haenszel proporcionadas en el artículo.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 3 Pruebas de examen físico para la detección médica 69

PRUEBAS DE ESPLENOMEGALIA

Percusión de Castell

1 El paciente se coloca en decúbito supino con el examinador colocando sus dedos


sobre el espacio intercostal más bajo en línea con la línea axilar anterior
(generalmente el espacio 8 o 9).

2 Usando una técnica de dedo ficticio, el examinador percute el espacio en reposo


y con inspiración completa.

3 Una prueba positiva es la sordera percibida del sonido durante la percusión en la


inspiración completa porque el bazo desciende durante esta condición. Sin
embargo, un bazo muy agrandado podría producir sordera en el sonido en
ambas condiciones, ofuscando el típico sonido resonante en reposo.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Castell12 Nuevo Testamento N/A N/A N/A N/A 8

Sullivan & Nuevo Testamento 82 83 4.82 0.22 8


Williams76

Tamayo et al.77 0.31 39 80 1,95 0.76 11

Barkun et al.5 Nuevo Testamento 79 46 1.46 0.46 9

Comentarios: El estudio de Castell12 incluyó 10 sujetos con prueba positiva y 10 sujetos que no se esperaba que tuvieran esplenomegalia.
No es un verdadero estudio de precisión diagnóstica; por lo tanto, no se presentan los resultados. Tamayo et al.77 calcularon un coeficiente de
confiabilidad general para 8 examinadores con los valores de sensibilidad y especificidad de Kendall's W. Tamayo et al.77 son datos agrupados para los 8
examinadores y los índices de probabilidad difieren de las estimaciones de Mantel­Haenszel proporcionadas en el artículo . Barkun et al.5 denominaron a
esta prueba signo de percusión esplénica. Realizaron la maniobra de Castell pero utilizaron los siguientes criterios de clasificación: 1) definitivamente
timpánico, 2) probablemente timpánico, 3) incierto, 4) probablemente sordo y 5) definitivamente sordo. Si el grado del sonido resonante progresa al menos
un nivel más cerca de definitivamente sordo en plena inspiración, se consideró positivo. Este criterio define operativamente una prueba positiva de manera
más objetiva que la descripción original de Castell.
Machine Translated by Google

70 CAPÍTULO 3
Pruebas de examen físico para la detección médica

PRUEBAS DE ESPLENOMEGALIA

Prueba de percusión en el espacio de Traube

1 Se indica al paciente que se acueste sobre el lado derecho.

2 El espacio de Traube, definido por la sexta costilla en la parte superior, la línea axilar
media en la parte lateral y el margen costal en la parte anterior, se percute en uno
o más niveles desde el margen lateral al medial mientras el sujeto respira
normalmente.

3 La calidad del sonido se clasifica en una escala de cinco puntos que incluye 1)
definitivamente timpánico, 2) probablemente timpánico, 3) incierto, 4) probablemente
sordo y 5) definitivamente sordo.

4 Una prueba positiva está determinada por las respuestas 3) incierto,


4) probablemente aburrido y 5) definitivamente aburrido.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Confiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Barkun et al.6 0.41, 0.22, 0.19 62 72 2.21 0,53 11

Barkun et al.5 Nuevo Testamento 62 72 2.21 0,53 9

Tamayo et al.77 0.31 22 87 1.69 0.90 11

Comentarios: Barkun et al.6 hicieron que 3 médicos examinaran clínicamente a cada paciente, lo que resultó en 3 conjuntos de coeficientes de confiabilidad emparejados (kappa).
Barkun et al.6 compararon sujetos con esplenomegalia reconocida por ultrasonografía con sujetos control. Barkun et al.5 utilizaron el mismo conjunto de datos
que Barkun 19896 . Tamayo et al.77 calcularon un coeficiente de confiabilidad global para 8 examinadores con una W de Kendall.
Los valores de sensibilidad y especificidad de Tamayo et al.77 son datos agrupados para los 8 examinadores y los cocientes de probabilidad difieren de las
estimaciones de Mantel­Haenszel proporcionadas en el artículo.

Palpación bimanual del bazo

1 Se indica al paciente que se acueste en decúbito supino y respire normalmente.

2 De pie al lado derecho del paciente, el examinador cruza el cuerpo del paciente y, con
la mano izquierda, eleva la caja torácica izquierda y, al mismo tiempo, crea piel
floja en el margen costal.

3 Con la mano derecha, el examinador palpa el margen costal permitiendo que los dedos
palpen debajo de las costillas intentando sentir el descenso del bazo durante la
inspiración.
Esta palpación se realiza a lo largo de todo el margen costal. Si es necesario, el
paciente puede rodar parcialmente hacia la derecha, lo que permite un mayor
acceso a la cara lateral del margen costal.

4 Una prueba positiva es la capacidad de palpar el bazo agrandado.


Machine Translated by Google

CAPÍTULO 3 Pruebas de examen físico para la detección médica 71

PRUEBAS DE ESPLENOMEGALIA

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Tamayo et al.77 0.31 31 82 1.72 0.84 11

Barkun et al.5 0,7, 0,56, 0,57 56 93 8.00 0.57 9

Holzbach et al.30 Nuevo Testamento 63 100 N/A 0.37 6

Zhang & Lewis91 Nuevo Testamento 56 69 1.81 0,64 7

Halpern et al.28 Nuevo Testamento 28 98 14.0 0.73 6

Blendis et al.7 88% 79 100 N/A 0.21 6

Comentarios de Sullivan & Nuevo Testamento 71 90 7.1 0.32 7

Williams76 : Los valores de sensibilidad y especificidad de Tamayo et al.77 son datos agrupados para 8 examinadores y los cocientes de probabilidad
difieren de las estimaciones de Mantel­Haenszel proporcionadas en el artículo. Barkun et al.5 combinaron estadísticamente las técnicas de maniobra
Bimanual y de Middleton y llamaron a la combinación “Palpación”. Holzbach et al.30 no describen qué técnica de palpación se implementó en su estudio.
Además, el conjunto de datos descrito en su narrativa no parece coincidir con el tamaño de la muestra identificado en la figura correspondiente del artículo.
Zhang y Lewis91 no informaron qué técnica de palpación se realizó en el estudio. Blendis et al.7 usaron un tamaño de muestra relativamente pequeño y la
metodología tenía muchas fallas potenciales, pero informaron que hubo un 88 % de acuerdo para los 4 examinadores clínicos y un 97 % de acuerdo para 3 de 4
examinadores. Halpern et al.28 realizaron una revisión retrospectiva de las historias clínicas que puede tener un sesgo de verificación, ya que las pruebas clínicas
frente a los estándares de referencia se realizaron con hasta 2 meses de diferencia. Sullivan y Williams76 no informaron qué técnica de palpación se incorporó
en el estudio, lo que resultó en una puntuación QUADAS más baja que en el estudio de técnicas de percusión.

Votación de bazo

1 Se indica al paciente que se acueste en decúbito supino y respire normalmente.

2 De pie al lado derecho del paciente, el examinador cruza el cuerpo del paciente y,
con la mano izquierda, eleva la caja torácica izquierda y, al mismo tiempo, crea
piel floja en el margen costal.

3 Con la mano derecha, el examinador palpa el margen costal permitiendo que los
dedos palpen debajo de las costillas.

4 Una prueba positiva es la capacidad de sentir los impulsos del bazo que indican
un agrandamiento.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Tamayo et al.77 0.31 38 83 2.24 0.75 11

Comentarios: Los valores de sensibilidad y especificidad de Tamayo et al.77 son datos agrupados para 8 examinadores y los cocientes de probabilidad difieren
de las estimaciones de Mantel­Haenszel proporcionadas en el artículo.
Machine Translated by Google

72 CAPÍTULO 3 Pruebas de examen físico para la detección médica

PRUEBAS DE ESPLENOMEGALIA

Maniobra de Middleton para la esplenomegalia


(Palpación desde arriba del Paciente)

1 Se indica al paciente que se acueste en decúbito supino, coloque su propio puño


izquierdo debajo de la caja torácica inferior izquierda y respire normalmente.

2 El examinador se para sobre el hombro izquierdo del paciente y con ambas


manos, dobla las yemas de los dedos sobre el margen costal izquierdo y
palpa el bazo mientras el paciente respira profundamente.

3 Una prueba positiva es un bazo palpable en cualquier momento durante el


examen.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Tamayo et al.77 0.31 35 87 2.69 0.75 11

Barkun et al.5 0,7, 0,56, 0,57 Comentarios: los 56 93 8.00 0.57 9

valores de sensibilidad y especificidad de Tamayo et al.77 son datos agrupados de 8 examinadores y los cocientes de probabilidad difieren de las
estimaciones de Mantel­Haenszel proporcionadas en el artículo. Barkun et al.5 combinaron estadísticamente las técnicas de maniobra bimanual y de
Middleton y llamaron a la combinación “palpación”.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 3 Pruebas de examen físico para la detección médica 73

PRUEBAS DE ESPLENOMEGALIA

Percusión y Palpación del Bazo


1 Realice la palpación bimanual o de Middleton como se describe anteriormente.

2 Realizar una percusión esplénica como la descrita por Castell, Nixon o en el espacio de Traube.

3 Se indica una prueba positiva cuando la prueba de percusión o la prueba de palpación son positivas.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Sullivan & Williams76 Nuevo Testamento 88 83 5.18 0.14 7

Barkun et al.5 [ambas pruebas Nuevo Testamento 46 97 15.33 0,56 9


concurrentemente (+)]

Barkun et al.5 [cualquier prueba Nuevo Testamento 72 68 2.25 0.41 9


(+) o ambas pruebas (­)]
Comentarios: Sullivan & Williams76 no aclararon si ambas técnicas de percusión se combinaron o no con la palpación en la condición
combinada ni describieron qué maniobra de palpación se empleó. Barkun et al.5 utilizaron una combinación de palpación bimanual y la
maniobra de palpación de Middleton y la prueba de percusión espacial de Traube.
Machine Translated by Google

74 CAPÍTULO 3 Pruebas de examen físico para la detección médica

PRUEBAS DE HEPATOMEGALIA

Palpación del Hígado

1 El paciente se acuesta en decúbito supino y se le pide que relaje completamente el abdomen.

2 La mano izquierda del examinador se coloca debajo de la región costovertebral


inferior del paciente con la mano paralela a las costillas inferiores.

3 El examinador coloca una mano sobre el cuadrante superior derecho del abdomen
del paciente en línea con la línea medioclavicular.

4 A continuación, el examinador palpa profundamente en dirección posterior y


superior mientras el paciente realiza una inspiración profunda que hace que el
hígado descienda hacia los dedos.

5 Una prueba positiva es un hígado fácilmente palpable que puede ser doloroso.
Tenga en cuenta que, en determinadas circunstancias, la EPOC y los niños
pequeños, el hígado se palpa más fácilmente, hasta 3 cm por debajo del
margen costal.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Halpern et al.28 Nuevo Testamento 71 62 1.87 0.47 6

Joshi et al.32 0,44, 0,49, 0,53 39–42 82–86 2.17–3.0 0,68–0,74 9


Blendis et al.7 54% 50 47 0.94 1.06 6

Ralphs et al.64 Nuevo Testamento 36 83 2.18 0.76 10


Comentarios: Ni Halpern et al.28 ni Joshi et al.32 describieron la técnica exacta utilizada para palpar el hígado; por lo tanto, anteriormente se
proporcionó una técnica común para la palpación del hígado. Joshi et al.32 describieron la precisión diagnóstica de 3 examinadores independientes
pero no proporcionaron datos suficientes para agruparlos; por lo tanto, se proporcionaron rangos para todos los valores. Blendis et al.7 no proporcionaron
información sobre la precisión diagnóstica para toda la muestra de sujetos analizados ni se utilizó el estándar de referencia para diagnosticar la
hepatomegalia en consonancia con otros informes, lo que cuestiona la validez de los valores informados. Ralphs et al.64 examinaron sujetos normales
solamente y compararon la capacidad del investigador para determinar el hígado que se extiende por debajo del margen costal y realizaron los
exámenes de palpación y percusión juntos.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 3 Pruebas de examen físico para la detección médica 75

PRUEBAS DE HEPATOMEGALIA

Percusión del hígado

1 El paciente se acuesta en decúbito supino y se le pide que relaje completamente el abdomen.

2 El examinador localiza la región medioclavicular derecha y traza mentalmente una


línea hacia abajo desde este punto a través del cuadrante inferior derecho.

3 El examinador coloca el tercer dedo no dominante en la línea medioclavicular muy


por debajo del punto esperado de matidez hepática (en línea con el ombligo
debe estar lo suficientemente lejos en la mayoría de los casos).

4 El examinador luego percute el dedo no dominante con la mano dominante para


crear un sonido de tímpano o sordo. Este procedimiento se continúa cada par
de centímetros en dirección proximal hasta que el sonido timpánico del
abdomen da paso a un sonido sordo en el borde del hígado. Este punto está
marcado.

5 Esta técnica se repite desde un punto en la línea medioclavicular muy proximal


al borde superior esperado del hígado en una dirección distal hasta que se
percibe el borde superior del hígado. Este punto también se marca y se mide
la distancia entre las marcas.

6 Una prueba positiva es un tramo hepático superior a inferior > 10 cm.


Esto puede indicar hepatomegalia.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Joshi et al.32 0,33, 0,31, 0,17 39–61 43–64 1.07–1.15 0,89–0,96 9

Ralphs et al.64 Nuevo Testamento 36 83 2.18 0.76 10

Comentarios: Joshi et al.32 no describieron el procedimiento utilizado en la percusión hepática. Joshi et al.32 describieron la precisión diagnóstica de 3
examinadores independientes pero no proporcionaron datos suficientes para agruparlos; por lo tanto, se proporcionaron rangos para todos los valores.
Ralphs et al.64 examinaron sujetos normales solamente y compararon la capacidad del investigador para determinar el hígado que se extiende por debajo
del margen costal y realizaron los exámenes de palpación y percusión juntos.
Machine Translated by Google

76 CAPÍTULO 3 Pruebas de examen físico para la detección médica

PRUEBA PARA COLECISTITIS

Signo de Murphy

1 Se indica al paciente que se acueste en decúbito supino y relaje el abdomen.

2 El examinador coloca una mano a la derecha, posterior infe


margen costal anterior.

3 El examinador coloca la otra mano en la región subcostal del cuarto superior


derecho.

4 A continuación, el paciente inspira profundamente mientras el examinador palpa


simultáneamente la región subcostal en profundidad.

5 Una prueba positiva es dolor durante la inspiración y/o un paro inspiratorio


asociado.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Bree8 Nuevo Testamento 86 35 1.32 0.40 9
Ralls et al.63 Nuevo Testamento 63 94 9.84 0.40 9

Singer et al.74 Nuevo Testamento 97 48 1.88 0.06 10


Comentarios: Bree8 utilizó un signo de Murphy asistido por ecografía para asegurarse de que el punto de máxima sensibilidad estaba directamente sobre
la vesícula biliar, lo que puede aumentar la precisión diagnóstica de la prueba. Singer et al.74 realizaron un análisis retrospectivo de las historias clínicas de
los sujetos que acudieron a una sala de urgencias con dolor abdominal.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 3 Pruebas de examen físico para la detección médica 77

PRUEBAS PARA EL TAMAÑO DEL RIÑÓN

palpación de riñón

1 El paciente se acuesta en decúbito supino y relaja el abdomen.

2 El examinador coloca una mano sobre el reborde costal posteroinferior.

3 El examinador coloca la otra mano sobre el abdomen lateral al recto abdominal,


proximal al ombligo y distal a las costillas.

4 El examinador luego dibuja el tronco anteriormente con la mano posterior mientras


palpa profundamente en el abdomen.

5 Una prueba positiva es dolor a la palpación o una diferencia apreciable en el tamaño o


textura de los riñones.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento

Comentarios: La precisión diagnóstica de la palpación renal no parece haber sido estudiada.

Percusión del riñón (prueba de percusión de Murphy o prueba


de sensibilidad costovertebral)
1 El paciente se acuesta en decúbito prono o asume una posición sentada sin respaldo
de silla.

2 El examinador coloca una mano sobre la costilla 12 en el ángulo costovertebral.

3 El examinador luego golpea el dorso de la mano palpatoria


con el otro puño.

4 El paciente normal sentirá un ruido sordo firme, pero no debería sentir dolor por la
prueba. Una prueba positiva es dolor en la espalda (región subcostal) y/o en el
flanco y abdomen lateral.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento

Comentarios: La precisión diagnóstica de la percusión renal no parece haber sido estudiada.


Machine Translated by Google

78 CAPÍTULO 3
Pruebas de examen físico para la detección médica

PRUEBAS PARA APENDICITIS AGUDA

Palpación del punto de McBurney

1 El paciente se acuesta en decúbito supino y se le pide que relaje completamente la


abdomen.

2 El examinador palpa suave y profundamente el cuadrante inferior derecho del


abdomen (a mitad de camino entre el ombligo y el ASIS) en busca de sensibilidad.

3 Luego, el examinador palpa profundamente la sensibilidad y libera la palpación


rápidamente para ver si hay sensibilidad de rebote.

4 Una prueba positiva es mayor sensibilidad con la técnica de rebote (signo de


Blumberg) sobre el punto de McBurney.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Campbell & McPhail11 Nuevo Testamento 76 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento 8

Alvarado1 (ternura) Nuevo Testamento 100 12 1.14 0.00 8

Alvarado1 (signo de Blumberg) Nuevo Testamento 55 78 2.5 0.58 8

Tzanakis et al.79 (ternura) Nuevo Testamento 90 59 2.19 0.17 9

Tzanakis et al.79 Nuevo Testamento 66 75 2.61 0,45 9


(signo de Blumberg)
Soda et al.75 Nuevo Testamento 87 90 8.42 0.15 9

Comentarios: Campbell & McPhail11 solo reportaron casos confirmados de apendicitis. Tanto Alvarado1 como Tzanakis et al.79
encontraron más sensible la hipersensibilidad y más específico el signo de Blumberg (dolor de rebote).
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 3 Pruebas de examen físico para la detección médica 79

PRUEBAS PARA APENDICITIS AGUDA

Puntaje de Alvarado para predecir apendicitis aguda

1 El paciente refiere que el dolor migró de la región epigástrica al cuadrante inferior derecho.

2 El paciente refiere anorexia.

3 El paciente refiere náuseas y vómitos.

4 El paciente tiene sensibilidad en el cuadrante inferior derecho.

5 Signo de Blumberg positivo (sensibilidad de rebote) sobre el punto de McBurney.

6 Fiebre.

7 Leucocitosis.

8 Desplazamiento a la izquierda (el recuento de blancos se desplaza a la izquierda).

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Alvarado1 Nuevo Testamento 97 38 1,56 0,09 8
81 74 3,12 0,26

Tzanakis et al.79 Nuevo Testamento 90 59 2.19 0,17 9


66 75 2.61 0,45

Memon et al.49 Nuevo Testamento 100 44 1.80 0.00 7

(punto de corte < 5 descartar AA)


Memon et al.49 Nuevo Testamento 58 89 5.24 0.47 7

(punto de corte > 6 regla en AA)


Memon et al.49 Nuevo Testamento 45 100 NA 0,55 7

(punto de corte > regla 7 en AA)


Comentarios: Alvarado1 evaluó componentes de un examen físico para apendicitis aguda. El estudio concluyó que calificar la probabilidad
de tener apendicitis aguda (AA) en base a 6 exámenes clínicos y 2 pruebas de laboratorio fue útil para determinar quién podía ser tratado de
manera conservadora y quién requería cirugía inmediata. Alvarado1 desarrolló la puntuación de Alvarado y discutió el uso de la estratificación de
la puntuación con fines de diagnóstico. Las puntuaciones < 5 tenían menos probabilidades de ser apendicitis aguda (AA) y las puntuaciones > 6
eran más probables. Tzanakis et al.79 sugirieron un punto de corte de > 7 con fines diagnósticos para identificar una alta probabilidad de AA.
Memon et al.49 examinaron dos puntos de corte diagnósticos de > 6, como recomienda Alvarado, y > 7, como recomienda el autor.
Machine Translated by Google

80 CAPÍTULO 3
Pruebas de examen físico para la detección médica

PRUEBA DEL TAMAÑO DE LA VEJIGA

Palpación del volumen de la vejiga

1 El paciente se acuesta en decúbito supino.

2 El examinador coloca ambas manos sobre el abdomen del paciente justo distal al
ombligo.

3 A continuación, el examinador palpa el interior del abdomen y procede a moverse


en dirección distal hasta quedar justo proximal a la sínfisis del pubis.

4 El examinador busca una vejiga palpable (signo de distensión) e intenta determinar


el tamaño de la vejiga.

5 Una prueba positiva es una vejiga palpable que es dolorosa o difícil de vaciar
adecuadamente para el paciente.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Weatherall & Nuevo Testamento 200cc: 72 200cc: 65 2,06 .43 10
harwood81 400cc: 82 400cc: 56 1,86 .32
600cc: 81 600cc: 50 1,62 .38
800cc: 63 800cc: 45 1,15 .82
Agrupado: 76 Agrupado: 53 1,62 .45

Comentarios Nuevo Testamento 14 68 0.44 1.27 10


de Nygaard57 : El estudio de Weatherall & Harwood81 fue realizado en 16 sujetos sanos por 8 examinadores. Se desconoce la aplicación de la
técnica a poblaciones específicas de pacientes. Nygaard57 encontró evidencia anecdótica de que el IMC puede alterar los resultados debido a la
dificultad para estimar el tamaño del volumen de la vejiga en sujetos obesos.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 3 Pruebas de examen físico para la detección médica 81

PRUEBA PARA ENFERMEDADES CARDIOPULMONARES, VASCULARES,


Y ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL

Palpación de la aorta abdominal

1 El paciente se acuesta en decúbito supino con las piernas y el abdomen relajados.

2 El examinador coloca las yemas de los dedos sobre el epigastrio para determinar si
hay pulso epigástrico.

3 Ambas manos se colocan sobre el abdomen con las palmas hacia abajo y los dedos
índices se colocan a cada lado de la aorta para determinar el ancho del pulso
aórtico y, por lo tanto, estimar el ancho de la aorta.

4 Una prueba positiva es la determinación de que la aorta abdominal mide más de 3


cm de ancho (aunque algunos investigadores creen que 4 cm es un mejor punto
de corte para AAA).

(continuado)
Machine Translated by Google

82 CAPÍTULO 3 Pruebas de examen físico para la detección médica

PRUEBAS PARA ENFERMEDADES CARDIOPULMONARES, VASCULARES Y ANEURISMA AÓRTICO ABDOMINAL

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Fink et al.23 0,66 68 75 2.70 0.43 9

Lederle et al.38 Nuevo Testamento 50 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento

Chervu et al.15 Nuevo Testamento 38 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento 7
77 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento

Collin et al.16 Nuevo Testamento 44 91 5.00 0,62 8

Karkos et al.33 Nuevo Testamento 48 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento 4

Kiev et al.34 Nuevo Testamento 31 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento 7

Lederle & Simel37 Nuevo Testamento 39 96 12.0 0.72 N/A

Comentarios: Fink et al.23 diseñaron su estudio utilizando 99 sujetos con AAA conocido y 101 sujetos que se sabía que no tenían AAA. Los
investigadores también encontraron que la sensibilidad del examen de palpación aumentaba con el aumento del tamaño del aneurisma conocido.
Lederle et al.38 encontraron que la sensibilidad aumentaba al 100% en sujetos con un tamaño de cintura < 100 cm. Chervu et al.15 examinaron
retrospectivamente la precisión diagnóstica. El primer valor de sensibilidad se refiere a la identificación del AAA por examen físico en el año
previo a la confirmación radiográfica. El segundo valor se refiere a un examen físico realizado por un médico justo antes de la reparación del
AAA. Chervu et al.15, Karkos et al.33 y Kiev et al.34 solo proporcionaron valores de precisión para sujetos con AAA conocido. Lederle & Simel37
es un metanálisis de datos agrupados de varios estudios (N = 2955) con ajustes menores de datos para evitar dividir por 0, lo que hace que una
puntuación QUADAS sea inapropiada para este tipo de artículo.

PRUEBAS DE TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA

Criterios de Wells para la trombosis venosa profunda

La siguiente información clínica se obtiene del paciente, expediente o examen clínico y se puntúa de la siguiente manera:

1 Cáncer activo (dentro de los 6 meses de Dx o cuidados paliativos) 1

2 Parálisis, paresia o inmovilización reciente con yeso de la extremidad inferior 1

3 Encamado reciente durante > 3 días o cirugía mayor en las últimas 4 semanas 1

4 Sensibilidad localizada a lo largo de la distribución del sistema venoso profundo 1

5 Toda la pierna está hinchada 1

6 Hinchazón de la pantorrilla de > 3 cm en comparación con la pierna asintomática 1

7 Edema con fóvea que empeora en la pierna sintomática 1

8 Venas superficiales colaterales (no varicosas) 1

9 Diagnóstico alternativo probable o más probable que la TVP –2

La puntuación del riesgo en una escala de – 2 a 8 es la regla original de Wells.


Desde entonces, se ha clasificado en tres grupos: puntuación ≤ 0 = baja probabilidad; puntuación entre 1 y 2 = probabilidad intermedia; y puntuación ≥ 3 =
alta probabilidad.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 3 Pruebas de examen físico para la detección médica 83

PRUEBAS DE TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Wells et al.87 0.85 91 100 ND 0,09 11


61 99 61 0,39
67 98 33,5 0,34
78 98 39 0,22

Wells et al.83 0.75 90 64 2,49 0,16 11


56 96 15,5 0,46

Wells et al.82 Nuevo Testamento 86 41 1,46 0,35 9


54 94 8,39 0,49

Wells et al.84 (puntuación de Wells sola) Nuevo Testamento 90 64 2.49 0.16 8

Wells et al.84 (puntuación de Wells con Nuevo Testamento 98 46 1.79 0.05 8

prueba de dímero D)

Kraaijenhagen et al.36 Nuevo Testamento 83 63 2.23 0.27 10

(puntuación de Wells sola)

Kraaijenhagen et al.36 Nuevo Testamento 98 42 1.68 0.06 10

(puntuación de Wells con prueba de dímero D)

Oudega et al.59 (Puntuación ≤ 0) Nuevo Testamento 79 44 1.42 0.48 13

Oudega et al.59 (puntuación ≤ 0 Nuevo Testamento 98 22 1.25 0.08 13

con – prueba del dímero D)

Oudega et al.59 (puntuación ≤ 1 Nuevo Testamento 97 26 1.32 0.11 13

con – prueba del dímero D)

Riddle et al.67 Nuevo Testamento 71 71 2,49 0,40 11


48 92 6,17 0,57

Shields et al.73 Nuevo Testamento 94 47 1.78 0.13 10

Anderson et al.2 Nuevo Testamento 90 49 1.75 0.21 8

Miron et al.50 0.32 93 57 2,18 0,12 10


60 94 9,93 0,43

Cornuz et al.20 0.31 83 48 1,61 0,35 13


39 92 4,76 0,66

Dryjski et al.22 Nuevo Testamento 100 50 2.00 0.00 11

Comentarios: Wells et al.87 proporcionaron valores de precisión diagnóstica para sujetos clínicamente considerados con valores de riesgo alto, moderado,
bajo y combinado. Wells et al.87 utilizaron una versión de los criterios que estratifica las variables predictoras como riesgos mayores y menores y sirvió como
punto de partida para los criterios de Wells actualmente utilizados en estudios posteriores. Wells et al.83 estratificaron los datos en probabilidad baja, media y
alta de TVP y el primer conjunto de números se calcula con probabilidad baja para descartar TVP y el segundo conjunto se basa en probabilidad alta para
descartar TVP. Wells et al.82 utilizaron un algoritmo de diagnóstico para determinar el riesgo de TVP. Este procedimiento clínicamente más relevante reduce la
puntuación QUADAS ya que hubo variabilidad en la implementación de los estándares de referencia. Oudega et al.59 utilizaron la regla de Wells en la atención
primaria en lugar de la atención secundaria como se ha probado históricamente. Los valores de precisión diagnóstica se basaron en la capacidad de discriminar
la categoría de bajo riesgo. El artículo continuó agregando pruebas de dímero D para mejorar la precisión diagnóstica de la regla de Wells. Para Riddle et al.67
los primeros valores identifican al paciente de bajo riesgo y sirven para descartar la condición. Los segundos valores identifican al paciente de alto riesgo y
sirven para descartar la patología. Miron et al.50 fue un estudio comparativo que evaluó la regla de Wells frente a una evaluación clínica empírica. Los valores
proporcionados aquí fueron extrapolados de tablas de datos en el manuscrito con los primeros valores que representan bajo riesgo para descartar TVP y los
segundos valores de alto riesgo para descartar TVP. El estadístico kappa reportado fue la confiabilidad de ambas herramientas utilizadas para clasificar a los
sujetos en la misma categoría. Cornuz et al.20 midieron una estadística kappa para la concordancia entre los criterios de Wells y la evaluación del médico.
Cornuz et al.20 permitieron incluir en el estudio a sujetos con antecedentes de TVP, lo que difiere de la mayoría de los otros estudios que examinan los criterios
de Wells. Dryjski et al.22 combinaron los criterios de Wells con los resultados del dímero D en una muestra particularmente pequeña de sujetos (N = 66); por lo
tanto, la generalización de estos resultados puede ser cuestionable.
Machine Translated by Google

84 CAPÍTULO 3
Pruebas de examen físico para la detección médica

PRUEBAS DE TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA

Pruebas para la trombosis venosa profunda de las extremidades superiores

Los siguientes criterios se toman de la historia o examen clínico:

1 La presencia de material venoso (catéter, acceso venoso o marcapasos) 1

2 Extremidad superior, edema con fóvea unilateral 1

3 Dolor localizado en las extremidades superiores 1

4 Otro diagnóstico es razonablemente plausible −1

La puntuación es la siguiente: puntuación ≤ 0 bajo riesgo de TVP; puntuación = 1 riesgo intermedio; y puntuación ≥ 2 = mayor riesgo de UEDVT

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Constans et al.18 Nuevo Testamento 79 64 2.21 0.33 9

Constans et al.18 Nuevo Testamento 96 37 1.51 0.12 10

Comentarios: Los cocientes de sensibilidad, especificidad y verosimilitud se calcularon a partir de los datos proporcionados por los autores utilizando ≤ 0 como
puntuación de corte para descartar UEDVT. Tanto las muestras de validación interna como externa se informaron en el mismo artículo con diferencias menores
en la metodología que explican las diferencias de puntuación de QUADAS.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 3 Pruebas de examen físico para la detección médica 85

PRUEBAS DE EMBOLIA PULMONAR

Criterios de Wells para la embolia pulmonar

1 Signos y síntomas clínicos de TVP (dolor a la palpación de las venas profundas e hinchazón de las piernas
como mínimo) +3.0

2 La embolia pulmonar es tan probable o más probable que un diagnóstico alternativo +3.0

3 Pulso superior a 100 +1.5

4 Historia previa de TVP o EP +1.5

5 Inmovilización o cirugía mayor en las últimas 4 semanas +1.5

6 hemoptisis +1

7 Cáncer activo con tratamiento en curso o en los últimos 6 meses +1

Criterios de Wells para la puntuación de embolia pulmonar: puntuación < 2 = baja probabilidad; puntuación entre 2 y 6 = probabilidad moderada; y puntuación >
4 = alta probabilidad

Criterios de Wells dicotomizados: puntuación ≤ 4 = PE poco probable; puntuación > 4 PE probable

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Peñaloza et al.60 (baja probabilidad 0,66 93 sesenta y cinco 2.62 0.11 12

pretest para descartar)

Peñaloza et al.60 (alta probabilidad 0,66 66 87 5.13 0.39 12

pretest de descartar)
Wells et al.86 Nuevo Testamento 89 69 2,89 0,17 10
37 98 16,77 0,65

Wells et al.85 Nuevo Testamento 92 57 2.12 0.14 10

Wolf et al.90 0,54 94 49 1,85 0,13 10


0,72 81 72 2,90 0,26

Moores et al.53 Nuevo Testamento 83 40 1,38 0,43 8


19 91 2,1 0,89

Chagnon et al.13 0.43 73 69 2,39 0,39 7


14 99.5 28,2 0,86

Comentario: Peñaloza et al.60 proporcionaron una estadística kappa comparando la confiabilidad entre médicos en formación con médicos supervisores.
Wolf et al.90 proporcionaron estadísticas kappa para la puntuación de los criterios de Wells dicotomizados y tricotomizados, respectivamente. El estudio de Moores et al.53 se basó en un análisis
de gráficos retrospectivo y proporciona dos conjuntos de números para descartar EP y descartar EP respectivamente.
Chagnon et al.13 proporcionaron una estadística de confiabilidad kappa para una puntuación de Ginebra frente a los criterios de Wells.
Machine Translated by Google

86 CAPÍTULO 3 Pruebas de examen físico para la detección médica

PRUEBAS DE EMBOLIA PULMONAR

Criterios de Ginebra

1 Embolia pulmonar previa o trombosis venosa profunda +2.0

2 Pulso superior a 100 +1.0

3 Cirugía reciente +3.0

4 Edad (años)

60–79 +1.0

≥ 80 +2.0

5 PaCO2

<4,8 kPa (36 mmHg) +2.0

4,8 a 5,19 kPa (36 a 38,9 mmHg) +1.0

6PaO2 _

<6,5 kPa (48,7 mmHg) +4.0

6,5­7,99 kPa (48,7­59,9 mmHg) +3.0

8­9,49 kPa (60­71,2 mmHg) +2.0

9,5­10,99 kPa (71,3­82,4 mmHg) +1.0

7 Atelactasia +1.0

8 Hemidiafragma elevado +1.0

Criterios de Ginebra para la puntuación de la embolia pulmonar: puntuación ≤ 4 = baja probabilidad; puntuación entre 5
y 8 = probabilidad moderada; y puntuación ≥ 9 = alta probabilidad.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Moores et al.53 Nuevo Testamento 70 36 1,08 .85 8
26 93 3,68 .80

Chagnon et al.13 0.43 72 64 2,00 .44 7


11 98 5,95 .90

Comentario: El estudio de Moores et al.53 se basó en un análisis retrospectivo de gráficos y proporcionó dos conjuntos de números de precisión diagnóstica para
descartar EP y descartar EP respectivamente. Chagnon et al.13 proporcionaron una estadística de confiabilidad kappa para una puntuación de Ginebra frente a los
criterios de Wells.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 3 Pruebas de examen físico para la detección médica 87

PRUEBAS PARA PREDECIR FUTUROS EVENTOS CARDIOPULMONARES

Regla de síncope de San Francisco para predecir resultados graves a corto plazo

Presencia de cualquiera de los siguientes después de un episodio de síncope:

1 ECG anormal

2 Dificultad para respirar

3 Presión arterial sistólica < 90 mmHg

4 Hematocrito < 30%

5 Historia de insuficiencia cardíaca congestiva

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Quinn et al.62 Nuevo Testamento 96 62 2.53 0.06 10

Quinn et al.61 (mortalidad relacionada Nuevo Testamento 100 52 2.08 0.00 10

con el síncope 6 meses)

Quinn et al.61 (mortalidad relacionada Nuevo Testamento 93 53 1.98 0.13 10

con el síncope 12 meses)

Quinn et al.61 (cualquier mortalidad 6 meses) Nuevo Testamento 89 53 1.89 0.21 10

Quinn et al.61 (cualquier mortalidad Nuevo Testamento 83 54 1.80 0.31 10

12 meses)
Comentarios: En el estudio de derivación de Quinn et al.62, se examinaron múltiples variables para determinar la confiabilidad; sin embargo, no se analizó la
confiabilidad de los criterios clínicos en su totalidad.
Machine Translated by Google

88 CAPÍTULO 3
Pruebas de examen físico para la detección médica

PRUEBAS PARA PREDECIR FUTUROS EVENTOS CARDIOPULMONARES

Criterios de Framingham para insuficiencia cardíaca

Criterios Mayores Criterios menores

1 Disnea u ortopnea paroxística nocturna 1 Edema de tobillo

2 Distensión de la vena del cuello 2 tos nocturna

3 estertores 3 Disnea de esfuerzo

4 Cardiomegalia 4 Hepatomegalia

5 Edema pulmonar agudo 5 Derrame pleural

6 S3 galope 6 Taquicardia (>120 lpm)

7 Reflejo hepatoyugular

El diagnóstico de insuficiencia cardiaca se realiza por la presencia de 2 criterios mayores o 1 criterio mayor con 2 criterios menores. Los criterios
menores no deben poder ser explicados por un diagnóstico alternativo.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Maestre et al.41 0.76 92 79 4.35 0.1 10
(insuficiencia cardíaca global)
Maestre et al.41 0.76 97 79 4.57 0.04 10
(insuficiencia cardíaca sistólica)
Maestre et al.41 0.76 89 79 4.21 0.13 10
(insuficiencia cardíaca diastólica)
Comentarios: En Maestre et al.41 el valor kappa declarado representa el valor medio de todos los criterios diagnósticos.

Thrombolysis in Myocardial Infarction (TIMI) Score para síndromes


coronarios agudos

1 Edad: > 65 +1

2 CAD conocida con estenosis ≥ 50% +1

3 uso de ASA en la última semana +1

4 Angina severa con ≥ 2 episodios en 24 horas +1

5 cambios ST ≥ 0,5 mm +1

6 Tiene marcador cardiaco +1

7 ≥ 3 factores de riesgo cardíaco conocidos +1

La puntuación TIMI se basa en una escala de 0 a 7 y se puede estratificar según el riesgo como 0 a 2 de bajo riesgo, 3 a 4 de riesgo intermedio y 5 a 7 de alto
riesgo.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 3 Pruebas de examen físico para la detección médica 89

PRUEBAS PARA PREDECIR FUTUROS EVENTOS CARDIOPULMONARES

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Antman et al.3 Nuevo Testamento 69 47 1,31 0,66 10

(resultado de todos los eventos CV) 15 95 2,83 0,90

Antman et al.3 Nuevo Testamento 85 32 1,25 0,48 10

(resultado de mortalidad) 33 88 2,78 0,76

Antman et al.3 Nuevo Testamento 84 33 1,25 0,48 10

(resultado del IM agudo) 29 88 2,47 0,81

Antman et al.3 (resultado de la Nuevo Testamento 85 34 1,27 0,46 10

revascularización) 21 88 1,78 0,90

Antman et al.3 (resultado de Nuevo Testamento 83 33 1,24 0,50 10

mortalidad e IM combinados) 29 89 2,49 0,81

García et al.25 Nuevo Testamento 76 71 2,62 0,33 10


27 99 30,0 0,74

Morrow et al.54 Nuevo Testamento 94 16 1,12 0,36 9


46 72 1,65 0,75

Scirica et al.70 Nuevo Testamento 69 44 1.23 0,70 8

(resultados a las 6 semanas) 23 90 2.31 0,85

Scirica et al.70 Nuevo Testamento 71 45 1,29 0,64 8

(resultados a 1 año) 24 91 2,67 0,84

Chase et al.14 (el Nuevo Testamento 43 77 1.89 0,74 11

resultado es la muerte) 0 97 0.00 1,03

Chase et al.14 (el resultado es un Nuevo Testamento 54 80 2,76 0,57 11

evento grave total) 12 98 5,90 0,90

Chase et al.14 (el Nuevo Testamento 49 79 2,29 0,65 11

resultado es MI) 2 97 0,67 1,01

Conway et al.19 Nuevo Testamento 55 73 2,02 0,62 10

(TIMI modificado) 15 97 5,21 0,88

Conway et al.19 Nuevo Testamento 72 72 2,58 0,39 10

(TIMI estándar) 26 97 7,97 0,77

Tong et al.78 Nuevo Testamento 62 63 1,67 0,61 12

(TIMI modificado) 6 95 1,30 0,99

Tong et al.78 Nuevo Testamento 83 61 2,14 0,29 12

(TIMI estándar) 37 92 4,74 0,69

Comentarios: Antman et al.3 proporcionaron datos sobre dos conjuntos de sujetos y se combinan en esta tabla. Las filas corresponden a resultados de
14 días y, dentro de cada celda, se proporcionan cálculos basados en eventos de bajo riesgo para descartar y alto riesgo para descartar, respectivamente.
García et al.25 estratificaron los resultados por bajo, intermedio y las categorías de alto riesgo y los valores de precisión diagnóstica enumerados son para
bajo riesgo (descartar) y alto riesgo (descartar) las condiciones en cuestión. Morrow et al.54 incluyeron la estratificación de riesgo TIMI a un grupo de
sujetos en tratamiento con tirofibán y heparina para reducir el riesgo de futuros eventos coronarios. El primer conjunto de números se basa en la categoría
de bajo riesgo para descartar posibles eventos futuros y el segundo conjunto se basa en la categoría de alto riesgo para descartar futuros eventos
coronarios. Los datos de Scirica et al.70 son de bajo riesgo (0­2) para descartar eventos CV y alto riesgo (5­7) para descartar eventos CV, respectivamente.
Scirica et al.70 no proporcionaron datos sin procesar, pero estos valores de precisión diagnóstica son estimaciones construidas a partir de datos en gráficos
de barras en el texto. Dentro de cada celda, Chase et al.14 basaron los cálculos en eventos de bajo riesgo para descartar y alto riesgo para descartar,
respectivamente. Tanto Conway et al.19 como Tong et al.78 utilizaron dos versiones de la puntuación TIMI, incluida una versión modificada (mTIMI) que no
incluía el marcador cardíaco (Troponina I: porque lleva tiempo recuperar los resultados de laboratorio). Dentro de cada celda, se proporcionan cálculos
basados en eventos de bajo riesgo para descartar y alto riesgo para descartar, respectivamente.
Machine Translated by Google

90 CAPÍTULO 3
Pruebas de examen físico para la detección médica

PRUEBAS PARA PREDECIR FUTUROS EVENTOS CARDIOPULMONARES

Puntaje de riesgo para síndromes coronarios agudos

1 Edad: > 67 +1

2 IDDM +2

3 Puntuación de dolor torácico ≥ 10 puntos +1

4 ≥ 2 episodios de dolor torácico en las últimas 24 horas +1

5 ACTP anterior +1

La puntuación de riesgo se basa en una escala de 0 a 6 y se puede estratificar como riesgo muy bajo 0, riesgo bajo 1, riesgo intermedio 2, riesgo alto
3 y riesgo muy alto ≥ 4.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Sanchis et al.69 (puntuación de riesgo ≤ 1 para descartar) NT 86 50 1.72 0.28 8

Sanchis et al.69 (puntuación de riesgo ≥ 3 para descartar) Nuevo Testamento 19 97 5.64 0.84 8

Sanchis et al.69 (puntaje de riesgo ≥ 4 para descartar) Nuevo Testamento 61 83 3.48 0.48 8

Comentarios: Sanchis et al.69 proporcionaron datos sobre el riesgo de muerte e IM a los 12 meses de seguimiento para cada nivel de riesgo. Se puede ver que la
precisión diagnóstica tiene un LR+ más alto para descartar en el límite de mayor riesgo.

Puntaje de cinta rodante de Duke para identificar el riesgo de cardiopatía isquémica

1 El protocolo de ejercicio en cinta rodante implica registros minuciosos de la frecuencia cardíaca y la presión arterial. La depresión
del ST durante el ejercicio se registró con una precisión de 25 mm. La angina se registró como 0 = ninguna, 1 = no limitante y 2 =
limitante del ejercicio.

2 El ejercicio se detiene si hay hipotensión de esfuerzo, arritmias ventriculares malignas, depresión del ST
de ≥ 3 mm, o hay dolor torácico que limita el ejercicio.

3 Tiempo de ejercicio (min) − (5 × desviación del segmento ST) − (4 × angina de ejercicio)

4 Las puntuaciones de ≥ 5 se consideran de bajo riesgo, +4 a −10 son de riesgo moderado y ≤ −11 son de alto riesgo. El
el rango habitual es entre ­25 y +15.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 3 Pruebas de examen físico para la detección médica 91

PRUEBAS PARA PREDECIR FUTUROS EVENTOS CARDIOPULMONARES

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Shaw et al.71 resultado = muerte Nuevo Testamento 88 39 1,44 0,30 12
34 93 5,11 0,71

Shaw et al.71 [CAD severa (3 vasos ≥ 75% de Nuevo Testamento 87 45 1,57 0,29 12

bloqueo)] 25 97 7,35 0,78

Shaw et al.71 [CAD significativa (al menos 1 vaso Nuevo Testamento 67 38 1,08 0,87 12

≥ 75% de bloqueo)] 7 90 0,68 1,04

Shaw et al.71 [sin EAC significativa (sin vaso ≥ Nuevo Testamento 76 55 1,67 0,44 12

75% bloqueado)] 15 99.9 152,0 0,85

Mark et al.42 Nuevo Testamento 89 45 1,61 0,24 10


32 94 5,44 0,72

Marwick et al.44 Nuevo Testamento 64 62 1,67 0,58 10


5 98 2,94 0,97

Comentarios: Los resultados de Shaw et al.71 se presentan como descartando la condición con bajo riesgo y descartando la condición con puntajes de
alto riesgo, respectivamente. Mark et al.42 midieron la mortalidad a los 4 años después de la prueba en cinta rodante. Marwick et al.44 informaron de la
mortalidad total a los 5 años después de la prueba en cinta rodante. Los autores reconocen que el aumento de la edad altera el riesgo relativo de muerte
(se les debe dar crédito por esto); sin embargo, no informan cuántos sujetos del estudio eran ancianos, lo que hace imposible la evaluación independiente
de los posibles efectos sobre los resultados.

Regla de predicción clínica para identificar individuos con bajo riesgo de accidente cerebrovascular por fibrilación
auricular mientras toman aspirina

1 Si el paciente tiene fibrilación auricular no valvular y:

2 No tiene antecedentes de accidente cerebrovascular o ataque isquémico transitorio,

3 No tiene antecedentes de hipertensión tratada o presión arterial sistólica ≥ 140 mmHg,

4 No tiene antecedentes de infarto de miocardio o angina,

5 No tiene Diabetes;

6 Si se cumplen todas las condiciones, el paciente puede usar aspirina diaria en lugar de anticoagulantes orales para
minimizar los eventos cerebrales potenciales.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
de van Walraven et al.80 Nuevo Testamento 91 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento

Comentarios: van Walraven et al.80 no proporcionaron suficientes detalles para determinar todos los valores de precisión diagnóstica. Los autores informaron
que en el grupo de bajo riesgo, la tasa de eventos observada fue de 1,1 por 100 años­paciente frente a 4,2 por 100 años­paciente para los grupos de riesgo
moderado a alto.
Machine Translated by Google

92 CAPÍTULO 3 Pruebas de examen físico para la detección médica

PRUEBAS PARA PREDECIR FUTUROS EVENTOS CARDIOPULMONARES

Índice tobillo­brazo para predecir la enfermedad de las arterias coronarias

1 El paciente se acuesta en decúbito supino durante al menos 5 a 10 minutos para lograr un estado de reposo.

2 La presión arterial sistólica se toma en cada brazo y cada pierna. Las presiones de las extremidades inferiores
puede tomarse en las arterias dorsalispedis o tibial posterior.

3 El paciente no debe tener antecedentes de hipertensión tratada o presión arterial sistólica ≥ 140 mmHg.

4 El cálculo del ABI es la relación entre la presión sistólica de las extremidades inferiores dividida por la presión braquial
presión sistólica.

5 El método utilizado para determinar las presiones sistólicas presenta cierta variabilidad según la fuente a la que se haga referencia.
Algunos usan el valor más alto de cada brazo y cada pierna, otros han usado los valores medios de los brazos y las piernas. Otros
han calculado la proporción de un lado en comparación con el otro para determinar si pueden existir procesos patológicos asimétricos.

6 Se puede usar un valor de corte de ABI para predecir un evento cardiovascular futuro, incluida la mortalidad, o se pueden emplear valores
estratificados para determinar la gravedad del proceso de la enfermedad. El valor citado con mayor frecuencia es ≥ 0,90 con fines
predictivos. Se han utilizado valores entre ≥ 1,2 y ≥ 1,5 para excluir pacientes de un estudio de precisión diagnóstica basándose en la
creencia de que se trata de venas no comprimibles debido a enfermedad aterosclerótica y representan falsos negativos. Esta
estrategia se ha realizado de manera inconsistente y puede alterar los valores calculados.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Doobay & Anand21 Nuevo Testamento 17 93 2.26 0.90 N/A

Resnick et al.65 Leng Nuevo Testamento 18 96 4.21 0.86 10

et al.39 Otah et al.58 Nuevo Testamento 27 82 1.51 0.89 9

(sin CAD) Nuevo Testamento 62 94 10.28 0.41 12

Otah et al.58 (CAD significativa) Nuevo Testamento 86 81 4.39 0.18 12

Comentarios: Doobay & Anand21 es una revisión sistemática de estudios de precisión diagnóstica; por lo tanto, la evaluación QUADAS no es
aplicable a este estudio. Otah et al.58 estudiaron exclusivamente a afroamericanos, lo que limita la generalización de los resultados a otras poblaciones.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 3 Pruebas de examen físico para la detección médica 93

PRUEBAS PARA PREDECIR FUTUROS EVENTOS CARDIOPULMONARES

Índice tobillo­brazo para predecir accidentes cerebrovasculares

1 El paciente se acuesta en decúbito supino durante al menos 5 a 10 minutos para lograr un estado de reposo.

2 La presión arterial sistólica se toma en cada brazo y cada pierna. Las presiones de las extremidades inferiores
puede tomarse en las arterias dorsalispedis o tibial posterior.

3 El paciente no debe tener antecedentes de hipertensión tratada o presión arterial sistólica ≥ 140 mmHg.

4 El cálculo del ABI es la relación entre la presión sistólica de las extremidades inferiores dividida por la presión braquial
presión sistólica.

5 El método utilizado para determinar las presiones sistólicas presenta cierta variabilidad según la fuente a la que se haga referencia. Algunos usan el
valor más alto de cada brazo y cada pierna, otros han usado los valores medios de los brazos y las piernas. Otros han calculado la proporción de
un lado en comparación con el otro para determinar si pueden existir procesos patológicos asimétricos.

6 Se puede usar un valor de corte de ABI para predecir un evento cardiovascular futuro, incluida la mortalidad, o se pueden emplear valores estratificados
para determinar la gravedad del proceso de la enfermedad. El valor citado con mayor frecuencia es ≥ 0,90 con fines predictivos. Se han utilizado
valores entre ≥ 1,2 y ≥ 1,5 para excluir pacientes de un estudio de precisión diagnóstica basándose en la creencia de que se trata de venas no
comprimibles debido a enfermedad aterosclerótica y representan falsos negativos. Esta estrategia se ha realizado de manera inconsistente y
puede alterar los valores calculados.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Doobay & Anand21 Leng Nuevo Testamento dieciséis 92 2.05 0.91 N/A

et al.39 Koh et al.35 Nuevo Testamento 29 82 1.59 0.87 9

Nuevo Testamento 10 97 3.64 0,92 9

Newman et al.55 Nuevo Testamento 29 76 1.19 0.94 8

(historia de CAD)

Newman et al.55 (sin Nuevo Testamento 17 91 1.85 0.91 8

antecedentes de EAC)

Newman et al.55 Nuevo Testamento 21 87 1.63 0.91 8

(todos los sujetos combinados)

Comentarios: Doobay & Anand21 es una revisión sistemática de estudios de precisión diagnóstica; por lo tanto, la evaluación QUADAS no es
aplicable a este estudio.
Machine Translated by Google

94 CAPÍTULO 3 Pruebas de examen físico para la detección médica

PRUEBAS PARA PREDECIR FUTUROS EVENTOS CARDIOPULMONARES

Índice tobillo­brazo para predecir cualquier evento cardiovascular

1 El paciente se acuesta en decúbito supino durante al menos 5 a 10 minutos para lograr un


estado de reposo.

2 La presión arterial sistólica se toma en cada brazo y cada pierna. Las presiones de las
extremidades inferiores pueden tomarse en las arterias dorsalispedis o tibial posterior.

3 El paciente no debe tener antecedentes de hipertensión tratada


o presión arterial sistólica ≥ 140 mmHg.

4 El cálculo del ABI es la relación entre la presión sistólica de las extremidades inferiores
dividida por la presión sistólica braquial.

5 El método utilizado para determinar las presiones sistólicas presenta cierta variabilidad según
la fuente a la que se haga referencia. Algunos usan el valor más alto de cada brazo y
cada pierna, otros han usado los valores medios de los brazos y las piernas. Otros han
calculado la proporción de un lado en comparación con el otro para determinar si pueden
existir procesos patológicos asimétricos.

6 Se puede usar un valor de corte de ABI para predecir un evento cardiovascular futuro,
incluida la mortalidad, o se pueden emplear valores estratificados para determinar la
gravedad del proceso de la enfermedad. El valor citado con mayor frecuencia es ≥ 0,90
con fines predictivos. Se han utilizado valores entre ≥ 1,2 y ≥ 1,5 para excluir pacientes
de un estudio de precisión diagnóstica basándose en la creencia de que se trata de
venas no comprimibles debido a enfermedad aterosclerótica y representan falsos
negativos. Esta estrategia se ha realizado de manera inconsistente y puede alterar los
valores calculados.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Doobay et al.21 Wild Nuevo Testamento 17 93 2.26 0.90 N/A

et al.88 Nuevo Testamento 24 88 1.89 0.81 9

Leng et al.39 Nuevo Testamento 32 84 1.99 0.81 9

Newman et al.55 (antecedentes de CAD) Nuevo Testamento 35 88 2.88 0.74 9

Newman et al.55 (sin antecedentes de EAC) Nuevo Testamento 15 93 2.23 0.91 9

Newman et al.55 (todos los sujetos combinados) Nuevo Testamento 21 92 2.83 0.85 9

Hooi et al.31 Nuevo Testamento 24 91 2.53 0.84 9

Comentarios: Doobay et al.21 es una revisión sistemática de estudios de precisión diagnóstica; por lo tanto, la evaluación QUADAS no es aplicable a
este estudio.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 3 Pruebas de examen físico para la detección médica 95

PRUEBAS PARA PREDECIR FUTUROS EVENTOS CARDIOPULMONARES

Índice tobillo­brazo para predecir la enfermedad arterial periférica

1 El paciente se acuesta en decúbito supino durante al menos 5 a 10 minutos para lograr


un estado de reposo.

2 La presión arterial sistólica se toma en cada brazo y cada pierna. Las presiones
de las extremidades inferiores pueden tomarse en las arterias dorsalispedis
o tibial posterior.

3 El paciente no debe tener antecedentes de hipertensión tratada


o presión arterial sistólica ≥ 140 mmHg.

4 El cálculo del ABI es la relación entre el extremo inferior


presión sistólica de la ciudad dividida por la presión sistólica braquial.

5 El método utilizado para determinar las presiones sistólicas presenta cierta


variabilidad según la fuente a la que se haga referencia.
Algunos usan el valor más alto de cada brazo y cada pierna, otros han
usado los valores medios de los brazos y las piernas. Otros han calculado
la proporción de un lado en comparación con el otro para determinar si
pueden existir procesos patológicos asimétricos.

6 Se puede usar un valor de corte de ABI para predecir un evento cardiovascular


futuro, incluida la mortalidad, o se pueden emplear valores estratificados
para determinar la gravedad del proceso de la enfermedad. El valor citado
con mayor frecuencia es ≥ 0,90 con fines predictivos. Se han utilizado
valores entre ≥ 1,2 y ≥ 1,5 para excluir pacientes de un estudio de precisión
diagnóstica basándose en la creencia de que se trata de venas no
comprimibles debido a enfermedad aterosclerótica y representan falsos
negativos. Esta estrategia se ha realizado de manera inconsistente y puede
alterar los valores calculados.

(continuado)
Machine Translated by Google

96 CAPÍTULO 3 Pruebas de examen físico para la detección médica

PRUEBAS PARA PREDECIR FUTUROS EVENTOS CARDIOPULMONARES

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Newman et al.55 (historia de la EAC) Nuevo Testamento 56 76 2.39 0.57 9

Newman et al.55 (sin antecedentes de EAC) Nuevo Testamento 43 91 4.71 0,63 9

Newman et al.55 (todos los sujetos combinados) Nuevo Testamento 49 87 3.87 0.58 9

Hooi et al.31 Nuevo Testamento 52 89 4.53 0,55 9

Guo et al.27 (punto de corte del ITB = 1,12) Nuevo Testamento 100 40 1.67 0.0 12

Guo et al.27 (punto de corte del ITB = 0,95) Nuevo Testamento 91 86 6.50 0.1 12

Guo et al.27 (punto de corte del ITB = 0,90) Nuevo Testamento 76 90 7.60 0.27 12

Guo et al.27 (punto de corte del ITB = 0,53) Nuevo Testamento 14 100 0.14 0.86 12

Holland­Letz et al.29 0.42 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A

Mätzke et al.45 0,02 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A
16% > 0,15

Comentarios: Guo et al.27 excluyeron pacientes con vasos no comprimibles (ABI ≥ 1,40). Holland­Letz et al.29 calcularon un coeficiente de
correlación intraclase (ICC) de varianza total basado en mediciones realizadas por expertos vasculares, médicos de familia y enfermeras.
Mätzke et al.45 solo examinaron la reproducibilidad del ABI y encontraron una diferencia media de 0,02 cuando dos enfermeras vasculares
experimentadas realizaron pruebas de ABI. También encontraron que, en general, el 16 % de las mediciones del ABI diferían en > 0,15 (valor crítico
aceptado del error de medición).

Índice tobillo­brazo para predecir la mortalidad cardiovascular

1 El paciente se acuesta en decúbito supino durante al menos 5 a 10 minutos para lograr un estado de reposo.

2 La presión arterial sistólica se toma en cada brazo y cada pierna. Las presiones de las extremidades inferiores
puede tomarse en las arterias dorsalispedis o tibial posterior.

3 El paciente no debe tener antecedentes de hipertensión tratada o presión arterial sistólica ≥ 140 mmHg.

4 El cálculo del ABI es la relación entre la presión sistólica de las extremidades inferiores dividida por la presión braquial
presión sistólica.

5 El método utilizado para determinar las presiones sistólicas presenta cierta variabilidad según la fuente a la que se haga referencia. Algunos usan el
valor más alto de cada brazo y cada pierna, otros han usado los valores medios de los brazos y las piernas. Otros han calculado la proporción de
un lado en comparación con el otro para determinar si pueden existir procesos patológicos asimétricos.

6 Se puede usar un valor de corte de ABI para predecir un evento cardiovascular futuro, incluida la mortalidad, o se pueden emplear valores estratificados
para determinar la gravedad del proceso de la enfermedad. El valor citado con mayor frecuencia es ≥ 0,90 con fines predictivos. Se han utilizado
valores entre ≥ 1,2 y ≥ 1,5 para excluir pacientes de un estudio de precisión diagnóstica basándose en la creencia de que se trata de venas no
comprimibles debido a enfermedad aterosclerótica y representan falsos negativos. Esta estrategia se ha realizado de manera inconsistente y
puede alterar los valores calculados.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 3 Pruebas de examen físico para la detección médica 97

PRUEBAS PARA PREDECIR FUTUROS EVENTOS CARDIOPULMONARES

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Doobay & Anand21 Leng Nuevo Testamento 41 88 3.39 0,67 N/A

et al.39 Wild et al.88 Nuevo Testamento 38 83 2.25 0.74 9

Newman et al.55 (historia Nuevo Testamento 31 85 2.08 0.81 9

de la EAC) Nuevo Testamento 64 77 2.78 0.47 9

Newman et al.55 (sin antecedentes de EAC) Nuevo Testamento 30 91 3.24 0.78 9

Newman et al.55 (todos los sujetos Nuevo Testamento 36 88 3.00 0.73 9

combinados)

Hooi et al.31 Nuevo Testamento 32 89 2.79 0.77 9

Resnick et al.65 (punto de corte ABI < 0,90) Nuevo Testamento 18 96 4.21 0.86 10

Resnick et al.65 (punto de corte ABI < 0,90 o > Nuevo Testamento 34 87 2.62 0.76 10

1,40)

Comentarios: Doobay & Anand21 es una revisión sistemática de estudios de precisión diagnóstica; por lo tanto, la evaluación QUADAS no es aplicable
a este estudio. Hooi et al.31 utilizaron un valor de ABI de ≤ 0,95 como punto de corte para medir la enfermedad. La mayoría de los estudios excluyen a los
sujetos con ITB > 1,40 pero Resnick et al.65 los incluyeron para el análisis.

Índice tobillo­brazo para predecir la mortalidad total

1 El paciente se acuesta en decúbito supino durante al menos 5 a 10 minutos para lograr un estado de reposo.

2 La presión arterial sistólica se toma en cada brazo y cada pierna. Las presiones de las extremidades inferiores
puede tomarse en las arterias dorsalispedis o tibial posterior.

3 El paciente no debe tener antecedentes de hipertensión tratada o presión arterial sistólica ≥ 140 mmHg.

4 El cálculo del ABI es la relación entre la presión sistólica de las extremidades inferiores dividida por la presión braquial
presión sistólica.

5 El método utilizado para determinar las presiones sistólicas presenta cierta variabilidad según la fuente a la que se haga referencia. Algunos usan el
valor más alto de cada brazo y cada pierna, otros han usado los valores medios de los brazos y las piernas. Otros han calculado la proporción de
un lado en comparación con el otro para determinar si pueden existir procesos patológicos asimétricos.

6 Se puede usar un valor de corte de ABI para predecir un evento cardiovascular futuro, incluida la mortalidad, o se pueden emplear valores estratificados
para determinar la gravedad del proceso de la enfermedad. El valor citado con mayor frecuencia es ≥ 0,90 con fines predictivos. Se han utilizado
valores entre ≥ 1,2 y ≥ 1,5 para excluir pacientes de un estudio de precisión diagnóstica basándose en la creencia de que se trata de venas no
comprimibles debido a enfermedad aterosclerótica y representan falsos negativos. Esta estrategia se ha realizado de manera inconsistente y
puede alterar los valores calculados.

(continuado)
Machine Translated by Google

98 CAPÍTULO 3 Pruebas de examen físico para la detección médica

PRUEBAS PARA PREDECIR FUTUROS EVENTOS CARDIOPULMONARES

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Doobay & Anand21 Leng Nuevo Testamento 31 89 2.81 0.77 N/A

et al.39 Wild et al.88 Nuevo Testamento 31 84 1.92 0.82 9

Newman et al.55 (historia Nuevo Testamento 26 87 2.05 0.85 9

de la EAC) Nuevo Testamento 44 77 1.91 0.73 9

Newman et al.55 (sin antecedentes de EAC) Nuevo Testamento 24 92 3.00 0.83 9

Newman et al.55 (todos los sujetos combinados) Nuevo Testamento 28 89 2.52 0.81 9

Hooi et al.31 Nuevo Testamento 27 90 2.52 0.82 9

Resnick et al.65 (punto de corte ABI < 0,90) Nuevo Testamento 26 97 7.37 0.77 10

Resnick et al.65 (punto de corte ABI < 0,90 o > Nuevo Testamento 51 91 5.60 0.54 10

1,40)

Comentarios: Doobay & Anand21 es una revisión sistemática de estudios de precisión diagnóstica; por lo tanto, la evaluación QUADAS no es aplicable
a este estudio. Hooi et al.31 utilizaron un valor de ABI de ≤ 0,95 como punto de corte para medir la enfermedad. La mayoría de los estudios excluyen a los
sujetos con ITB > 1,40 pero Resnick et al.65 los incluyeron para el análisis.

Índice tobillo­brazo para predecir déficits funcionales

1 El paciente se acuesta en decúbito supino durante al menos 5 a 10 minutos para lograr un estado de reposo.

2 La presión arterial sistólica se toma en cada brazo y cada pierna. Las presiones de las extremidades inferiores
puede tomarse en las arterias dorsalispedis o tibial posterior.

3 El paciente no debe tener antecedentes de hipertensión tratada o presión arterial sistólica ≥ 140 mmHg.

4 El cálculo del ABI es la relación entre la presión sistólica de las extremidades inferiores dividida por la presión braquial
presión sistólica.

5 El método utilizado para determinar las presiones sistólicas presenta cierta variabilidad según la fuente a la que se haga referencia. Algunos usan el
valor más alto de cada brazo y cada pierna, otros han usado los valores medios de los brazos y las piernas. Otros han calculado la proporción de
un lado en comparación con el otro para determinar si pueden existir procesos patológicos asimétricos.

6 Se puede usar un valor de corte de ABI para predecir un evento cardiovascular futuro, incluida la mortalidad, o se pueden emplear valores estratificados
para determinar la gravedad del proceso de la enfermedad. El valor citado con mayor frecuencia es ≥ 0,90 con fines predictivos. Se han utilizado
valores entre ≥ 1,2 y ≥ 1,5 para excluir pacientes de un estudio de precisión diagnóstica basándose en la creencia de que se trata de venas no
comprimibles debido a enfermedad aterosclerótica y representan falsos negativos. Esta estrategia se ha realizado de manera inconsistente y
puede alterar los valores calculados.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 3 Pruebas de examen físico para la detección médica 99

PRUEBAS PARA PREDECIR FUTUROS EVENTOS CARDIOPULMONARES

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

McDermott et al.47 (dolor de pierna por esfuerzo) Nuevo Testamento 36 66 1.04 0.98 9

McDermott et al.47 (dificultad para caminar ¼ Nuevo Testamento 35 83 2.00 0.79 9


de milla)

McDermott et al.47 (dificultad para subir 10 Nuevo Testamento 35 75 1.37 0.87 9


escalones)
McDermott et al.48 Nuevo Testamento 29 92 3.49 0.77 9

Comentarios: Los valores de precisión diagnóstica encontrados por McDermott et al.47 sugieren que el ABI no predice particularmente bien los
déficits funcionales, lo que indica que otras comorbilidades pueden desempeñar un papel en esta relación como variables de confusión. McDermott et
al.48 proporcionaron un gráfico de barras que sirvió como estimación para los cálculos presentados.

Puntos clave

1. Las herramientas de detección utilizadas para identificar procesos 3. Las variables de confusión (como la edad) pueden reducir la precisión
de enfermedades cardiopulmonares tienen niveles variables de diagnóstica de algunas de las herramientas de detección.
precisión diagnóstica. Según el estudio, la mayoría de los valores
calculados proporcionarían cambios de pequeños a moderados en
4. Las técnicas de examen físico, como el ABI, pueden comprometer la
la probabilidad posterior a la prueba.
precisión diagnóstica debido a la variabilidad de la experiencia del
2. Parecería que la mayoría de las herramientas tienen puntajes de corte examinador.
que se pueden ajustar para mejorar la posibilidad de descartar o
descartar una enfermedad potencial.
Machine Translated by Google

100 CAPÍTULO 3
Pruebas de examen físico para la detección médica

PRUEBAS PARA DETERMINAR NECESIDAD DE DENSITOMETRÍA MINERAL ÓSEA

Puntaje de estimación del riesgo de osteoporosis masculina (MORES)


Criterios para la densitometría ósea en hombres

1 Edad:

≥ 75 +4

56–74 +3

≤ 55 +0

2 Peso:

> 80 kg +0

70−80 kg +4

≤ 70 kg +6

3 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica +3

Puntuación MORES: puntuación ≥ 6, se recomienda la exploración DEXA.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Shepherd et al.72 Nuevo Testamento 91 58 2,17 0,16 10


95 61 2,44 0,08
93 59 2,27 0,12
Comentarios: Shepherd et al.72 utilizaron datos de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición III y separaron estos datos (como se informó
anteriormente) en conjuntos de datos de desarrollo, validación y generales, respectivamente.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 3 Pruebas de examen físico para la detección médica


101

PRUEBAS PARA DETERMINAR NECESIDAD DE DENSITOMETRÍA MINERAL ÓSEA

Criterios de la Herramienta de Autoevaluación de la Osteoporosis


(OST) para la Densitometría Ósea en Mujeres

1 (Peso en kg – edad en años) x 0,2.

2 Truncar el valor del primer paso para obtener un número entero. Este número entero es la puntuación de riesgo.

OST ≤ − 1. Se recomienda densitometría ósea.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Koh et al.35 Nuevo Testamento 90 29 2.44 0.08 11

Rud et al.68 Nuevo Testamento 92 71 3.17 0.11 9

Geusens et al.26 Nuevo Testamento 88 52 1.83 0.30 9

Fujiwara et al.24 Nuevo Testamento 87 43 1.53 0.23 9

Martinez­Aguila et al.43 Nuevo Testamento 69 59 1.68 0.52 9

Richy et al.66 Comentarios: Nuevo Testamento 97 34 1.47 0.09 10

Rud et al.68, Geusens et al.26 y Richy et al.66 utilizaron ≤ 2 como punto de corte puntaje. Fujiwara et al.24 se refiere a esta prueba como
FOSTA.

Instrumento de Evaluación del Riesgo de Osteoporosis (ORAI)


Criterios para la Densitometría Ósea

1 Edad:

≥ 75 +15

65−74 +9

55−64 +5

2 Peso:

< 60 kg +9

60−69,9 kg +3

3 Si actualmente no toma estrógeno +2

Puntuación ORAI: la puntuación ≥ 9 sugiere la recomendación para la exploración DEXA.

(continuado)
Machine Translated by Google

102 CAPÍTULO 3
Pruebas de examen físico para la detección médica

PRUEBAS PARA DETERMINAR NECESIDAD DE DENSITOMETRÍA MINERAL ÓSEA

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Mauck et al.46 Nuevo Testamento 99 36 1,5 0,0 10
91 69 2,9 0,1
100 0 1,0 0,0

Cadarette et al.10 (puntuación T <−1,0 DE) Nuevo Testamento 83 44 1.48 0.38 9

Cadarette et al.10 (puntuación T <−2,0 DE) Nuevo Testamento 94 32 1.38 0.18 9

Cadarette et al.10 (puntuación T <−2,5 DE) Nuevo Testamento 97 28 1.35 0.09 9

*Cadarette et al.9 Nuevo Testamento 77 57 1,78 0,40 9


90 45 1,64 0,22
97 41 1,65 0,07

**Cadarette et al.9 Nuevo Testamento 77 58 1.85 0.39 9


93 46 1.74 0.14
94 41 1.61 0.14

Rud et al.68 Nuevo Testamento 50 75 2.00 0,67 8

Geusens et al.26 Nuevo Testamento 90 52 1.88 0.19 9

Richy et al.66 Nuevo Testamento 90 43 1.58 0.23 10

Martinez­Aguila et al.43 Nuevo Testamento 64 59 1.56 0,61 10

Fujiwara et al.24 Comentarios: Nuevo Testamento 89 39 1.46 0.28 9

Mauck et al.46 calcularon la precisión diagnóstica en tres condiciones separadas en el orden presentado anteriormente: en general, edades de 45
a 64 años y edades de 65 años y más viejo. Cadarette et al.9 calcularon la precisión diagnóstica a partir de dos muestras separadas que incluyen: *
corte. una cohorte de desarrollo de 924 mujeres y ** una cohorte de validación de 450 mujeres. Fujiwara et al.24 utilizaron <15 como punto de

Estimación simple calculada del riesgo de osteoporosis (SCORE) para


densitometría ósea

1 paciente no es negro. +5

2 El paciente tiene artritis reumatoide. +4

3 El paciente tiene antecedentes de fractura por traumatismo mínimo después de los 45 años.
Puntuación de +4 por cada fractura de muñeca, costillas o cadera hasta un máximo de +12.

4 Edad: tomar el primer dígito de la edad, multiplicar por 3.

5 Nunca se ha tomado terapia con estrógenos. +1

6 Peso en libras, dividido por 10 y truncado a un número entero ­entero

Puntuación SCORE: la puntuación es ≥ 6, se recomienda la exploración DEXA.


Machine Translated by Google

CAPÍTULO 3 Pruebas de examen físico para la detección médica 103

PRUEBAS PARA DETERMINAR NECESIDAD DE DENSITOMETRÍA MINERAL ÓSEA

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Cadarette et al.10 (puntuación T < − 1,0 DE) Nuevo Testamento 91 31 1.31 0.31 9

Cadarette et al.10 (puntuación T < − 2,0 DE) Nuevo Testamento 98 21 1.23 0.12 9

Cadarette et al.10 (puntuación T < − 2,5 DE) Nuevo Testamento 100 18 1.21 0.02 9

Mauck et al.46 (global) Nuevo Testamento 100 25 1.3 0.0 10

Mauck et al.46 (edades 45­64) Nuevo Testamento 100 41 1.7 0.0 10

Mauck et al.46 (edad ≥ 65 años) Nuevo Testamento 100 8 1.1 0.0 10

Geusens et al.26 Nuevo Testamento 89 58 2.12 0.19 9

Richy et al.66 Nuevo Testamento 94 37 1.49 0.16 10

Fujiwara et al.24 Nuevo Testamento 90 42 1.55 0.24 9

Rud et al.68 Nuevo Testamento 61 68 1.91 0.57 9

Comentarios: herramienta de detección útil.

Criterios de la Fundación Nacional de Osteoporosis (NOF) para la densitometría ósea

1 Edad ≥ 65 +1

2 Peso < 57,6 kg +1

3 Antecedentes personales de fractura por traumatismo mínimo después de los 40 años +1

4 Antecedentes de los padres de fractura de cadera, columna vertebral o muñeca después de los 50 años +1

5 Fumar cigarrillos actualmente +1

Puntuación NOF: puntuación ≥ 1, requiere escaneo DEXA.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Cadarette et al.10 (puntuación T < − 1,0 DE) Nuevo Testamento 88 26 1.18 0.47 9

Cadarette et al.10 (puntuación T < − 2,0 DE) Nuevo Testamento 94 20 1.17 0.32 9

Cadarette et al.10 (puntuación T < −2,5 DE) Nuevo Testamento 96 18 1.17 0.21 9

Mauck et al.46 (General) Nuevo Testamento 100 10 1.1 0.0 10

Mauck et al.46 (edades 45­64) Nuevo Testamento 100 19 1.2 0.0 10

Mauck et al.46 (edad ≥ 65 años) Nuevo Testamento 100 0 1.0 0.0 10

Comentarios: Cadarette et al.10 calcularon la precisión diagnóstica en tres condiciones distintas en el orden presentado anteriormente: puntuación T de DMO <−1,0
DE, puntuación T de DMO <−2,0 DE y puntuación T de DMO <−2,5 DE.
Machine Translated by Google

104 CAPÍTULO 3 Pruebas de examen físico para la detección médica

PRUEBAS PARA DETERMINAR NECESIDAD DE DENSITOMETRÍA MINERAL ÓSEA

Edad, tamaño corporal, sin estrógeno (ABONE) para la predicción de osteoporosis

1 Edad > 65 +1

2 El peso del paciente es < 63,5 kg +1

3 El paciente no ha usado anticonceptivos orales o terapia de estrógeno durante ≥ 6 meses +1

Puntuación ABONE: puntuación ≥ 6, se recomienda exploración DEXA.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Cadarette et al.10 (puntuación T < − 1,0 DE) Nuevo Testamento 64 64 1.80 0,55 9

Cadarette et al.10 (puntuación T < − 2,0 DE) Nuevo Testamento 79 53 1.67 0.40 9

Cadarette et al.10 (puntuación T < − 2,5 DE) Nuevo Testamento 83 48 1.59 0.35 9

Comentarios:
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 3 Pruebas de examen físico para la detección médica 105

PRUEBAS PARA DETERMINAR NECESIDAD DE DENSITOMETRÍA MINERAL ÓSEA

Criterio de peso para la predicción de la osteoporosis

1 Peso < 70 kg

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Cadarette et al.10 (puntuación T < − 1,0 DE) Nuevo Testamento 64 62 1.68 0.58 9

Cadarette et al.10 (puntuación T < − 2,0 DE) Nuevo Testamento 80 52 1.67 0.39 9

Cadarette et al.10 (puntuación T < − 2,5 DE) Nuevo Testamento 87 48 1.66 0.27 9

Martinez­Aguila et al.43 Nuevo Testamento 70 84 1.26 0.49 10

Comentarios: Menos valor como herramienta de cribado.

Índice de Riesgo de Osteoporosis (OSIRIS)

1 Edad: edad × −0.2

2 Peso: peso corporal en kg x +0,2

3 Historia de la terapia con estrógenos +2.0

4 Historia de fractura de bajo impacto +2.0

El umbral para la prueba de DMO es < 1.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Richy et al.66 Nuevo Testamento 84 63 2.27 0.25 10

Martinez­Aguila et al.43 Nuevo Testamento 58 68 1.81 0,62 10

Comentarios:
Machine Translated by Google

106 CAPÍTULO 3 Pruebas de examen físico para la detección médica

PRUEBAS PARA DETERMINAR NECESIDAD DE DENSITOMETRÍA MINERAL ÓSEA

Estudio del Índice de Riesgo de Fracturas Osteoporóticas (SOFSURE)

1 Edad: por cada año mayor de 65 +0.2

por cada año menor de 65 −0,2

2 Peso: entre 59 y 68 kg +1

< 59 kg +3

3 Fumador actual +1

4 Historia de fractura después de la menopausia +1

El umbral para la prueba de DMO es ≥ 1.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Fujiwara et al.24 Nuevo Testamento 89 38 1.44 0.29 9

Geusens et al.26 Nuevo Testamento 92 37 1.46 0.22 9

Comentarios: herramienta de detección útil.

Puntos clave

1. Hay una serie de reglas de toma de decisiones clínicas disponibles buenas herramientas de detección para sujetos con sospecha de
para predecir la necesidad de una exploración DEXA en personas baja densidad mineral ósea.
con sospecha de baja densidad mineral ósea.
3. No se han estudiado adecuadamente otras reglas de decisión para
sugerir recomendaciones para el uso clínico a pesar de que son
2. Varias decisiones están bien estudiadas y se ha encontrado que más simples de implementar.
tienen suficiente sensibilidad para tomarlas.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 3 Pruebas de examen físico para la detección médica 107

PRUEBAS PARA EVALUACIÓN DE FRACTURAS

Prueba de Barford para la evaluación de fracturas

1 El examinador coloca un estetoscopio en la sínfisis púbica del paciente en


decúbito supino o en un extremo del hueso que se sospecha que está
fracturado.

2 Luego, el examinador golpea un diapasón y lo coloca en la rótula de la extremidad


inferior (o en el extremo opuesto del hueso que se sospecha que está
fracturado) escuchando la calidad del sonido que se propaga a través de las
estructuras óseas.

3 Se determina una prueba positiva cuando el sonido transmitido a través de la


extremidad inferior afectada es amortiguado en comparación con la extremidad
no afectada.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Bache & Cross4 Nuevo Testamento 91 82 5.01 0.11 7

Lesho40 Misurya Nuevo Testamento 75 67 2.27 0.37 9

et al.51 (todas las fracturas combinadas) Nuevo Testamento 94 Nuevo Testamento NA NA 7

Misurya et al.51 (fracturas del cuello femoral) Nuevo Testamento 89 Nuevo Testamento NA NA 7

Misurya et al.51 (fracturas de diáfisis femoral) Nuevo Testamento 95 Nuevo Testamento NA NA 7

Misurya et al.51 (fracturas de eje tibial) Nuevo Testamento 100 Nuevo Testamento NA NA 7

Colwill & Berg17 Nuevo Testamento 88 100 NA 0.12 8


Moore52 Nuevo Testamento 83 80 4.17 0.21 10
Comentarios: Misurya et al.51 separaron las fracturas por ubicación dentro del fémur, lo cual es clínicamente poco práctico de intentar.
Colwill y Berg17 sustituyeron la vibración por la percusión con un dedo en lugar de un diapasón. Moore52 usó un diapasón de 128 Hz y
probó muchos huesos diferentes de la extremidad explorando la posibilidad de generalizar la técnica a otros huesos más allá del fémur.
Machine Translated by Google

108 CAPÍTULO 3 Pruebas de examen físico para la detección médica

PRUEBAS PARA EVALUACIÓN DE FRACTURAS

Prueba del diapasón para la evaluación de fracturas

1 El examinador coloca un diapasón vibratorio sobre la porción del hueso con la mayor
sensibilidad del examen físico.

2 Luego, el examinador pregunta al paciente por cambios en el nivel de dolor percibido.

3 Se determina una prueba positiva cuando el nivel de dolor percibido aumenta por la
aplicación del diapasón.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Wilder et al.89 (referencia radiográfica) Nuevo Testamento 83 38 1,33 0,45 8


80 50 1,60 0,40
71 60 1,76 0,49

Wilder et al.89 (referencia de RM) Nuevo Testamento 92 19 1.14 0,40 8


90 20 1.13 0,50
78 25 1.04 0,89

Wilder et al.89 (referencia de gammagrafía ósea) Nuevo Testamento 77 65 2,17 0,36 8


50 83 2,99 0,60
35 40 0,59 1,62

Comentarios: Cada fila dentro de cada celda para Wilder et al.89 corresponde a diapasones de 128 Hz, 256 Hz y 512 Hz respectivamente. La frecuencia del
diapasón utilizado afectó la precisión diagnóstica de la prueba. La muestra completa no recibió cada técnica de imagen, lo que puede introducir un sesgo de
muestreo en los hallazgos de la resonancia magnética y la gammagrafía ósea, ya que los tamaños de muestra eran más pequeños y un porcentaje más alto de
esos sujetos ya había experimentado una radiografía negativa. Los autores informan que calificar el dolor de la prueba como severo aumentó la probabilidad de
identificar una fractura con un cociente de probabilidades de 5,91 para el nivel de dolor severo en lugar de cualquier nivel de dolor menor que severo.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 3 Pruebas de examen físico para la detección médica 109

Puntos clave

1. Muchas de las técnicas de palpación abdominal que se utilizan 4. El uso del diapasón para ayudar en la evaluación clínica de
con frecuencia en la evaluación clínica del dolor abdominal posibles fracturas no ha sido bien estudiado hasta la fecha.
carecen de la suficiente sensibilidad para ser consideradas
excelentes herramientas de detección. 5. Los estudios disponibles encontrados en la literatura carecen de
2. Muchos de los estudios disponibles son bastante antiguos y no poder suficiente para hacer recomendaciones fuertes basadas
están bien diseñados (o al menos carecen de la descripción en sus resultados; sin embargo, estos datos parecen
necesaria para evaluarlos como bien hechos). prometedores para el uso del diapasón con un estetoscopio o
con la colocación directa del diapasón sobre el sitio de la
3. La confiabilidad de estas técnicas y la variación en su descripción
fractura.
(o la falta de una descripción suficiente) hacen que sea difícil
recomendar enfáticamente su uso. La probabilidad previa a la 6. Cuando el diapasón no ha logrado clasificar una fractura
prueba de afectación visceral debe ser alta en función de otras adecuadamente, las imágenes de diagnóstico parecen
características clínicas para mejorar la probabilidad posterior a respaldar que la fractura se impactó lo suficiente como para
la prueba de diagnóstico visceral. garantizar un fuerte contacto con el hueso cortical y preservar
la conducción ósea.

Referencias

1. Alvarado A. Una partitura práctica para el diagnóstico precoz de la 11. Campbell JA, McPhail DC. Apendicitis aguda. Br Med J. 1958;1:852–
apendicitis aguda. Ann Emerg Med. 1986; 15:557–564. 855.

2. Anderson DR, Kovacs MJ, Kovacs G, et al. Uso combinado de 12. Castell DO. El signo de la percusión del bazo. Una técnica de
evaluación clínica y dímero D para mejorar el tratamiento de los diagnóstico útil. Ann Intern Med. 1967;67:1265–1267.
pacientes que acuden al servicio de urgencias con sospecha de
13. Chagnon I, Bounameaux H, Aujesky D, et al. Comparación de dos
trombosis venosa profunda (el estudio editado). J Thromb
reglas de predicción clínica y evaluación implícita entre pacientes
Haemost. 2003; 1: 645–651.
con sospecha de embolia pulmonar. Soy J Med. 2002; 113: 269–
275.
3. Antman EM, Cohen M, Bernink PJ, et al. La puntuación de riesgo
14. Chase M, Robey JL, Zogby KE, et al. Validación prospectiva de la
TIMI para angina inestable/IM sin elevación de ST: un método
trombólisis en la puntuación de riesgo de infarto de miocardio en
para el pronóstico y la toma de decisiones terapéuticas. JAMA.
la población con dolor torácico del servicio de urgencias. Ann
2000;284:835–842.
Emerg Med. 2006;48:252–259.
4. Bache JB, Cruz AB. La prueba de Barford. Un signo diagnóstico
15. Chervu A, Clagett GP, Valentine RJ, et al. Papel del examen físico
útil en las fracturas del cuello femoral. Facultativo. 1984; 228:
en la detección de aneurismas de aorta abdominal. Cirugía. 1995;
305–308.
117: 454–457.
5. Barkun AN, Camus M, Green L, et al. La evaluación junto a la
16. Collin J, Araujo L, Walton J, et al. Programa de detección de
cama del agrandamiento esplénico. Soy J Med. 1991;91:512–
Oxford para el aneurisma de la aorta abdominal en hombres de
518.
65 a 74 años. Lanceta. 1988; 2:613–615.
6. Barkun AN, Camus M, Meagher T, et al. Agrandamiento esplénico 17. Colwill JC, Berg EH. La auscultación como una ayuda importante
y espacio de Traube: ¿Qué tan útil es la percusión? Soy J Med. para el diagnóstico de fracturas. Surg Gynecol Obstet. 1958; 106:
1989;87:562–566. 713–714.
7. Blendis LM, McNeilly WJ, Sheppard L, et al. Variación del 18. Constans J, Salmi LR, Sevestre­Pietri MA, et al. Una puntuación
observador en la evaluación clínica y radiológica de la de predicción clínica para la trombosis venosa profunda de las
hepatoesplenomegalia. Br Med J. 1970;1:727–730. extremidades superiores. Thromb Haemost. 2008;99:202–207.
8. Bree RL. Otras observaciones sobre la utilidad de
19. Conway Morris A, Caesar D, Gray S, et al. La puntuación de riesgo
el signo de Murphy ecográfico en la evaluación de la sospecha TIMI estratifica con precisión el riesgo de los pacientes con dolor
de colecistitis aguda. Ultrasonido J Clin. 1995; 23: 169–172. torácico indiferenciado que se presentan en un servicio de urgencias.
Corazón. 2006;92:1333–1334.
9. Cadarette SM, Jaglal SB, Kreiger N, et al. Desarrollo y validación 20. Cornuz J, Ghali WA, Hayoz D, et al. Predicción clínica de trombosis
del instrumento de evaluación del riesgo de osteoporosis para venosa profunda utilizando dos métodos de evaluación de riesgos
facilitar la selección de mujeres para la densitometría ósea.
en combinación con pruebas cuantitativas rápidas de dímero D.
CMAJ. 2000;162:1289–1294. Soy J Med. 2002; 112: 198–203.
10. Cadarette SM, Jaglal SB, Murray TM, et al. Evaluación de las reglas 21. Doobay AV, Anand SS. Sensibilidad y especificidad del índice
de decisión para derivar mujeres a densitometría ósea por tobillo­brazo para predecir futuros resultados cardiovasculares:
absorciometría de rayos X de energía dual. JAMA. 2001; 286: una revisión sistemática. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2005;
57–63. 25: 1463–1469.
Machine Translated by Google

110 CAPÍTULO 3 Pruebas de examen físico para la detección médica

22. Dryjski M, O'Brien­Irr MS, Harris LM, et al. Evaluación de un 37. Lederle FA, Simel DL. El examen clínico racional.
protocolo de cribado para excluir el diagnóstico de trombosis ¿Este paciente tiene aneurisma aórtico abdominal?
venosa profunda en pacientes del servicio de urgencias. J Vasc JAMA. 1999;281:77–82.
Surg. 2001;34:1010–1015.
38. Lederle FA, Walker JM, Reinke DB. Detección selectiva de
23. Fink HA, Lederle FA, Roth CS, et al. La precisión del examen físico aneurismas de aorta abdominal con exploración física y ecografía.
para detectar un aneurisma aórtico abdominal. Arch Intern Med. Arch Intern Med. 1988; 148: 1753–1756.
2000; 160: 833–836.
39. Leng GC, Fowkes FG, Lee AJ, et al. Uso del índice de presión
24. Fujiwara S, Masunari N, Suzuki G, et al. Rendimiento de los índices braquial del tobillo para predecir eventos cardiovasculares y
de riesgo de osteoporosis en una población japonesa. Curr Ther muerte: un estudio de cohorte. BMJ. 1996; 313: 1440–1444.
Res Clin Exp. 2001;62:586–594.
40. Lesho EP. ¿Pueden los diapasones reemplazar las gammagrafías
25. García S, Canoniero M, Peter A, et al. Correlación de la puntuación óseas para la identificación de fracturas tibiales por estrés? Mil
de riesgo TIMI con la gravedad angiográfica y la extensión de la Med. 1997; 162: 802–803.
enfermedad arterial coronaria en pacientes con síndromes
41. Maestre A, Gil V, Gallego J, et al. Precisión diagnóstica de los
coronarios agudos sin elevación de ST. Soy J Cardiol.
2004;93:813–816. criterios clínicos para identificar insuficiencia cardíaca sistólica y
diastólica: estudio transversal. Práctica de J Eval Clin. 2009;15:55–
26. Geusens P, Hochberg MC, van der Voort DJ, et al. 61.
Desempeño de índices de riesgo para identificar baja densidad
42. Mark DB, Shaw L, Harrell FE, Jr., et al. Valor pronóstico de una
ósea en mujeres posmenopáusicas. Mayo Clin Proc. 2002;77:629–
637. puntuación de ejercicio en cinta rodante en pacientes ambulatorios
con sospecha de enfermedad arterial coronaria. N Engl J Med.
27. Guo X, Li J, Pang W, et al. Sensibilidad y especificidad del índice 1991; 325: 849–853.
tobillo­brazo para detectar estenosis angiográfica de arterias
43. Martinez­Aguila D, Gomez­Vaquero C, Rozadilla A, et al. Reglas de
periféricas. Circ J. 2008;72:605–610.
decisión para la selección de mujeres para la densitometría ósea:
28. Halpern S, Coel M, Ashburn W, et al. Correlación del tamaño del Aplicación en mujeres posmenopáusicas derivadas a una unidad
hígado y el bazo. Determinaciones por estudios de medicina de densitometría ósea. J Rheumatol. 2007;34:1307–1312.
nuclear y examen físico. Arch Intern Med. 1974; 134: 123–124.

44. Marwick TH, Caso C, Vasey C, et al. Predicción de mortalidad por


29. Holland­Letz T, Endres HG, Biedermann S, et al. Reproducibilidad ecocardiografía de ejercicio: una estrategia para combinar con la
y fiabilidad del índice tobillo­brazo evaluado por expertos puntuación de la cinta rodante de Duke. Circulación.
vasculares, médicos de familia y enfermeras. Vasco Med. 2001;103:2566–2571.
2007;12:105–112.
45. Mätzke S, Franckena M, Alback A, et al. Mediciones del índice
30. Holzbach RT, Clark RE, Shipley RA, et al. Evaluación del tamaño tobillo braquial en la isquemia crítica de la pierna: la influencia de
del bazo mediante escaneo radiactivo. J Lab Clin Med. la experiencia en la reproducibilidad. Scan J Surg. 2003;92:144–
1962;60:902–913. 147.

31. Hooi JD, Stoffers HE, Kester AD, et al. Enfermedad oclusiva arterial 46. Mauck KF, Cuddihy MT, Atkinson EJ, et al. Uso de reglas de
periférica: valor pronóstico de signos, síntomas e índice de predicción clínica para detectar osteoporosis en una muestra
presión tobillo­brazo. Toma de decisiones médicas. 2002; 22:99– poblacional de mujeres posmenopáusicas. Arch Intern Med.
107. 2005; 165: 530–536.

32. Joshi R, Singh A, Jajoo N, et al. Precisión y confiabilidad de la 47. McDermott MM, Fried L, Simonsick E, et al. La enfermedad arterial
palpación y percusión para detectar hepatomegalia: un estudio periférica asintomática se asocia de forma independiente con el
en un hospital rural. Gastroenterol indio J. 2004; 23: 171–174. deterioro del funcionamiento de las extremidades inferiores:
estudio sobre la salud y el envejecimiento de la mujer. Circulación.
2000;101:1007–1012.
33. Karkos CD, Mukhopadhyay U, Papakostas I, et al.
Aneurisma aórtico abdominal: el papel del examen clínico y la 48. McDermott MM, Greenland P, Liu K, et al. El índice tobillo­brazo
detección oportunista. Eur J Vasc Endovasc Surg. 2000;19:299– está asociado con la función de las piernas y la actividad física:
303. el estudio de la circulación de las piernas y la marcha. Ann Intern
Med. 2002; 136: 873–883.
34. Kiev J, Eckhardt A, Kerstein MD. Fiabilidad y precisión del examen
físico en la detección de aneurismas de aorta abdominal. Cirugía 49. Memon AA, Vohra LM, Khaliq T, et al. Precisión diagnóstica del
Vascular Endovascular. 1997; 31: 143–146. puntaje de Alvarado en el diagnóstico de apendicitis aguda. Pak
J Med Sci. 2009;25:118–121.

35. Koh LK, Sedrine WB, Torralba TP, et al. Una herramienta sencilla para 50. Miron MJ, Perrier A, Bounameaux H. Evaluación clínica de
identificar a las mujeres asiáticas con mayor riesgo de osteoporosis. sospecha de trombosis venosa profunda: comparación entre una
Osteoporos Int. 2001;12:699–705. puntuación y una evaluación empírica. J Intern Med. 2000;247:249–
254.
36. Kraaijenhagen RA, Piovella F, Bernardi E, et al. Simplificación del
manejo diagnóstico de la sospecha de trombosis venosa 51. Misurya RK, Khare A, Mallick A, et al. Uso del diapasón en la
profunda. Arch Intern Med. 2002; 162:907–911. auscultación diagnóstica de fracturas. Lesión. 1987; 18: 63–64.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 3 Pruebas de examen físico para la detección médica 111

52. Moore MB. El uso de un diapasón y un estetoscopio para identificar 67. Riddle DL, Hoppener MR, Kraaijenhagen RA, et al. Validación
fracturas. Tren J Athl. 2009;44:272–274. preliminar de la evaluación clínica de la trombosis venosa
profunda en pacientes ambulatorios ortopédicos. Clin Orthop Relat
53. Moores LK, Collen JF, Woods KM, et al. Utilidad práctica de las Res. 2005:252–257.
reglas de predicción clínica para la sospecha de embolismo
pulmonar agudo en una gran institución académica. Tromb Res. 68. Rud B, Jensen JE, Mosekilde L, et al. Rendimiento de cuatro
2004; 113: 1–6. herramientas de detección clínica para seleccionar mujeres
perimenopáusicas y posmenopáusicas tempranas para absorciometría dual de rayos X
54. Morrow DA, Antman EM, Snapinn SM, et al. Un enfoque clínico
Osteoporos Int. 2005; 16:764–772.
integrado para predecir el beneficio de tirofibán en síndromes
coronarios agudos sin elevación de ST. 69. Sanchis J, Bodi V, Núñez J, et al. Nueva puntuación de riesgo para
Aplicación del score de riesgo TIMI para ua/nstemi en prisma pacientes con dolor torácico agudo, sin desviación del segmento
plus. Eur Heart J. 2002;23:223–229. ST y concentraciones normales de troponina: una comparación
con la puntuación de riesgo TIMI. J Am Coll Cardiol. 2005;46:443–
55. Newman AB, Shemanski L, Manolio TA, et al. Índice tobillo­brazo 449.
como predictor de enfermedad cardiovascular y mortalidad en el
estudio de salud cardiovascular. El grupo de estudio de salud 70. Scirica BM, Cannon CP, Antman EM, et al. Validación del score de
cardiovascular. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 1999; 19: 538–545. riesgo trombolysis in myocardial infarction (TIMI) para angina de
pecho inestable e infarto de miocardio sin elevación del segmento
ST en el registro TIMIiii. Soy J Cardiol. 2002;90:303–305.
56. Nixon RK, Jr. La detección de esplenomegalia por percusión sion.
N Engl J Med. 1954; 250: 166–167.
71. Shaw LJ, Peterson ED, Shaw LK, et al. Uso de una puntuación de
57. Nygaard IE. El volumen residual posmiccional no se puede estimar cinta de correr pronóstica para identificar subgrupos de enfermedad
con precisión mediante un examen bimanual. Int Urogy necol J coronaria diagnóstica. Circulación. 1998;98:1622–1630.
Disfunción del suelo pélvico. 1996; 7:74–76.
72. Shepherd AJ, Cass AR, Carlson CA, et al. Desarrollo y validación
58. Otah KE, Madan A, Otah E, et al. Utilidad de un índice tobillo­brazo interna de la puntuación de estimación del riesgo de osteoporosis
anormal para predecir la presencia de enfermedad arterial masculina. Ann Fam Med. 2007;5:540–546.
coronaria en afroamericanos. Soy J Cardiol. 2004;93:481–483.
73. Shields GP, Turnipseed S, Panacek EA, et al. Validación del
modelo de probabilidad clínica canadiense para la trombosis
59. Oudega R, Hoes AW, Moons KG. La regla de Wells no descarta venosa aguda. Acad Emerg Med. 2002;9:561–566.
adecuadamente la trombosis venosa profunda en pacientes de
atención primaria. Ann Intern Med. 2005; 143: 100–107.
74. Singer AJ, McCracken G, Henry MC, et al. Correlación entre hallazgos
clínicos, de laboratorio y de exploración hepatobiliar en pacientes
60. Peñaloza A, Melot C, Dochy E, et al. Evaluación de la probabilidad con sospecha de colecistitis aguda.
previa a la prueba de embolia pulmonar en el servicio de Ann Emerg Med. 1996; 28:267–272.
urgencias por médicos en formación utilizando el modelo de
Wells. Tromb Res. 2007; 120: 173–179. 75. Soda K, Nemoto K, Yoshizawa S, et al. La detección de sensibilidad
puntiforme en el apéndice mediante ecografía es útil para
61. Quinn J, McDermott D, Kramer N, et al. Muerte después de las confirmar la apendicitis aguda. Arco Quirúrgico. 2001; 136: 1136–
visitas al departamento de emergencias por síncope: ¿Qué tan 1140.
común y se puede predecir? Ann Emerg Med. 2008;51:585–590.
76. Sullivan S, Williams R. Confiabilidad de las técnicas clínicas para
detectar el agrandamiento del bazo. Br Med J. 1976;2:1043–1044.
62. Quinn JV, Stiell IG, McDermott DA, et al. Derivación de la regla del
síncope de San Francisco para predecir pacientes con resultados
graves a corto plazo. Ann Emerg Med. 2004;43:224–232. 77. Tamayo SG, Rickman LS, Mathews WC, et al. Dependencia del
examinador de las pruebas de diagnóstico físico para la detección
de esplenomegalia: un estudio prospectivo con múltiples
63. Ralls PW, Halls J, Lapin SA, et al. Evaluación prospectiva del Signo observadores. J Gen Intern Med. 1993; 8:69–75.
de Murphy ecográfico en sospecha de colecistitis aguda.
Ultrasonido J Clin. 1982; 10:113–115. 78. Tong KL, Kaul S, Wang XQ, et al. Ecocardiografía de contraste de
miocardio versus trombólisis en la puntuación de infarto de
64. Ralphs DN, Venn G, Khan O, et al. ¿Es el hígado innegablemente miocardio en pacientes que acuden al servicio de urgencias con
palpable alguna vez 'normal'? Ann R Coll Cirugía Ingl. 1983;65:159– dolor torácico y un electrocardiograma no diagnóstico. J Am Coll
160. Cardiol. 2005;46:920–927.

65. Resnick HE, Lindsay RS, McDermott MM, et al. Relación del índice
tobillo­brazo alto y bajo con la mortalidad por todas las causas y 79. Tzanakis NE, Efstathiou SP, Danulidis K, et al. Un nuevo enfoque para
por enfermedades cardiovasculares: el estudio del corazón fuerte. el diagnóstico preciso de la apendicitis aguda.
Circulación. 2004; 109: 733–739. Cirugía Mundial J. 2005;29:1151–1156, discusión 1157.

66. Richy F, Gourlay M, Ross PD, et al. Validación y evaluación 80. van Walraven C, Hart RG, Wells GA, et al. Una regla de predicción
comparativa de la herramienta de autoevaluación de la osteoporosis clínica para identificar pacientes con fibrilación auricular y bajo
(OST) en una población caucásica de Bélgica. riesgo de accidente cerebrovascular mientras toman aspirina.
QJM. 2004;97:39–46. Arch Intern Med. 2003; 163:936–943.
Machine Translated by Google

112 CAPÍTULO 3 Pruebas de examen físico para la detección médica

81. Weatherall M, Harwood M. La precisión de la evaluación clínica del sospecha de embolismo pulmonar. Ann Intern Med. 1998; 129:
volumen de la vejiga. Arch Phys Med Rehabil. 2002;83:1300–1302. 997–1005.

87. Wells PS, Hirsh J, Anderson DR, et al. Precisión de la evaluación


82. Wells PS, Anderson DR, Bormanis J, et al. Aplicación de un modelo clínica de la trombosis venosa profunda. Lanceta. 1995; 345: 1326–
clínico de diagnóstico para el manejo de pacientes hospitalizados 1330.
con sospecha de trombosis venosa profunda. Thromb Haemost.
1999;81:493–497. 88. Wild SH, Byrne CD, Smith FB, et al. El índice de presión tobillo­brazo
bajo predice un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular
83. Wells PS, Anderson DR, Bormanis J, et al. Valor de la evaluación de independientemente del síndrome metabólico y los factores de
la probabilidad previa a la prueba de trombosis venosa profunda en riesgo cardiovascular convencionales en el estudio de la arteria de
el manejo clínico. Lanceta. 1997;350:1795–1798. Edimburgo. Cuidado de la diabetes. 2006;29:637–642.

84. Wells PS, Anderson DR, Rodger M, et al. Evaluación del dímero D en 89. Wilder RP, Vincent HK, Stewart J, et al. Uso clínico de diapasones
el diagnóstico de sospecha de trombosis venosa profunda. N Engl para identificar fracturas por estrés relacionadas con la carrera.
J Med. 2003;349:1227–1235. Ath Train Sport Health Care. 2009;1:12–18.

85. Wells PS, Anderson DR, Rodger M, et al. Excluyendo la embolia 90. Wolf SJ, McCubbin TR, Feldhaus KM, et al. Validación prospectiva de
pulmonar al lado de la cama sin diagnóstico por imagen: Manejo los Criterios de Wells en la evaluación de pacientes con sospecha
de pacientes con sospecha de embolia pulmonar que se presentan de embolia pulmonar. Ann Emerg Med. 2004;44:503–510.
en el departamento de emergencia mediante el uso de un modelo
clínico simple y dímero D. Ann Intern Med. 2001; 135:98–107.
91. Zhang B, Lewis SM. Un estudio de la fiabilidad de la palpación clínica
del bazo. Clin Lab Haematol. 1989; 11:7–10.
86. Wells PS, Ginsberg JS, Anderson DR, et al. Uso de un modelo clínico
para el manejo seguro de pacientes con

PEARSON

Utilice esta dirección para acceder al sitio web complementario creado para este libro de texto. Simplemente seleccione "Fisioterapia" de la
selección de disciplinas. Encuentre este libro e inicie sesión con su nombre de usuario y contraseña para acceder a los videos de las pruebas seleccionadas.
Machine Translated by Google
CAPÍTULO

4 Examen físico
Pruebas para el cuello uterino
Columna vertebral

chad e cocinero

Índice de Pruebas
Pruebas para radiculopatía cervical 115

Prueba de compresión de Spurling 115 Hiperextensión cervical (prueba de Jackson) 119


Maniobra de Valsalva 116 Prueba de abducción de hombro 119

Prueba de compresión del plexo braquial 116 Prueba de cuadrante 120

Prueba de hiperflexión cervical 117 Prueba de compresión cervical 120


Prueba de distracción cervical 117 Regla de predicción clínica de Wainner para
radiculopatía cervical 121
Prueba de tensión de miembros superiores (ULTT) 118

Pruebas para la inestabilidad cervical superior 122

Prueba Sharp Purser modificada 122 Prueba de estrés de traslación anterior directa 126

Prueba de estabilidad del ligamento alar 123 Ensayo de cizallamiento lateral del Atlanto­Axial
124 Articulación 126
Prueba de flexión cervical superior
Prueba de membrana tectorial 127
Prueba Sharp Purser original 125

Prueba de Estabilidad Atlanto­occipital posterior


Prueba de membrana 127
Anterior de la Articulación Atlanto­Occipital 125

Pruebas de inestabilidad cervical media 128

Pruebas de estrés AP y PA del Prueba de esfuerzo lateral del cuello uterino medio
Columna cervical media 128 Columna vertebral
128

Pruebas para la posible disfunción de la arteria vertebral 129

Insuficiencia Vertebral Basilar Posición de Wallenberg


(IBV) Prueba 129 (Extensión y Rotación) 130

Pruebas para la cefalea cervicogénica 131

Prueba de rotación de flexión cervical 131 Movilidad articular C0–1, C1–2, C2–3
Evaluación 132

113
Machine Translated by Google

114 CAPÍTULO 4 Pruebas de examen físico para la columna cervical

Pruebas para la disfunción postural 133

Prueba de resistencia del músculo flexor del cuello 133 Prueba de resistencia de extensores posteriores 134

Prueba de resistencia del músculo escapular 134

Pruebas de nivel de disfunción o estabilidad lineal 135

Prueba de Movilización Posterior­Anterior 135 Palpación del movimiento fisiológico 136

Pruebas para identificar el dolor de cuello de condiciones asintomáticas 137

Examen manual de la rotación 137 Rotación manual combinada y una


escala analógica visual 137

Pruebas para determinar si se requiere una radiografía 138

Reglas Canadienses de C­Spine 138 Nexus (Emergencia Nacional


Estudio de utilización de radiografías) 138
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 4 Pruebas de exploración física de la columna cervical 115

PRUEBAS PARA RADICULOPATÍA CERVICAL

Prueba de compresión de Spurling

1 El paciente adopta una postura cervical neutra mientras está sentado. Evaluar los
síntomas de reposo.

2 Se indica al paciente que flexione lateralmente la cabeza hacia el lado de los


síntomas referidos. Si hay dolor radicular, la prueba es positiva.

3 Si no hay síntomas hasta este punto, el examinador aplica una fuerza combinada
de compresión y flexión lateral en la dirección de la flexión lateral. Si hay dolor
radicular, la prueba es positiva.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Bertilson et al.2 .14 a .28 Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

kappa

Spurling & Scoville25 Nuevo Testamento 100 Nuevo Testamento NA NA 4

Uchihara et al.29 Nuevo Testamento 11 100 NA NA 8

Tong et al.28 Nuevo Testamento 30 93 4.3 .75 9

Shah & Rajshekhar22 Nuevo Testamento 93 95 18.6 0.07 9

Wainner et al.33 Wainner .60 kappa 50 86 3.57 0.58 10

et al.33 (incluye flexión lateral hacia la rotación .62 kappa 50 74 1.92 0,67 10
y extensión)

Viikari­Juntura et al.32 (lado derecho) Nuevo Testamento 36 92 4.5 0,69 11

Viikari­Juntura et al.32 (lado izquierdo) Nuevo Testamento 39 92 4.87 0,66 11

Sandmark & Nisell21 (no para Nuevo Testamento 77 92 9.62 0.25 9


radiculopatía)

DeHertogh et al.6 Nuevo Testamento 77.8 77.3 3.4 0.28 9

Comentarios: La maniobra de Spurling parece ser específica pero no sensible y no funcionaría bien como pantalla. Algunos han descrito la prueba
incluyendo la rotación ipsolateral con flexión lateral, mientras que otros han incluido la extensión. De Hertogh et al. utilizó un diseño de casos y
controles para identificar el dolor de cuello versus ningún dolor de cuello. La descripción provista es la descripción original de Spurling & Scoville.25
Machine Translated by Google

116 CAPÍTULO 4 Pruebas de examen físico para la columna cervical

PRUEBAS PARA RADICULOPATÍA CERVICAL

Maniobra de Valsalva

1 El paciente adopta una posición sentada.

2 Se le indica al paciente que contenga la respiración y luego “haga fuerza” como si


fuera a ir al baño.

3 La reproducción del dolor concordante durante el pujo es


considerado una respuesta positiva.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Confiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Wainner et al.33 .69 kappa 22 94 3.67 0.82 10

Comentarios: La prueba parece ser moderadamente confiable y específica para pacientes con radiculopatía cervical. La prueba no debe utilizarse como
pantalla.

Prueba de compresión del plexo braquial

1 El paciente adopta una posición sentada.

2 El examinador aplica una fuerza de compresión con la mano, justo por encima de
la clavícula del lado sintomático.

3 Se hace un esfuerzo especial para aplicar compresión lateral a los escalenos para
aplicar tracción al haz de nervios.

4 Una prueba positiva es reproducción de síntomas radiculares.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Uchihara et al.29 Nuevo Testamento 69 83 4.1 0.37 8

Comentarios: La prueba imita las del síndrome de salida torácica. Es dudoso que la prueba pueda discriminar entre la radiculopatía cervical y el
síndrome de salida torácica, y puede demostrar falsos positivos si solo se consulta el dolor localizado.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 4 Pruebas de exploración física de la columna cervical 117

PRUEBAS PARA RADICULOPATÍA CERVICAL

Prueba de hiperflexión cervical

1 El paciente adopta una posición sentada.

2 Se indica al paciente que flexione el cuello hasta el primer punto de dolor. Si no


hay dolor, se indica al paciente que se flexione hacia el rango final.

3 Reproducción de los síntomas radiculares durante la hiperflexión


se considera una respuesta positiva.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Uchihara et al.29 Nuevo Testamento 8 100 N/A N/A 8

Wainner et al.33 .60 kappa 89 41 1.51 0.27 10


(limitado < 55°)

Comentarios: Las diferencias dramáticas en los valores no se explican. Wainner et al.33 proporcionaron una mejor metodología para su estudio y es probable que
los resultados sean más transferibles a una población con radiculopatía cervical.

Prueba de distracción cervical

1 El paciente se coloca en decúbito supino. Los síntomas del paciente requieren


evaluación antes del examen.

2 El examinador utiliza un agarre de cuna de barbilla alrededor de la cabeza del


paciente, apuntando específicamente a la plataforma occipital del cuello.

3 Se aplica una fuerza de tracción y se reevalúan los síntomas del paciente. Se


respeta el dolor y se debe implementar el mismo patrón de movimiento al dolor,
movimiento más allá del dolor y movimiento repetido.

4 Una prueba positiva es la reducción de los síntomas durante la tracción.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Confiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Bertilson et al.2 .63 a .43 kappa .88 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Wainner et al.33 kappa 44 90 4.4 0,62 10

Viikari­Juntura et al.32 Nuevo Testamento 40 100 N/A N/A 11

Comentarios: aunque solo moderada, esta prueba proporciona una de las mejores puntuaciones de diagnóstico de las pruebas para la radiculopatía cervical. La
prueba es altamente específica para la radiculopatía cervical.
Machine Translated by Google

118 CAPÍTULO 4 Pruebas de examen físico para la columna cervical

PRUEBAS PARA RADICULOPATÍA CERVICAL

Prueba de tensión de miembros superiores (ULTT)

1 El paciente se coloca en decúbito supino. El examinador evalúa los síntomas de reposo.

2 El examinador bloquea la cintura escapular para estabilizar la


omóplatos. Los síntomas se evalúan nuevamente.

3 Si no se ha producido reproducción de los síntomas, la articulación gle nohumeral se


abduce a 110 grados con una ligera extensión del plano coronal. Los síntomas se
evalúan nuevamente.

4 Si no se ha producido reproducción de los síntomas, se supina completamente el antebrazo


y se extienden la muñeca y los dedos. Se implementa la desviación cubital. Los síntomas
se evalúan nuevamente.

5 Si no se ha producido reproducción de los síntomas, se aplica la extensión del codo. Los


síntomas se evalúan nuevamente. Se puede medir el grado de extensión del codo si el
rango de movimiento es un objetivo.

6 Se utiliza la flexión lateral del cuello para sensibilizar el procedimiento. Una prueba positiva
es la reproducción de los síntomas durante el movimiento distal.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Confiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Wainner et al.33 .76 kappa 97 22 1.24 .14 10

(sesgo del nervio mediano)

Wainner et al.33 .83 kappa 72 33 1.07 .84 10

(sesgo del nervio radial)

Bertilson et al.2 .03 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

(sesgo del nervio mediano)

Bertilson et al.2 .11 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

(sesgo del nervio radial)

Bertilson et al.2 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

(sesgo del nervio cubital)

Marca de arena y Nuevo Testamento 77 94 12.8 .24 9

Nisell21 (no para


radiculopatía)

Comentarios: Es muy probable que esta prueba sensible se asocie con una serie de disfunciones. Los estudios han respaldado que un ULTT positivo no
es específico de un trastorno seleccionado secundario a consideraciones anatómicas. Para aumentar la especificidad de la prueba, se debe buscar
síntomas concordantes, sensibilización y asimetría de lado a lado. La prueba debe considerarse una excelente detección de radiculopatía, ya que un
resultado negativo es convincente hacia la ausencia de radiculopatía.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 4 Pruebas de exploración física de la columna cervical 119

PRUEBAS PARA RADICULOPATÍA CERVICAL

Hiperextensión cervical (prueba de Jackson)

1 El paciente adopta una posición sentada.

2 Se indica al paciente que extienda el cuello hasta el primer punto de dolor. Si no


hay dolor, se indica al paciente que se extienda hacia el rango final.

3 La reproducción de los síntomas se considera positiva


respuesta.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Uchihara et al.29 Nuevo Testamento 25 90 2.5 0.83 8

Sandmark & Nisell21 (no Nuevo Testamento 27 90 2.7 0.81 9


para radiculopatía)
Comentarios: aunque la prueba es específica, el examinador se beneficiaría más para diferenciar el dolor localizado en comparación con los síntomas
radiculares.

Prueba de abducción de hombro

1 El paciente adopta una posición sentada. El examinador evalúa los síntomas de


reposo.

2 El paciente coloca activamente su mano sobre su cabeza. El examinador luego


determina la presencia o ausencia de los síntomas. Es poco probable que el
nivel causante de la radiculopatía cervical pueda discriminarse con esta prueba.

3 Una prueba positiva se identifica por la reducción del dolor concordante del
paciente.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Davidson et al.5 Nuevo Testamento 68 Nuevo Testamento NA NA 8

Wainner et al.33 .20 kappa 17 92 2.12 0.90 10

Viikari­Juntura et al.32 (lado derecho) Nuevo Testamento 38 80 1.9 0.77 11

Viikari­Juntura et al.32 (lado izquierdo) Nuevo Testamento 43 80 2.2 0.71 11

Comentarios: La prueba no se considera una buena pantalla pero es moderadamente específica. En general, el valor diagnóstico no es convincente para el
diagnóstico.
Machine Translated by Google

120 CAPÍTULO 4 Pruebas de examen físico para la columna cervical

PRUEBAS PARA RADICULOPATÍA CERVICAL

Prueba de cuadrante

1 El paciente adopta una posición sentada.

2 El examinador indica al paciente que flexione lateralmente, gire y extienda el cuello hacia el
lado del dolor.

3 El examinador ejerce suavemente una sobrepresión en la apófisis cigomática hacia la


flexión lateral, la rotación y la extensión.

4 La reproducción de los síntomas del brazo se considera positiva


hallazgo.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Uchihara et al.29 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A Nuevo Testamento

Comentarios: esta prueba se usa comúnmente para "descartar" la disfunción cervical, pero en la actualidad no se ha probado.

Prueba de compresión cervical

1 El paciente adopta una posición sentada.

2 El examinador se sitúa detrás del paciente. Con los codos en cada hombro, el examinador
aplica una fuerza hacia abajo sobre la cabeza.

3 La reproducción de los síntomas se considera positiva


respuesta.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Confiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Bertilson et al.2 .44 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: El valor kappa sugiere que la prueba solo tiene una concordancia justa. El valor de diagnóstico permanece sin probar.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 4 Pruebas de examen físico para la columna cervical


121

PRUEBAS PARA RADICULOPATÍA CERVICAL

Regla de predicción clínica de Wainner para radiculopatía cervical

El estudio incluye cuatro criterios: rotación cervical menor de 60 grados, prueba de Spurling positiva, prueba de distracción positiva y signo de tensión de
miembros superiores positivo.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Wainner et al.33 (2 Nuevo Testamento 39 56 0.88 1.08 10
de 4 pruebas positivas)
Wainner et al.33 (3 Nuevo Testamento 39 94 6.1 0,64 10
de 4 pruebas positivas)
Wainner et al.33 (4 Nuevo Testamento 24 99 30.3 0.76 10
de 4 pruebas positivas)
Comentarios: Un estudio bien hecho que demuestra una combinación útil para el diagnóstico.
Machine Translated by Google

122 CAPÍTULO 4 Pruebas de examen físico para la columna cervical

PRUEBAS DE INESTABILIDAD CERVICAL SUPERIOR

Prueba Sharp Purser modificada

1 El paciente adopta una posición sentada. La cabeza del paciente debe estar ligeramente
flexionada. El examinador evalúa los síntomas de reposo.

2 El examinador se sitúa al lado del paciente y estabiliza la apófisis espinosa C2 con un


agarre en pinza.

3 Suavemente al principio, el examinador aplica una fuerza de traslación posterior desde la


palma de la mano en la frente del paciente hacia una dirección posterior.

4 Los síntomas se evalúan tanto por el grado de desplazamiento lineal (palpado) como por la
provocación de los síntomas.

5 Colectivamente, una prueba positiva se identifica ya sea por la reproducción de los síntomas
mielopáticos durante la flexión anterior o la disminución de los síntomas durante un
movimiento anterior a posterior o un desplazamiento excesivo durante el movimiento AP.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Confiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Cattrysse et al.3 .67 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

(incluye solo los que se


relacionaron significativamente)

Comentarios de Uitvlugt e Nuevo Testamento 69 96 17.3 0.32 8

Indenbaum30 : Uitvlugt e Indenbaum30 encontraron una alta especificidad con el Sharp Purser y describieron la prueba como "reducción
de los síntomas con la fuerza posterior a través de la cabeza". La prueba difiere del Sharp Purser original, que estaba mal definido y solo
consistía en flexión cervical superior. Se deben tomar precauciones antes de su uso en pacientes que puedan tener una fractura dens.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 4 Pruebas de exploración física de la columna cervical 123

PRUEBAS DE INESTABILIDAD CERVICAL SUPERIOR

Prueba de estabilidad del ligamento alar

1 El paciente asume una posición sentada o supina. La cabeza se flexiona


ligeramente para enganchar aún más el ligamento alar. El examinador evalúa
los síntomas de reposo.

2 El examinador estabiliza la apófisis espinosa C2 mediante un agarre en pinza. Un


agarre firme asegura una evaluación adecuada del movimiento.

3 El examinador inicia pasivamente la flexión o la rotación lateral. Durante estos


movimientos pasivos, el examinador intenta sentir el movimiento de C2.

4 Una prueba positiva es la incapacidad de “sentir” el movimiento del proceso C2


durante la flexión lateral y la rotación.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Kaale et al. 69 100 0.31 7
dieciséis

(bien) 0,71 kappa información

Kaale et al. 72 96 18 0.29 7


dieciséis

(izquierda) 0,69 kappa


Comentarios: Se deben tomar precauciones antes de su uso en pacientes que puedan tener una fractura dens. Hay varias consideraciones asociadas
con la prueba del ligamento Alar. Primero, cualquier movimiento de C2 durante la flexión o rotación lateral debe considerarse normal.
En segundo lugar, el paciente puede experimentar algunas molestias durante el procedimiento, específicamente postraumático, y este hallazgo debe
considerarse una “bandera roja” para técnicas de alta velocidad. Finalmente, algunas personas han recomendado usar el patrón de acoplamiento de C0–1
o C1–2 para identificar la patología; sin embargo, debido a que el patrón de acoplamiento es inconsistente, esto no se recomienda. Otros sugieren que la
pérdida de rango de movimiento seleccionada es indicativa de restricciones capsulares o hipermovilidad, pero esta línea de pensamiento no ha sido
probada. Kaale et al.16 usaron una ligera variación de la prueba tradicional del ligamento alar que involucraba la palpación del proceso transverso de C1
para sentir el movimiento entre C1 y C2.
Machine Translated by Google

124 CAPÍTULO 4
Pruebas de examen físico para la columna cervical

PRUEBAS DE INESTABILIDAD CERVICAL SUPERIOR

Prueba de flexión cervical superior

1 El paciente se coloca en decúbito supino. El examinador evalúa los síntomas de reposo.

2 Utilizando una empuñadura de masaje por fricción (los dedos 2 y 3 se mantienen juntos), el
examinador contacta con la cara posterior de las apófisis transversas C1 bilaterales. Las
palmas del examinador se colocan debajo del occipucio del paciente.

3 Luego, el examinador aplica una fuerza anterior a los procesos transversales de C1,
levantando la cabeza a medida que se aplica la fuerza.
Esta posición se mantiene durante 15 a 20 segundos.

4 Si no se presentan síntomas, el examinador puede aplicar una fuerza hacia abajo en la


frente del paciente utilizando la parte anterior del hombro. Esta posición se mantiene
durante 15 a 20 segundos.

5 Una prueba positiva se identifica por una traducción o reproducción excesiva de síntomas
relacionados con la inestabilidad.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Cattrysse et al.3 .64 a 1.00 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

(incluye solo aquellos que kappa


se relacionaron significativamente
entre evaluadores)

Comentarios: Esta prueba exhibe una confiabilidad moderada a fuerte, pero no se ha probado su validez. La prueba es similar en construcción a la
prueba de Sharp Purser. Se deben tomar precauciones antes de su uso en pacientes que puedan tener una fractura dens.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 4 Pruebas de exploración física de la columna cervical 125

PRUEBAS DE INESTABILIDAD CERVICAL SUPERIOR

Prueba Sharp Purser original

1 El paciente adopta una posición sentada.

2 Se indica al paciente que asiente con la cabeza en flexión.


La reproducción de los síntomas mielopáticos se considera una prueba positiva.

3 Si no se encuentran síntomas, el examinador puede aplicar una flexión muy suave en la


frente del paciente.

4 Una prueba positiva se identifica por la reproducción de síntomas mielopáticos durante los
movimientos de flexión.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

de Sharp et al.23 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: Sharp et al.23 proporcionaron una descripción muy pobre del procedimiento en el artículo seminal. La forma en que comúnmente se enseña esta prueba
no es la descripción proporcionada por los autores originales.

Prueba de Estabilidad Anterior de la Articulación Atlanto­Occipital

1 El paciente se coloca en decúbito supino.

2 El cráneo del paciente se sujeta con el dedo del examinador debajo del occipucio. Los
pulgares del examinador se colocan medialmente en la cara anterior de las apófisis
transversas C1­2 del paciente.

3 El examinador levanta el occipucio al tiempo que aplica presión en la cara anterior de las
apófisis transversas C1­2.

4 Una prueba positiva se identifica ya sea por la reproducción de los síntomas mielopáticos
durante la traslación anterior o por el exceso de desplazamiento durante el movimiento
PA.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Confiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
dieciséis

Kaale et al. 0.69 kappa sesenta y cinco 99 sesenta y cinco 0.35 7

Comentarios: Se deben tomar precauciones antes de su uso en pacientes que puedan tener una fractura dens. Esta es otra de las muchas pruebas
de inestabilidad de la columna cervical que siguen sin investigarse.
Machine Translated by Google

126 CAPÍTULO 4 Pruebas de examen físico para la columna cervical

PRUEBAS DE INESTABILIDAD CERVICAL SUPERIOR

Prueba de estrés de traslación anterior directa

1 El paciente se coloca en decúbito supino.

2 Los pulgares del examinador se colocan medial y anteriormente sobre la cara anterolateral
del eje. Los dedos del examinador se colocan posteriormente sobre el arco posterior del
atlas.

3 El examinador aplica tensión entre los dedos y el


pulgares

4 Una prueba positiva se identifica ya sea por reproducción de síntomas mielopáticos durante
la traslación o por exceso de desplazamiento durante el movimiento.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

dobbs8 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: Esta es otra prueba de inestabilidad de la columna cervical mal investigada. Se deben tomar precauciones antes de su uso en pacientes
que puedan tener una fractura dens. Esta técnica es difícil de realizar y es posible que no proporcione información más allá de la prueba modificada de
Sharp Purser.

Prueba de cizallamiento lateral de la articulación atlanto­axial

1 El paciente se coloca en decúbito supino.

2 El examinador usa un agarre de "llavero" y estabiliza/contacta el proceso transversal C1 en


un lado. Usando un agarre de llavero, el examinador aplica la misma forma de agarre en
el lado opuesto del cuello en la cara transversal de C2.

3 El examinador aplica una tensión entre los dos agarres incor


porar una fuerza cortante transversal.

4 Una prueba positiva se identifica ya sea por reproducción de síntomas mielopáticos durante
la traslación o por exceso de desplazamiento durante el movimiento.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

dobbs8 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: Se deben tomar precauciones antes de su uso en pacientes que puedan tener una fractura de Jefferson o dens. Esta es otra prueba de
inestabilidad de la columna cervical poco estudiada.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 4 Pruebas de exploración física de la columna cervical 127

PRUEBAS DE INESTABILIDAD CERVICAL SUPERIOR

Prueba de membrana tectorial

1 El paciente adopta una posición sentada.

2 El examinador coloca una mano en la región suboccipital usando el pulgar y el


índice contra la cara inferior del occipucio. Los tres dedos inferiores (mientras
están flexionados) se colocan contra las apófisis espinosas de la columna
cervical y bloquean la columna.

3 Con la otra mano, el examinador ejerce una fuerza posterior y ascendente sobre
las apófisis mastoides del paciente para trasladar la cabeza hacia atrás. El
pulgar y el índice de la primera mano proporcionan una fuerza de tracción.

4 Una prueba positiva se identifica como una traslación excesiva entre el occipucio
y C1 y C2.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Confiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Kaale et al.16 0.93 kappa 94 99 94 0.06 7

Comentarios: Esta es una técnica difícil de dominar. El grupo de comparación del estudio fueron los hallazgos de resonancia magnética en pacientes con trastornos asociados
al latigazo cervical.

Prueba de la membrana atlanto­occipital posterior

1 El paciente adopta una posición sentada.

2 El examinador utiliza una mano para tirar hacia abajo de las caras laterales de C1.

3 El examinador usa la otra mano para tirar hacia arriba del


occipucio.

4 Una prueba positiva se identifica como un movimiento excesivo durante el


evaluación de la tracción.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudiar Confiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Kaale et al. dieciséis

0.97 kappa 96 100 información 0.04 7

Comentarios: Se deben tomar precauciones antes de su uso en pacientes que puedan tener una fractura de Jefferson o dens. Esta es otra prueba de inestabilidad de la
columna cervical poco estudiada.
Machine Translated by Google

128 CAPÍTULO 4 Pruebas de examen físico para la columna cervical

PRUEBAS DE INESTABILIDAD CERVICAL MEDIA

Prueba de esfuerzo AP y PA de la columna cervical media

1 El paciente se coloca en decúbito supino.

2 Los pulgares del examinador se colocan en sentido medial y anterior sobre la cara
anterolateral de los segmentos cervicales medios. Los dedos del examinador se colocan
posteriormente sobre el arco posterior del segmento por encima o por debajo del
segmento cervical medio evaluado.

3 El examinador aplica tensión entre los dedos y el


pulgares

4 Una prueba positiva se identifica ya sea por reproducción de síntomas mielopáticos durante
la traslación o por exceso de desplazamiento durante el movimiento.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

dobbs8 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: Esta es una prueba de esfuerzo no probada de la columna cervical media.

Prueba de esfuerzo lateral de la columna cervical media

1 El paciente se coloca en decúbito supino.

2 El borde lateral de la articulación metacarpofalángea del examinador se coloca contra la


apófisis transversa de un nivel cervical medio seleccionado. En el lado opuesto de la
columna cervical, la mano opuesta del examinador proporciona un agarre MCP similar
en un nivel cervical medio por encima o por debajo del nivel anterior.

3 El examinador aplica una fuerza medial al cuello del paciente con cada mano.

4 Una prueba positiva se identifica ya sea por reproducción de síntomas mielopáticos durante
la traslación o por exceso de desplazamiento durante el movimiento.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

dobbs8 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: Esta es una prueba de esfuerzo no probada de la columna cervical media.


Machine Translated by Google

CAPÍTULO 4 Pruebas de exploración física de la columna cervical 129

PRUEBAS PARA POSIBILIDAD DE DISFUNCIÓN DE LA ARTERIA VERTEBRAL

Prueba de insuficiencia basilar vertebral (VBI)

1 Se entrevista al paciente para extraer signos y síntomas de VBI. Si es notable, se remite al paciente para la consulta médica adecuada.

2 Antes de un examen clínico completo, el examinador realiza pruebas de rotación cervical de rango final en el paciente sentado o en posición supina.
La posición se mantiene durante 10 segundos con observación de signos y síntomas de VBI.

3 Se devuelve la cabeza a una posición neutral y se mantiene durante un mínimo de 10 segundos.

4 Se repite la rotación hacia el lado opuesto y se mantiene la posición durante 10 segundos. El examinador observa signos y síntomas de VBI. Si es
notable, se remite al paciente para la consulta médica adecuada.

5 Una prueba positiva se identifica por el inicio de síntomas como mareos, diplopía, disfasia,
disartria, ataques de caída, náuseas y nistagmo.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

No probado Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: Existe mucho debate sobre la seguridad y aplicabilidad de las pruebas VBI. Recomendamos que no es apropiado realizar el VBI si
hay signos significativos durante el historial del paciente. La prueba puede reproducir síntomas y puede ser peligrosa si se aplica imprudentemente.
Además de las quejas de los pacientes mencionadas anteriormente, se deben investigar el entumecimiento alrededor de la boca, la ansiedad y
otras sensaciones neurológicas. El protocolo seleccionado está asociado con la literatura que promueve la rotación de rango final. Otros han descrito
pruebas que incluyen extensión, rotación y extensión, y tracción. Todos son probablemente beneficiosos. Aunque las pruebas de VBI se han
asociado con reducciones medidas en el flujo sanguíneo, los pacientes rara vez muestran síntomas clínicos, lo que lleva a la detección potencial de
falsos positivos.
Machine Translated by Google

130 CAPÍTULO 4 Pruebas de examen físico para la columna cervical

PRUEBAS PARA POSIBILIDAD DE DISFUNCIÓN DE LA ARTERIA VERTEBRAL

Posición de Wallenberg (Extensión y Rotación)

1 El paciente se coloca en posición sentada.

2 La cabeza se rota hacia un lado y se agrega extensión.

Esta posición se mantiene durante 30 segundos.

3 El proceso se repite en el lado opuesto.

4 Una prueba positiva se identifica por el inicio de síntomas como mareos, diplopía,
disfasia, disartria, ataques de caída, náuseas y nistagmo.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Cote et al.4 (lado izquierdo Nuevo Testamento 0 67 0 1.5 5


2,78 velocidad)

Cote et al.4 (lado izquierdo Nuevo Testamento 0 71 0 1.4 5


3,49 velocidad)

Cote et al.4 (lado Nuevo Testamento 0 86 0 1.2 5


derecho 2,78 velocidad)

Cote et al.4 (lado Nuevo Testamento 0 90 0 1.1 5


derecho 3,49 velocidad)

Comentarios: El estudio de Cote et al.4 utilizó medidas de velocidad sanguínea (intervalos de confianza superiores) para determinar los síntomas. Es
poco probable que esto pueda replicarse en la clínica. No es un estudio bien hecho.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 4 Pruebas de examen físico para la columna cervical 131

PRUEBAS PARA EL DOLOR DE CABEZA CERVICOGÉNICO

Prueba de rotación de flexión cervical

1 El paciente se coloca en decúbito supino. El examinador se sitúa a la cabeza del


paciente. Se evalúan los síntomas de reposo.

2 El paciente mueve activamente su cuello al máximo


flexión.

3 El examinador luego aplica una fuerza de rotación completa a ambos lados. Se


consultan los síntomas para determinar si son concordantes.

4 La prueba es tanto una prueba de provocación del dolor como una prueba de
pérdida del rango de movimiento. Si se observa una pérdida de 10 grados o
más, la prueba se considera positiva.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Hall & Robinson10 Nuevo Testamento 86 100 N/A N/A 12

Ogince et al.18 Hall et 0,81 kappa 91 90 9.1 0.10 10

al.11 0,93 kappa 90 88 7.5 0.11 8

Comentarios: Es probable que la prueba aísle C1­C2, y lo más probable es que no evalúe la presencia de cefalea cervicogénica en otros niveles.
Todos los estudios utilizaron un diseño de casos y controles o un diseño de casos y controles modificado, por lo que existe riesgo de sesgo.
Machine Translated by Google

132 CAPÍTULO 4 Pruebas de examen físico para la columna cervical

PRUEBAS PARA EL DOLOR DE CABEZA CERVICOGÉNICO

C0–1, C1–2, C2–3 Evaluación de movilidad conjunta

1 El paciente se coloca en decúbito prono. El examinador se sitúa a la cabeza del


paciente. Se evalúan los síntomas de reposo.

2 El examinador aplica una fuerza hacia abajo con sus pulgares en el proceso
transversal C1 (derecho e izquierdo), la faceta C2–3 (derecha e izquierda) (en
la imagen) y la faceta C2–3 con la cabeza girada hacia el lado objetivo.
(derecha e izquierda).

3 La prueba es tanto una prueba de provocación del dolor como una prueba de
hipomovilidad.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Zito et al.34 (C0­C1) Nuevo Testamento 59 82 3.3 0.49 10

Zito et al.34 (C1­C2) Nuevo Testamento 62 87 4.9 0.43 10

Zito et al.34 (C2­C3) Nuevo Testamento sesenta y cinco 78 2.9 0.44 10

Comentarios: Esta "prueba" se usa a menudo durante la diferenciación normal de la columna. Algunos de los sujetos estaban asintomáticos, lo que puede aumentar la
precisión del diagnóstico. Parece ser especialmente beneficioso para C1­2.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 4 Pruebas de exploración física de la columna cervical 133

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN POSTURAL

Prueba de resistencia del músculo flexor del cuello

1 El paciente se acuesta en decúbito supino.

2 El examinador coloca al paciente de modo que la cabeza esté activamente retraída y


sostenida aproximadamente a 2,5 cm del zócalo (el examinador coloca su mano debajo
de la cabeza para conocer la posición). Visualmente, un pliegue de piel está presente en
el cuello lateral anterior. Se dibuja una línea en este pliegue de piel.

3 Se indica al paciente que mantenga esta posición. Si la cabeza del paciente toca la mano del
examinador o pierde los pliegues de la piel, se le indica que sostenga la cabeza o baje la
barbilla.

4 Una prueba positiva no está definida, pero la prueba finaliza si el paciente no puede mantener
las líneas del pliegue de la piel o no puede mantener la cabeza erguida durante más de
un segundo.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Harris et al.12 (sin dolor de .82 – 91 CPI Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

cuello)

Harris et al.12 (con dolor .67 CPI Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

de cuello)

Olsen et al.19 (con dolor .83, .85, .88 CCI Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

de cuello)

Edmondston et al.9 0,93 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: Esta prueba se beneficiaría de una investigación de validez para pacientes con dolores de cabeza cervicogénicos. Es probable que esta prueba
refleje la fuerza de los flexores cervicales inferiores, no la cervical superior. La prueba también se utiliza para la evaluación de la disfunción postural.
Machine Translated by Google

134 CAPÍTULO 4 Pruebas de examen físico para la columna cervical

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN POSTURAL

Prueba de resistencia del músculo escapular

1 El paciente se para cerca de una pared y coloca los hombros en 90 grados de


flexión y los codos en 90° de flexión.

2 Se coloca una regla entre los codos y se solicita al paciente que gire externamente
los hombros con una fuerza de 1 kg entre las manos.

3 El final de la prueba ocurre cuando el paciente no puede mantener la resistencia


establecida de 1 kg, o deja caer el espaciador de la regla, o deja caer el
hombro por debajo de los 90 grados.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Edmondston et al.9 0,67 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: También se utiliza como medida de resultado.

Prueba de resistencia de extensores posteriores

1 El paciente se acuesta en decúbito prono, con la cabeza fuera del extremo de la


camilla.

2 Se coloca un cinturón alrededor de la columna torácica para reducir la posibilidad


de extensión torácica. Se puede colocar un peso de 2 kg sobre la cabeza del
paciente para cargarlo.

3 Se indica al paciente que retraiga la barbilla y mantenga esta posición el mayor


tiempo posible.

4 Una prueba positiva cuando la cabeza del paciente se mueve 5 grados


de la horizontal.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
9 Edmonston et al. 0.88 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: También se utiliza como medida de resultado.


Machine Translated by Google

CAPÍTULO 4 Pruebas de exploración física de la columna cervical 135

PRUEBAS DE NIVEL DE DISFUNCIÓN O ESTABILIDAD LINEAL

Prueba de Movilización Posterior­Anterior

1 El paciente puede acostarse en decúbito prono o de costado. El cuello se coloca en posición


neutra y se evalúan los síntomas de reposo.

2 El examinador palpa la apófisis espinosa C2 con la punta del pulgar. Usando una aplicación
de pulgar a pulgar, el examinador aplica una fuerza suave hacia abajo hasta el primer
punto de dolor del paciente y se evalúa la respuesta al dolor.

3 Luego, el examinador empuja más allá del primer punto de dolor, hacia el rango final, y
vuelve a evaluar el dolor y la calidad del movimiento. Además, se debe evaluar el
entablillado o el espasmo muscular. El clínico debe evaluar si el dolor es concordante.

4 El examinador repite los movimientos hacia el rango final mientras evalúa el dolor. Se debe
tener precaución si el paciente reporta un dolor significativo que no cesa.

5 El proceso se repite en cada apófisis espinosa hasta T4 para


identificar el segmento concordante.

6 Una prueba positiva se identifica mediante la reproducción del dolor concordante del paciente.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Jull, et al.15 Nuevo Testamento 100 100 N/A N/A 9

Van Suijlekom et .14 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A 8

al.31 (sensibilidad cervical


superior)

Van Suijlekom et .37 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A 8

al.31 (sensibilidad cervical


media)

Van Suijlekom et .31 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A 8

al.31 (sensibilidad cervical


inferior)

King et al.17 (C2­C3) Nuevo Testamento 88 39 1.4 0.30 5

King et al.17 (C5­C6) Nuevo Testamento 89 50 1.8 0.22 5

Comentarios: Los resultados de la prueba pueden variar según la fuerza de aplicación, la determinación de lo que se considera un hallazgo positivo
y la concepción de rigidez del examinador. Es probable que esta prueba sea muy sensible para implicar el nivel de un trastorno, pero no es específica
para un proceso patológico.
Machine Translated by Google

136 CAPÍTULO 4 Pruebas de examen físico para la columna cervical

PRUEBAS DE NIVEL DE DISFUNCIÓN O ESTABILIDAD LINEAL

Palpación del movimiento fisiológico

1 El paciente se coloca en posición sentada.

2 El examinador palpa la cara lateral de C2–3 (pilares articulares) con los dedos. La mano
opuesta estabiliza la cabeza para aplicar un movimiento lateral/de extensión.

3 El examinador aplica una serie de movimientos laterales/de extensión para sentir la cantidad
de movimiento en ese segmento. El mismo procedimiento se puede utilizar para los
segmentos inferiores.

4 Se considera un mayor movimiento en un nivel frente a otro

er positivo.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Confiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Smedmark et al.24 (rotación C1­2) .28 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Smedmark et al.24 (rotación C2­3) .43 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Smedmark et al.24 (C7 flex­ .36 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

extensión)

Humphreys et al.14 (bloque C2­3) .76 kappa 98 91 10.9 0.02 11

Humphreys et al.14 (bloque C5­6) .46 kappa 78 55 1.7 0.4 11

Sandmark & Nisell21 (no para Nuevo Testamento 82 79 3.9 0.23 9

radiculopatía)

Rey­Einz et al.20 (C3­C4) 0,75 kappa 83.3 76.3 3.5 0.21 11

Rey­Einz et al.20 (C4­C5) 0,65 100 79.5 4.9 0.00 11

Rey­Einz et al.20 (C5­C6) 0,60 100 34.8 1.5 0.00 11

Comentarios: El procedimiento de prueba parece ser sensible para identificar niveles de articulaciones fusionadas o niveles degenerativos identificados durante una
radiografía. La sensibilidad puede disminuir en las articulaciones inferiores.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 4 Pruebas de exploración física de la columna cervical 137

PRUEBAS PARA IDENTIFICAR EL DOLOR DE CUELLO POR CONDICIONES ASINTOMÁTICAS

Examen manual de la rotación

1 El paciente se coloca en posición sentada.

2 El examinador palpa las apófisis espinosas de C0, C2 y C7 y utiliza estas


ubicaciones como puntos de referencia.

3 El examinador aplica una rotación pasiva al cuello (izquierda y derecha) y califica


el movimiento pasivo como hipermóvil, normal e hipomóvil).

4 Un hallazgo positivo es la hiper/hipomovilidad y/o una sensación de dureza o vacío


en el extremo.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

DeHertogh et al.6 Nuevo Testamento 77.2 90,0 7.7 025 9

Comentarios: Fue un estudio bien hecho pero hubo pacientes sin síntomas (diseño de casos y controles).

Rotación manual combinada y una escala analógica visual

Los hallazgos agrupados incluyeron una escala analógica visual estándar de 100 mm (usando 20 mm o más como un hallazgo positivo) y la rotación
manual descrita anteriormente.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

DeHertogh et al.6 Nuevo Testamento 88,9 86.5 6.6 0.21 9

Comentarios: Fue un estudio bien hecho pero hubo pacientes sin síntomas (diseño de casos y controles). Es muy probable que uno pueda distinguir
quién tiene dolor de cuello y quién no y probablemente por eso los resultados son bastante altos.
Machine Translated by Google

138 CAPÍTULO 4
Pruebas de examen físico para la columna cervical

PRUEBAS PARA DETERMINAR SI SE REQUIERE UNA RADIOGRAFÍA

Reglas Canadienses de C­Spine

1 Pacientes cognitivamente intactos y sin síntomas neurológicos; o

2 Pacientes menores de 65 años; o

3 Pacientes que no tienen miedo de mover la cabeza cuando se les ordena; o

4 Pacientes que no estuvieron involucrados en una lesión por distracción; o

5 Los pacientes que no muestran dolor en la línea media no necesitan una radiografía.

6 Cualquier resultado positivo en cualquiera de las cinco categorías anteriores debe dar lugar a una prueba radiográfica.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Stiell et al.26 (sin incluir casos Nuevo Testamento 99 45 1.81 0.01 12

indeterminados)

Stiell et al.26 (sin incluir casos Nuevo Testamento 99 45 1.81 0.01 12

indeterminados)

Stiell et al.26 (incluyendo Nuevo Testamento 99 91 10.7 0.01 12

casos indeterminados)
Stiell et al.27 .6 kappa 100 43 Nuevo Testamento Nuevo Testamento 12

Bandiera et al.1 .6 kappa 100 43 Nuevo Testamento Nuevo Testamento 9

Comentarios: Debido a que la prueba está diseñada como una pantalla, es imperativo que los hallazgos muestren una alta sensibilidad. Para descartar la
necesidad de una radiografía, las cinco categorías deben ser negativas. Las reglas de decisión están diseñadas para usarse en la etapa aguda de la lesión.

NEXUS (Estudio Nacional de Utilización de Radiografía X de Emergencia)

1 Pacientes que no tienen sensibilidad en la línea media posterior de la columna cervical.

2 Pacientes que no tienen déficit neurológico focal.

3 Pacientes que tienen un nivel de alerta normal.

4 Pacientes que no tienen evidencia de intoxicación.

5 Pacientes que no tienen una lesión dolorosa clínicamente aparente que pueda distraerlos de una
lesión cervical.

6 Cualquier resultado positivo en cualquiera de las cinco categorías anteriores debe dar lugar a una prueba radiográfica.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 4 Pruebas de exploración física de la columna cervical 139

PRUEBAS PARA DETERMINAR SI SE REQUIERE UNA RADIOGRAFÍA

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Stiell et al.26 .52 a .72 91 37 1.43 0.25 12

kappa
Dickinson et al.7 .23 a .78 93 38 1.49 0.19 9

kappa
Hoffman et al.13 Nuevo Testamento 99 13 1.14 0.08 11

Comentarios: tenga en cuenta los valores de sensibilidad más bajos, lo que sugiere que esta "pantalla" es menos efectiva que las reglas canadienses de
C­Spine. Sin embargo, la prueba aún demuestra valor. Las reglas están diseñadas para usarse en la etapa aguda de la lesión.

Puntos clave

1. La mayoría de las pruebas clínicas especiales para la radiculopatía sensible pero una prueba específica, aunque de alto riesgo si se
cervical se han investigado en la literatura. observan hallazgos.

6. Antes de la administración de las pruebas de inestabilidad de la columna


2. Muchas de las pruebas clínicas especiales para la inestabilidad cervical cervical, específicamente después de un traumatismo, se deben
no se han investigado para determinar la precisión diagnóstica. realizar las reglas canadienses de C­Spine.
Aquellos que han sido estudiados pueden estar influenciados por
7. Las reglas canadienses C­Spine, utilizadas para detectar quién se
sesgos.
beneficiaría de una radiografía, son muy sensibles y funcionan muy
3. Pruebas como el ULTT y la compresión del plexo braquial tienen una bien como pantalla en el paciente con lesiones agudas.
alta sensibilidad para la detección de radiculopatía cervical.

8. La prueba de flexión­rotación para la detección de cefaleas


4. La prueba de compresión de Spurling muestra resultados variables, cervicogénicas es probablemente diagnóstica porque los criterios
según los estudios citados. incluidos para pacientes con cefaleas cervicogénicas eran muy
específicos.
5. Aunque no se ha probado la precisión diagnóstica, es probable que la
prueba de insuficiencia basilar vertebral no sea

Referencias
1. Bandiera G, Stiell IG, Wells GA, Clement C, De Maio V, Vandemheen KL, 3. Cattrysse E, Swinkels RA, Oostendorp RA, Duquet W.
Greenberg GH, Lesiuk H, Brison R, Cass D, Dreyer J, Eisenhauer MA, Inestabilidad cervical superior: ¿Son confiables las pruebas clínicas?
Macphail I, McKnight RD, Morrison L, Reardon M , Schull M, Worthington hombre Ther. 1997;2(2):91–97.
J; Canadian C­Spine and CT Head Study Group.
4. Cote P, Krietz BG, Cassidy JD, Thiel H. La validez de la prueba de
extensión­rotación como procedimiento de detección clínica antes de la
La regla canadiense C­spine funciona mejor que el juicio médico no
manipulación del cuello: un análisis secundario. J Manip Physiol
estructurado. Ann Emerg Med. 2003;42(3):395–402.
Terapéutica. 1996; 19: 159–164.

5. Davidson R, Dunn E, Metzmaker J. La prueba de abducción del hombro


2. Bertilson B, Grunnesjo M, Strender LE. Confiabilidad de las pruebas
en el diagnóstico de dolor radicular en monorradiculopatías por
clínicas en la evaluación de pacientes con problemas de cuello/hombro:
compresión extradural cervical. Columna vertebral. 1981;6:441–445.
impacto de la historia. Columna vertebral. 2003;19:2222–2231.
Machine Translated by Google

140 CAPÍTULO 4 Pruebas de examen físico para la columna cervical

6. DeHertogh WJ, Vaes PH, Vijverman V, DeCordt A, Duquet W. El 19. Olsen L, Millar L, Dunker J, Hicks J, Glanz D. Confiabilidad de una
examen clínico de pacientes con dolor de cuello: La validez de un prueba clínica para la resistencia de los flexores cervicales profundos.
grupo de pruebas. hombre Ther. 2007;12:50–55. J Terapéutica fisiológica manipuladora. 2006; 29:134–138.

20. Rey­Einz G, Alburquerque­Sendin F, Barrera­Mellado I, Martin­


7. Dickinson G, Stiell IG, Schull M, Brison R, Clement CM, Vandemheen Vallejo F, Fenandez­de­las­Penas C. Validez de la prueba de
KL, Cass D, McKnight D, Greenberg G, Worthington JR, Reardon deslizamiento de la columna cervical media posterior­anterior para
M, Morrison L, Eisenhauer MA, Dreyer J, Wells GA. Aplicación el examen de la hipermovilidad de las articulaciones intervertebrales
retrospectiva de los criterios de bajo riesgo NEXUS para la en la cervicalgia mecánica. J Manipulador Physiol Ther.
radiografía de la columna cervical en los departamentos de 2010;33:279–285.
emergencia canadienses. Ann Emerg Med. 2004;43(4):507–514.
21. Sandmark H, Nisell R. Validez de cinco pruebas comunes que
provocan dolor de cuello manual. Scan J Rehabil Med.
8. Dobbs A. Evaluación de la terapia manual de la inestabilidad 1995;27(3):131–136.
cervical. Clínicas de fisioterapia ortopédica de América del Norte.
2001;10:431–454. 22. Shah KC, Rajshekhar V. Fiabilidad del diagnóstico de prolapso de
disco cervical blando mediante la prueba de Spurling. Br J
9. Edmondston SJ, Wallumrod M, MacLeid F, Kvamme L, Joebges S, Neurocirugía. 2004;18(5):480–483.
Brabham GC. Confiabilidad de las pruebas isométricas de resistencia
23. Sharp J, Purser DW, Lawrence JS. Artritis reumatoide de la
muscular en sujetos con dolor de cuello postural.
columna cervical en el adulto. Ann Rheum Dis. 1958;17(3):303–
J Manipulador Physiol Ther. 2008;31:348–354.
313.
10. Hall T, Robinson K. La prueba de flexión­rotación y la movilidad
24. Smedmark V, Wallin M, Arvidsson I. Confiabilidad entre
cervical activa: un estudio de medición comparativo en el dolor de
examinadores para evaluar el movimiento intervertebral pasivo de
cabeza cervicogénico. hombre Ther. 2004;9(4): 197–202.
la columna cervical. hombre Ther. 2000;5(2):97–101.

25. Spurling RG, Scoville WB. Rotura lateral del disco intervertebral
11. Hall T, Robinson K, Fujinawa O, Alkaska K, Pyne E.
cervical. Surg Gynecol Obstet. 1944; 78: 350–358.
Confiabilidad de interés y validez diagnóstica de la prueba de
flexión­rotación cervical. J Manipulador Physiol Ther. 2008;31:293–
300. 26. Stiell IG, Clement CM, McKnight RD, Brison R, Schull MJ, Rowe
BH, Worthington JR, Eisenhauer MA, Cass D, Greenberg G,
12. Harris KD, Heer DM, Roy TC, Santos DM, Whitman JM, Wainner
MacPhail I, Dreyer J, Lee JS, Bandiera G, Reardon M, Holroyd B,
RS. Fiabilidad de una medida de la resistencia de los músculos
Lesiuk H., Wells GA. La regla canadiense C­spine versus los
flexores del cuello. Fis Ther. 2005;85(12): 1349–1355.
criterios de bajo riesgo NEXUS en pacientes con trauma. N Engl
J Med. 2003;349(26): 2510–2518.
13. Hoffman JR, Mower WR, Wolfson AB, Todd KH, Zucker MI.
Validez de un conjunto de criterios clínicos para descartar lesión
27. Stiell IG, Wells GA, Vandemheen KL, Clement CM, Lesiuk H, De
de la columna cervical en pacientes con trauma cerrado. Grupo
Maio VJ, Laupacis A, Schull M, McKnight RD, Verbeek R, Brison
Nacional de Estudio de Utilización de Radiografía X de Emergencia.
R, Cass D, Dreyer J, Eisenhauer MA, Greenberg GH, MacPhail I ,
N Engl J Med. 2000;343(2):94–99.
Morrison L, Reardon M, Worthington J. La regla canadiense C­
14. Humphreys BK, Delahaye M, Peterson CK. Una investigación sobre spine para radiografía en pacientes traumatizados alertas y
la validez de la palpación del movimiento de la columna cervical estables. JAMA. 2001;286(15):1841–1848.
utilizando pacientes con bloqueo congénito de las vértebras como
“estándar de oro”. Trastorno musculoesquelético BMC. 2004; 5:19.
28. Tong HC, Haig AJ, Yamakawa K. La prueba de Spurling y la
radiculopatía cervical. Columna vertebral. 2002;27(2):156–159.
15. Jull G, Bogduk N, Marsland A. La precisión del diagnóstico manual
29. Uchihara T, Furukawa T, Tsukagoshi H. Compresión del plexo
para los síndromes de dolor en las articulaciones cigapofisarias
cervicales. Med J Aust. 1988;148(5):233–236. braquial como prueba de diagnóstico de lesión de la médula
cervical. Columna vertebral. 1994;19(19):2170–2173.
16. Kaale BR, Krakenes J, Albrektsen G, Wester K. Técnicas de
30. Uitvlugt G, Indenbaum S. Evaluación clínica de la inestabilidad
evaluación clínica para detectar lesiones de ligamentos y
atlantoaxial mediante la prueba de Sharp­Purser. Artritis Rheum.
membranas en la región de la columna cervical superior: una
1988; 31(7): 918–922.
comparación con los resultados de la resonancia magnética.
hombre Ther. 2008;13: 397–403.
31. Van Suijlekom HA, De Vet HC, Van Den Berg SG, Weber WE.
Confiabilidad interobservador en el examen físico de la columna
17. King W, Lau P, Lees R, Bogduk N. La validez del examen manual
cervical en pacientes con cefalea. Dolor de cabeza. 2000;40
en la evaluación de pacientes con dolor de cuello. Spine J.
(7):581–586.
2005;7:22–26.
32. Viikari­Juntura E, Porras M, Laasonen EM. Validez de las pruebas
18. Ogince M, Hall T, Robinson K, Blackmore AM. La validez diagnóstica
clínicas en el diagnóstico de la compresión radicular en la
de la prueba de flexión­rotación cervical en la cefalea cervicogénica
enfermedad discal cervical. Columna vertebral. 1989;14(3):253–257.
relacionada con C1­2. hombre Ther. 2007;12:256–262.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 4 Pruebas de examen físico para la columna cervical 141

33. Wainner RS, Fritz JM, Irrgang JJ, Boninger ML, Delitto A, Allison S. 34. Zito G, Jull G, Story I. Pruebas clínicas de disfunción
Confiabilidad y precisión diagnóstica del examen clínico y medidas musculoesquelética en el diagnóstico de dolor de cabeza cervicogénico.
de autoinforme del paciente para la radiculopatía cervical. Columna hombre Ther. 2006;11:118–129.
2003;28(1):52–62.

PEARSON

Utilice esta dirección para acceder al sitio web complementario creado para este libro de texto. Simplemente seleccione "Fisioterapia" de la
selección de disciplinas. Encuentre este libro e inicie sesión con su nombre de usuario y contraseña para acceder a los videos de las pruebas seleccionadas.
Machine Translated by Google
CAPÍTULO

5 Físico
Pruebas de exploración
para el temporomandibular
Articulación
Jennifer Reneker y Chad E. Cook

Índice de Pruebas
Pruebas para la disfunción de la articulación temporomandibular 143

Dolor durante los movimientos activos 143 Apertura máxima de la boca 150

Dolor durante la apertura asistida activa 143 Sonidos audibles durante temporomandibular
144 Movimiento articular (crepitación) 150
Dolor durante la prueba palpatoria
Dolor durante las pruebas de resistencia 145 Sonidos audibles durante temporomandibular
Movimiento Conjunto (Presencia de un Clic) 151
Limitaciones de Apertura de la Boca (Activo) 146
Sonidos audibles durante temporomandibular
Limitaciones en Protrusión 146
Movimiento Conjunto (Presencia de Reja) 152 153
Limitaciones en la traslación condilar lateral 147 Dolor durante el juego articular
Limitaciones en el movimiento contralateral 148
Resultados de exámenes compuestos
Limitaciones en la apertura de la boca (pasivo) 148 para clasificaciones 153

Desviación de simétrica durante


Apertura de la Boca 149

142
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 5 Pruebas de examen físico para la articulación temporomandibular 143

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

Dolor durante los movimientos activos

1 El paciente está sentado con la boca parcialmente cerrada, cerca


su posición de reposo.

2 Se indica al paciente que abra la boca e informe si el dolor concordante está


presente durante el proceso de apertura o cerca del rango final.

3 Un resultado positivo de la prueba es dolor concordante (familiar) durante


cualquiera de los movimientos activos.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Manfredini et al.5 (derrame) Nuevo Testamento 81,9 60.6 2.08 0.30 10

Stegenga et al.9 (DDR) Nuevo Testamento 44 31 0,64 1.81 8

Stegenga et al.9 (DDNR) Nuevo Testamento 74 57 1.72 0.46 8

Yatani et al.12 (DDR) Nuevo Testamento 17 69,9 0,56 1.19 8

Yatani et al.12 (DDNR) Nuevo Testamento 59.1 87,9 4.90 0.47 8

Comentarios: DDR = desplazamiento del disco con reducción; DDNR = desplazamiento del disco sin reducción. Tenga en cuenta que en todos los
casos los movimientos se utilizan para diferenciar una forma de clasificación de TMD de otra.

Dolor durante la apertura asistida activa

1 El paciente está sentado con la boca parcialmente cerrada, cerca


su posición de reposo.

2 Se indica al paciente que abra la boca e informe si el dolor concordante está


presente durante el proceso de apertura o cerca del rango final.

3 El clínico promueve el movimiento de apertura con una facilitación de asistencia


activa.

4 Un resultado positivo de la prueba es dolor concordante (familiar) durante


cualquiera de los movimientos activos.
(continuado)
Machine Translated by Google

144 CAPÍTULO 5 Pruebas de examen físico para la articulación temporomandibular

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Manfredini et al.5 (derrame) Nuevo Testamento 93.4 1.6 0,95 4.13 10

Orsini et al.7 (DDNR) Nuevo Testamento 55.4 90.8 6.02 0.49 10

Stegenga et al.9 (DDR) Nuevo Testamento 47 29 0,66 1.83 8

Stegenga et al.9 (DDNR) Nuevo Testamento 78 57 1.81 0.39 8

Comentarios: DDR = desplazamiento del disco con reducción; DDNR = desplazamiento del disco sin reducción. Tenga en cuenta que en todos los casos los movimientos
se utilizan para diferenciar una forma de clasificación de TMD de otra. Parece que solo tiene valor durante la identificación de DDNR.

Dolor durante la prueba palpatoria

1 El paciente está sentado con la boca parcialmente cerrada, cerca


su posición de reposo.

2 El médico indica al paciente que muerda e inicia la secuencia de palpación


palpando los músculos temporal y masetero.

3 El médico indica al paciente que abra completamente la boca e inicia la secuencia


de palpación palpando los músculos submandibulares.

4 Luego, el médico le indica al paciente que se relaje.

5 El médico palpa las articulaciones de la ATM externamente, tanto lateral como


posteriormente.

6 Un resultado positivo de la prueba es dolor concordante (familiar) durante


cualquiera de las pruebas de palpación.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 5 Pruebas de examen físico para la articulación temporomandibular


145

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Holmlund & Axelsson2 (sinovitis) Nuevo Testamento 88 36 1.38 0.33 7

Manfredini et al.5 (derrame) Nuevo Testamento


(P)85.2 62,2 2,25 0.24 10
(B)83.6 68,8 2,68 0.24

Stegenga et al.9 (DDR) Nuevo Testamento 38 41 0,64 1.51 8

Stegenga et al.9 (DDNR) Nuevo Testamento 66 67 2.00 0.51 8

Usumez et al.10 (DDR) Nuevo Testamento 100 11.9 1.14 0 7

Usumez et al.10 (DDNR) Nuevo Testamento 100 7.9 1.09 0 7

Visscher et al.11 (región completa) Nuevo Testamento 75 67 2.3 0.4 6

Lobbezoo­Scholte et al.4 (región completa) Nuevo Testamento 86 64 2.4 0.2 8

Comentarios: P = posterior; L = laterales; DDR = desplazamiento del disco con reducción; DDNR = desplazamiento del disco sin reducción.
Tenga en cuenta que en todos los casos los movimientos se utilizan para diferenciar una forma de clasificación de TMD de otra. Parece que solo tiene valor durante la
identificación de DDNR. El hallazgo puede ser muy útil para descartar TMD al diferenciar el trastorno de un problema competitivo.

Dolor durante las pruebas de resistencia

1 El paciente está sentado con la boca parcialmente cerrada, cerca


su posición de reposo.

2 El médico indica al paciente que muerda, abra, desvíe lateralmente, protruya y


realice la retrusión, todo ello con resistencia.

3 Un resultado positivo de la prueba es un dolor concordante (familiar) durante


cualquiera de las pruebas de resistencia.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Sensibilidad de confiabilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Manfredini et al.5 (derrame) Nuevo Testamento 73.7 44.2 1.32 0,60 10

Comentarios: Las pruebas de resistencia solo se usaron para diferenciar el derrame de otras formas de DTM.
Machine Translated by Google

146 CAPÍTULO 5 Pruebas de examen físico para la articulación temporomandibular

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

Limitaciones de Apertura de la Boca (Activo)

1 El paciente está sentado con la boca parcialmente cerrada, cerca


su posición de reposo.

2 Se indica al paciente que abra la boca hasta su


límite.

3 Una prueba positiva es una reducción en la apertura total de la boca.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Orsini et al.7 (DDNR) Nuevo Testamento 32.4 83.2 1.93 0.81 10

Stegenga et al.9 (DDR) Nuevo Testamento 38 21 0.48 2.95 8

Stegenga et al.9 (DDNR) Nuevo Testamento 86 62 2.26 0.23 8

Usumez et al.10 (DDR) Nuevo Testamento 10.5 59.5 0.26 1.50 7

Usumez et al.10 (DDNR) Nuevo Testamento 76.5 87.3 6.02 0.27 7

Yatani et al.12 (DDR) Nuevo Testamento 5.4 69.8 0.18 1.36 8

Yatani et al.12 (DDNR) Nuevo Testamento 43.3 83.6 2.64 0,68 8

Comentarios: DDR = desplazamiento del disco con reducción; DDNR = desplazamiento del disco sin reducción. Es muy difícil determinar el valor de la apertura bucal
restringida. Parece diferenciar ligeramente DDNR de DDR, en el único estudio de mayor calidad.

Limitaciones en Protrusión

1 El paciente está sentado con la boca parcialmente cerrada, cerca


su posición de reposo.

2 Se indica al paciente que saque la boca para


su límite.

3 Una prueba positiva es una reducción en la protrusión completa.


Machine Translated by Google

CAPÍTULO 5 Pruebas de examen físico para la articulación temporomandibular


147

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Holmlund & Axelsson2 Nuevo Testamento 90 40 1.5 0.25 6
(cualquier disfunción discal)

Stegenga et al.9 (DDR) Nuevo Testamento 29 38 0.47 1.87 8

Stegenga et al.9 (DDNR) Nuevo Testamento 62 64 1.7 0.59 8

Comentarios: DDR = desplazamiento del disco con reducción; DDNR = desplazamiento del disco sin reducción. Los estudios de baja calidad reducen la probabilidad
de conocer verdaderamente el valor de este hallazgo clínico.

Limitaciones en la traslación condilar lateral

1 El paciente está sentado con la boca parcialmente cerrada, cerca


su posición de reposo.

2 Se indica al paciente que transfiera lateralmente la mandíbula hasta el límite.

3 Una prueba positiva es una reducción de la transferencia lateral.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Orsini et al.7 (DDNR) Nuevo Testamento 68,9 80.7 3.57 0.39 10

Stegenga et al.9 (DDR) Nuevo Testamento 15 38 2.4 2.24 8

Stegenga et al.9 (DDNR) Nuevo Testamento 66 81 3.47 0.42 8

Yatani et al.12 (DDR) Nuevo Testamento 10.7 56.1 0.24 1.59 8

Yatani et al.12 (DDNR) Nuevo Testamento 77.8 82.5 4.44 0.27 8

Comentarios: DDR = desplazamiento del disco con reducción; DDNR = desplazamiento del disco sin reducción. Parece ser útil detectar un DDNR y diferenciarlo de un
DDR u otra clasificación.
Machine Translated by Google

148 CAPÍTULO 5
Pruebas de examen físico para la articulación temporomandibular

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

Limitaciones en el movimiento contralateral

1 El paciente está sentado con la boca parcialmente cerrada, cerca


su posición de reposo.

2 Se indica al paciente que transfiera lateralmente la mandíbula, com


cortando de un lado al otro.

3 Una prueba positiva es una reducción del movimiento de un lado de la mandíbula


en comparación con el otro.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Sensibilidad de confiabilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Holmlund & Axelsson2 (ID) Nuevo Testamento 60 54 1.3 0.74 6

Stegenga et al.9 (DDR) Nuevo Testamento 15 34 0.22 2.5 8

Stegenga et al.9 (DDNR) Nuevo Testamento 66 76 2.75 0,45 8

Comentarios: DI = disfunción interna; DDR = desplazamiento del disco con reducción; DDNR = desplazamiento del disco sin reducción.
Los estudios mal diseñados reducen los supuestos de este hallazgo. Parece haber un valor marginal en la diferenciación de clasificaciones.

Limitaciones en la apertura de la boca (pasivo)

1 El paciente está sentado con la boca parcialmente cerrada, cerca


su posición de reposo.

2 El clínico abre pasivamente la boca del paciente a su


límite.

3 Un hallazgo positivo es una reducción de la apertura de la boca.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Stegenga et al.9 DDR Nuevo Testamento 29 29 0.41 2.4 8

Stegenga et al.9 DDNR Nuevo Testamento 76 69 2.45 0.35 8

Comentarios: DDR = desplazamiento del disco con reducción; DDNR = desplazamiento del disco sin reducción. Ciertamente no es útil para
discriminar DDR.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 5 Pruebas de examen físico para la articulación temporomandibular 149

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

Desviación de la simetría durante la apertura de la boca

1 El paciente está sentado con la boca parcialmente cerrada, cerca


su posición de reposo.

2 Se indica al paciente que abra la boca cerca del final


rango.

3 Se indica al paciente que desvíe lateralmente la boca


(izquierda y derecha) cerca del rango final.

4 Se indica al paciente que cierre la boca para finalizar


rango.

5 Un hallazgo positivo es cualquier desviación de la línea media o una variación


en la excursión lateral de derecha a izquierda.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Orsini et al.7 (DDNR) Nuevo Testamento 32.4 87 2.49 0.78 10

Stegenga et al.9 (DDR con Nuevo Testamento 44 83 2.59 0,67 8


corrección)

Stegenga et al.9 (DDNR con Nuevo Testamento 14 57 0.33 1.51 8


corrección)

Stegenga et al.9 (DDR sin Nuevo Testamento 18 41 0.30 2.0 8


corrección)

Stegenga et al.9 (DDNR sin Nuevo Testamento 66 83 3.88 0.41 8


corrección)

Usumez et al.10 (DDR) Nuevo Testamento 92.1 31 1.33 0.25 7

Usumez et al.10 (DDNR) Nuevo Testamento 35.3 7.9 0.38 8.19 7

Lobbezoo­Scholte et al.4 Nuevo Testamento 56 83 3.3 0.5 8


(cualquier desviación)
Lobbezoo­Scholte et al.4 Nuevo Testamento 95 45 1.7 0.1 8
(cualquier desviación)
Comentarios: DDR = desplazamiento del disco con reducción; DDNR = desplazamiento del disco sin reducción. Varios estudios han analizado esto y parece ser valioso
observar la desviación durante el movimiento.
Machine Translated by Google

150 CAPÍTULO 5 Pruebas de examen físico para la articulación temporomandibular

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

Apertura máxima de la boca

1 El paciente está sentado con la boca parcialmente cerrada, cerca


su posición de reposo.

2 Se le indica al paciente que abra la boca a la


el nivel tolerado más amplio posible.

3 El médico mide la altura de la abertura midiendo el espacio entre la parte inferior


de los dientes superiores y la parte superior de los dientes inferiores.

4 Un resultado positivo de la prueba es el dolor concordante (familiar) durante la


apertura máxima de la boca o las limitaciones medidas en la apertura.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Visscher et al.11 (sobrepresión durante Nuevo Testamento 80 64 2.2 0.3 6


la apertura máxima de la boca)

Dworkin et al.1 (apertura máxima de la Nuevo Testamento 22 98 11 0.8 8


boca de < 35 mm para hombres y < 30
mm para mujeres)

Comentarios: estudios de baja calidad, pero parece tener algún valor el reconocimiento de TTM cuando la apertura máxima de la boca es limitada.

Sonidos audibles durante el movimiento de la articulación temporomandibular (crepitación)

1 El paciente está sentado con la boca parcialmente cerrada, cerca


su posición de reposo.

2 El médico coloca un estetoscopio sobre la articulación dibular temporomana.

3 Se indica al paciente que abra la boca, la desvíe lateralmente y muerda.

4 Un resultado positivo de la prueba son los sonidos durante los movimientos.


Machine Translated by Google

CAPÍTULO 5 Pruebas de examen físico para la articulación temporomandibular 151

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Holmlund & Axelsson2 (OA) Nuevo Testamento 45 86 3.21 0,64 7

Holmlund y Axelsson2 (OA) Nuevo Testamento 67 84 4.19 0.39 7

Manfredini et al.5 (Efusión) Nuevo Testamento 85.2 29.5 1.21 0.50 10

Usumez et al.10 (DDR) Nuevo Testamento 10.5 64.3 0.29 1.39 7

Usumez et al.10 (DDNR) Nuevo Testamento 70.6 88,9 6.36 0.33 7

Yatani et al.9 (DDR) Nuevo Testamento 1.8 91.3 0.21 1.08 8

Yatani et al.9 (DDNR) Nuevo Testamento 96.7 69.2 3.14 0.05 8

Israel et al.3 (presencia de Nuevo Testamento 70 43 1.2 0.7 6


crepitación durante la auscultación)
Holmlund & Axelsson2 Nuevo Testamento 67 86 4.8 0.4 6
(presencia de crepitación durante
la auscultación)

Dworkin et al.1 (palpación Nuevo Testamento 8 92 1 1 8


digital de crepitación)
Comentarios: OA = artrosis; DDR = desplazamiento del disco con reducción; DDNR = desplazamiento del disco sin reducción. La calidad del diseño es baja, pero las
puntuaciones de precisión son muy prometedoras. El único estudio con un QUADAS de 10 demostró un valor marginal para la detección de derrames, pero no probó
otras clasificaciones.

Sonidos audibles durante el movimiento de la articulación temporomandibular


(Presencia de un Clic)

1 El paciente está sentado con la boca parcialmente cerrada, cerca


su posición de reposo.

2 El médico coloca un estetoscopio sobre la articulación dibular temporomana.

3 Se indica al paciente que abra la boca, la desvíe lateralmente y muerda.

4 Un resultado positivo de la prueba son los sonidos durante los movimientos.

(continuado)
Machine Translated by Google

152 CAPÍTULO 5
Pruebas de examen físico para la articulación temporomandibular

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Manfredini et al.5 (derrame) NUEVO TESTAMENTO 68.8 50.8 1.40 0,61 10

Manfredini et al.6 (DDR) NUEVO TESTAMENTO 45.6 59.4 1.12 0,92 12

Manfredini et al.6 (DDNR) NUEVO TESTAMENTO 48.8 62 1.28 0.83 12

Orsini et.al.7 (DDR) NUEVO TESTAMENTO 50.8 83.1 3.01 0.59 10

Stegenga et al.9 (DDR) NUEVO TESTAMENTO 71 90 7.1 0.32 8

Stegenga et al.9 (DDNR) NUEVO TESTAMENTO 10 40 0.17 2.25 8

Usumez et al.10 (DDR) NUEVO TESTAMENTO 89.4 40.5 1.50 02.6 7

Usumez et al.10 (DDNR) NUEVO TESTAMENTO 29.4 14.3 0.34 4.93 7

Dworkin et al.1 (palpación digital de un NUEVO TESTAMENTO 43 75 1.7 0.8 8


clic)
Comentarios: DDR = desplazamiento del disco con reducción; DDNR = desplazamiento del disco sin reducción. Los estudios con menor sesgo sugieren solo un beneficio
marginal con la presencia de un clic.

Sonidos audibles durante el movimiento de la articulación temporomandibular


(Presencia de una rejilla)

1 El paciente está sentado con la boca parcialmente cerrada, cerca


su posición de reposo.

2 El médico coloca un estetoscopio sobre la articulación dibular temporomana.

3 Se instruye al paciente para que abra y cierre la boca repetidamente, con un


esfuerzo para realizar el movimiento completo.

4 Un resultado positivo de la prueba es el sonido de chirridos durante los


movimientos.

PUNTAJE DE UTILIDAD

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Dworkin et al.1 (presencia de rejilla) Nuevo Testamento 6 99 6 0.9 8

Comentarios: La rejilla es un hallazgo muy específico. Se sabe menos en qué se diferencia la rejilla de la crepitación.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 5 Pruebas de examen físico para la articulación temporomandibular 153

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

Dolor durante el juego articular

1 El paciente está sentado con la boca parcialmente cerrada, cerca


su posición de reposo.

2 El médico coloca su pulgar sobre los molares y agarra la mandíbula con los dedos.

3 El médico aplica un ligero deslizamiento anterior hacia abajo a la ATM.

4 Un resultado positivo de la prueba es una reducción del juego articular durante


esta evaluación pasiva.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Manfredini et al.5 (derrame) Nuevo Testamento 80.3 39.3 1.3 0.50 10

Comentarios: Ningún beneficio aparente del juego articular para detectar derrames.

Resultados de exámenes compuestos para clasificaciones

1 Un examen compuesto incluye hallazgos combinados que representan criterios preestablecidos para el diagnóstico.

2 El examen compuesto incluye palpación, dolor durante el movimiento, déficit máximo de apertura de la boca y/o movimientos
asimétricos.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Paesani et al.8 (examen Nuevo Testamento 42 90 4.2 0.6 8


combinado para artrosis)

Paesani et al.8 (combinado Nuevo Testamento 78 52 1.6 0.4 8


examen de trastorno interno)

Israel et al.3 (examen Nuevo Testamento 98 71 3.4 0.3 6


combinado para artrosis)

Israel et al.3 (examen Nuevo Testamento 92 21 1.2 0.4 6


combinado para sinovitis)
Lobbezoo­Scholte et al.4 Nuevo Testamento 56 83 3.3 0.5 8
(región completa para miositis)
Comentarios: como ocurre con la mayoría de los hallazgos compuestos, el examen completo tiende a proporcionar un diagnóstico algo mejor que las pruebas y
medidas clínicas individuales. Desafortunadamente, la mayoría de los artículos no fueron descriptivos en su explicación de las pruebas totales necesarias o combinaciones
distintas.
Machine Translated by Google

154 CAPÍTULO 5 Pruebas de examen físico para la articulación temporomandibular

Puntos clave

1. La mayoría de las pruebas diferencian las subclasificaciones 2. La mayoría de las pruebas para TMD brindan poco valor en la
de TMD y no si uno tiene TMD. diferenciación.

Referencias

1. Dworkin S, LeResche L, DeRouen T. Evaluación de los signos clínicos 7. Orsini MG, Kuboki T, Terada S, Matsuka Y, Yatani H, Yamachita A.
de los trastornos temporomandibulares: confiabilidad de los Previsibilidad clínica del desplazamiento del disco de la articulación
examinadores clínicos. J Prótesis Dent. 1990; 63:574–579. temporomandibular. J Dent Res. 1999;78:650–660.

2. Holmlund AB, Axelsson S. Artropatía temporomandibular: correlación


entre los signos y síntomas clínicos y los hallazgos artroscópicos. 8. Paesani D, Westesson PL, Hatala MP, Tallents RH, Brooks SL.
Int J Oral Maxilofacial. 1996; 25:178–181. Precisión del diagnóstico clínico para el trastorno interno de la ATM
y la artrosis. Cirugía Oral Oral Med Oral Patol. 1992;73:360–363.

3. Israel HA, Diamond B, Saed­Nejad F, Ratcliffe A. Osteoartritis y


sinovitis como patologías principales de la articulación 9. Stegenga B, de Bont LGM, van der Kuijl B, Boering G.
temporomandibular: comparación del diagnóstico clínico con la Clasificación de la osteoartritis de la articulación temporomandibular
morfología artroscópica. J Oral Maxilo Surg. 1998;56:1023–1028. y el trastorno interno. Parte I Importancia diagnóstica de los
síntomas y signos clínicos y radiográficos.
J Craneomandibular Pract. 1992; 10:96–117.
4. Lobbezoo­Scholte AM, Steenks MH, Faber JA, Bosman F. Valor
diagnóstico de las pruebas ortopédicas en pacientes con trastornos 10. Usumez S, Oz F, Guray E. Comparación de diagnósticos clínicos y
temporomandibulares. J Dent Res. 1993;72:1443–1453. de resonancia magnética en pacientes con antecedentes de TMD.
J rehabilitación oral. 2004; 31:52–56.

5. Manfredini D, Tognini F, Zampa V, Bosco M. Valor predictivo de los 11. Visscher CM, Naeije M, De Laat A, et al. Precisión diagnóstica de las
hallazgos clínicos para el derrame de la articulación pruebas de dolor del trastorno temporomandibular: un estudio
temporomandibular. Cirugía Oral Oral Med Oral Patol Oral Radiol multicéntrico. J Dolor orofacial. 2009; 23:108–114.
Endod. 2003;96:521–526.
12. Yatani H, Suzuki K, Kuboki T, Matsuka Y, Maekawa K, Yamashita A.
6. Manfredini D, Basso D, Salmaso L, Guarda­Nardini L. La validez del examen clínico para diagnosticar el desplazamiento
Sonido de clic de la articulación temporomandibular y posición del anterior del disco sin reducción. Cirugía Oral Oral Med Oral Patol
disco representada por resonancia magnética: ¿qué relación? Oral Radiol Endod. 1998;85:654–660.
J Odontología. 2008;36:256–260.

PEARSON

Utilice esta dirección para acceder al sitio web complementario creado para este libro de texto. Simplemente seleccione "Fisioterapia" de la
selección de disciplinas. Encuentre este libro e inicie sesión con su nombre de usuario y contraseña para acceder a los videos de las pruebas seleccionadas.
Machine Translated by Google
CAPÍTULO

6 Examen físico
Pruebas para el hombro
Complejo
Eric J. Hegedus

Índice de Pruebas
Detección de anomalías óseas 158

Prueba de percusión del olécranon­manubrio La prueba de aprehensión ósea


(Fractura o Luxación entre el Codo y el (Una lesión ósea que causa anterior
Manubrio) 158 Inestabilidad del Hombro) 159

Rotura del manguito rotador/pinzamiento 160

Signo de retraso de rotación externa Prensa de vientre/Prueba de Napoleón


(Desgarro supraespinoso/infraespinoso) 160 (desgarro del subescapular) 167

Prueba de alquiler [desgarro del manguito rotador (RC)] 161 Prueba de abrazo de oso (desgarro del subescapular) 168

162 Prueba de Jobe Lateral (RC Tear) 169


Prueba de pinzamiento supino (desgarro RC)
163 Prueba del brazo caído (desgarro del supraespinoso,
Prueba de despegue (desgarro del subescapular)
pinzamiento subacromial) 170
Signo de retraso de rotación interna
164 Prueba de lata completa/supraespinoso
(desgarro del subescapular)
(desgarro del supraespinoso) 171
Signo de caída (desgarro del infraespinoso,
Signo de pinzamiento posterior (manguito rotador)
Degeneración Grasa Irreparable del 172
desgarro y/o desgarro del labrum posterior)
Infraespinoso) 165
Signo de Hornblower (Graso Irreparable)
Prueba de la lata vacía/prueba del supraespinoso Degeneración de Teres Minor) 172
(desgarro del manguito rotador, todas
Prueba de Whipple (desgarro del supraespinoso) 173
las etapas del síndrome de pinzamiento de
Bursitis por desgarro del manguito rotador) 166 Grupos de diagnóstico: desgarro del manguito de los rotadores 174

Pruebas de impacto 175

Prueba de resistencia a la rotación interna (interna/ Prueba de Hawkins­Kennedy (Subacromial


intraarticular vs. pinzamiento, bursitis subacromial,
pinzamiento externo/subacromial) 175 Desgarro del manguito rotador, desgarro del labrum superior) 178

Infraespinoso/rotación externa Prueba de arco doloroso (todas las etapas)


de pinzamiento subacromial) 179
Prueba de resistencia (todas las
etapas del pinzamiento subacromial) 176
Prueba de aducción cruzada del cuerpo

Prueba de Neer (pinzamiento subacromial, [Pinzamiento subacromial,


Daño en la articulación acromioclavicular (AC)] 180
Bursitis Subacromial (SAB), Rotador
Desgarro del manguito, Desgarro del labrum superior) 177 Grupos de diagnóstico: impacto 180

155
Machine Translated by Google

156 CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro

Pruebas de inestabilidad/labrum desgarrado 181

Prueba de carga de bíceps II (Lesión SLAP) 181 a la lesión posterior (SLAP), cualquier labral
Lesión, Patología Bíceps] 194
Prueba de Yergason (Subacromial
Pinzamiento Labral Superior Abducción forzada de hombro y codo
Lesión anterior a posterior (SLAP), Prueba de flexión (desgarro del labrum superior) 195

Cualquier lesión del labrum, cabeza larga Sulcus Sign (laxitud inferior, superior
o patología del bíceps) 182 196
Desgarro del labrum)

Prueba de manivela (desgarro del labrum, lesión SLAP) 183


Prueba de compresión activa/Prueba de O'Brien
Prueba de Kim (lesión del labrum posteroinferior) 184 [Desgarro del labrum, Lesión SLAP, Labral
Anormalidad Acromioclavicular
Jerk Test (lesión del labrum posteroinferior) 185
(AC) Patología Articular] 197
Prueba de liberación anterior/sorpresa
Prueba de rotación externa de supinación resistida
(Inestabilidad anterior) 186
(RSERT) (Lesión SLAP) 198
Test de Provocación del Dolor (Lesión SLAP) 187
Prueba de Compresión­Rotación (Lesión SLAP) 199
Prueba de Compresión Pasiva (Lesión SLAP) 188
Prueba de deslizamiento anterior (lesión SLAP) 200

Prueba de Aprehensión (Inestabilidad Anterior, Prueba de carga de bíceps (Lesión SLAP


Todas las inestabilidades de la glenohumeral 201
con luxación anterior del hombro)
articulación, desgarro del labrum, lesión SLAP) 189
Clunk Test (desgarro del labrum, superior
Prueba de cizallamiento labral dinámica modificada Desgarro del labrum) 202
(desgarro del labrum) 190
Prueba del cajón anterior (laxitud anterior,
Reubicación modificada/Jobe modificado inestabilidad anterior) 203
Prueba de reubicación (Patología del labrum,
191 Test de Tensión de Bíceps (Superior Inestable)
Inestabilidad anterior traumática) 203
Labrum—Lesiones/Lesiones SLAP)
Aprehensión­Reubicación/Trabajo 204
Prueba de hiperabducción (laxitud inferior)
Test de Reubicación (Inestabilidad Anterior,
192 Prueba del cajón posterior (laxitud posterior) 205
Desgarro del labrum, Lesión SLAP)

Prueba de resistencia a la flexión supina Prueba de Carga y Desplazamiento (Anterior, Posterior,


193 laxitud inferior) 206
(Lesión SLAP tipo II)
Grupos de diagnóstico—Inestabilidad 207
Prueba de velocidad [Todas las etapas de pinzamiento subacromial,
labral anterior superior Agrupaciones diagnósticas: desgarros del labrum 208

Pruebas de disfunción acromioclavicular (AC) 209


Prueba de extensión resistida de CA Signo de Paxinos (Dolor en las articulaciones AC) 210
(Anomalía de la articulación AC) 209
Grupos de diagnóstico: patología de la articulación AC 211
Palpación de la articulación AC (dolor de la articulación AC) 210

Parálisis nerviosas 211

Señal de retraso de elevación activa Signo de retraso de extensión deltoidea


(Parálisis del nervio espinal accesorio) 211 (Parálisis del nervio axilar) 213

El signo del triángulo


(Parálisis del nervio espinal accesorio) 212

Trastornos relacionados con la rigidez [osteoartritis (OA) y capsulitis adhesiva] 214

Signo de encogimiento de hombros (OA y capsulitis adhesiva) 214 Agrupaciones diagnósticas: capsulitis adhesiva 215

Prueba de dolor coracoides (capsulitis adhesiva) 214


Machine Translated by Google

CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro 157

Prueba de disfunción escapular 215

Prueba de deslizamiento escapular lateral


(Disfunción del hombro) 215

Pruebas para la tendinopatía del bíceps 217

Prueba de corte superior (tendinopatía del bíceps) 217 Grupos de diagnóstico: bíceps
Tendinopatía 218
Palpación de bíceps
(Desgarro de bíceps, SLAP tipo II) 217
Machine Translated by Google

158 CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro

DETECCIÓN DE ANOMALÍAS ÓSEAS

Prueba de percusión del olécranon­manubrio (fractura o dislocación entre


el codo y el manubrio)

1 El paciente está sentado o de pie con los brazos cruzados.

2 El examinador golpea suavemente el olécranon del lado afectado mientras usa un


estetoscopio colocado en el manubrio del paciente.

3 Repita el paso 2 pero en el lado no afectado.

4 Una prueba positiva para fractura o dislocación se indica por una diferencia en la
calidad del sonido en el lado afectado frente al no afectado.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
de Adams et Nuevo Testamento 84 99 84.0 0.27 13

al.1 Comentarios: Según Adams et al., cuando la prueba de percusión del olécranon­manubrio1 es positiva, el clínico debe solicitar una radiografía.
Es necesario realizar más investigaciones para elevar el puntaje de utilidad a "1".
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro 159

DETECCIÓN DE ANOMALÍAS ÓSEAS

La prueba de aprehensión ósea (una lesión ósea


causando inestabilidad anterior del hombro)

1 El paciente está sentado o de pie.

2 El examinador se sitúa detrás del paciente y sujeta la región supraescapular/


supraclavicular con una mano y el antebrazo proximal del paciente con la otra
mano.

3 Con el codo flexionado a 90 grados, el examinador abduce el hombro a 45 grados


o menos y rota externamente el hombro a 45 grados o menos.

4 Una prueba positiva para la inestabilidad anterior debido a una lesión ósea se
indica cuando el paciente registra aprensión con la prueba.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Bushnell et al.7 Nuevo Testamento 94 84 5.88 0.07 9

Comentarios: La prueba de aprehensión ósea7 parece ser una pantalla para la inestabilidad debido a una lesión de Bankart o Hill­Sachs, pero también tiene
una capacidad diagnóstica moderada. Es necesario realizar más investigaciones para elevar el puntaje de utilidad a "1".
Machine Translated by Google

160 CAPÍTULO 6
Pruebas de exploración física para el complejo del hombro

MANGUITO ROTADOR DESGARRADO/APRENDIMIENTO

Signo de retraso de la rotación externa (desgarro del supraespinoso/infraespinoso)

1 El paciente está sentado con el examinador de pie a la


trasero.

2 El examinador agarra el codo del paciente con una mano


y la muñeca con la otra.

3 El examinador coloca el codo en 90 grados de flexión y el hombro en 20 grados de


elevación en el plano escapular.

4 El examinador rota externamente el hombro de forma pasiva casi al final del rango.

5 El examinador le pide al paciente que mantenga esta posición tan


se libera la muñeca del paciente.

6 Una prueba positiva para desgarro del supraespinoso/infraespinoso está indicada


por un retraso que ocurre con la incapacidad del paciente para mantener su brazo
cerca de la rotación externa completa.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Hertel et al.27 (Infraespinoso) Nuevo Testamento 70 100 NA NA 8

Walch et al.82 (Teres Minor) Nuevo Testamento 100 100 NA NA 6

Jia et al.34 (Tendinopatía del bíceps Nuevo Testamento 35 89 3,18 0,73

por desgarro RC masivo) Nuevo Testamento 20 88 1,67 0,91 6

Miller et al.60 (Desgarro de espesor total) Nuevo Testamento 46 94 7.2 0,60 11

Bak et al.4 Nuevo Testamento 45 91 5.00 0,61 13

(Desgarro del supraespinoso de espesor total)


Castoldi et al.10 Nuevo Testamento 10

(Desgarros del manguito de los 56 98 28,0 0,45


rotadores de grosor completo del 97 93 13,86 0,03

supraespinoso Desgarro del redondo menor) 100 93 14,29 0,00

Comentarios: El signo de retraso de la rotación externa parece ser específico para los desgarros más graves del manguito de los rotadores.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro 161

MANGUITO ROTADOR DESGARRADO/APRENDIMIENTO

Prueba de alquiler [desgarro del manguito rotador (RC)]

1 El paciente está sentado con el brazo relajado y el examinador


se encuentra en la parte trasera.

2 El examinador palpa anterior al borde anterior del acromion con una mano mientras
sujeta el codo flexionado del paciente con la otra.

3 El examinador extiende el brazo del paciente y luego rota lentamente el hombro


interna y externamente.

4 Se sentirá una eminencia (tuberosidad mayor prominente) y un desgarro (depresión


de aproximadamente 1 dedo de ancho) en presencia de un desgarro del
manguito rotador.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Wolf & Agrawal85 Nuevo Testamento 96 97 32 0.04 9

Lyons & Tomlinson53 Nuevo Testamento 91 75 3.64 0.12 6

Comentarios: El Rent Test12 no debe usarse para juzgar el tamaño de un desgarro del manguito rotador sino la ausencia o presencia de un
desgarro del manguito rotador. La calidad de los estudios evita que este puntaje de utilidad sea un 1.
Machine Translated by Google

162 CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro

MANGUITO ROTADOR DESGARRADO/APRENDIMIENTO

Prueba de pinzamiento supino 49 (desgarro RC)

1 El paciente se coloca en decúbito supino. El examinador se para al lado del


hombro afectado del paciente.

2 El examinador agarra la muñeca y el húmero distal del paciente y eleva el brazo


del paciente hasta el final del recorrido (170 grados o más).

3 A continuación, el examinador mueve el brazo del paciente en rotación externa y


luego aduce el brazo hacia la oreja del paciente.

4 El examinador ahora rota internamente el brazo del paciente.

5 La prueba de pinzamiento supino es positiva si el paciente informa un aumento


significativo del dolor en el hombro.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Litaker et al.49 Nuevo Testamento 97 9 1.07 0.33 11

Comentarios: Este estudio se realizó bien pero retrospectivamente. La prueba de pinzamiento supino no parece diagnóstica, pero puede tener valor como detección porque
un resultado negativo puede descartar un desgarro del manguito de los rotadores. Es necesario realizar más investigaciones.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro 163

MANGUITO ROTADOR DESGARRADO/APRENDIMIENTO

Prueba de despegue 20 (Desgarro del subescapular)

1 El paciente está sentado con el brazo afectado detrás de su


atrás.

2 Se le pide al paciente que levante el brazo de la espalda.

3 Una prueba positiva para desgarro del subescapular está indicada por la incapacidad del
paciente para levantar el brazo de la espalda.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Gerber y Krushell20 Nuevo Testamento 89 98 44.5 0.11 8

Hertel et al.27 Nuevo Testamento 62 100 NA NA 8

Ostor et al.69 Jia κ = .28–.32 NT Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A

et al.34 (Massive RC Tear, Nuevo Testamento 28 86 2,0 0,84

Glenohumeral OA Biceps Nuevo Testamento 29 89 2,7 0,80 6

Tendinopathy) Nuevo Testamento 28 90 2,8 0,80

Barth et al.5 Gill Nuevo Testamento 18 100 NA NA 11

et al.21 (Desgarro parcial del bíceps) Nuevo Testamento 28 89 2.61 0.90 12

Itoi et al.31 (Dolor Nuevo Testamento 46 69 1,48 0,78 8

Debilidad) Nuevo Testamento 79 59 1,93 0,36

Comentarios: El estudio de Gerber y Krushell20 tuvo sólo 16 pacientes, todos varones. Dos estudios muestran una alta especificidad, lo que significa que esta prueba tiene
valor, cuando es positiva, para descartar un desgarro del subescapular o una patología del bíceps, pero es necesario realizar más investigaciones que incorporen tamaños
de muestra más grandes. De cierta preocupación es el acuerdo interobservador justo.
Machine Translated by Google

164 CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro

MANGUITO ROTADOR DESGARRADO/APRENDIMIENTO

Signo de retraso de la rotación interna 27 (desgarro del subescapular)

1 El paciente está sentado con el brazo afectado detrás de su


atrás.

2 El examinador agarra el codo del paciente con una mano


y la muñeca con la otra.

3 El examinador levanta el brazo del paciente de la espalda.

4 El examinador le pide al paciente que mantenga esta posición tan


se libera la muñeca del paciente.

5 Una prueba positiva para desgarro del subescapular está indicada por un retraso
que ocurre con la incapacidad del paciente para mantener el brazo separado de
la espalda.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Hertel et al.27 Nuevo Testamento 97 96 24.25 0.03 8

Scheibel et al.75 Nuevo Testamento 75 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento 6

Miller et al.60 (Desgarro de espesor total) Nuevo Testamento 100 84 6.2 0.00 11

Bak et al.4 (Desgarro del Nuevo Testamento 31 87 2.38 0.79 13


supraespinoso de espesor total)
Comentarios: A pesar de las sólidas cifras estadísticas, la puntuación de utilidad es solo 2 debido al potencial de sesgo en la realización del estudio de Hertel et al.27 o al
informe incompleto de los hallazgos del estudio. Aún es necesario realizar más investigaciones, ya que el estudio de Miller et al.60 utilizó la ecografía diagnóstica como criterio
estándar en un tamaño de muestra pequeño y Bak et al.4 no utilizaron la prueba para detectar desgarros del subescapular.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro 165

MANGUITO ROTADOR DESGARRADO/APRENDIMIENTO

Drop Sign27 (Desgarro del Infraespinoso, Grasa Irreparable)


Degeneración del infraespinoso)

1 El paciente está sentado con el examinador de pie a la


trasero.

2 El examinador agarra el codo del paciente con una mano


y la muñeca con la otra.

3 El examinador coloca el codo en 90 grados de flexión y el hombro en 90 grados de


elevación en el plano escapular.

4 El examinador rota externamente el hombro de forma pasiva casi al final del rango

5 El examinador le pide al paciente que mantenga esta posición tan


se libera la muñeca del paciente.

6 Una prueba positiva para desgarro del infraespinoso está indicada por un retraso
que ocurre con la incapacidad del paciente para mantener el brazo cerca de la
rotación externa completa.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Hertel et al.27 Nuevo Testamento 20 100 NA NA 8

Walch et al.82 Nuevo Testamento 100 100 NA NA 6

Miller et al.60 (Desgarro de espesor completo) Nuevo Testamento 73 77 3.2 0.30 11

Bak et al.4 (Desgarro del Nuevo Testamento 45 70 1.50 0.79 13


supraespinoso de espesor total)
Comentarios: Es necesario realizar más investigaciones, especialmente a la luz de la calidad de los dos primeros estudios y porque el estudio de Miller et al.60 utilizó la
ecografía diagnóstica como estándar de criterio en una muestra de tamaño pequeño. Además, los dos estudios más sólidos no informaron el valor de la prueba en pacientes
con desgarros del infraespinoso como era el diseño original.
Machine Translated by Google

166 CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro

MANGUITO ROTADOR DESGARRADO/APRENDIMIENTO

Prueba de la lata vacía/Prueba del supraespinoso36 (desgarro del manguito rotador, todas las etapas del
síndrome de pinzamiento desde bursitis hasta un desgarro del manguito rotador)

1 El paciente eleva los brazos a 90 grados con los pulgares hacia arriba (posición de lata llena).

2 El examinador ejerce presión hacia abajo sobre los brazos

y toma nota de la fuerza del paciente.

3 El paciente eleva los brazos a 90 grados y los aduce horizontalmente 30 grados (plano

escapular) con los pulgares apuntando hacia abajo como si estuviera “vaciando una lata”.

4 El examinador ejerce presión hacia abajo sobre los brazos.

y toma nota de la fuerza del paciente.

5 Una prueba positiva para el desgarro del manguito de los rotadores es la evaluación del

examinador de más debilidad en la posición de lata vacía frente a la posición de lata llena,

la queja del paciente de dolor o ambas.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS

Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Itoi et al.30 (Desgarro supraespinoso) Nuevo Testamento 89 50 1.78 0.22 9

Park et al.72 (Pincamiento o Enfermedad del Manguito Nuevo Testamento 44 90 4.2 0,63 10

Rotador)

Ostor et al.69 (Desgarro supraespinoso) κ =.44−.49 NT Nuevo Testamento NA NA N/A

Michener et al.59 (Impingement) κ = .47 50 87 3.90 0.57 11

Kim et al.42 Nuevo Testamento 9

Desgarro de espesor total (dolor o debilidad) 84 59 2,05 0,27

Desgarro de espesor total (dolor y debilidad) 60 91 6,67 0,44

Cualquier Lágrima (Dolor o Débil) 99 43 1,74 0,02

Cualquier lágrima (dolor y debilidad) 71 74 2,73 0,39

Kelly et al.38 (Impingement, Weakness, Pain) Nuevo Testamento 52 67 1,58 0,63 11


52 33 0,78 1,45

Itoi et al.31 (Dolor Nuevo Testamento 78 40 1,30 0,55 8

Debilidad) Nuevo Testamento 87 43 1,53 0,30

Bak et al.4 (Desgarro del supraespinoso de espesor total) Nuevo Testamento 76 39 1.25 0,62 13

Comentarios: Esta prueba fue descrita originalmente por Jobe & Moynes36 como una prueba de fuerza del supraespinoso únicamente, sin un componente de provocación.
Itoi et al.30 utilizaron la debilidad, el dolor o ambos como un signo positivo y observaron la capacidad de la prueba para detectar daño en cualquiera de los músculos del
manguito rotador. Kim et al.42 dieron diferentes estimaciones de precisión diagnóstica dependiendo de la definición de desgarro y de prueba positiva. La lata vacía es sensible a
un desgarro del manguito rotador cuando la definición de una prueba positiva es amplia y específica a medida que se reduce la definición de una prueba positiva.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro 167

MANGUITO ROTADOR DESGARRADO/APRENDIMIENTO

Prensa de vientre/Prueba de Napoleón 19 (desgarro del subescapular)

1 El paciente puede sentarse o pararse con el codo flexionado a 90


grados

2 El paciente rota internamente el hombro, haciendo que la palma de la mano presione el


estómago.

3 Una prueba positiva se indica cuando el codo cae detrás del cuerpo en extensión.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Gerber et al.19 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

Scheibel et al.75 Nuevo Testamento 69 NR NA NA 6

Barth et al.5 Nuevo Testamento 40 98 20.0 0,61 11

(Desgarro del subescapular por presión del vientre)

Barth et al.5 Nuevo Testamento 25 98 12.50 0.77 11

(Napoleon Subscapularis Tear)

Gill et al.21 Nuevo Testamento 17 92 2.01 0.90 12

(desgarro parcial del bíceps mediante presión abdominal)

Comentarios: El Belly Press Test19 se describió originalmente como una alternativa al Lift­off Test en aquellos pacientes sin una rotación interna adecuada del hombro pero con
sospecha de desgarro del subescapular. El Test de Napoleón se realiza de la misma manera que el Belly Press, excepto que la definición de un Test de Napoleón positivo es la
flexión de la muñeca en sustitución de la rotación interna del húmero. Además de un desgarro del subescapular, el dolor en la parte anterior del hombro con la prueba de Napoleón
puede ser específico de un desgarro parcial del bíceps.
Machine Translated by Google

168 CAPÍTULO 6
Pruebas de exploración física para el complejo del hombro

MANGUITO ROTADOR DESGARRADO/APRENDIMIENTO

Bear­Hug Test62 (desgarro del subescapular)

1 El paciente coloca la palma del lado afectado sobre el hombro opuesto, el codo
flexionado y apuntando hacia adelante, los dedos extendidos.

2 El examinador intenta tirar de la mano hacia arriba y fuera del hombro opuesto.

3 Una prueba positiva para desgarro del subescapular es si el paciente no puede


sostener la mano contra el hombro.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Barth et al.5 (Desgarro Subscapularis) Nuevo Testamento 60 92 7.23 0.44 11

Kibler et al.41 (Patología del bíceps Nuevo Testamento 79 60 1,94 0,74 9

Desgarro del labrum) 37 32 0,54 1,98

Comentario: la prueba del abrazo de oso5 parece ser específica para un desgarro del subescapular, pero un estudio no hace una prueba especial.
Además, la prueba no sirve para detectar una patología del bíceps o un desgarro del labrum, pero ese no es el propósito de la prueba de todos modos.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro 169

MANGUITO ROTADOR DESGARRADO/APRENDIMIENTO

Prueba de Jobe Lateral (RC Tear)

1 El paciente está de pie con los brazos en abducción de 90 grados.

2 El paciente rota internamente hasta el extremo del rango humeral


movimiento.

3 El examinador aplica una fuerza inferior a los codos del paciente mientras el
paciente resiste.

4 Una prueba positiva está indicada por reproducción del dolor o debilidad o
incapacidad para realizar la prueba.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

de Gillooly et al.22 Nuevo Testamento 81 89 7.36 0.10 10

Comentarios: Según este estudio bien realizado, el Test de Jobe lateral22 modifica la probabilidad posterior a la prueba de diagnosticar un desgarro del manguito
de los rotadores en una cantidad de moderada a grande y podría usarse como una herramienta de diagnóstico. Es necesario realizar más investigaciones para
confirmar estos números estadísticos.
Machine Translated by Google

170 CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro

MANGUITO ROTADOR DESGARRADO/APRENDIMIENTO

Prueba de caída del brazo (desgarro del supraespinoso, pinzamiento subacromial)

1 El paciente está de pie con el examinador, de pie hacia el


frente.

2 El examinador agarra la muñeca del paciente y abduce pasivamente el hombro del paciente
a 90 grados.

3 El examinador suelta el brazo del paciente con instrucciones para bajarlo lentamente.

4 Una prueba positiva para desgarro del supraespinoso es la incapacidad del paciente para
bajar el brazo.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Calis et al.8 (Supraspinatus Tear Impingement) Nuevo Testamento 15 100 NA NA 8


Nuevo Testamento 8 97 2.66 .94 8

Murrell & Walton63 (desgarro del manguito rotador) Nuevo Testamento 10 98 5.00 .92 5

Park et al.72 (Pincamiento o Enfermedad del Manguito Nuevo Testamento 27 88 2.25 .83 10

Rotador)

Ostor et al.69 (Desgarro supraespinoso) κ = .28−.66 NT Nuevo Testamento NA NA N/A

Jia et al.34 (RC Tendinopatía Nuevo Testamento 74 66 2,15 0,39 6


Desgarro de espesor 35 88 2,79 0,74

completo Desgarro masivo) 44 82 2,48 0,68

Bak et al.4 Supraespinoso de espesor completo Nuevo Testamento 41 83 2.41 0.71 13


Lágrima

Comentarios: Calis et al.8 utilizaron la inyección subacromial como criterio estándar cuando la cirugía es la mejor opción. Park et al.72 utilizaron esto como una prueba activa en
la que el paciente movía el brazo a través de la "elevación" y buscaba una "caída" cuando el paciente bajaba el brazo.
Si esta prueba tiene valor, es un hallazgo positivo para descartar un desgarro del manguito rotador o un pinzamiento. Los cocientes de probabilidad indican que, en el mejor de los
casos, se trata de una prueba de diagnóstico modesta a pesar de la concordancia interobservador entre regular y significativa.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro 171

MANGUITO ROTADOR DESGARRADO/APRENDIMIENTO

Prueba de lata completa/supraespinoso (desgarro del supraespinoso)

1 El paciente eleva los brazos a 90 grados con los pulgares hacia arriba (posición de lata llena).

2 El examinador ejerce presión hacia abajo sobre los brazos

y toma nota de la fuerza del paciente.

3 Una prueba positiva para el desgarro del manguito de los rotadores es la evaluación por parte

del examinador de más debilidad en el hombro afectado, la queja del paciente sobre el dolor

o ambas.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS

Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Itoi et al.30 Nuevo Testamento 86 57 2.00 0.25 9

Kim et al.42 Nuevo Testamento 9

Desgarro de espesor total (dolor o debilidad) 74 68 2,31 0,38

Desgarro de espesor total (dolor y debilidad) 42 91 4,67 0,64

Cualquier Lágrima (Dolor o Débil) 90 54 1,96 0,19

Cualquier lágrima (dolor y debilidad) 59 82 3,28 0,50

Kelly et al.38 (Impingement Nuevo Testamento 11


dolor de 45 75 1,8 0,73

debilidad) 35 25 0,45 2,60

Itoi et al.31 Dolor Nuevo Testamento 80 50 2,67 0,40 8


Debilidad Nuevo Testamento 83 53 1,77 0,32

Comentarios: Kelly et al.37 describieron por primera vez esta prueba como una prueba alternativa menos dolorosa a la prueba de la lata vacía. Al igual que la prueba de la lata
vacía, esta prueba se diseñó originalmente solo como una prueba de fuerza del supraespinoso, pero a medida que se amplía la definición de una prueba positiva, la prueba se
vuelve más sensible y, a medida que se reduce la definición, la prueba se vuelve más específica. Full Can tiene una capacidad limitada para modificar la probabilidad de
diagnosticar o descartar un desgarro del manguito rotador.
Machine Translated by Google

172 CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro

MANGUITO ROTADOR DESGARRADO/APRENDIMIENTO

Signo de pinzamiento posterior (desgarro del manguito


rotador y/o desgarro del labrum posterior)

1 Con el paciente en decúbito supino, el hombro se coloca en 90 a 110 grados de


abducción, 10 a 15 grados de extensión y rotación externa máxima.

2 Una prueba positiva está indicada por quejas de dolor en la parte posterior
profunda del hombro.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Meister et al.58 Nuevo Testamento 76 85 5.06 0.28 6

Comentarios: A pesar de las buenas cifras estadísticas, no se especificó el género de los pacientes en este estudio y otras fallas de diseño dejan un gran potencial de sesgo. Es
necesario realizar más investigaciones, especialmente a la luz de la calidad de este estudio.

Signo de Hornblower (Degeneración Grasa Irreparable de Teres Minor)

1 El paciente está sentado y el examinador apoya el hombro del paciente en 90


grados de abducción en el plano escapular.

2 El codo se flexiona a 90 grados y se le pide al paciente que gire el hombro hacia


afuera con fuerza contra la resistencia del examinador.

3 Una prueba positiva está indicada por la incapacidad del paciente para
girar externamente en esta posición.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro 173

MANGUITO ROTADOR DESGARRADO/APRENDIMIENTO

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Walch et al.82 Nuevo Testamento 100 93 NA NA 6

Comentarios: A pesar de las cifras estadísticas sólidas, el puntaje de utilidad es solo un 3 debido al posible sesgo en la realización de este estudio o al informe incompleto de
los hallazgos del estudio. Es necesario realizar más investigaciones, especialmente a la luz de la calidad de este estudio.

Prueba de Whipple74 (desgarro del supraespinoso)

1 El paciente está sentado, con el brazo flexionado 90 grados y en aducción hasta


que la mano quede frente al hombro contralateral.

2 El examinador ejerce presión hacia abajo sobre el antebrazo


del lado involucrado.

3 Una prueba positiva está indicada por la reproducción del hombro.


dolor.

(continuado)
Machine Translated by Google

174 CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro

MANGUITO ROTADOR DESGARRADO/APRENDIMIENTO

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Jia et al.34 (Massive Rotator Cuff Tear, Glenohumeral Nuevo Testamento 100 26 N/A N/A 6

OA, AC Joint OA) Nuevo Testamento 88 25 1.17 0.48


Nuevo Testamento 88 25 1.17 0.48

Oh et al.68 (SLAP Tipo II) Nuevo Testamento sesenta y cinco 42 1.12 0.83 11

Comentarios: La prueba de Whipple74 se describió originalmente para detectar un desgarro del supraespinoso como parte de una lesión del manguito anterior del labrum
superior (SLAC). La prueba de Whipple parece ser una buena detección de un desgarro masivo del manguito rotador, pero esta conclusión debe tomarse con cautela debido a
la posibilidad de sesgo en el único estudio para investigar esta prueba.

Grupos de diagnóstico: desgarro del manguito de los rotadores

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudiar Grupo Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Malhi y Khan55 Debilidad del supraespinoso Nuevo Testamento 100 99 NA NA 5

o alteración de la abducción

Litaker et al.49 Edad ≥ 65 años y debilidad en Nuevo Testamento 49 95 9,84 0,54 10

rotación externa (prueba del


infraespinoso) y dolor nocturno

MacDonald et al.54 Hawkins o Neer Nuevo Testamento 88 38 1,42 0,32 7

(Tendinopatía del Hawkins y Neer 83 56 1,89 0,31

manguito rotador)

Ardic et al.2 Hawkins o Neer Nuevo Testamento 78 50 1,56 0,44 12

Park et al.72 Prueba de arco doloroso, brazo Nuevo Testamento Nuevo Testamento NT 15,57 0,16 10

caído e infraespinoso

Park et al.72 Edad ≥ 60 años, Arco doloroso, Nuevo Testamento Nuevo Testamento NT 28,00 0,09 10

Brazo abatible e Infraspi


prueba natural

Bak et al.4 Abducción activa < 90 Nuevo Testamento 54 sesenta y cinco 1,20 0,71 13

(Espesor completo, grados + Vacío


Desgarro del supraespinoso) Prueba Can + ERLS

Bak et al.4 Abducción activa (Espesor total < 90 grados Nuevo Testamento 72 39 1,18 0,72 13

+ Desgarro del supraespinoso)


Lata vacía + Hawkins Murrell &

Walton63 Prueba de lata vacía e infraespinoso y Hawkins o Nuevo Testamento Nuevo Testamento NT 48.0 0.76 4

Neer

Comentarios: Sobre la base de los estudios de mayor calidad, los ingredientes clave de los grupos de diagnóstico para detectar un desgarro del manguito de los rotadores
parecen ser la edad y la debilidad de la rotación externa más el brazo caído o la lata vacía. El estudio de Murrell & Walton63 obtuvo una puntuación baja porque se publicó
como un breve informe sin muchos detalles. Estos autores informaron que los pacientes que se presentan con dolor en el hombro y que dan positivo en la prueba de debilidad
del supraespinoso, debilidad en la rotación externa y pinzamiento, tienen un 98 por ciento de probabilidad de desgarro del manguito de los rotadores.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro 175

PRUEBAS DE IMPACTO

Prueba de resistencia a la rotación interna87 (pinzamiento interno/intraarticular


frente a externo/subacromial)

1 Se indica al paciente que se ponga de pie. El examinador se para


detrás del paciente.

2 El examinador coloca el hombro del paciente en abducción de 90 grados y rotación


externa de 80 grados con el codo en flexión de 90 grados.

3 El examinador aplica resistencia manual a la muñeca; primero


para probar la rotación externa isométrica.

4 El examinador aplica resistencia manual a la muñeca siguiente


para probar la rotación interna isométrica.

5 El examinador compara los resultados de esta prueba isométrica.


Si la fuerza de rotación interna es más débil que la rotación externa, la prueba
IRRST se considera positiva y supuestamente el paciente tiene pinzamiento
interno.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Zaslav87 Nuevo Testamento 88 96 22 0.12 8

Comentarios: A pesar de los grandes números estadísticos, el puntaje de utilidad es solo dos debido al potencial de sesgo en la realización de este estudio
y/o el informe incompleto de los hallazgos del estudio. Es necesario realizar más investigaciones, especialmente a la luz de la calidad de este estudio.
Machine Translated by Google

176 CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro

PRUEBAS DE IMPACTO

Prueba de resistencia a la rotación externa/infraespinoso72


(Todas las etapas del pinzamiento subacromial)

1 El paciente está de pie con el codo en flexión de 90 grados, rotación neutra del antebrazo y
el codo en aducción contra el cuerpo.

2 El examinador se para al lado del paciente y aplica una fuerza de rotación interna mientras
el paciente resiste.

3 Una prueba positiva se indica cuando el paciente se rinde debido a dolor o debilidad.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Study Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Park et al.72 Nuevo Testamento 42 90 4.20 0,65 10

Ostor et al.69 κ = 0,18−0,45 Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

Michener et al.59 k = 0,67 56 87 4.39 0.50 11

Kelly et al.38 (Dolor por debilidad) Nuevo Testamento 55 25 0.73 1.80 11


35 100 NA NA

Itoi et al.31 (Dolor de desgarro del Nuevo Testamento 54 54 1,17 0,85 8

infraespinoso, debilidad) Nuevo Testamento 84 53 1,79 0,30

Comentarios: Park et al.72 incorporaron el signo de retraso de rotación externa como parte de la evaluación del infraespinoso, en efecto, combinando dos pruebas.
Desafortunadamente, la prueba tiene solo un efecto pequeño en la probabilidad posterior a la prueba cuando se trata de encontrar cualquier etapa de pinzamiento
(bursitis a través de un desgarro del manguito rotador de espesor total). El dolor puede ser un signo más específico que la debilidad.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro 177

PRUEBAS DE IMPACTO

Prueba de Neer (pinzamiento subacromial, bursitis subacromial (SAB),


Desgarro del manguito rotador, Desgarro del labrum superior)

1 El paciente está sentado mientras el examinador permanece de pie al lado del hombro
afectado.

2 El examinador levanta el brazo del paciente en flexión con una mano mientras que la
otra mano estabiliza la escápula.

3 El examinador aplica una flexión forzada hacia el final del recorrido en un intento de
reproducir el dolor de hombro.

4 Si hay dolor de hombro concordante, la prueba es positiva.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

MacDonald et al.54 (SAB, Nuevo Testamento 75 48 1,40 0,52 7

Rotator Cuff Tear) Nuevo Testamento 83 51 1,69 0,33 7

Park et al.72 Nuevo Testamento 68 69 2.20 0.46 10

Calis et al.8 Nuevo Testamento 89 31 1.28 0.35 8

Parentis et al.71 (Desgarro del labrum superior) Nuevo Testamento 48 51 0.98 1.02 5

Bak & Fauno3 (Impacto) Nuevo Testamento 0 100 NA NA 6

Nakagawa et al.65 Nuevo Testamento 33 60 0.83 1.11 10

(Desgarro del labrum superior)

Jia et al.34 (Etapa I Impingement All Nuevo Testamento 86 49 1,69 0,29 6

Stages of RC Tendinopathy) Nuevo Testamento 64 43 1,12 0,84

Michener et al.59(Impingement) κ = .40 81 54 1.76 0.35 11

Kelly et al.38 (Impingement) Nuevo Testamento 62 0 NA NA 11

Gill et al.21 (Desgarro parcial de bíceps) Nuevo Testamento 64 41 1.08 0.88 12

Bak et al.4 (Desgarro del Nuevo Testamento 60 35 0,92 1.14 13

supraespinoso de espesor total)

Silva et al.78 (Impingement) Nuevo Testamento 68 30 0.98 1.07 11

Comentarios: la prueba fue descrita originalmente por Neer en 1983 y se confirmó una prueba positiva inyectando 10 ml de xilocaína en el espacio
subacromial y repitiendo los pasos 1 a 4 anteriores sin dolor. Estudios más nuevos y mejor diseñados muestran que esta prueba es de poca o ninguna
utilidad para diagnosticar el síndrome de pinzamiento. La capacidad de esta prueba para detectar un desgarro del labrum superior es peor que el azar.
Machine Translated by Google

178 CAPÍTULO 6
Pruebas de exploración física para el complejo del hombro

PRUEBAS DE IMPACTO

Prueba de Hawkins­Kennedy26 (pinzamiento subacromial, subacromial


bursitis, desgarro del manguito rotador, desgarro del labrum superior)

1 El paciente está sentado mientras el examinador permanece de pie en posición anterior al


hombro afectado.

2 El examinador primero levanta el brazo del paciente en aproximadamente 90 grados de


flexión o abducción del hombro con una mano mientras que la otra mano estabiliza la
escápula (normalmente en la parte superior).

3 El examinador aplica rotación interna humeral forzada en un intento de reproducir el dolor


de hombro concordante. Si hay dolor de hombro concordante, la prueba es positiva.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

MacDonald et al.54 (Bursitis Rotator Nuevo Testamento 92 44 1,64 0,18 7

Cuff Roar) Nuevo Testamento 88 43 1,54 0,27 7

Park et al.72 (Impingement) Nuevo Testamento 72 66 2.11 0.42 10

Calis et al.8 (Rotura del manguito Nuevo Testamento 92 25 1.22 0.32 8

rotador por pinzamiento) Nuevo Testamento 100 36 NA NA 8

Parentis et al.71 (Desgarro del labrum superior) Nuevo Testamento sesenta y cinco 30 0.94 1.15 5

Bak & Fauno3 (Impacto) Nuevo Testamento 80 76 3.33 0.26 6

Ostor et al.69 (Impingement) κ = .18–.43 NT Nuevo Testamento NA NA N/A

Nakagawa et al.65 (Desgarro del labrum superior) Nuevo Testamento 50 67 1.52 0.75 10

Jia et al.33 (Etapa I Impingement All Stages Nuevo Testamento 76 45 1,38 0,53 6

of RC Tendinopathy) Nuevo Testamento 71 42 1,22 0,69

Michener et al.59 κ = .39 63 62 1.63 0,61 11

Kelly et al.38 (Impingement) Nuevo Testamento 74 50 1.48 0.52 11

Gill et al.21 (Desgarro parcial de bíceps) Nuevo Testamento 55 38 0.89 1.18 12

Bak et al.4 (Desgarro del Nuevo Testamento 77 26 1.04 0.88 13

supraespinoso de espesor total)

Comentarios: La prueba de Hawkins­Kennedy26 es probablemente una prueba más sensible adecuada para la detección de pinzamiento o desgarro del
manguito rotador que una prueba específica adecuada para el diagnóstico. Además, en los cuatro estudios mejor realizados/informados, la prueba tiene un
valor mediocre y puede no ser una buena prueba de detección o diagnóstico para el pinzamiento.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro 179

PRUEBAS DE IMPACTO

Prueba ARC dolorosa39 (todas las etapas del pinzamiento subacromial)

1 El paciente está de pie. El examinador mira al paciente para observar el movimiento del
hombro.

2 Se instruye al paciente para abducir activamente el


hombro.

3 Una prueba positiva está indicada por el informe del paciente de dolor concordante en el
rango de 60 a 120 grados. El dolor fuera de este rango se considera una prueba
negativa. El dolor que aumenta en severidad a medida que el brazo alcanza los 180
grados es indicativo de “un trastorno de la articulación acromioclavicular”.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Study Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Park et al.72 Pinzamiento Calis et Nuevo Testamento 74 81 3.89 0.32 10

al.8 (Rotura del manguito rotador Nuevo Testamento 33 81 1,73 0,82 8

por pinzamiento) Nuevo Testamento 45 79 2,14 0,70 8

Litaker et al.49 (Desgarro del manguito rotador) Nuevo Testamento 98 10 1.09 0.20 11

Jia et al.34 (Tendinopatía del Nuevo Testamento 67 50 1.34 0,66 6

manguito rotador)

Michener et al59 Kelly κ = .45 75 67 2.25 0.38 11

et al.38 (Impingement) Nuevo Testamento 30 50 0,60 1.40 11

Bak et al.4 (Desgarro del Nuevo Testamento 96 4 1.00 1.00 13

supraespinoso de espesor total)

Silva et al.78 (Impingement) Nuevo Testamento 74 40 1.23 0,65 11

Comentarios: Esta prueba modifica muy poco la probabilidad posterior a la prueba. Además, es posible que el amplio grupo de diagnósticos capturados bajo
"incidencia" no ayude al examinador con el pronóstico o la intervención.
Machine Translated by Google

180 CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro

PRUEBAS DE IMPACTO

Prueba de aducción de cuerpo cruzado57 [Pumping subacromial,


Daño en la articulación acromioclavicular (AC)]

1 El paciente adopta una posición sentada. Se indica al paciente que eleve el brazo a 90
grados de flexión del hombro.

2 El examinador se para frente al paciente y aduce horizontalmente el brazo del paciente


hasta el final del rango, manteniendo la flexión del hombro.

3 Si hay dolor en el hombro, la prueba es positiva.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Study Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Park et al.72 (Impingement) Nuevo Testamento 23 82 1.27 0,93 10

Calis et al.8 (Pinzamiento, Desgarro Nuevo Testamento 82 28 1.13 0,64 8

del manguito rotador) Nuevo Testamento 90 29 1.27 0,35 8

Chronopoulos et al.11 (Patología de la articulación AC) NT Ostor et 77 79 3.66 0.29 10

al.69 (Patología de la articulación AC) κ = .08–.29 NT Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A

Jia et al.34 (AC Joint OA) Nuevo Testamento 77 79 3.67 0.29 6

Comentarios: La prueba de cuerpo cruzado57 parece ser un indicador más fuerte de la patología de la articulación AC que el pinzamiento, pero el acuerdo
entre observadores para esta prueba puede afectar negativamente la aplicación clínica.

Grupos de diagnóstico: impacto

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudiar Grupo Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Malhi y Hawkins o Neer o Arco doloroso o Crepitación Nuevo Testamento 84 76 3.5 0.21 5
khan55 subacromial

Calis Al menos 3 de 6: Hawkins, Neer, Nuevo Testamento 84 44 1.5 0.36 8


et al.8 Aducción Horizontal, Velocidad,
Yergason, arco doloroso, brazo caído

Park Hawkins, arco doloroso y Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento 10,56 0,17 10
et al.72 Prueba de infraespinoso

Michener et 3 o más positivos de: Hawkins, Nuevo Testamento 75 74 2.93 0.34 11


al.59 Neer, arco doloroso, lata vacía,
Debilidad de rotación externa

Comentarios: A pesar de los números fuertes en el estudio de Park et al.46, las pruebas de pinzamiento en sí mismas no son herramientas de diagnóstico
sólidas y el diagnóstico de pinzamiento no es útil en el pronóstico ni en el tratamiento.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 6 181
Pruebas de exploración física para el complejo del hombro

PRUEBAS DE INESTABILIDAD/LABRUM DESGARRADO

Prueba de carga de bíceps II44 (Lesión SLAP)

1 El paciente se coloca en decúbito supino. El examinador se sienta del lado de la


extremidad afectada del paciente.

2 El examinador coloca el hombro del paciente en 120 grados de abducción, el codo


en 90 grados de flexión y el antebrazo en supinación.

3 El examinador mueve el hombro del paciente hasta el final del rango de rotación
externa (posición de aprehensión).

4 En la rotación externa de rango final, el examinador le pide al paciente que flexione


el codo mientras el examinador resiste este movimiento.

5 Una prueba positiva se indica como una reproducción del dolor concordante
durante la flexión del codo contra resistencia.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Kim et al.44 (SLAP) κ = .82 90 97 26.38 0.11 10

Oh et al.68 (SLAP Tipo II) Nuevo Testamento 30 78 1.36 0.90 11

Comentarios: Esta secuela de la prueba de carga de bíceps45 se realizó en un espectro más amplio de pacientes con cegamiento de los evaluadores.
La investigación más reciente arroja al menos algunas dudas sobre los números originales.
Machine Translated by Google

182 CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro

PRUEBAS DE INESTABILIDAD/LABRUM DESGARRADO

Prueba de Yergason86 (pinzamiento subacromial, lesión anterior a posterior del labrum superior (SLAP),
cualquier lesión del labrum, patología de la cabeza larga del bíceps)

1 El paciente puede estar sentado o de pie. El examinador se para frente al paciente.

2 El codo del paciente está flexionado a 90 grados y el antebrazo está en una posición de
pronación mientras se mantiene la parte superior del brazo a un lado.

3 Se indica al paciente que supine el antebrazo, mientras que el examinador al mismo tiempo
resiste la supinación del antebrazo en la muñeca.

4 Si el paciente localiza dolor concordante con la corredera bicipital, la prueba es positiva.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Calis et al.8 (Pinzamiento Rotura Nuevo Testamento 37 86 2,64 0,73 8

del manguito rotador) Nuevo Testamento 50 86 3,57 0,58 8

Holtby y Razmjou29 (SLAP) Nuevo Testamento 43 79 2.05 0.72 12

Guanche & Jones24 (SLAP Nuevo Testamento 12 96 3,00 0,92 12

Cualquier Lesión Labral) Nuevo Testamento 9 93 1,29 0,98 12

Parentis et al.71 (SLAP) Nuevo Testamento 13 93 1.78 0.94 5

Parentis et al.70 (SLAP) Nuevo Testamento 13 94 1.9 0.9 9

Kibler et al.41 (Tendinopatía del bíceps, rotura del Nuevo Testamento 41 79 1,94 0,74 9

labrum) 26 70 0,88 1,05

Oh et al.68 (SLAP Tipo II) Nuevo Testamento 12 87 0,92 1.01 11

Ostor et al.69 κ = .28 Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

(Patología de cabeza larga de bíceps)

Comentarios: Los mejores estudios muestran que la prueba de Yergason86 tiene una alta especificidad y, por lo tanto, una prueba positiva puede ayudar a descartar un desgarro
del labrum, pero los índices de probabilidad indican que, en general, la prueba es mínimamente útil en el diagnóstico de una lesión SLAP. La concordancia interobservador de esta prueba
es regular al detectar patología de la porción larga del bíceps.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro 183

PRUEBAS DE INESTABILIDAD/LABRUM DESGARRADO

Crank Test51 (desgarro del labrum, lesión SLAP)

1 El paciente adopta una posición sentada o supina.


El examinador generalmente se para al lado de la extremidad afectada.

2 El examinador coloca el hombro del paciente en 160 grados de abducción y el codo en 90


grados de flexión.

3 El examinador primero aplica una fuerza de compresión al húmero y luego gira el húmero
repetidamente en rotación interna y rotación externa en un intento de pellizcar el labrum
desgarrado.

4 Una prueba positiva está indicada por la producción de dolor, ya sea con o sin un chasquido
en el hombro o por la reproducción de la queja concordante del paciente (generalmente
dolor o atrapamiento).

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Parentis et al.71 SLAP Nuevo Testamento 9 83 0.50 1.10 5

Stetson & Templin81 (desgarro del labrum) Nuevo Testamento 46 56 1.04 0.96 10

Myers et al.64 (SLAP) Nuevo Testamento 35 70 0.87 2 8

Liu et al.51 (Desgarro del labrum) Nuevo Testamento 91 93 7.0 0.10 9

Nakagawa et al.65 Nuevo Testamento 58 72 2.1 0.58 10

(Desgarro del labrum superior)

Gill et al.21 (Desgarro parcial de bíceps) Nuevo Testamento 34 77 1.49 0.86 12

Walsworth et al.83 (Cualquier desgarro del labrum) k = 0,20 61 55 1.35 0.71 11

Comentarios: existe incertidumbre en el uso de la prueba de Crank51 para diagnosticar lesiones SLAP según la investigación disponible y su uso para detectar cualquier desgarro del
labrum es mixto según dos estudios más sólidos. Se necesita más investigación bien diseñada.
Machine Translated by Google

184 CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro

PRUEBAS DE INESTABILIDAD/LABRUM DESGARRADO

Kim Test46 (Lesión posteroinferior del labrum)

1 El paciente está sentado en una silla con la espalda apoyada.

2 El examinador se sitúa al lado del hombro afectado y mira al paciente. El

examinador sujeta el codo con una mano y la región humeral media con la otra
y eleva el brazo del paciente a 90 grados de abducción.

3 Simultáneamente, el examinador proporciona una carga axial al húmero y una


elevación diagonal de 45 grados al húmero distal simultáneamente con un
deslizamiento posteroinferior al húmero proximal.

4 Una prueba positiva está indicada por un inicio repentino de dolor en la parte
posterior del hombro.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ −LR Puntuación (0–14)
Kim et al46 Nuevo Testamento 80 94 13.33 0.21 9

Comentarios: se necesita realizar más investigación con una metodología más estricta para corroborar estas estadísticas, pero a partir de ahora, la prueba de Kim es un indicador
significativo de una lesión del labrum posteroinferior. Sin embargo, el Jerk Test46 es más fácil de realizar y funciona mejor estadísticamente.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro 185

PRUEBAS DE INESTABILIDAD/LABRUM DESGARRADO

Jerk Test46 (Lesión posteroinferior del labrum)

1 El paciente adopta una posición sentada. El examinador se sitúa detrás del


paciente.

2 El examinador sujeta el codo con una mano y la escápula con la otra y eleva el
brazo del paciente a 90 grados de abducción y rotación interna.

3 El examinador aplica una carga de compresión axial al húmero a través del codo
manteniendo el brazo en abducción horizontal.

4 La compresión axial se mantiene mientras el brazo del paciente se mueve en


aducción horizontal.

5 Una prueba positiva se indica mediante un dolor agudo en el hombro con o sin un
golpe seco o clic.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Kim et al.43 Nuevo Testamento 73 98 36.5 0.27 9

Nakagawa et al.65
(Desgarro del labrum superior) Nuevo Testamento 25 80 1.25 0.94 10

Comentarios: Es necesario realizar más investigaciones con una metodología más estricta para corroborar estas estadísticas, pero a partir de ahora, el Jerk Test43 es un indicador
significativo de una lesión del labrum posteroinferior y una prueba indescriptible para el desgarro del labrum superior (que no es el propósito original de la prueba). prueba).
Machine Translated by Google

186 CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro

PRUEBAS DE INESTABILIDAD/LABRUM DESGARRADO

Prueba de liberación anterior/sorpresa23 (inestabilidad anterior)

1 El paciente se coloca en decúbito supino. El examinador se coloca al lado del


paciente.

2 El examinador agarra el antebrazo con una mano y ejerce una fuerza posterior
sobre el húmero con la otra.

3 La fuerza posterior sobre el húmero proximal se mantiene mientras el examinador


mueve el hombro del paciente a la posición de aprehensión de abducción de
90 grados y rotación externa de rango final.

4 A continuación, se libera la fuerza posterior sobre el húmero.

5 Se indica una prueba positiva si el paciente informa dolor repentino, un aumento


del dolor o por reproducción de los síntomas concordantes del paciente.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Gross & Distéfano23 Nuevo Testamento 92 89 8.36 0.08 9

Lo et al.52 Nuevo Testamento 64 99 64 0.36 7

Comentarios: A pesar de las estadísticas aparentemente buenas, la calidad de estos dos estudios es deficiente, por lo que el examinador debe tener cuidado con los resultados.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro 187

PRUEBAS DE INESTABILIDAD/LABRUM DESGARRADO

Test de Provocación del Dolor61 (Lesión SLAP)

1 El paciente adopta una posición sentada. El examinador se sitúa detrás del


paciente.

2 El examinador coloca el hombro del paciente en abducción de 90 grados y hacia


el límite de rotación externa. El codo se coloca a 90 grados de flexión y el
antebrazo en máxima pronación.

3 El examinador le pide al paciente que califique su dolor en este


posición.

4 Luego, el examinador prona completamente el antebrazo del paciente y le pide


que, nuevamente, evalúe su dolor.

5 Una prueba positiva está indicada por la producción del dolor concordante del
paciente en la posición de pronación del antebrazo o cuando el dolor del
paciente es peor en pronación que en supinación.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Mimori et al.61 SLAP Nuevo Testamento 100 90 NA NA 7

Parentis et al.71 SLAP Nuevo Testamento 17 90 1.72 0,92 5

Parentis et al.70 SLAP Nuevo Testamento 15 90 1.5 0.9 9

Comentarios: A pesar de los grandes números informados por Mimori et al.61, su estudio tuvo muchas fallas de diseño, incluido un estándar de criterio (artroscopia) que se proporcionó a
solo 11 de 32 pacientes. El trabajo más reciente de Parentis et al.70 en 2006 muestra que la prueba de Provocación del dolor puede ser una prueba específica para una lesión SLAP con
aplicación a una población más amplia.
Machine Translated by Google

188 CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro

PRUEBAS DE INESTABILIDAD/LABRUM DESGARRADO

Prueba de Compresión Pasiva58 (Lesión SLAP)

1 El paciente se acuesta sobre el lado no afectado. El examinador se sitúa


detrás del paciente.

2 El examinador estabiliza la cara superior de la escápula con una mano


mientras usa la otra mano para sujetar el codo.

3 El examinador rota externamente el brazo y abduce el brazo 30 grados.

4 El examinador aplica una fuerza de compresión superior mientras


extendiendo el brazo.

5 Una prueba positiva se indica mediante la reproducción del dolor o un


clic doloroso.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Kim et al.47 κ = .77 82 86 5.72 0.21 8
Comentarios: Según este estudio de calidad moderada, la prueba de compresión pasiva47 parece ser una herramienta de diagnóstico clínico precisa y confiable. Sin embargo, un
tamaño de muestra de 61 sujetos significa que se necesita hacer más investigación.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro 189

PRUEBAS DE INESTABILIDAD/LABRUM DESGARRADO

Prueba de aprehensión73 (Inestabilidad anterior, Todas las inestabilidades de la articulación


glenohumeral, Desgarro del labrum, Lesión SLAP)

1 El paciente está de pie o en decúbito supino. El examinador se coloca detrás o al lado


afectado del paciente.

2 El examinador agarra la muñeca con una mano y rota externamente al máximo el húmero
con el hombro en 90 grados de abducción.

3 A continuación, el examinador (si el paciente está de pie) o la mesa de exploración (si el


paciente está en decúbito supino) aplica presión hacia delante en la cara posterior de
la cabeza humeral.

4 Una prueba positiva de inestabilidad anterior está indicada por una muestra de aprensión
por parte del paciente o un informe de dolor.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Guanche & Jones24 (SLAP Nuevo Testamento 30 63 0,81 1,11 12

Cualquier Lesión Labral) Nuevo Testamento 40 87 3,08 0,69 12

Lo et al.52 Nuevo Testamento 53 99 53 0.47 7

Jia et al.34 (Cualquier Inestabilidad Nuevo Testamento 58 96 14,5 0,65 6

Inestabilidad Anterior Inestabilidad Nuevo Testamento 72 96 18,0 0,29

Posterior Inestabilidad Nuevo Testamento 20 85 1,33 0,94

Multidireccional) Nuevo Testamento 43 85 2,87 0,67

Farber et al.15 (Aprehensión Nuevo Testamento 50 56 1,14 0,89 11

del dolor) Nuevo Testamento 72 96 18,0 0,29

Oh et al.68 (SLAP Tipo II) Nuevo Testamento 62 42 1,07 0,90 11

Comentarios: El Test de Aprehensión fue descrito originalmente en 1981 por Rowe y Zarins73 para detectar inestabilidad anterior. La prueba parece ser específica para esa patología
cuando se utiliza la aprensión (no el dolor) como definición de una prueba positiva.
Machine Translated by Google

190 CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro

PRUEBAS DE INESTABILIDAD/LABRUM DESGARRADO

Prueba de cizallamiento del labrum dinámico modificado80 (desgarro del labrum)

1 El paciente está de pie con el codo afectado flexionado 90 grados y el hombro


abducido en el plano escapular por encima de 120 grados y rotado externamente
hasta el final del rango.

2 El examinador mueve el hombro afectado al máximo


abducción horizontal.

3 El examinador aplica una fuerza de posterior a anterior a la cabeza humeral


posterior mientras baja el brazo de 120 a 60 grados de abducción.

4 Una prueba positiva está indicada por la reproducción del dolor y/o un chasquido
doloroso o un chasquido en la línea articular posterior entre 120 grados y 90
grados de abducción.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Kibler et al.41 Nuevo Testamento 72 98 31.57 0.29 9

Comentarios: esta prueba parece ser específica para un desgarro del labrum, pero es necesario realizar más investigaciones por parte de alguien que no sea el inventor de la prueba.
prueba.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro 191

PRUEBAS DE INESTABILIDAD/LABRUM DESGARRADO

Reubicación modificada/Prueba de reubicación de Jobe modificada25


(Patología Labral, Inestabilidad Anterior Traumática)

1 El paciente se coloca en decúbito supino. El examinador se coloca al lado del


paciente.

2 El examinador posiciona previamente el hombro a 120 grados de abducción,


luego sujeta el antebrazo del paciente y rota externamente el húmero al
máximo.

3 A continuación, el examinador aplica una fuerza posterior a anterior en la cara


posterior de la cabeza humeral.

4 Si el paciente informa dolor, se aplica una fuerza posterior al húmero proximal.

5 Una prueba positiva para patología del labrum está indicada por un informe de
dolor con la fuerza dirigida hacia delante y alivio del dolor con la fuerza dirigida
hacia atrás.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Hamner et al.25 Nuevo Testamento 92 100 92 0.08 7

Farber et al.15 (Pain Nuevo Testamento 30 90 3,0 0,78 11


Apprehension) 81 92 10,13 0,10
Comentarios: Solo hubo 14 sujetos en el estudio de Hamner et al.25, todos atletas de lanzamiento por encima de la cabeza entre las edades de 21 y 31 años, y hubo muchas otras fallas
de diseño que conducen a un sesgo potencial. El estudio de Farber et al.15 es una buena adición con un tamaño de muestra de 363 pero el grupo en su estudio con inestabilidad anterior
traumática era más joven y más atlético, lo que puede tener mucho que ver con los números. No obstante, cuando la aprensión se utiliza como signo positivo, el Test de Reubicación25
puede ser una herramienta diagnóstica sólida.
Machine Translated by Google

192 CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro

PRUEBAS DE INESTABILIDAD/LABRUM DESGARRADO

Prueba de aprehensión­reubicación/reubicación de trabajo35 (inestabilidad anterior,


Desgarro del labrum, Lesión SLAP)

1 El paciente se coloca en decúbito supino. El examinador se coloca al lado del paciente.

2 El examinador posiciona previamente el hombro a 90 grados de abducción, luego sujeta el


antebrazo del paciente y rota externamente el húmero al máximo.

3 A continuación, el examinador aplica una fuerza posterior a anterior en la cara posterior de


la cabeza humeral.

4 Si el paciente muestra aprensión o informa dolor, se aplica una fuerza posterior al húmero
proximal.

5 Una prueba positiva de inestabilidad anterior está indicada por una disminución del dolor o
la aprensión, mientras que la ausencia de cambios en los síntomas de dolor indica
pinzamiento.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ −LR Puntuación (0–14)

Guanche & Jones24 (SLAP Nuevo Testamento 36 63 .97 1.02 12

Cualquier Lesión Labral) Nuevo Testamento 44 87 3.38 .64 12

Morgan et al.62 Desgarro del labrum anterior Nuevo Testamento 4 27 .05 3.52 11

Desgarro del labrum posterior combinado (SLAP) Nuevo Testamento 85 68 2.67 .21 11

Nuevo Testamento 59 54 1.28 .76 11

Parentis et al.71 (SLAP) Nuevo Testamento 44 51 .90 1.10 5

Nakagawa et al.65 (Desgarro del labrum superior) Nuevo Testamento 75 40 1.25 .63 10

Lo et al.52 Nuevo Testamento 46 54 1.0 1.0 7

Speer et al.80 (Aprensión Nuevo Testamento 54 44 .96 1.05 9

al dolor) Nuevo Testamento 68 100 NA NA 9

Parentis et al.70 Nuevo Testamento 50 53 1.1 0.9 9

Comentarios: Descrito originalmente por Jobe et al. en 198921, se suponía que la prueba de reubicación diferenciaba entre pinzamiento e inestabilidad anterior. El estudio de Speer et
al.50 parecería indicar que el Test de Reubicación tiene valor como prueba positiva para descartar inestabilidad anterior cuando el paciente expresa “aprensión”. Sin embargo, el estudio
de Speer et al.50 presenta importantes limitaciones en cuanto al cegamiento y descripción del espectro de pacientes, por lo que los números deben tomarse con cautela. Las investigaciones
no respaldan el uso de esta prueba para diferenciar el pinzamiento de la inestabilidad ni para diagnosticar ningún tipo de desgarro del labrum.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro 193

PRUEBAS DE INESTABILIDAD/LABRUM DESGARRADO

Prueba de Resistencia a la Flexión Supina (Lesión SLAP Tipo II)

1 El paciente está en decúbito supino con los brazos por encima de la cabeza en elevación
completa y las palmas hacia arriba.

2 El examinador, de pie sobre el lado afectado, agarra el brazo del paciente justo distal
al codo.

3 El examinador ofrece resistencia cuando el paciente trata de flexionar el brazo/


levantar el brazo de la mesa.

4 Una prueba positiva para una lesión SLAP Tipo II está indicada por la reproducción
del dolor en la profundidad del hombro o en la cara dorsal de la línea de la
articulación glenohumeral.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

de Ebinger et al.14 Nuevo Testamento 80 69 2.58 0.29 12

Comentarios: Una nota importante es que la prueba de resistencia a la flexión supina14 se probó para lesiones SLAP de tipo II solo porque las
lesiones de tipo I se eliminaron del análisis final; tal vez una situación poco realista para la mayoría de los médicos.
Machine Translated by Google

194 CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro

PRUEBAS DE INESTABILIDAD/LABRUM DESGARRADO

Speed's Test13 [Todas las etapas de pinzamiento subacromial, labral superior


Lesión anterior a posterior (SLAP), cualquier lesión del labrum, patología del bíceps]

1 El paciente adopta una posición de pie. Se le indica al paciente que extienda el codo y
coloque el antebrazo en supinación completa.

2 El examinador, de pie frente al paciente, resiste la flexión del hombro de cero a 60 grados.

3 Si el paciente localiza dolor concordante con la corredera bicipital, la prueba es positiva.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Study Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Park et al.72 (Impingement) Nuevo Testamento 38 83 2.23 0.74 10

Calis et al.8 (Rotura del manguito Nuevo Testamento 69 56 1,56 0,55 8

rotador por pinzamiento) Nuevo Testamento 85 57 1,98 0,26 8

Holtby y Razmjou29 (SLAP) Nuevo Testamento 32 75 1.28 0.91 12

Bennett6 (SLAP y Patología Bíceps) Nuevo Testamento 90 14 1.04 0.72 9

Guanche & Jones24 (SLAP Nuevo Testamento 9 74 0,35 1,23 12

Cualquier Lesión Labral) Nuevo Testamento 18 87 1,38 0,94 12

Morgan et al.62 (Anterior Labrum Nuevo Testamento 100 70 NA NA 11

Labrum posterior SLAP) Nuevo Testamento 29 11 0,32 6,32 11

Nuevo Testamento 78 37 1,23 0,60 11

Parentis et al.71 (SLAP) Nuevo Testamento 48 68 1.49 0.77 5

Ostor et al.69 (Patología de cabeza κ = .17−.32 NT Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A

larga de bíceps)

Nakagawa et al.65 (Desgarro del labrum superior) Nuevo Testamento 4 100 NA NA 10

Parentis et al.70 (SLAP) Nuevo Testamento 48 67 1.5 0.8 9

Jia et al.34 (Tendinopatía del Bíceps) Nuevo Testamento 50 67 1.51 0.75 6

Ebinger et al.14 (SLAP) Nuevo Testamento 60 38 0.97 1.05 12

Gill et al.21 (Desgarro parcial de bíceps) Nuevo Testamento 50 67 1.51 0.75 12

Ardic et al.2 (Tendinopatía del Bíceps) Nuevo Testamento 69 60 1.73 0.52 12

Kibler et al.41 (Tendinopatía del bíceps Desgarro Nuevo Testamento 54 81 2,77 0,58 9

del labrum) 29 69 0,93 1,03

Oh et al.68 (SLAP Tipo II) Nuevo Testamento 32 66 0.94 1.03 11

Comentarios: La prueba de Speed se usó originalmente para evaluar la tenosinovitis bicipital de cabeza larga, pero el uso de la prueba se expandió a muchas patologías.
Desafortunadamente, en los estudios bien realizados, esta prueba parece ser una prueba deficiente para cualquiera de esas patologías, con la excepción de un desgarro del labrum
anterior, donde un estudio mostró que puede usarse como una herramienta de detección debido a su alta sensibilidad.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro 195

PRUEBAS DE INESTABILIDAD/LABRUM DESGARRADO

Prueba de abducción forzada de hombro y flexión de codo65

(desgarro del labrum superior)

1 El paciente adopta una posición sentada. El examinador normalmente se para al


lado de la extremidad afectada.

2 El examinador coloca el hombro del paciente en máxima abducción con extensión


completa del codo y nota dolor en la cara posterosuperior del hombro.

3 El examinador luego flexiona el codo del paciente.

4 Una prueba positiva está indicada por la producción de dolor en la cara


posterosuperior del hombro durante la abducción del hombro con la extensión
del codo que disminuye o se alivia con la flexión del codo.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Nakagawa et al.65 Nuevo Testamento 67 67 2.0 0.49 10

Comentarios: El único estudio que examinó la prueba de abducción forzada del hombro y flexión del codo65 tenía algunos defectos de diseño/
informe. En particular, todos los sujetos eran jóvenes atletas de lanzamiento y solo 2 de 54 sujetos eran mujeres, lo que generó un sesgo de espectro.
Se necesita más investigación bien diseñada.
Machine Translated by Google

196 CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro

PRUEBAS DE INESTABILIDAD/LABRUM DESGARRADO

Sulcus Sign77 (laxitud inferior, desgarro del labrum superior)

1 El paciente adopta una posición sentada. El examinador se sitúa detrás del paciente.

2 El examinador agarra el codo y tira hacia abajo provocando una fuerza de tracción inferior.

3 El examinador anota, en centímetros, la distancia entre la superficie inferior del acromion y

la porción superior de la cabeza humeral.

4 El examinador repite la prueba en decúbito supino con el hombro en 20 grados de abducción


y flexión hacia delante mientras mantiene una rotación neutra.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Silliman & Hawkins77 DAKOTA DEL NORTE DAKOTA DEL NORTE DAKOTA DEL NORTE ND ND N/A

Nakagawa et al.65 (Desgarro del labrum superior) Nuevo Testamento 17 93 2.43 0.89 10

Comentarios: El signo de Sulcus a menudo se usa clínicamente pero, sorprendentemente, se ha investigado en un solo estudio. 65 El uso de este signo para detectar inestabilidad
inferior no está respaldado, pero el signo de Sulcus puede ser una prueba específica que descarta un desgarro del labrum superior cuando positivo.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro 197

PRUEBAS DE INESTABILIDAD/LABRUM DESGARRADO

Prueba de compresión activa/Prueba de O'Brien66 [Desgarro del labrum, lesión SLAP,


Anomalía del labrum, patología de la articulación acromioclavicular (AC)]

1 Se indica al paciente que permanezca de pie con el hombro afectado en 90 grados de


flexión, 10 grados de aducción horizontal y rotación interna máxima con el codo en
extensión completa. El examinador se para directamente detrás del hombro afectado del

paciente.

2 El examinador aplica una fuerza hacia abajo en la muñeca de la extremidad afectada. Se


instruye al paciente para que resista la fuerza.

3 El paciente resiste la fuerza hacia abajo e informa cualquier dolor como "en la parte superior
del hombro" (articulación acromioclavicular) o "dentro del hombro" (lesión SLAP).

4 Luego se mueve el hombro del paciente a una posición de rotación externa máxima y se
repite la fuerza hacia abajo.

5 Una prueba positiva está indicada por dolor o un chasquido doloroso en la rotación interna
del hombro y menos o ningún dolor en la rotación externa.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

O'Brien et al.66 (Labral Abnormality AC Joint Nuevo Testamento 100 99 N/A N/A 3

Pathology) Nuevo Testamento 100 97 N/A N/A 3

Guanche & Jones24 (SLAP Nuevo Testamento 54 47 1,01 0,98 12

Cualquier Lesión Labral) Nuevo Testamento 63 73 2,33 0,51 12

Morgan et al.62 [Anterior Labral Nuevo Testamento 88 42 1,52 0,28 11


Desgarro del labrum posterior 32 13 0,37 5,14 11

Combinado (SLAP)] 85 41 1,44 0,36 11

Parentis et al.71 (SLAP) Nuevo Testamento sesenta y cinco 49 1.27 0.72 5

McFarland et al.56 (SLAP) Nuevo Testamento 47 55 1.04 0.96 11

Stetson & Templin81 (desgarro del labrum) Nuevo Testamento 54 31 0.78 1.48 10

Myers et al.64 (SLAP) Nuevo Testamento 78 11 0.88 2 8

Walton et al.84 (Conjunto AC) Nuevo Testamento dieciséis 90 1.6 0,93 13

(continuado)
Machine Translated by Google

198 CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro

PRUEBAS DE INESTABILIDAD/LABRUM DESGARRADO

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Nakagawa et al.65 (Desgarro del labrum superior) Nuevo Testamento 54 60 1.35 0.77 10

Parentis et al.70 (SLAP) Nuevo Testamento 63 50 1.3 0.7 9

Jia et al.34 (Conjunto Nuevo Testamento 47 55 1,04 0,96 6

SLAP AC) Nuevo Testamento 41 95 8,2 0,62

Ebinger et al.14 (SLAP Tipo II) Nuevo Testamento 94 28 1.30 0.21 13

Kibler et al.41 (Desgarro del labrum) Nuevo Testamento 61 84 3.83 0.84 9

Oh et al.68 (SLAP Tipo II) Nuevo Testamento 63 53 1.34 0.70 11

Walsworth et al.83 (Cualquier desgarro del labrum) k = 0,24 55 18 0,67 2.5 11

Comentarios: Los números estadísticos optimistas originales presentados por O'Brien et al.66 probablemente fueron el resultado de un diseño deficiente del estudio. Es posible
que estudios mejor realizados muestren que la prueba de compresión activa es sensible para los desgarros SLAP y específica para un problema de la articulación AC o que la prueba
puede no tener utilidad clínica.

Prueba de rotación externa con supinación resistida (RSERT)64 (Lesión SLAP)


1 El paciente se coloca en decúbito supino. El examinador se para al lado de la extremidad
afectada del paciente.

2 El examinador agarra la mano del paciente y sostiene el codo. Luego, el examinador


coloca el hombro del paciente en 90 grados de abducción y rotación neutral, el codo
en 65 a 70 grados de flexión y el antebrazo en pronación/supinación neutral.

3 El examinador indica al paciente que intente supinar el brazo.

4 El examinador resiste la supinación mientras mueve gradualmente el hombro del paciente


hasta el final del rango de rotación externa.

5 Una prueba positiva está indicada por la producción de dolor en el hombro anterior o
profundo, un chasquido o pinzamiento en el hombro, o por la reproducción de los
síntomas concordantes del paciente.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro 199

PRUEBAS DE INESTABILIDAD/LABRUM DESGARRADO

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Myers et al.64 SLAP Nuevo Testamento 83 82 4.61 .20 8

Comentarios: El RSERT tiene solo un efecto pequeño a moderado sobre la probabilidad posterior a la prueba de tener una lesión SLAP. Además, solo
hay un estudio, con numerosas limitaciones de diseño/informes, que analizó esta prueba. Es necesario realizar más investigaciones, especialmente a
la luz de la calidad de este estudio.

Test de Compresión­Rotación79 (Lesión SLAP)

1 El paciente se coloca en decúbito supino. El examinador se para al lado de la


extremidad afectada.

2 El examinador coloca pasivamente el hombro del paciente en 90 grados de


abducción y el codo en 90 grados de flexión.

3 El examinador primero aplica una fuerza de compresión al húmero y rota el


húmero hacia adelante y hacia atrás desde la rotación interna a la rotación

externa en un intento de pellizcar el labrum desgarrado.

4 Una prueba positiva se indica por la producción de un enganche o chasquido en


el hombro.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

McFarland et al.56 (SLAP) Nuevo Testamento 24 76 1.0 1.0 11

Oh et al.68 (SLAP Tipo II) Nuevo Testamento 61 54 1.33 0.72 11

Comentarios: La prueba de compresión­rotación fue reportada originalmente por Snyder et al.79 Ambos estudios para examinar la prueba de compresión­rotación se realizaron bien.
Parece que esta prueba tiene poca utilidad en la clínica para detectar lesiones SLAP.
Machine Translated by Google

200 CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro

PRUEBAS DE INESTABILIDAD/LABRUM DESGARRADO

Prueba de deslizamiento anterior40 (Lesión SLAP)

1 El paciente está de pie o sentado con las manos en las caderas de modo que el pulgar quede
en posición posterior. El examinador se sitúa detrás del paciente.

2 El examinador coloca una mano superior sobre el hombro para


estabilizar la escápula y la clavícula.

3 El examinador coloca la mano opuesta sobre el codo del paciente con la palma de la mano
ahuecando el olécranon.

4 El examinador proporciona una fuerza anterosuperior a través del codo a la articulación


glenohumeral mientras el paciente resiste este movimiento.

5 Una prueba positiva está indicada por la producción de dolor en la parte anterior del hombro,
por la producción de un chasquido o chasquido en el hombro, o por la reproducción de
los síntomas concordantes del paciente.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

McFarland et al.56 (SLAP) Nuevo Testamento 8 84 0.50 1.10 11

Kibler40 (SLAP) Nuevo Testamento 78 92 9.75 0.24 6

Parentis et al.71 (SLAP) Nuevo Testamento 13 84 0.79 1.04 5

Nakagawa et al.65 (Desgarro del labrum superior) Nuevo Testamento 5 93 0.71 1.0 10

Parentis et al.70 (SLAP) Nuevo Testamento 10 82 0,56 1.1 9

Jia et al.34 (Tendinopatía Nuevo Testamento 19 81 1,03 1,0 6

Bíceps SLAP) Nuevo Testamento 50 81 2,68 0,62

Gill et al.21 (Presión del vientre, Nuevo Testamento 23 84 1.40 0,92 12

Desgarro parcial del bíceps)

Kibler et al.41 (Desgarro del labrum) Nuevo Testamento 48 82 2.63 0,64 9

Oh et al.68 (SLAP Tipo II) Nuevo Testamento 21 70 0.70 1.13 11

Walsworth et al.83 (Cualquier desgarro del labrum) k = 0,21 43 82 2.38 0,69 11

Comentarios: Los números estadísticos sólidos del autor original pueden ser el resultado de un diseño/informe deficiente del estudio. Los estudios bien realizados parecen indicar que
esta prueba tiene poca utilidad en la clínica para detectar lesiones SLAP, desgarros parciales del bíceps o desgarros del labrum en general.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro 201

PRUEBAS DE INESTABILIDAD/LABRUM DESGARRADO

Prueba de carga de bíceps45 (Lesión SLAP con luxación anterior del hombro)

1 El paciente se coloca en decúbito supino. El examinador se sienta del


lado de la extremidad afectada del paciente.

2 El examinador coloca el hombro del paciente en 90 grados de abducción,


el codo en 90 grados de flexión y el antebrazo en supinación.

3 El examinador mueve el hombro del paciente hasta el final del rango de


rotación externa (posición de aprehensión).

4 En la rotación externa de rango final, el examinador le pide al paciente


que flexione el codo mientras el examinador resiste este movimiento.

5 El examinador pregunta al paciente si su aprensión ha cambiado y cómo


ha cambiado después de la flexión del codo.

6 Una prueba positiva está indicada por la ausencia de cambios en la


aprensión o por el dolor que empeora con la flexión resistida del codo.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Kim et al.45 (SLAP) κ = .85 91 97 29.32 .09 9


Comentarios: Los grandes números informados por Kim et al45 parecerían justificar una mejor "Puntuación de utilidad", pero su estudio tenía muchas fallas de diseño, incluido el hecho
de que solo se estudiaron pacientes con luxaciones anteriores repetidas. El hecho de que todos los pacientes tuvieran luxaciones repetitivas puede haber sido un predictor más importante
de una lesión SLAP que la prueba de carga de bíceps.45 Los autores pueden haber reconocido estas deficiencias porque desarrollaron la prueba de carga de bíceps II.44
Machine Translated by Google

202 CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro

PRUEBAS DE INESTABILIDAD/LABRUM DESGARRADO

Clunk Test (desgarro del labrum, desgarro del labrum superior)

1 El paciente está en decúbito supino. El examinador se para del lado afectado del
paciente con una mano en la cabeza humeral posterior y la otra en el húmero
distal medial.

2 El examinador abduce el hombro del paciente hasta el final del recorrido.

3 Luego, una mano del examinador aplica una fuerza posterior a anterior en la cara
posterior de la cabeza humeral, mientras que la mano en el codo proporciona
una rotación lateral del húmero.

4 Una prueba positiva se indica con un "clunk" o un chirrido.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Nakagawa et al.65 (Desgarro del labrum superior) Nuevo Testamento 44 68 1.38 .82 10

Comentarios: Basado en este estudio con una población limitada de pacientes (52 hombres, 2 mujeres atletas de lanzamiento), esta prueba clínica de uso frecuente para el desgarro del
labrum tiene poco mérito.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro 203

PRUEBAS DE INESTABILIDAD/LABRUM DESGARRADO

Prueba del cajón anterior18 (laxitud anterior, inestabilidad anterior)

1 El paciente se coloca en decúbito supino. El examinador se sitúa detrás del paciente.

2 El examinador asegura el brazo distal del paciente en su


su región axilar.

3 Las manos del examinador se colocan de modo que una mano estabilice la escápula y la
otra sujete el húmero proximal.

4 El examinador abduce el brazo del paciente entre 80 y 100 grados, y luego aplica una fuerza
de posterior a anterior al húmero. El examinador observa cuidadosamente la cantidad de
traslación de la articulación glenohumeral en comparación con el hombro no afectado.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Gerber y Ganz18 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Farber et al.15 Nuevo Testamento 28 71 0,97 1,01 11

(Reproducción del dolor de los síntomas de inestabilidad) Nuevo Testamento 53 85 3,53 0,55

Comentarios: El cajón anterior18 se usa a menudo clínicamente, pero un estudio de alta calidad muestra que esta prueba tiene un valor clínico limitado.

Prueba de tensión del bíceps16 (Labrum superior inestable—Lesiones/Lesiones SLAP)

1 El paciente adopta una posición sentada o de pie. El


El examinador se para frente al paciente.

2 El paciente coloca el brazo en 90 grados de abducción del hombro, con el codo completamente
extendido y el antebrazo en supinación.

3 El examinador aplica una fuerza dirigida hacia abajo en el antebrazo distal.

4 Una prueba positiva está indicada por el informe de dolor del paciente.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− DOR Puntuación (0–14)

Campo y Saboya16 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento na na na N/A

Comentarios: Es necesario realizar investigaciones para validar esta prueba. La descripción original de la prueba es muy limitada.
Machine Translated by Google

204 CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro

PRUEBAS DE INESTABILIDAD/LABRUM DESGARRADO

Prueba de hiperabducción17 (laxitud inferior)

1 El paciente adopta una posición sentada. El examinador se sitúa detrás del


paciente.

2 El examinador estabiliza la escápula con una fuerza hacia abajo en la región


supraclavicular y coloca pasivamente el codo del paciente en 90 grados de
flexión y el antebrazo del paciente en pronación.

3 El examinador mueve el brazo del paciente en máxima abducción estabilizando


la escápula para reducir la rotación.

4 Una prueba positiva está indicada por abducción pasiva mayor


de 105 grados.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Gagey & Gagey17 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

Comentarios: Esta es una prueba muy interesante estudiada en cadáveres, voluntarios normales y pacientes sometidos a cirugía por inestabilidad,
pero no se estableció ni la precisión diagnóstica ni la confiabilidad.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro 205

PRUEBAS DE INESTABILIDAD/LABRUM DESGARRADO

Prueba del cajón posterior 18 (laxitud posterior)

1 El paciente se coloca en decúbito supino. El examinador se para al lado del paciente


al lado del hombro afectado.

2 El examinador asegura el brazo distal del paciente en su


su región axilar.

3 Las manos del examinador se colocan de modo que la parte superior del brazo quede
estabilizado

4 El examinador abduce el brazo del paciente entre 80 y 100 grados y luego aplica una
fuerza de adelante hacia atrás al húmero. El examinador observa cuidadosamente
la cantidad de traslación de la articulación glenohumeral en comparación con el
hombro no afectado.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Gerber y Ganz18 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

Comentarios: El Cajón Posterior a menudo se usa clínicamente pero, sorprendentemente, nunca se ha investigado, quizás debido a la dificultad de establecer un criterio estándar para
la "inestabilidad".
Machine Translated by Google

206 CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro

PRUEBAS DE INESTABILIDAD/LABRUM DESGARRADO

Prueba de carga y desplazamiento77 (laxitud anterior, posterior e inferior)

1 El paciente se coloca en decúbito supino. El examinador se para al lado del


hombro afectado del paciente.

2 El examinador agarra el húmero proximal con una mano proporcionando una


fuerza de compresión y "cargando" el húmero en la fosa glenoidea. La otra
mano del examinador estabiliza la escápula.

3 El examinador aplica una fuerza de anterior a posterior y observa la cantidad de


traslación como (1) hacia el borde posterior de la cavidad glenoidea o (2) más
allá del borde de la cavidad glenoidea.

4 El examinador aplica una fuerza posterior a anterior y observa la cantidad de


traslación como (1) hacia el borde anterior de la cavidad glenoidea o (2) más
allá del borde de la cavidad glenoidea.

5 A continuación, se realiza un signo del surco (consulte la figura 6.64) para evaluar
la excursión completa de la cabeza humeral en la fosa glenoidea.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Study Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Silliman & Hawkins77 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

Comentarios: Uh... ¿Feliz vigésimo cumpleaños a Load and Shift?77


Machine Translated by Google

CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro 207

PRUEBAS DE INESTABILIDAD/LABRUM DESGARRADO

Grupos de diagnóstico—Inestabilidad

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudiar Grupo Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Malhi & aprensión o Nuevo Testamento 81 100 NA 19.0 5
Khan55 Reubicación

Lo et al.52 Aprehensión y Reubicación Nuevo Testamento 40 100 NA NA 7


y Aprehensión Sorpresa y
Farber Reubicación Nuevo Testamento 81 98 36.98 0.19 11
et al.15

Comentarios: Claramente, la combinación de Aprensión seguida de Reubicación es una combinación ganadora, pero puede que no sea tan buena como la prueba Sorpresa por sí misma,
según las estadísticas.
Machine Translated by Google

208 CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro

PRUEBAS DE INESTABILIDAD/LABRUM DESGARRADO

Agrupaciones diagnósticas: desgarros del labrum

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudiar Grupo Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Malhi & Khan55 Aprensión o Nuevo Testamento 81 1.0 NA 19.0 5


Reubicación

Liu et al.50 aprensión o Nuevo Testamento 90 85 6.00 0.12 9


Reubicación o

Hacer clic con Load and


Shift o Sulcus

Liu et al.50 Edad < 35 años y Nuevo Testamento 66 85 4.40 0.40 9


tratamiento conservador fallido

Guanche Reubicación y Nuevo Testamento 41 91 4.56 0,65 12

y jones24 Compresión activa


Guanche Reubicación y Nuevo Testamento 38 93 5.43 0,67 12

y jones24 Detención
Guanche Reubicación o Activo Nuevo Testamento 72 73 2.67 0.38 12

y jones24 Compresión
Guanche Reubicación o Nuevo Testamento 72 73 2.67 0.38 12

y Jones24 Oh Detención
et al.68 Compresión Nuevo Testamento 22 95 4.40 0.82 11
Rotación y Activa
Compresión y
Carga de bíceps II
Oh et al.68 Compresión Nuevo Testamento 80 28 1.11 0.71 11
Rotación o Anterior

aprensión o
de velocidad

Walsworth Historial de pop, click o Nuevo Testamento 21 100 NA 0,91 11

et al.83 (Cualquier catch y anterior Slide and

desgarro del labrum) Crank

Comentarios: Una gran mayoría (64%) de los pacientes en el estudio de Liu et al50 eran atletas de lanzamiento y todos habían fracasado con la terapia conservadora. La compresión
activa, la reubicación y la aprehensión parecen ser las pruebas más populares como parte de los grupos, pero los datos demográficos como la edad, el inicio y el trabajo por encima de la
cabeza o el deporte pueden ser más importantes para diagnosticar una lesión SLAP.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro 209

PRUEBAS DE DISFUNCIÓN ACROMIOCLAVICULAR (AC)

Prueba de extensión resistida de CA32 (anomalía de la articulación de CA)

1 El paciente está sentado con el hombro en 90 grados de flexión y rotación interna


y el codo en 90 grados de flexión.

2 El examinador, de pie al lado del paciente, le pide que abduca horizontalmente su


brazo mientras el examinador proporciona una resistencia isométrica a este
movimiento.

3 Una prueba positiva está indicada por dolor en la articulación AC.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Chronopoulos et al.11 Jia Nuevo Testamento 72 85 4.80 0.32 10

et al.34 (AC Joint OA) Nuevo Testamento 72 85 4.80 0.32 6

Comentarios: El Test de Extensión Resistida AC tiene un efecto moderado sobre la probabilidad post­test de que el paciente presente una patología de la
articulación AC.
Machine Translated by Google

210 CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro

PRUEBAS DE DISFUNCIÓN ACROMIOCLAVICULAR (AC)

Palpación de la articulación AC84 (Dolor de la articulación AC)

1 El paciente está sentado con el brazo afectado a su lado. El examinador se para


detrás del paciente y palpa la articulación AC.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Walton et al.84 Nuevo Testamento 96 10 1.07 .40 13

Comentarios: Según este estudio bien realizado, la palpación de la articulación AC no debe usarse como herramienta de diagnóstico, pero puede ser una prueba
de detección valiosa como prueba negativa para descartar la articulación AC. Se necesita realizar más investigación.

Paxinos Sign84 (Dolor en las articulaciones AC)

1 El paciente está sentado con el brazo afectado a su lado. El examinador se sitúa


detrás del paciente.

2 El examinador coloca el pulgar debajo de la cara posterolateral del acromion y los


dedos índice y medio de la misma mano sobre la clavícula distal.

3 El examinador aplica una fuerza anterosuperior con el pulgar mientras aplica


simultáneamente una fuerza inferior con los dedos índice y medio.

4 Una prueba positiva está indicada por la reproducción del dolor o una
aumento del dolor en la articulación AC.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Walton et al.84 Nuevo Testamento 79 50 1.58 0.42 13

Comentarios: Basado en este estudio bien realizado, Paxinos Test/Sign84 modifica mínimamente la probabilidad posterior a la prueba de detectar dolor en
la articulación AC y no debe usarse como una herramienta de diagnóstico.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro 211

(C.A)
PRUEBAS DE DISFUNCIÓN
ACROMIOCLAVICULAR
PARÁLISIS NERVIOSAS

Grupos de diagnóstico: patología de la articulación AC

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

Estudio Grupo Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− QUADAS

Chronopoulos et 2 o más de: Aducción Nuevo Testamento 81 89 7.36 0.21 10


al.11 transversal del cuerpo,
CA resistida
extensión, y
Compresión activa
Comentarios: Solo hay una pequeña mejora en la capacidad de diagnóstico de un grupo de pruebas conjuntas de CA en comparación con la CA
Prueba de extensión resistida sola

PARÁLISIS NERVIOSAS

Signo de retraso de elevación activa (parálisis del nervio accesorio espinal)

1 El paciente está de pie. El examinador toma pasivamente cada uno de los


brazos del paciente en flexión completa para asegurarse de que la rigidez
no sea un problema. Si la razón de la flexión limitada es la rigidez, no se

puede realizar la señal de retraso de elevación activa.

2 El examinador se para al lado del paciente en el lado no afectado palpando la


columna lumbar en busca de hiperextensión

3 El examinador le pide al paciente que flexione el brazo hasta el final del rango,
que se define como la elevación máxima del hombro hasta que la columna
lumbar se hiperextiende.

4 Los pasos dos y tres se repiten en el lado afectado

5 Una prueba positiva se indica por una disminución de la flexión en el


involucrado vs. el lado no involucrado.
Machine Translated by Google

212 CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro

PARÁLISIS NERVIOSAS

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Levy et al.48 Nuevo Testamento 100 95 NA NA 7

Comentarios: Este estudio se realizó en solo 10 pacientes (se desconocen los datos demográficos), pero los autores obtuvieron sus números
haciendo que 8 asesores miraran el video de la prueba. La calidad y la metodología de este estudio son cuestionables.

El signo del triángulo (parálisis del nervio espinal accesorio)

1 El paciente está de pie. El examinador toma pasivamente cada uno de los brazos
del paciente en flexión completa para asegurarse de que la rigidez no sea un
problema. Si la razón de la flexión limitada es la rigidez, no se puede realizar

el Signo del Triángulo.

2 El examinador se para al lado del paciente que está en decúbito prono


con los brazos sobre la cabeza.

3 El examinador le pide al paciente que flexione el brazo hasta el final del rango,
que se define como la elevación máxima del hombro hasta que la columna
lumbar se hiperextiende.

4 Un signo positivo está indicado por la estrategia compensatoria de extensión


lumbar para levantar el brazo afectado de la mesa.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Levy et al.48 Nuevo Testamento 100 95 NA NA 7

Comentarios: Este estudio se realizó en solo 10 pacientes (se desconocen los datos demográficos), pero los autores obtuvieron sus números
haciendo que 8 asesores miraran el video de la prueba. La calidad y la metodología de este estudio son cuestionables.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro 213

PARÁLISIS NERVIOSAS

Signo de retraso de la extensión deltoidea 28 (parálisis del nervio axilar)

1 El paciente se coloca en decúbito supino. El examinador se sitúa detrás del paciente.

2 El examinador agarra la muñeca del paciente y tira del brazo hasta casi extenderlo por
completo.

3 El examinador luego suelta las muñecas.

4 Una prueba positiva se indica mediante una caída angular o un retraso. La incapacidad para
mantener la extensión del hombro se considera una prueba positiva.

5 El examinador registra cualquier retraso con una precisión de cinco grados.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Hertel et al.28 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: Este estudio se realizó con solo cinco pacientes masculinos después de una luxación anterior traumática aguda del hombro para rastrear la recuperación del nervio axilar.
Machine Translated by Google

214 CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro

TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA RIGIDEZ [OSTEOARTRITIS (OA) Y CAPSULITIS ADHESIVA]

Signo de encogimiento de hombros (OA y capsulitis adhesiva)

1 Se pide al paciente que eleve el brazo afectado por encima de la cabeza o lo más alto posible

2 Se indica una prueba positiva cuando el paciente eleva toda la cintura escapular como si "se encogiera de hombros".
el hombro.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Jia et al.33 (Glenohumeral OA Adhesive Nuevo Testamento 91 57 2,12 0,16 10

Capsulitis Rotator Cuff Tendinopathy) Nuevo Testamento 95 50 1,90 0,10


Nuevo Testamento 96 53 2,04 0,08

Comentarios: Basado en este estudio de alta calidad y un tamaño de muestra de 982 pacientes, el Shrug Sign84 es una pantalla para patologías
que crean rigidez y debilidad. Se necesita más investigación.

Prueba de dolor coracoides (capsulitis adhesiva)

1 El examinador palpa la coracoides, la articulación AC y la región subacromial


anterolateral del lado afectado.

2 Se le pide al paciente que califique su dolor en una escala de 0 (sin dolor) a 10 (el
dolor más intenso).

3 Se indica una prueba positiva cuando el dolor en la coracoides es de tres puntos o


más por encima de las otras dos áreas palpadas.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Carbone et al.9 (Capsulitis adhesiva) Nuevo Testamento 96 89 8.73 0.04 6

Comentarios: La gimnasia estadística en este artículo requirió un recálculo de sensibilidad y especificidad. Basado en este estudio de calidad
moderada pero con un tamaño de muestra de 680 pacientes, la prueba de dolor coracoideo9 es diagnóstica para la capsulitis adhesiva. Se
necesita más investigación.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro 215

PRUEBA PARA DISFUNCIÓN ESCAPULAR

Agrupaciones diagnósticas: capsulitis adhesiva

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

Estudiar Grupo Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− QUADAS


Malhi y Reducción global del movimiento Nuevo Testamento 100 95 NA NA 5
khan55

Comentarios: clínicamente, este grupo parecería el más apropiado, especialmente en las etapas 2 y 3, pero la calidad de la investigación para respaldar
esta suposición clínica es deficiente.

PRUEBA PARA DISFUNCIÓN ESCAPULAR

Prueba de deslizamiento escapular lateral (disfunción del hombro)

1 Se le pide al paciente que realice una abducción del brazo afectado a 0, 45


(con rotación medial) y luego a 90 (con rotación medial máxima) grados.

2 El examinador mide la distancia desde el ángulo inferior de la escápula hasta


la apófisis espinosa torácica al mismo nivel.

3 El examinador repite los pasos uno y dos en el lado no afectado.

4 Se indica una prueba positiva cuando se detecta una diferencia de lado a lado
de 1 a 1,5 cm.

(continuado)
Machine Translated by Google

216 CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN ESCAPULAR

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Odom et al.67 1 cm Umbral 0° Abducción ICC 11
45° Abducción 90° Abducción 1,5 cm interevaluador 35 48 0,67 1,35
Umbral 0° Abducción 45° Abducción 90° = 0,79 ICC = 41 54 0,89 1,09
Abducción 0,45 ICC = 43 56 0,98 1,02
0,57 ICC
intraevaluador 28 53 0,60 1,36
= 0,52 ICC = 50 58 1,19 0,86
0,66 ICC = 0,62 34 52 0,71 1,27

Shadmehr et al.76 1 cm Umbral 0° Abducción ICC 6


45° Abducción 90° Abducción 1,5 cm Umbral interevaluador 93–100 8–23 1,01–1,21 0–0,88
0° Abducción 45° Abducción 90° Abducción = 0,79 ICC = 90–93 4–23 0,97–1,17 0,43–1,75
0,70 ICC = 86–96 4–15 0,98–1,13 0,27–1,17
0,63 ICC
intraevaluador 90–96 12–26 1,02–1,22 0,21–0,83
= 0,88 ICC = 83–90 15–26 1,02–1,22 0,38–0,89
0,96 ICC = 0,90 80–90 4–19 0,94–0,99 1,05–2,5

Comentarios: El estudio de Odom et al.67 utilizó un diseño de casos y controles que eleva artificialmente la sensibilidad y la especificidad, un pensamiento
aleccionador teniendo en cuenta lo deficientes que muestran esas estadísticas que es la prueba de deslizamiento escapular lateral. El estudio de Shadmehr et al.76 no fue bien
hecho.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro 217

PRUEBAS PARA TENDINOPATÍA DEL BÍCEPS

Prueba de corte superior (tendinopatía del bíceps)

1 El paciente está de pie con el hombro afectado en una posición neutra, el codo
flexionado a 90 grados, el antebrazo en supinación y el paciente formando un puño.

2 El examinador se para sobre el lado afectado con una mano en el codo del paciente y

una mano cubriendo el puño del paciente.

3 El examinador le pide al paciente que levante rápidamente la mano y la dirija hacia la


barbilla—un golpe de boxeo con un “corte superior”—mientras resiste este
movimiento.

4 Una prueba positiva está indicada por dolor o un chasquido doloroso sobre el hombro
anterior.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Kibler et al.41 Nuevo Testamento 73 78 3.38 0.34 9

Palpación de bíceps (Desgarro de bíceps, SLAP tipo II)

1 El examinador palpa la cabeza larga proximal del bíceps sobre la región anterior del
hombro.

2 Una prueba positiva está indicada por el dolor.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Oh et al.68 (SLAP Tipo II) Nuevo Testamento 27 66 0.79 1.11 11

Gill et al.21 (Desgarro de bíceps) Nuevo Testamento 53 54 1.13 0.87 12

Comentarios: La palpación del bíceps no parece ser una herramienta clínica útil.
Machine Translated by Google

218 CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro

PRUEBAS PARA TENDINOPATÍA DEL BÍCEPS

Agrupaciones diagnósticas: tendinopatía del bíceps

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS

Estudio Grupo Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Kibler et al.41 Upper Cut y Speed's Gill et al.21 Speed's Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento 9

and Biceps (Biceps Tear) Nuevo Testamento 68 49 1.31 0,65 12

Palpación

Comentarios: Kibler et al.41 realizaron una regresión logística binaria para descubrir que Upper Cut y Speed explicaban el 40% de la varianza (R2 ) en la
detección de tendinopatía del bíceps.

Puntos clave

1. La detección y el diagnóstico de anomalías óseas e inestabilidad ósea se pueden 4. No existen pruebas de examen clínico de valor diagnóstico en casos de
realizar con la prueba de percusión del olécranon­manubrio y la prueba de pinzamiento.
aprehensión ósea, respectivamente.
5. Para detectar laxitud/inestabilidad, la prueba de liberación anterior/sorpresa se
muestra prometedora. Además, las pruebas de aprensión, reubicación y
2. Para desgarros del manguito rotador: cizallamiento labral dinámico modificado son específicas para la inestabilidad,
especialmente cuando la aprensión se usa como un signo positivo sobre el
• La prueba de Rent y la prueba de Jobe lateral parecen ser las mejores
dolor.
pruebas para un desgarro del manguito de los rotadores en general.

• La prueba de pinzamiento supino es prometedora como técnica de examen 6. Para las lesiones de SLAP, la prueba de carga de bíceps II y la compresión pasiva
de detección en la que una prueba negativa descartaría un desgarro del pueden ser herramientas de diagnóstico apropiadas y la prueba de provocación
manguito de los rotadores. • El signo de retraso de la rotación externa del dolor parece tener valor para determinar la SLAP cuando es positiva.
puede tener valor como prueba positiva para descartar un desgarro del
manguito de los rotadores de espesor total. • Las pruebas de despegue,
retraso de rotación interna, presión del vientre y abrazo de oso pueden
7. Para los desgarros del labrum posteroinferior, tanto la prueba de Kim como la
ser apropiadas cuando se trata de detectar un desgarro del subescapular.
prueba de Jerk son prometedoras, pero se necesita más/mejor investigación.

8. El dolor a la palpación es una buena prueba de detección negativa para descartar


3. El pinzamiento es un diagnóstico amplio que abarca una variedad de patologías,
patología de la articulación AC.
desde la bursitis subacromial hasta el desgarro parcial del manguito rotador y
el desgarro total del manguito rotador, lo que hace que su valor como etiqueta 9. La prueba de extensión resistida puede ser útil para diagnosticar la patología de
diagnóstica sea cuestionable. la articulación AC, pero es necesario realizar más y mejores investigaciones.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro 219

Referencias

1. Adams SL, Yarnold PR, Mathews JJ. Uso clínico del signo de percusión del 16. Campo LD, Savoie FH, 3ro. Reparación artroscópica con sutura de lesiones
olécranon­manubrio en el trauma del hombro. Ann Emerg Med. mayo de de desprendimiento del labrum superior del hombro. Soy J Sports Med.
1988; 17(5):484–487. noviembre–diciembre de 1993;21(6):783–790; discusión 790.

2. Ardic F, Kahraman Y, Kacar M, Kahraman MC, Findi koglu G, Yorgancioglu


ZR. Síndrome de pinzamiento del hombro: relaciones entre los hallazgos 17. Gagey OJ, Gagey N. La prueba de hiperabducción. Cirugía de articulación
clínicos, funcionales y radiológicos. Am J Phys Med Rehabilitación. enero ósea J Br. enero de 2001;83(1):69–74.
de 2006;85(1):53–60.
18. Gerber C, Ganz R. Evaluación clínica de la inestabilidad del hombro. Con
especial referencia a las pruebas de cajón anterior y posterior. Cirugía de
3. Bak K, Fauno P. Hallazgos clínicos en nadadores competitivos con dolor en articulación ósea J Br. agosto de 1984;66(4):551–556.
el hombro. Soy J Sports Med. marzo–abril de 1997;25(2):254–260.

19. Gerber C, Hersche O, Farron A. Ruptura aislada del tendón del subescapular.
4. Bak K, Sorensen AK, Jorgensen U, et al. El valor de las J Bone Joint Surg Am. julio de 1996;78(7):1015–1023.
pruebas clínicas en los desgarros agudos de espesor total
del tendón supraespinoso: ¿una inyección subacromial de
20. Gerber C, Krushell RJ. Rotura aislada del tendón del músculo
lidocaína ayuda en el diagnóstico clínico? Un estudio prospectivo.
artroscopia. junio de 2010;26(6):734–742.
subescapular. Características clínicas en 16 casos.
Cirugía de articulación ósea J Br. mayo de 1991;73(3):389–394.
5. Barth JR, Burkhart SS, De Beer JF. La prueba del abrazo de oso: una prueba
21. Gill HS, El Rassi G, Bahk MS, Castillo RC, McFarland EG. Examen físico para
nueva y sensible para diagnosticar un desgarro del subescapular.
desgarros parciales del tendón del bíceps. Soy J Sports Med. agosto de
artroscopia. octubre de 2006; 22(10):1076–1084.
2007;35(8):1334–1340.
6. Bennett WF. Especificidad de la prueba de Speed: técnica artroscópica para
22. Gillooly JJ, Chidambaram R, Mok D. La prueba lateral de Jobe: un método
evaluar el tendón del bíceps a nivel de la corredera bicipital. artroscopia.
más confiable para diagnosticar desgarros del manguito rotador. Cirugía de
noviembre–diciembre de 1998;14(8):789–796.
Hombro Int J. abril de 2010;4(2):41–43.

23. Bruto ML, Distefano MC. Prueba de liberación anterior. Una nueva prueba
7. Bushnell BD, Creighton RA, Herring MM. La prueba de aprehensión ósea para
para la inestabilidad oculta del hombro. Clin Orthop Relat Res.
la inestabilidad del der del hombro: un análisis piloto prospectivo.
junio de 1997 (339): 105–108.
artroscopia. septiembre de 2008; 24(9):974–982.
24. Guanche CA, Jones DC. Pruebas clínicas para desgarros del labrum glenoideo.
artroscopia. mayo–junio de 2003;19(5):517–523.
8. Calis M, Akgun K, Birtane M, Karacan I, Calis H, Tuzun F. Valores diagnósticos
de las pruebas de diagnóstico clínico en el síndrome de pinzamiento
subacromial. Ann Rheum Dis. enero de 2000;59(1):44–47. 25. Hamner DL, Rosa MM, Jobe FW. Una modificación de la prueba de reubicación:
hallazgos artroscópicos asociados con una prueba positiva. J Hombro Codo
Cirug. julio–agosto de 2000;9(4):263–267.
9. Carbone S, Gumina S, Vestri AR, Postacchini R. Prueba de dolor coracoideo:
un nuevo signo clínico de sulitis del capuchón adhesivo del hombro. Int
Orthop. marzo de 2010;34(3):385–388. 26. Hawkins RJ, Kennedy JC. Síndrome de pinzamiento en deportistas. Soy J
Sports Med. mayo–junio de 1980;8(3):151–158.
10. Castoldi F, Blonna D, Hertel R. Signo de retraso de rotación externa revisado:
precisión para el diagnóstico de desgarro supraespinoso de espesor 27. Hertel R, Ballmer FT, Lombert SM, Gerber C. Signos de retraso en el
completo. J Hombro Codo Cirug. julio–agosto de 2009;18(4):529–534. diagnóstico de ruptura del manguito rotador. J Hombro Codo Cirug. julio
agosto 1996;5(4):307–313.

11. Chronopoulos E, Kim TK, Park HB, Ashenbrenner D, McFarland EG. Valor 28. Hertel R, Lambert SM, Ballmer FT. El signo de retraso de la extensión
diagnóstico de las pruebas físicas para lesiones acromioclaviculares deltoidea para el diagnóstico y la clasificación de la parálisis del nervio
crónicas aisladas. Soy J Sports Med. abril–mayo 2004;32(3):655–661. axilar. J Hombro Codo Cirug. marzo–abril de 1998;7(2):97–99.

29. Holtby R, Razmjou H. Precisión de las pruebas de Speed y Yergason para


12. Codman EA. Rotura del tendón del supraespinoso. detectar patología del bíceps y lesiones SLAP: comparación con hallazgos
1911. Clin Orthop Relación Res. mayo de 1990 (254): 3–26. artroscópicos. Copia de Artros. marzo de 2004;20(3):231–236.

13. Crenshaw AH, Kilgore WE. Tratamiento quirúrgico de la tenosinovitis bicipital.


J Bone Joint Surg Am. diciembre de 1966; 48 (8): 1496–1502. 30. Itoi E, Kido T, Sano A, Urayama M, Sato K. ¿Cuál es más útil, la "prueba de la
lata llena" o la "prueba de la lata vacía" para detectar el tendón del
supraespinoso desgarrado? Soy J Sports Med. enero–febrero de
14. Ebinger N, Magosch P, Lichtenberg S, Habermeyer P. Una
1999;27(1):65–68.
nueva prueba SLAP: la prueba de resistencia a la flexión supina.
artroscopia. mayo de 2008;24(5):500–505. 31. Itoi E, Minagawa H, Yamamoto N, Seki N, Abe H. ¿La ubicación del dolor y los
exámenes físicos son útiles para localizar un sitio de desgarro del manguito
15. Farber AJ, Castillo R, Clough M, Bahk M, McFarland EG.
Evaluación clínica de tres pruebas comunes para la inestabilidad traumática rotador? Soy J Sports Med. febrero de 2006;34(2):256–264.

anterior del hombro. J Bone Joint Surg Am. julio de 2006;88(7):1467–1474.


Machine Translated by Google

220 CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro

32. Jacob AK, Sallay PI. Eficacia terapéutica de las inyecciones de corticosteroides 48. Levy O, Relwani JG, Mullett H, Haddo O, Even T. El signo de retraso de la
en la articulación acromioclavicular. Instrumento de ciencia biomédica. elevación activa y el signo del triángulo: nuevos signos clínicos de parálisis
1997;34:380–385. del trapecio. J Hombro Codo Cirug.
julio–agosto de 2009;18(4):573–576.
33. Jia X, Ji JH, Petersen SA, Keefer J, McFarland EG. Evaluación clínica del signo
del encogimiento de hombros. Clin Orthop Relat Res. noviembre de 49. Litaker D, Pioro M, El Bilbeisi H, Brems J. Regresando a la cama: uso de la
2008;466(11):2813–2819. historia y el examen físico para identificar desgarros del manguito rotador. J
Am Geriatr Soc. diciembre de 2000;48(12):1633–1637.
34. Jia X, Petersen SA, Khosravi AH, Almareddi V, Pannirsel vam V, McFarland
EG. Examen del hombro: el pasado, el presente y el futuro. J Bone Joint
Surg Am. 50. Liu SH, Henry MH, Nuccion S, Shapiro MS, Dorey F.
noviembre de 2009;91 Suplemento 6:10–18. Diagnóstico de desgarros del labrum glenoideo. Una comparación entre la
resonancia magnética y los exámenes clínicos.
35. Jobe FW, Kvitne RS, Giangarra CE. Dolor en el hombro del atleta que lanza o
Soy J Sports Med. marzo–abril de 1996;24(2):149–154.
lanza por encima de la cabeza. La relación de la inestabilidad anterior y
pinzamiento del manguito rotador. Orthop Rev. Sep 1989;18(9):963–975. 51. Liu SH, Henry MH, Nuccion SL. Una evaluación prospectiva de un nuevo
examen físico para predecir desgarros del labrum glenoideo. Soy J Sports
Med. noviembre–diciembre de 1996;24(6):721–725.
36. Jobe FW, Moynes DR. Delineación de criterios diagnósticos y un
programa de rehabilitación para lesiones del manguito rotador.
Soy J Sports Med. noviembre–diciembre de 1982;10(6):336–339. 52. Lo IK, Nonweiler B, Woolfrey M, Litchfield R, Kirkley A. Una evaluación de las
pruebas de aprehensión, reubicación y sorpresa para la inestabilidad anterior
37. Kelly BT, Kadrmas WR, Speer KP. El examen muscular manual para determinar
del hombro. Soy J Sports Med. marzo de 2004;32(2):301–307.
la fuerza del manguito rotador. Una investigación electromiográfica. Soy J
Sports Med. septiembre–octubre de 1996;24(5):581–588.
53. Lyon AR, Tomlinson JE. Diagnóstico clínico de roturas del manguito rotador.
Cirugía de articulación ósea J Br. mayo de 1992; 74(3):414–415.
38. Kelly SM, Brittle N, Allen GM. El valor de las pruebas físicas para el síndrome
de pinzamiento subacromial: un estudio de precisión diagnóstica.
Rehabilitación Clin. febrero de 2010; 24(2):149–158. 54. MacDonald PB, Clark P, Sutherland K. Un análisis de la precisión diagnóstica
de los signos de pinzamiento subacromial de Hawkins y Neer. J Hombro
Codo Cirug. julio–agosto de 2000;9(4):299–301.
39. Kessel L, Watson M. El síndrome del arco doloroso. Clasificación clínica como
guía de manejo. Cirugía de articulación ósea J Br. mayo de 1977;59(2):166–
172. 55. Malhi AM, Khan R. Correlación entre el diagnóstico clínico y los hallazgos
artroscópicos del hombro. Postgrad Med J. Oct 2005;81(960):657–659.
40. Kibler WB. Especificidad y sensibilidad de la prueba de deslizamiento anterior
en atletas de lanzamiento con desgarros del labrum glenoideo superior.
artroscopia. junio de 1995; 11(3):296–300. 56. McFarland EG, Kim TK, Savino RM. Evaluación clínica de tres pruebas
comunes para lesiones anteroposteriores del labrum superior. Soy J Sports
41. Kibler WB, Sciascia AD, Hester P, Dome D, Jacobs C.
Med. noviembre–diciembre de 2002;30(6):810–815.
Utilidad clínica de las pruebas tradicionales y nuevas en el diagnóstico de
lesiones del tendón del bíceps y lesiones anteriores y posteriores del labrum
superior en el hombro. Soy J Sports Med. septiembre de 2009;37(9):1840– 57. McLaughlin H. Sobre el hombro congelado. Junta de Bull Hosp
1847. Dis. octubre de 1951; 12(2):383–393.

42. Kim E, Jeong HJ, Lee KW, Song JS. Interpretación de los signos positivos de la 58. Meister K, Buckley B, Batts J. El signo de pinzamiento posterior: diagnóstico
prueba del supraespinoso en la detección del manguito rotador desgarrado. de desgarros del manguito rotador y del labrum posterior secundarios a
Acta Med Okayama. agosto de 2006;60(4):223–228. pinzamiento interno en atletas por encima de la cabeza. Soy J Orthop. agosto
de 2004; 33(8):412–415.
43. Kim KH, Cho JG, Lee KO, et al. Utilidad de las maniobras físicas para la
prevención del síncope vasovagal. circo j. 59. Michener LA, Walsworth MK, Doukas WC, Murphy KP. Fiabilidad y precisión
septiembre de 2005;69(9):1084–1088. diagnóstica de 5 pruebas de examen físico y combinación de pruebas para
pinzamiento subacromial. Arch Phys Med Rehabil. noviembre de
44. Kim SH, Ha KI, Ahn JH, Kim SH, Choi HJ. Prueba de carga de 2009;90(11):1898–1903.
bíceps II: una prueba clínica para lesiones SLAP del hombro.
artroscopia. febrero de 2001; 17(2):160–164.
60. Miller CA, Forrester GA, Lewis JS. La validez de los signos de retraso en el
45. Kim SH, Ha KI, Han KY. Prueba de carga del bíceps: una prueba clínica para
diagnóstico de desgarros de espesor completo del manguito rotador: una
lesiones anteriores y posteriores del labrum superior en hombros con
investigación preliminar. Arch Phys Med Rehabil.
luxaciones anteriores recurrentes. Soy J Sports Med. mayo–junio de
junio de 2008;89(6):1162–1168.
1999;27(3):300–303.
61. Mimori K, Muneta T, Nakagawa T, Shinomiya K.
46. Kim SH, Park JS, Jeong WK, Shin SK. La prueba de Kim: una prueba novedosa
Una nueva prueba de provocación del dolor para los desgarros del labrum
para la lesión del labrum posteroinferior del hombro: una comparación con la
superior del hombro. Soy J Sports Med. marzo–abril de 1999;27(2):137–142.
prueba del tirón. Soy J Sports Med. agosto de 2005; 33(8):1188–1192.

62. Morgan CD, Burkhart SS, Palmeri M, Gillespie M. Lesiones SLAP tipo II: tres
47. Kim YS, Kim JM, Ha KY, Choy S, Joo MW, Chung YG. subtipos y sus relaciones con la inestabilidad superior y los desgarros del
La prueba de compresión pasiva: una nueva prueba clínica para los desgarros
manguito rotador. artroscopia.
del labrum superior del hombro. Soy J Sports Med.
septiembre de 1998; 14(6):553–565.
septiembre de 2007;35(9):1489–1494.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 6 Pruebas de exploración física para el complejo del hombro 221

63. Murrell GA, Walton JR. Diagnóstico de desgarros del manguito rotador. 75. Scheibel M, Magosch P, Pritsch M, Lichtenberg S, Habermeyer P. El signo
Lanceta. 10 de marzo de 2001;357(9258):769–770. de la barriga: un nuevo signo de diagnóstico clínico para las lesiones
del subescapular. artroscopia. octubre de 2005; 21(10):1229–1235.
64. Myers TH, Zemanovic JR, Andrews JR. La prueba de rotación externa
con supinación resistida: una nueva prueba para el diagnóstico de las
lesiones anteroposteriores del labrum superior. Soy J Sports Med. 76. Shadmehr A, Bagheri H, Ansari NN, Sarafraz H. Las mediciones de
septiembre de 2005; 33(9):1315–1320. confiabilidad de la prueba de deslizamiento escapular lateral en tres
grados diferentes de abducción de la articulación del hombro. Br J
65. Nakagawa S, Yoneda M, Hayashida K, Obata M, Fuku shima S, Miyazaki Sports Med. marzo de 2010;44(4):289–293.
Y. Prueba de abducción forzada del hombro y flexión del codo: una
nueva prueba clínica simple para detectar lesiones en el labrum superior 77. Silliman JF, Hawkins RJ. Conceptos actuales y avances recientes en el
en el hombro que lanza. Copia de Artros. noviembre de 2005; hombro de atleta. Medicina Deportiva Clin. octubre de 1991; 10(4):693–
21(11):1290–1295. 705.

66. O'Brien SJ, Pagnani MJ, Fealy S, McGlynn SR, Wilson JB. La prueba de 78. Silva L, Andreu JL, Muñoz P, et al. Precisión del
compresión activa: una prueba nueva y eficaz para diagnosticar examen físico en el síndrome de pinzamiento subacromial.
desgarros del labrum y anomalías de la articulación acromioclavicular. Reumatología (Oxford). mayo de 2008;47(5):679–683.
Soy J Sports Med. septiembre–octubre de 1998;26(5):610–613.
79. Snyder SJ, Karzel RP, Del Pizzo W, Ferkel RD, Fried man MJ. Lesiones
SLAP del hombro. artroscopia. 1990;6(4):274–279.
67. Odom CJ, Taylor AB, Hurd CE, Denegar CR. Medición de la asimetría
escapular y evaluación de la disfunción del hombro mediante la prueba
80. Speer KP, Hannafin JA, Altchek DW, Warren RF. Una evaluación de la
de deslizamiento escapular lateral: un estudio de confiabilidad y validez.
prueba de reubicación del hombro. Soy J Sports Med.
Fis Ther. febrero de 2001; 81(2):799–809.
marzo–abril de 1994;22(2):177–183.

81. Stetson WB, Templin K. La prueba de manivela, la prueba de O'Brien y las


68. Oh JH, Kim JY, Kim WS, Gong HS, Lee JH. La exploraciones de imágenes por resonancia magnética de rutina en el
evaluación de varios exámenes físicos para el diagnóstico de desgarros del labrum. Soy J Sports Med. noviembre–
diagnóstico de lesión anterior y posterior del labrum superior tipodiciembre
II. de 2002;30(6):806–809.
Soy J Sports Med. febrero de 2008;36(2):353–359.

69. Ostor AJ, Richards CA, Prevost AT, Hazleman BL, Speed CA.
82. Walch G, Boulahia A, Calderone S, Robinson AH.
Los signos de "caída" y "Hornblower" en la evaluación de los desgarros
Reproducibilidad entre evaluadores de pruebas clínicas para lesiones
del manguito rotador. Cirugía de articulación ósea J Br. julio de
del manguito rotador. Ann Rheum Dis. octubre de 2004; 63(10): 1288–
1292. 1998;80(4):624–628.

83. Walsworth MK, Doukas WC, Murphy KP, Mielcarek BJ, Michener LA.
70. Parentis MA, Glousman RE, Mohr KS, Yocum LA.
Fiabilidad y precisión diagnóstica de la historia clínica y el examen físico
Una evaluación de las pruebas de provocación para las lesiones
para el diagnóstico de desgarros del labrum glenoideo. Soy J Sports
anteroposteriores del labrum superior. Soy J Sports Med. febrero de
Med. enero de 2008;36(1):162–168.
2006;34(2):265–268.
84. Walton J, Mahajan S, Paxinos A, et al. Valores diagnósticos de las pruebas
71. Parentis MA, Mohr KJ, ElAttrache NS. Trastornos del labrum superior:
para el dolor en la articulación acromioclavicular. J Bone Joint Surg Am.
revisión y pautas de tratamiento. Clin Orthop Relat Res. julio de 2002
abril de 2004;86­A(4):807–812.
(400): 77–87.
85. Wolf EM, Agrawal V. Palpación transdeltoidea (la prueba de alquiler) en el
72. Park HB, Yokota A, Gill HS, El Rassi G, McFarland EG.
diagnóstico de desgarros del manguito rotador. J Hombro Codo Cirug.
Precisión diagnóstica de las pruebas clínicas para los diferentes grados
septiembre–octubre de 2001;10(5):470–473.
del síndrome de pinzamiento subacromial. J Bone Joint Surg Am. julio
de 2005;87(7):1446–1455. 86. Yergason R. Signo de supinación. Cirugía de la articulación del hueso J.
1931; 13:160–165.
73. Rowe CR, Zarins B. Subluxación transitoria recurrente del hombro. J Bone
Joint Surg Am. julio de 1981;63(6):863–872. 87. Zaslav KR. Prueba de fuerza de resistencia a la rotación interna: una nueva
prueba diagnóstica para diferenciar la patología intraarticular del
74. Savoie FH, 3rd, Field LD, Atchinson S. Inestabilidad anterosuperior con
síndrome de pinzamiento de salida (Neer) en el hombro. J Hombro Codo
desgarro del manguito rotador: lesión SLAC. Orthop Clin North Am. julio
Cirug. enero–febrero de 2001;10(1):23–27.
de 2001; 32(3):457–461, ix.

PEARSON

Utilice esta dirección para acceder al sitio web complementario creado para este libro de texto. Simplemente seleccione "Fisioterapia" de la selección de
disciplinas. Encuentre este libro e inicie sesión con su nombre de usuario y contraseña para acceder a los videos de las pruebas seleccionadas.
Machine Translated by Google
CAPÍTULO

7 Examen físico
Pruebas para el codo y el
antebrazo
Adam Goode y Chad E.Cook

Índice de Pruebas
Pruebas para atrapamiento del nervio cubital 223

Prueba de flexión del codo Prueba de flexión del codo


(Síndrome del túnel cubital) 223 (neuropatía del nervio cubital) 224

Prueba de provocación de presión Signo de Tinel (síndrome del túnel cubital) 225
(Síndrome del túnel cubital) 223
Prueba de colapso por rasguño en el codo 225

Pruebas para fractura de codo 226

Prueba de extensión de codo 226 Prueba de pronación del codo 227

Prueba de flexión del codo 226 Prueba de supinación del codo 227

Pruebas para la inestabilidad del codo 228

Prueba de esfuerzo en valgo móvil Varus Stress Test (Integridad de la


(Ligamento colateral medial crónico Complejo colateral lateral) 229
Desgarro del codo) 228
Prueba de esfuerzo en valgo 230
Inestabilidad rotatoria lateral posterior
(Inestabilidad Lateral Posterior del
Radio) 228

Pruebas para desgarro de bíceps 231

Prueba de compresión de bíceps Prueba de gancho (rotura del tendón distal del bíceps) 232
(Rotura del tendón distal del bíceps) 231

Índice de pliegue del bíceps


(Rotura del tendón distal del bíceps) 231

Pruebas para la epicondilitis lateral 233

Prueba de Cozen 233 Prueba pasiva del codo de tenista 234

Prueba resistida del codo de tenista 233 Epicondilitis lateral/Prueba de Maudsley 234

222
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 7 Pruebas de examen físico para el codo y el antebrazo 223

PRUEBAS DE ATRAPAMIENTO DEL NERVIO CUBITAL

Prueba de flexión del codo (síndrome del túnel cubital)

1 El paciente está sentado con ambos brazos y hombros en posición anatómica.


Ambos codos están completamente flexionados pero no forzados con extensión
completa de la muñeca.

2 Se pide a los pacientes que describan cualquier síntoma después de mantener


esta posición durante 3 minutos.

3 Una prueba positiva es la reproducción de dolor, hormigueo o entumecimiento a


lo largo de la distribución del nervio cubital.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Buehler & Thayer2 Nuevo Testamento 93 Nuevo Testamento NA NA Nuevo Testamento

Novak et al.8 Nuevo Testamento 75 99 75 0.25 7

Comentarios: Buehler & Thayer2 estudiaron 15 sujetos con sospecha de síndrome del túnel cubital confirmado por NCS sin un grupo de control.
Novak et al.8 realizaron la prueba de flexión del codo sin extensión de la muñeca y manteniéndola en supinación durante 60 segundos.

Prueba de Provocación de Presión (Síndrome del Túnel Cubital)

1 El examinador coloca sus dedos índice y medio sobre el nervio cubital del paciente
proximal al túnel cubital con el codo en flexión de 20 grados y el antebrazo en
supinación.

2 La prueba se mantiene durante 60 segundos.

3 Una prueba positiva es la reproducción de síntomas a lo largo del nervio cubital.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Novak et al.8 Nuevo Testamento 89 98 45 0.11 7

Cheng et al.4 Nuevo Testamento 46 99 46 0.54 6

Comentarios: esta prueba debe usarse con precaución debido al posible sesgo de los dos estudios.
Machine Translated by Google

224 CAPÍTULO 7 Pruebas de examen físico para el codo y el antebrazo

PRUEBAS DE ATRAPAMIENTO DEL NERVIO CUBITAL

Prueba de flexión del codo (neuropatía del nervio cubital)

1 Se indica al paciente que flexione completamente los codos con las muñecas y los hombros
en posición neutra. Esta posición se mantiene durante 60 segundos.

2 Se mantiene la flexión completa del codo durante 60 segundos con los


hombros en posición neutral y las muñecas en extensión completa.

3 Se le pide al paciente que abduca los hombros a 90 grados con los codos en flexión completa
y la muñeca en extensión completa durante 90 segundos.

4 Una prueba positiva es la reproducción de los síntomas del nervio cubital (parestesia) a lo
largo de la distribución del nervio cubital.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Rayan et al.12 Nuevo Testamento Nuevo Testamento 13 N/A N/A Nuevo Testamento

Comentarios: Rayan et al.12 estudiaron esta prueba en una población de 204 codos de pacientes sin diagnóstico relacionado con la extremidad superior.
El estudio utilizó una combinación de cuatro movimientos: (1) la flexión pasiva completa del codo con la muñeca en posición neutra fue positiva en el 10 %; (2)
la misma prueba con la muñeca en extensión completa fue positiva en el 7%; (3) la misma prueba con el hombro en 90 grados de abducción fue positiva en el
11%; (4) la misma prueba con el hombro en abducción de 90 grados y la muñeca en extensión completa fue positiva en el 13%.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 7 Pruebas de exploración física para el codo y el antebrazo 225

PRUEBAS DE ATRAPAMIENTO DEL NERVIO CUBITAL

Signo de Tinel (síndrome del túnel cubital)

1 El examinador aplica de cuatro a seis golpes en el nervio cubital del paciente justo
proximal al túnel cubital.

2 Una prueba positiva es la reproducción de síntomas a lo largo del nervio cubital.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Novak et al.8 Nuevo Testamento 70 98 35 0.31 7

Rayan et al.12 Nuevo Testamento Nuevo Testamento 24 N/A N/A Nuevo Testamento

Cheng et al.4 Nuevo Testamento 54 99 54 0.46 6

Comentarios: Rayan et al.12 observaron la presencia de una prueba de percusión del codo positiva en 48 de 204 codos asintomáticos. El estudio de
Cheng et al.4 fue mal realizado.

Prueba de colapso por rasguño en el codo

1 El examinador se sienta directamente frente al paciente.

2 El paciente resiste el movimiento de rotación externa bilateral del hombro (fuerza


de rotación interna proporcionada por el médico).

3 El examinador rasca o pasa las puntas de los dedos sobre el área del nervio
cubital comprimido.

4 El paciente vuelve a resistir hombro externo bilateral (igual que el paso 2).

5 Un hallazgo positivo es debilidad (unilateralmente) en el afectado


área.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Cheng et al.4 Nuevo Testamento 69 99 69 0.31 6

Comentarios: El hallazgo es dudoso y el sesgo es muy alto.


Machine Translated by Google

226 CAPÍTULO 7 Examen físico Pruebas para el codo y el antebrazo

PRUEBAS PARA FRACTURA DE CODO

Prueba de extensión de codo

1 El paciente se acuesta en decúbito supino y se le pide que extienda completamente el codo.

2 Una prueba positiva está indicada por la incapacidad del paciente para
extender el codo.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Docherty et al.6 Nuevo Testamento 97 69 3.1 0.04 10

Appelboam et al.1 Nuevo Testamento 96.8 48.5 1.88 0.06 8

Darracq et al.5 Nuevo Testamento 100 100 NA NA 11

Comentarios: Esta prueba fue diseñada como una prueba de detección clínica para la evaluación radiográfica de fracturas de codo. Un solo falso
positivo estuvo presente en el estudio de Docherty et al.6 con el paciente que podía extender completamente el codo con evidencia radiográfica de una
fractura de la cabeza del radio sin desplazamiento.

Prueba de flexión del codo

1 El paciente se acuesta en decúbito supino y se le pide que flexione completamente el codo.

2 Una prueba positiva se indica por la incapacidad del paciente para flexionar
completamente el codo en comparación con el lado opuesto.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
5
Darracq et al. Nuevo Testamento 64 100 información 0.36 11

Comentarios: Este fue un estudio bien diseñado. Se utilizó la evaluación comparativa utilizando la extremidad opuesta no afectada. Se incluyó una
amplia variedad de edades en el gran tamaño de la muestra.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 7 Pruebas de exploración física del codo y el antebrazo 227

PRUEBAS PARA FRACTURA DE CODO

Prueba de pronación del codo

1 El paciente se acuesta en decúbito supino y se le pide que prone completamente el codo.

2 Una prueba positiva se indica por la incapacidad del paciente para pronar completamente
el codo en comparación con el lado opuesto.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
5 34 100 0,66 11
Darracq et al. Nuevo Testamento información

Comentarios: Este fue un estudio bien diseñado. Se utilizó la evaluación comparativa utilizando la extremidad opuesta no afectada. Se incluyó una amplia
variedad de edades en el gran tamaño de la muestra.

Prueba de supinación del codo

1 El paciente se acuesta en decúbito supino y se le pide que coloque el codo en supinación completa.

2 Una prueba positiva se indica por la incapacidad del paciente para supinar completamente
el codo en comparación con el lado opuesto.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
5 43 97 14.3 0.58 11
Darracq et al. Nuevo Testamento

Comentarios: Este fue un estudio bien diseñado. Se utilizó la evaluación comparativa utilizando la extremidad opuesta no afectada. Se incluyó una amplia
variedad de edades en el gran tamaño de la muestra.
Machine Translated by Google

228 CAPÍTULO 7 Exploración física Pruebas del codo y el antebrazo

PRUEBAS DE INESTABILIDAD DEL CODO

Prueba de esfuerzo en valgo móvil (medial crónica)


Desgarro del ligamento colateral del codo)

1 El paciente está en posición erguida y el hombro en abducción de 90 grados. Con


el codo en flexión completa de 120 grados, se aplica un torque en valgo
modesto al codo hasta que el hombro alcanza la rotación externa completa.

2 Con un torque en valgo constante, el codo se extiende rápidamente a 30 grados.

3 Una prueba positiva es la reproducción del dolor en la parte media del codo
cuando se extiende con fuerza el codo desde una posición de flexión entre 120
y 70 grados.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
O'Driscoll et al.10 Nuevo Testamento 100 75 4 0 10

Comentarios: existe un sesgo de espectro dentro de este estudio: población de estudio baja con 19 de 21 pacientes que son hombres.

Inestabilidad Rotatoria Lateral Posterior (Inestabilidad Rotatoria Lateral Posterior


Inestabilidad del Radio)

1 El paciente se acuesta en decúbito supino.

2 El examinador flexiona el hombro hasta que el brazo está por encima de la cabeza

del paciente con el codo en extensión completa. Una mano del examinador
evita la rotación externa del húmero.

3 La otra mano del examinador agarra el antebrazo del paciente


en supinación completa.

4 El examinador flexiona el codo del paciente mientras aplica una fuerza supinadora
en el antebrazo y una tensión en valgo y compresión axial en el codo.

5 Una prueba positiva es el desplazamiento lateral posterior o la aprehensión del


radio seguida de una reducción del radio a medida que el codo se aproxima a
los 90 grados.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 7 Pruebas de exploración física para el codo y el antebrazo 229

PRUEBAS DE INESTABILIDAD DEL CODO

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

O'Driscoll et al.9 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A Nuevo Testamento

Comentarios: O'Driscoll et al.9 realizaron esta prueba en una serie de casos de cinco pacientes que demostraron aprensión a la prueba y luxación
posterolateral de la cabeza radial bajo anestesia. Los cinco pacientes se sometieron a una restauración quirúrgica para mejorar la integridad funcional de la
parte cubital del ligamento colateral lateral. Cuatro de los cinco pacientes volvieron a la función normal.

Varus Stress Test (Integridad del Complejo Colateral Lateral)

1 Con el paciente sentado o de pie, el examinador coloca una mano en el codo y la otra mano
sobre la muñeca del paciente. Con el codo del paciente en una posición completamente
extendida, se aplica una fuerza de aducción o varo mientras se palpa el ligamento
colateral lateral del codo.

2 El examinador coloca una mano en el codo y la otra mano sobre la muñeca del paciente.
Con el codo del paciente en 20­30 grados de flexión, se aplica una fuerza de aducción o
varo mientras se palpa el ligamento colateral lateral del codo.

3 Una prueba positiva es la reproducción del dolor por distracción lateralmente y el dolor por
compresión medialmente en la línea articular y la laxitud con el estrés.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

N/A Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A Nuevo Testamento

Comentarios: No se han realizado estudios de precisión diagnóstica para determinar la sensibilidad o especificidad de la prueba de esfuerzo en varo del codo.
Los autores han sugerido que colocar el codo en un ligero grado de flexión ayudará a diferenciar la afectación articular ligamentosa de la ósea.
Machine Translated by Google

230 CAPÍTULO 7 Pruebas de examen físico para el codo y el antebrazo

PRUEBAS DE INESTABILIDAD DEL CODO

Prueba de esfuerzo en valgo

1 Con el paciente sentado o de pie, el examinador coloca una mano en el codo y la


otra mano sobre la muñeca del paciente. Con el codo del paciente en una
posición completamente extendida, se aplica una fuerza de abducción o valgo
mientras se palpa el ligamento colateral medial del codo.

2 El examinador coloca una mano en el codo y la otra mano sobre la muñeca del
paciente. Con el codo del paciente en 20­30 grados de flexión, se aplica una
fuerza de abducción o valgo mientras se palpa el ligamento colateral medial
del codo.

3 Una prueba positiva es la reproducción del dolor por distracción medialmente y el


dolor por compresión lateralmente en la línea de la articulación del codo con
estrés.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Ninguno Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA Nuevo Testamento

Comentarios: No se han realizado estudios de precisión diagnóstica para determinar la sensibilidad o especificidad de la prueba de esfuerzo en valgo del codo.
Se sugiere que colocar el codo en un ligero grado de flexión ayudará a diferenciar la afectación articular ligamentosa de la ósea.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 7 Pruebas de examen físico para el codo y el antebrazo 231

PRUEBAS PARA DESGARRO DE BÍCEPS

Prueba de compresión del bíceps (rotura del tendón distal del bíceps)

1 El paciente está sentado con el antebrazo descansando cómodamente en el regazo


del paciente con el codo flexionado aproximadamente entre 60 y 80 grados y el
antebrazo en ligera pronación.

2 El examinador se para sobre el lado afectado y aprieta firmemente el bíceps con


ambas manos, con una mano en la unión miotendinosa distal y la otra alrededor
del vientre del bíceps braquial.

3 Una prueba positiva es la falta de supinación del antebrazo cuando se aprieta el


bíceps braquial, lo que indica una ruptura del tendón del bíceps braquial o del
vientre del músculo.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Ruland et al.13 Nuevo Testamento 96 100 NA 0.04 9

Comentario: Este estudio incluyó solo 25 pacientes masculinos referidos por sospecha de ruptura del tendón del bíceps. La interpretación de la prueba
índice y de referencia no está clara sin el conocimiento de los resultados.

Índice de pliegue del bíceps (rotura del tendón distal del bíceps)

1 El índice del pliegue del bíceps es la medida de la distancia, en centímetros, entre


la cúspide del bíceps y el pliegue antecubital.

2 Una prueba positiva es una distancia de 6 cm o más.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

El Maraghy et al.7 Nuevo Testamento 92 100 información 0.08 5

Comentario: estudio de mala calidad, tenga cuidado al asumir que la prueba tiene valor.
Machine Translated by Google

232 CAPÍTULO 7 Pruebas de examen físico para el codo y el antebrazo

PRUEBAS PARA DESGARRO DE BÍCEPS

Prueba de gancho (rotura del tendón distal del bíceps)

1 Se le pide al paciente que flexione activamente el codo a 90 grados mientras está


sentado o de pie y supinar completamente el antebrazo hasta su punto final de
supinación.

2 El examinador intenta enganchar lateralmente el tendón del bíceps.

3 Una prueba positiva es la incapacidad de enganchar el tendón (al menos 1 cm)


debajo de la inserción del tendón.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
O'Driscoll et al.11 Nuevo Testamento 100 100 información información 6

Comentario: Fue un tamaño de muestra pequeño y un estudio de calidad relativamente baja.


Machine Translated by Google

CAPÍTULO 7 Pruebas de exploración física para el codo y el antebrazo 233

PRUEBAS PARA EPICONDILITIS LATERAL

Prueba de Cozen

1 Con el paciente sentado o de pie, el examinador palpa el epicóndilo lateral con el


pulgar. El paciente cierra el puño con el antebrazo en pronación y desviación
radial de la muñeca.

2 El paciente extiende la muñeca contra una fuerza aplicada por


el examinador.

3 Una prueba positiva es la reproducción del dolor a lo largo del epicóndilo lateral.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Cozen3 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA Nuevo Testamento

Comentarios: No se han realizado estudios de precisión diagnóstica para determinar la sensibilidad y especificidad de esta prueba.

Prueba resistida del codo de tenista

1 El paciente se coloca en posición sentada.

2 El paciente extiende su tercer dedo contra la resistencia aplicada por el médico.

3 Una prueba positiva es la reproducción del dolor a lo largo del epicóndilo lateral.

(continuado)
Machine Translated by Google

234 CAPÍTULO 7 Pruebas de examen físico para el codo y el antebrazo

PRUEBAS PARA EPICONDILITIS LATERAL

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Ninguno Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA Nuevo Testamento

Comentarios: No se han realizado estudios de precisión diagnóstica para determinar la sensibilidad y especificidad de esta prueba.

Prueba pasiva del codo de tenista

1 El paciente está sentado y el codo en posición completa


extensión.

2 El examinador prona pasivamente el antebrazo y flexiona la muñeca hasta el final


del recorrido.

3 Una prueba positiva es la reproducción del dolor a lo largo del epicóndilo lateral.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Ninguno Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA Nuevo Testamento

Comentarios: No se han realizado estudios de precisión diagnóstica para determinar la sensibilidad y especificidad de esta prueba.

Epicondilitis lateral/Prueba de Maudsley

1 El examinador resiste la extensión del tercer dedo, tensionando el músculo


extensor de los dedos.

2 Una prueba positiva es la reproducción del dolor a lo largo del epicóndilo lateral.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 7 Pruebas de exploración física para el codo y el antebrazo 235

PRUEBAS PARA EPICONDILITIS LATERAL

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Ninguno Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A Nuevo Testamento

Comentarios: No se han realizado pruebas de precisión diagnóstica para determinar la sensibilidad o especificidad de esta prueba.

Puntos clave

1. Hay pocos estudios de precisión diagnóstica bien diseñados que evalúen la 3. Las pruebas que se han estudiado para determinar la precisión diagnóstica,
patología del codo. como el síndrome del túnel cubital y la prueba de esfuerzo en valgo móvil,
demuestran varios sesgos de procedimiento.
2. Las pruebas clínicas de diagnóstico comunes utilizadas en la práctica clínica
para el codo, como el estrés en varo y valgo y la epicondilitis medial y
lateral, no se han estudiado para determinar la precisión diagnóstica.

Referencias

1. Appelboam A, Reuben AD, Benger JR, et al. Prueba de extensión del 7. El Maraghy A, Devereaux M. El intervalo del pliegue del bíceps para
codo para descartar fractura de codo: estudio multicéntrico, diagnosticar roturas completas del tendón del bíceps distal.
prospectivo de validación y observacional de precisión diagnóstica Clin Orthop Relat Res. 2008;466:2255–2262.
en adultos y niños. BMJ 2008;337:a2428.
8. Novak CB, Lee GW, Mackinnon SE, Lay L. Pruebas de provocación
para el síndrome del túnel cubital. J Mano Cirugía [Am]. 1994; 19:
2. Buehler MJ, Thayer DT. La prueba de flexión del codo. Una prueba 817–820.
clínica para el síndrome del túnel cubital. Clin Orthop Relat Res.
1988: 213–216. 9. O'Driscoll SW, Bell DF, Morrey BF. Inestabilidad rotatoria posterolateral
del codo. J Bone Joint Surg Am. 1991;73:440–446.
3. Cozen L. El codo doloroso. Cirugía Ind Med. 1962; 31:369–371.
10. O'Driscoll SW, Lawton RL, Smith AM. La "prueba de esfuerzo en val
4. Cheng C, Mackinnon­Patterson B, Beck J, Mackinnon S. gus en movimiento" para los desgarros del ligamento colateral medial
Prueba de colapso por raspado para la evaluación del síndrome del del codo. Soy J Sports Med. 2005;33:231–239.
túnel carpiano y cubital. Cirugía de la mano J. 2008;33A:1518–1524. 11. O'Driscoll SW, Goncalves LB, Dietz P. La prueba del gancho para la
avulsión del tendón distal del bíceps. Soy J Sports Med. 2007;35:1865–
5. Darracq M, Vinson D, Panacek E. La preservación del rango de
1869.
movimiento activo después de un traumatismo agudo de codo
predice la ausencia de fractura de codo. Soy J Emerg Med. 12. Rayan GM, Jensen C, Duke J. Prueba de flexión del codo en la
2008;26:779–782. población normal. J Mano Cirugía [Am]. 1992; 17:86–89.

6. Docherty MA, Schwab RA, Ma OJ. ¿Se puede utilizar la extensión del 13. Ruland RT, Dunbar RP, Bowen JD. La prueba de compresión del
codo como prueba de lesión clínicamente significativa? South Med bíceps para el diagnóstico de rupturas del tendón distal del bíceps.
J. 2002;95:539–541. Clin Orthop Relat Res. 2005;437:128–131.

PEARSON

Utilice esta dirección para acceder al sitio web complementario creado para este libro de texto. Simplemente seleccione "Fisioterapia" de la selección
de disciplinas. Encuentre este libro e inicie sesión con su nombre de usuario y contraseña para acceder a los videos de las pruebas seleccionadas.
Machine Translated by Google
CAPÍTULO

8 Examen físico
Pruebas para la muñeca y
la mano
Adam Goode, Alyson Cadman y Chad E. Cook

Índice de Pruebas
Pruebas especiales para la muñeca y la mano 238

Prueba de inestabilidad del pulgar 238

Pulgar de guardabosques o esquiador/


Prueba del ligamento colateral cubital (UCL) 238

Prueba de tenosinivitis del pulgar 239

Prueba de Finkelstein 239

Prueba de tendinosis del extensor carpi ulnaris 240

Prueba de sinergia de ECU 240

Pruebas para una fractura de escafoides 241

Prueba de compresión de escafoides 241 Flexión de la muñeca 244


Ternura de caja de rapé anatómica 241 Extensión de la muñeca 245

Sensibilidad del tubérculo del escafoides 242 Agarre de poder de la mano 245
Pronación con desviación cubital de la muñeca 242 Desviación cubital de la muñeca 246
Abducción del pulgar 243 Pronación del antebrazo 246
Desviación radial de la muñeca 243 Supinación del antebrazo 247

Carga axial del pulgar 244 Pellizco del dedo pulgar­índice 247

Prueba de laxitud de la muñeca 248

Prueba García­Elías 248 Método AROM 249

Método Beighton 248

Prueba de ruptura de deslizamiento central 250

Integridad de la prueba de deslizamiento central 250

236
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 8 Pruebas de exploración física para la muñeca y la mano 237

Pruebas de inestabilidad de la muñeca 251

Prueba de escafoides de Watson Desplazamiento dorsal capitado


(Inestabilidad del escafoides) 251 Prueba de aprehensión (para determinar
Estabilidad del Hueso Capitado) 254
Deslizamiento Dorsal Ulnomeniscotriquetral
(TFCC Desgarro o Inestabilidad Triquetral) 252 Prueba de estrés clínico (fractura de radio distal) 254

Prueba de estrés cúbito­carpiano 255


Prueba de votación (Reagan)
(Integridad del ligamento lunopiramidal) 253 Prueba de molienda 255

Prueba de prensa 256


Prueba de flexión de muñeca y extensión de dedos
(Patología Escafolunar) 253 Prueba de levantamiento de supinación 256

Pruebas para el síndrome del túnel carpiano 257

Examen físico compuesto e historial 257 Prueba de compresión del carpo 269

Diagrama de la mano de Katz 258 Prueba de compresión carpiana modificada 270

Índice de relación de muñeca 258 Puño Cerrado/Prueba de Provocación Lumbrical


259 (Síndrome del Túnel Carpiano por
Atrofia tenar
Excursión Lumbrical) 271
Flexión de muñeca (de Phalen) 260
Extensión de muñeca (Reverse Phalen) 271
Prueba de Phalen modificada 261
Prueba de estrés atado 272
Maniobra de golpe 262
Prueba de torniquete de Gilliat 273
Percusión (de Tinel) 262
Vibración anormal 273
Prueba de colapso de arañazos 264
Abductor Pollicis Brevis Debilidad 274
Flexión de muñeca y nervio mediano
Parestesia nocturna 275
Compresión 265
Regla de predicción clínica de Wainner para
Prueba de compresión del nervio mediano/
el síndrome del túnel carpiano 275
Prueba de provocación de presión 265

Discriminación de dos puntos 266 Cuestionario de Hems para carpo


síndrome del túnel 276
Prueba de monofilamento de Semmes­Weinstein 267
Prueba de tablero perforado de Purdue 276
Hipoestesia 267
Hinchazón Subjetiva 277
Ultrasonido Terapéutico 268

Prueba de elevación de la mano 268


Machine Translated by Google

238 CAPÍTULO 8 Pruebas de examen físico para la muñeca y la mano

PRUEBAS ESPECIALES PARA LA MUÑECA Y LA MANO

PRUEBA DE INESTABILIDAD DEL PULGAR

Prueba del ligamento colateral cubital (UCL) del pulgar del guardabosques o del esquiador

1 El paciente se sienta y el examinador estabiliza la mano del paciente con una mano
y extiende el pulgar del paciente con la otra mano.

2 Mientras mantiene el pulgar en extensión, el examinador aplica tensión en valgo a


la articulación metacarpofalángica del pulgar para tensionar el ligamento colateral
cubital.

3 Una prueba positiva está presente si el movimiento en valgo es mayor de 30 a 35


grados, lo que indica un desgarro completo del ligamento colateral cubital y los
ligamentos colaterales accesorios.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Heyman et al.44 Nuevo Testamento 94 Nuevo Testamento NA NA Nuevo Testamento

Comentarios: Heyman et al.44 comunicaron una sensibilidad del 100 % y una especificidad del 46 % para la detección de una masa palpable proximal
a la articulación metacarpofalángica (MCF) para indicar un desgarro completo del UCL del pulgar.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 8 Pruebas de exploración física para la muñeca y la mano 239

PRUEBA PARA LA TENOSINIVITIS DEL PULGAR

Prueba de Finkelstein

1 El paciente cierra el puño con el pulgar dentro de los dedos.

2 El examinador estabiliza el antebrazo y desvía la muñeca


hacia el lado cubital.

3 Una prueba positiva está indicada por dolor sobre los tendones del abductor pollicis longus
y del extensor pollicis brevis en la muñeca, y es indicativo de paratendinitis.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Finkelstein30 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A Nuevo Testamento

Alejandro et al.2 Nuevo Testamento 81 50 1.62 0.38 9


21
Dawson y Mudgal Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A Nuevo Testamento

32
Forman et al. Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A Nuevo Testamento

Comentarios: No se han realizado estudios de precisión diagnóstica para determinar la sensibilidad y especificidad de la prueba original de
Finkelstein para el síndrome de De Quervain. Alexander et al.2 realizaron una prueba del extensor pollicis brevis para determinar un tabique entre
el EPB y el APL, lo que condujo al diagnóstico e intervención quirúrgica de la enfermedad de De Quervain. La prueba constaba de dos partes: el
examinador resistía la extensión de la articulación metacarpofalángica del pulgar, luego el examinador resistía la abducción palmar del pulgar. Se
indicó una prueba positiva si el dolor se reprodujo durante la resistencia de la extensión del pulgar mayor que la abducción. Una prueba positiva
puede indicar un compartimento separado para el EPB.
Machine Translated by Google

240 CAPÍTULO 8 Pruebas de examen físico para la muñeca y la mano

PRUEBA PARA TENDINOSIS EXTENSOR CARPI ULNARIS

Prueba de sinergia de ECU

1 Se pide al paciente que apoye el brazo sobre una mesa con el codo flexionado a
90 grados y el antebrazo en supinación completa.

2 El paciente mantiene la muñeca en posición neutra con los dedos completamente


extendidos.

3 El examinador agarra el pulgar y el dedo medio del paciente con una mano y
palpa el tendón ECU con la otra mano.

4 El paciente luego abduce radialmente el pulgar contra


resistencia.

5 La recreación del dolor a lo largo de la cara dorsal cubital de la muñeca se


considera una prueba positiva para la tendinitis ECU.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
77
Comentarios del Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

estudio Ruland & Hogan : No se han realizado estudios de precisión diagnóstica para determinar la sensibilidad y la especificidad de esta prueba clínica.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 8 Pruebas de examen físico para la muñeca y la mano 241

PRUEBAS PARA UNA FRACTURA DE ESCAFOIDES

Prueba de compresión de escafoides

1 El examinador ejerce una presión longitudinal por debajo del pulgar del paciente para
comprimir el escafoides.

2 Una prueba positiva es la reproducción del dolor en la muñeca del paciente.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Esberger28 Nuevo Testamento 70.0 21.8 0.90 1.38 9

Comentarios: De los 25 pacientes con una prueba de compresión negativa, se demostró que 13 tenían una fractura de escafoides mediante radiografía y/o
gammagrafía ósea.

Ternura de caja de rapé anatómica

1 El examinador ejerce presión sobre la tabaquera anatómica.

2 Una prueba positiva es dolor/sensibilidad cuando la presión es


ejercido.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Phillips et al.72 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA Nuevo Testamento

Comentarios: Phillips et al.72 se refirieron a Freeland31 para la sensibilidad y especificidad de esta prueba. Eran 90 y 40, respectivamente.
Machine Translated by Google

242 CAPÍTULO 8 Pruebas de examen físico para la muñeca y la mano

PRUEBAS PARA UNA FRACTURA DE ESCAFOIDES

Sensibilidad del tubérculo del escafoides

1 El examinador extiende la muñeca del paciente con una mano y aplica presión en la
tuberosidad en el pliegue proximal de la muñeca con la mano opuesta.

2 Una prueba positiva es dolor/sensibilidad cuando la presión es


ejercido.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS

Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

N/A N/A
Phillips et al.72
Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento

Comentarios: Phillips et al.72 se refirieron a Freeland31 para la sensibilidad y especificidad de esta prueba. Tenían 87 y 57, respectivamente.

Pronación con desviación cubital de la muñeca

1 El paciente prona la muñeca, seguido de desviación cubital.

2 Un test positivo es dolor en la tabaquera anatómica.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Phillips et al.72 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A Nuevo Testamento

Comentarios: No se han realizado estudios de precisión diagnóstica para determinar la sensibilidad y especificidad de esta prueba clínica.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 8 Pruebas de exploración física para la muñeca y la mano 243

PRUEBAS PARA UNA FRACTURA DE ESCAFOIDES

Abducción del pulgar

1 El paciente abduce activamente el pulgar.

2 Una prueba positiva es la reproducción del dolor durante la abducción.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

de Unay et Nuevo Testamento 73 50 1.45 0,55 11

al.88 Comentarios: Los resultados de la RM fueron revisados por tres cirujanos ortopédicos con al menos 10 años de experiencia clínica en el tratamiento
de traumatismos. Se les proporcionó los resultados de la prueba clínica antes de interpretar los resultados de la resonancia magnética. Esta prueba se
realizó primero de 10 durante el examen físico. Esto puede tener un efecto sobre la tolerancia al dolor.

Desviación radial de la muñeca

1 El paciente realiza activamente una desviación radial de la muñeca.

2 Una prueba positiva es la reproducción del dolor durante radial


desviación.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

de Unay et Nuevo Testamento 68 33 1.03 0,95 11

al.88 Comentarios: Los resultados de la RM fueron revisados por tres cirujanos ortopédicos con al menos 10 años de experiencia clínica en el tratamiento
de traumatismos. Se les proporcionó los resultados de la prueba clínica antes de interpretar los resultados de la resonancia magnética. Esta prueba se
realizó en segundo lugar de 10 durante el examen físico. Esto puede tener un efecto sobre la tolerancia al dolor.
Machine Translated by Google

244 CAPÍTULO 8 Pruebas de examen físico para la muñeca y la mano

PRUEBAS PARA UNA FRACTURA DE ESCAFOIDES

Carga axial del pulgar

1 El médico aplica una carga de compresión activa al


pulgar.

2 Una prueba positiva es la reproducción del dolor durante la carga.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

de Unay et al.88 Nuevo Testamento 71 35 1.10 0.82 11

Comentarios: Los resultados de la RM fueron revisados por tres cirujanos ortopédicos con al menos 10 años de experiencia clínica en el tratamiento de
traumatismos. Se les proporcionó los resultados de la prueba clínica antes de interpretar los resultados de la resonancia magnética. Esta prueba se realizó
en tercer lugar de 10 durante el examen físico. Esto puede tener un efecto sobre la tolerancia al dolor.

Flexión de la muñeca

1 El paciente flexiona activamente la muñeca.

2 Una prueba positiva es la reproducción del dolor durante la flexión de la muñeca.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

de Unay et al.88 Nuevo Testamento 71 50 1.43 0.57 11

Comentarios: Los resultados de la resonancia magnética fueron revisados por tres cirujanos ortopédicos con al menos 10 años de experiencia clínica en el tratamiento
de traumatismos. Se les proporcionó los resultados de la prueba clínica antes de interpretar los resultados de la resonancia magnética. Esta prueba se realizó en cuarto lugar
de 10 durante el examen físico. Esto puede tener un efecto sobre la tolerancia al dolor.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 8 Pruebas de exploración física para la muñeca y la mano 245

PRUEBAS PARA UNA FRACTURA DE ESCAFOIDES

Extensión de la muñeca

1 El paciente extiende activamente la muñeca.

2 Una prueba positiva es la reproducción del dolor durante la muñeca


extensión.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

de Unay et Nuevo Testamento 72 60 1.81 0.46 11

al.88 Comentarios: Los resultados de la RM fueron revisados por tres cirujanos ortopédicos con al menos 10 años de experiencia clínica en el
tratamiento de traumatismos. Se les proporcionó los resultados de la prueba clínica antes de interpretar los resultados de la resonancia magnética. Esta
prueba se realizó quinto de 10 durante el examen físico. Esto puede tener un efecto sobre la tolerancia al dolor.

Agarre de poder de la mano

1 El médico asume una posición de apretón de manos con el


paciente.

2 Se indica al paciente que apriete la mano del


clínico

3 Una prueba positiva es dolor al apretar.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

de Unay et Nuevo Testamento 67 20 0.83 1.67 11

al.88 Comentarios: Los resultados de la RM fueron revisados por tres cirujanos ortopédicos con al menos 10 años de experiencia clínica en el
tratamiento de traumatismos. Se les proporcionó los resultados de la prueba clínica antes de interpretar los resultados de la resonancia magnética. Esta
prueba se realizó sexto de 10 durante el examen físico. Esto puede tener un efecto sobre la tolerancia al dolor.
Machine Translated by Google

246 CAPÍTULO 8 Pruebas de examen físico para la muñeca y la mano

PRUEBAS PARA UNA FRACTURA DE ESCAFOIDES

Desviación cubital de la muñeca

1 El paciente realiza activamente la desviación cubital de la muñeca.

2 Una prueba positiva es la reproducción del dolor durante cubital


desviación.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

de Unay et Nuevo Testamento 70 36 1.10 0.83 11

al.88 Comentarios: Los resultados de la RM fueron revisados por tres cirujanos ortopédicos con al menos 10 años de experiencia clínica en el
tratamiento de traumatismos. Se les proporcionó los resultados de la prueba clínica antes de interpretar los resultados de la resonancia magnética. Esta
prueba se realizó séptimo de 10 durante el examen físico. Esto puede tener un efecto sobre la tolerancia al dolor.

Pronación del antebrazo

1 El paciente realiza activamente la pronación del antebrazo.

2 Una prueba positiva es la reproducción del dolor durante la pronación de la muñeca.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

de Unay et Nuevo Testamento 79 58 1.90 0.35 11

al.88 Comentarios: Los resultados de la RM fueron revisados por tres cirujanos ortopédicos con al menos 10 años de experiencia clínica en el
tratamiento de traumatismos. Se les proporcionó los resultados de la prueba clínica antes de interpretar los resultados de la resonancia magnética. Esta
prueba se realizó octavo de 10 durante el examen físico. Esto puede tener un efecto sobre la tolerancia al dolor.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 8 Pruebas de exploración física para la muñeca y la mano 247

PRUEBAS PARA UNA FRACTURA DE ESCAFOIDES

Supinación del antebrazo

1 El paciente realiza activamente la supinación del antebrazo.

2 Una prueba positiva es la reproducción del dolor durante la supinación del antebrazo.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

de Unay et Nuevo Testamento 76 50 1.52 0.48 11

al.88 Comentarios: Los resultados de la RM fueron revisados por tres cirujanos ortopédicos con al menos 10 años de experiencia clínica en el
tratamiento de traumatismos. Se les proporcionó los resultados de la prueba clínica antes de interpretar los resultados de la resonancia magnética. Esta
prueba se realizó noveno de 10 durante el examen físico. Esto puede tener un efecto sobre la tolerancia al dolor.

Pellizco del dedo pulgar­índice

1 El paciente pellizca activamente las yemas de los dedos pulgar e índice.

2 Una prueba positiva es reproducción del dolor.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

de Unay et al.88 Nuevo Testamento 73 75 2.92 0.36 11

Comentarios: Los resultados de la resonancia magnética fueron revisados por tres cirujanos ortopédicos con al menos 10 años de experiencia clínica en el tratamiento de
traumatismos. Se les proporcionó los resultados de la prueba clínica antes de interpretar los resultados de la resonancia magnética. Esta prueba se realizó décimo de 10 durante
el examen físico. Esto puede tener un efecto sobre la tolerancia al dolor.
Machine Translated by Google

248 CAPÍTULO 8 Pruebas de examen físico para la muñeca y la mano

PRUEBA DE LAXITUD DE LA MUÑECA

Prueba García­Elías

1 Los pacientes realizan cuatro pruebas y reciben una puntuación de 1 a 50 puntos por cada prueba.

2 Una puntuación de 50 indica la mayor laxitud articular para esa prueba.

3 Los cuatro puntajes de las pruebas se suman para un total de puntos de 4 a 200.

4 A continuación, se clasifica a los pacientes en función de su puntuación de laxitud.

5 Una prueba positiva es una clasificación en el 25% superior del total de pacientes.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

van Andel et al.89 Nuevo Testamento 20 55 0.44 1.46 8

Comentarios: Las pruebas incluyen: (1) Una medición en milímetros de la distancia perpendicular más corta entre el centro de la uña del pulgar y
el antebrazo cuando el paciente extiende la muñeca y mueve el pulgar al máximo hacia el antebrazo. (2) Una medida del ángulo de la muñeca
cuando se le pidió al sujeto que extendiera la muñeca al máximo. (3) Una medida en milímetros de la distancia perpendicular más corta entre el
centro de la uña del pulgar y el antebrazo cuando el paciente flexiona la muñeca al máximo.
(4) Una medida del ángulo de la muñeca cuando se le pidió al sujeto que flexionara la muñeca al máximo. Esta prueba fue diseñada para evaluar
a múltiples pacientes. Solo se eligieron mujeres premenopáusicas para este estudio.

Método Beighton

1 El paciente realiza cinco pruebas y recibe una puntuación de laxitud de 0 a 9.

2 Una prueba positiva es una puntuación de 4 o más.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

van Andel et al.89 Nuevo Testamento 67 77 2.88 0.43 8

Beighton et al.8 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A Nuevo Testamento

Comentarios: Las cinco pruebas incluyen: (1) El paciente puede apoyar las manos en el suelo con las rodillas rectas (1 punto). (2) El codo se hiperextiende más o
igual a 10 grados (1 punto por codo). (3) La rodilla se hiperextiende más o igual a 10 grados (1 punto por rodilla). (4) El pulgar se puede doblar hacia atrás para tocar
la parte delantera del antebrazo (1 punto por pulgar). (5) El dedo meñique se hiperextiende más de 90 grados (1 punto por dedo meñique). van Andel et al.89 solo
examinaron mujeres premenopáusicas. Beighton et al.8 afirmaron que una puntuación de 4 o más es positiva.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 8 Pruebas de exploración física para la muñeca y la mano 249

PRUEBA DE LAXITUD DE LA MUÑECA

Método AROM

1 El antebrazo y la mano del paciente están en una posición fija.

2 Se pide al paciente que alcance sus ángulos de flexión dorsal y palmar


máximos.

3 Una prueba positiva es un movimiento activo total de 180 grados


o más.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
van Andel et al.89 Nuevo Testamento 54 67 1.61 0,69 8

Comentarios: Se creó un dispositivo de medición para registrar el rango de movimiento activo (AROM) mientras se fija la mano y el antebrazo en su lugar. Solo mujeres premenopáusicas
fueron seleccionadas para participar en este estudio.
Machine Translated by Google

250 CAPÍTULO 8 Pruebas de examen físico para la muñeca y la mano

PRUEBA DE RUPTURA DE DESLIZAMIENTO CENTRAL

Integridad de la prueba de deslizamiento central

1 El paciente flexiona el dedo a 90 grados en la articulación interfalángica proximal


sobre el borde de la mesa.

2 Luego se le pide al paciente que extienda la articulación interfalángica proximal


mientras el examinador palpa la falange media.

3 Una prueba positiva es la sensación del examinador de poca presión de la falange


media mientras se extiende la articulación interfalángica distal.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
elson27 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA Nuevo Testamento

Comentarios: No se han realizado estudios de precisión diagnóstica para determinar la sensibilidad y especificidad de esta prueba clínica.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 8 Pruebas de examen físico para la muñeca y la mano 251

PRUEBAS PARA LA INESTABILIDAD DE LA MUÑECA

Prueba de escafoides de Watson (inestabilidad de escafoides)

1 El brazo del paciente está ligeramente en pronación. El examinador agarra la


muñeca desde el lado radial con el pulgar sobre el tubérculo del escafoides.

2 La otra mano del examinador agarra los metacarpianos. Comenzando con


desviación cubital y ligera extensión, la muñeca se mueve hacia desviación
radial y ligera flexión.

3 El pulgar del examinador presiona el escafoides fuera de la alineación normal


cuando existe laxitud y cuando se suelta el pulgar hay un "golpe" cuando
el escafoides se mueve hacia atrás en su lugar.

4 Una prueba positiva se identifica por subluxación o ruido metálico sobre el


pulgar del examinador y el paciente informa dolor.

(continuado)
Machine Translated by Google

252 CAPÍTULO 8 Pruebas de examen físico para la muñeca y la mano

PRUEBAS PARA LA INESTABILIDAD DE LA MUÑECA

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

LaStayo & Howell57 Nuevo Testamento 69 66 2.0 0.47 12

Forman et al.32 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A Nuevo Testamento

Comentarios: Easterling & Wolfe25 demostraron una prevalencia del 34% de pruebas de Watson indoloras pero positivas para laxitud en una población de 100 muñecas
ilesas. Lane56 describió una modificación de la prueba de Watson y la denominó Prueba de cambio de escafoides. El posicionamiento es el mismo que en la Prueba de
Watson; sin embargo, con la muñeca en posición neutra a un grado leve (0­10) de desviación radial y flexión/extensión de la muñeca neutra, el examinador empuja
rápidamente el tubérculo del escafoides en dirección dorsal, notando un ruido sordo, crepitación o dolor en comparación a la muñeca opuesta.

Deslizamiento dorsal ulnomeniscotriquetral (desgarro TFCC o inestabilidad triquetral)

1 El examinador coloca su pulgar dorsalmente sobre el cúbito mientras coloca las articulaciones
interfalángicas proximales (PIP) del dedo índice sobre el complejo pisopiramidal.

2 El examinador luego produce un deslizamiento dorsal del complejo pisotri quetral.

3 Una prueba positiva es reproducción de dolor o laxitud en la región meniscotriquetral del


cúbito.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

LaStayo & Howell57 Moriya Nuevo Testamento 66 64 1.8 0.5 12

et al.65 Forman et al.32 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A Nuevo Testamento

Comentarios: Esta prueba Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A Nuevo Testamento

se conoce comúnmente como la prueba de la clave del piano. Moriya et al.65 utilizaron 11 especímenes de cadáveres para examinar esta prueba. El ligamento
triangular se liberó para simular la inestabilidad de la articulación cubital radial distal (DRUJ).
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 8 Pruebas de exploración física para la muñeca y la mano 253

PRUEBAS PARA LA INESTABILIDAD DE LA MUÑECA

Prueba de Ballottement (Reagan) (integridad del ligamento lunotriquetral)

1 El examinador agarra el triquetrum entre el pulgar y el segundo dedo de una mano y el


semilunar con el pulgar y el segundo dedo de la otra mano.

2 El examinador mueve el semilunar palmar y dorsal con respecto al piramidal.

3 Una prueba positiva es laxitud, crepitación o reproducción del dolor del paciente durante el
movimiento anteroposterior.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Reagan et al.76 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A Nuevo Testamento

LaStayo & Howell57 Moriya Nuevo Testamento 64 44 1.14 0.82 12

et al.65 Forman et al.32 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A Nuevo Testamento

Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A Nuevo Testamento

Comentarios: No está claro si la prueba índice y la prueba de referencia se interpretaron sin conocimiento de ninguno de los resultados. Moriya et al.65 utilizaron 11 especímenes de cadáveres para examinar
esta prueba. El ligamento triangular fue liberado para simular inestabilidad de la DRUJ. Esta prueba demostró un grado de precisión estadísticamente significativo al evaluar la inestabilidad DRUJ.

Prueba de flexión de muñeca y extensión de dedos (patología escafolunar)


1 El paciente se coloca en posición sentada con el codo
colocado sobre la mesa.

2 El examinador sujeta la muñeca del paciente en flexión y le pide que extienda los dedos
contra resistencia.

3 Una prueba positiva se identifica por dolor sobre el escafoides.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Truong et al.87 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A Nuevo Testamento

Comentarios: No se han realizado estudios de precisión diagnóstica para determinar la sensibilidad y especificidad de esta prueba clínica en particular. Truong et al.87
describieron esta prueba para determinar la patología del escafolunar utilizando una combinación de cinco técnicas y pruebas de examen clínico.
Machine Translated by Google

254 CAPÍTULO 8 Pruebas de examen físico para la muñeca y la mano

PRUEBAS PARA LA INESTABILIDAD DE LA MUÑECA

Prueba de aprehensión de desplazamiento dorsal del hueso grande (para determinar la estabilidad del
hueso grande)

1 El paciente se sienta frente al examinador.

2 El examinador sujeta la mano del paciente con una mano. El pulgar del examinador se coloca
sobre la cara palmar del hueso grande del paciente mientras que la otra mano sujeta la
mano del paciente en posición neutra y aplica una contrapresión cuando el examinador
empuja el hueso grande hacia atrás con el pulgar.

3 Una prueba positiva se identifica mediante la reproducción del dolor o la aprensión


concordantes del paciente. También puede ser una prueba positiva si la mitad del polo
proximal del hueso grande se desplaza fuera de la fosa semilunar.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Johnson & Carrera45 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A Nuevo Testamento

Comentarios: No se han realizado estudios de precisión diagnóstica para determinar la sensibilidad y especificidad de esta prueba en particular de forma
aislada. Truong et al.87 realizaron una prueba similar llamada Maniobra de Muñeca con Patrón de Inestabilidad Capitolunate para determinar la inestabilidad
escafolunar en una serie de pruebas. Sin embargo, la sensibilidad y la especificidad no se pueden calcular a partir de este estudio. Johnson & Carrera45 examinaron
12 pacientes bajo control fluoroscópico, demostrando subluxación dorsal del hueso grande fuera de la copa del semilunar. Once pacientes fueron intervenidos
quirúrgicamente para acortar el ligamento radiocapitado.

Prueba de estrés clínico (fractura de radio distal)


1 El examinador sujeta el radio del paciente con el antebrazo en posición neutra.

2 El cúbito distal se fija entre el pulgar y el índice del examinador y se mueve en dirección

dorsal y palmar con respecto al radio.

3 Una prueba positiva es cuando el cúbito está notoriamente desplazado en relación con el
lado contralateral con presencia de dolor o aprensión.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Confiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

kim y parque51 0.33 (MRUL) Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A 10

0,56 (Epicentro)
0,41 (USD)

Comentarios: No se han realizado estudios de precisión diagnóstica para determinar la sensibilidad y especificidad de esta prueba en particular. La confiabilidad
de esta prueba se determinó comparándola con el diagnóstico de tomografía computarizada (TC) de línea radiocubital modificada (MRUL), epicentro y proporción
radiocubital (RUR), respectivamente.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 8 Pruebas de exploración física para la muñeca y la mano 255

PRUEBAS PARA LA INESTABILIDAD DE LA MUÑECA

Prueba de estrés cúbito­carpiano

1 El paciente se sienta con el codo en flexión total, la muñeca en desviación cubital activa total
y el antebrazo en supinación.

2 El examinador apoya el codo del paciente y agarra la palma de la mano del paciente.

3 El examinador luego mantiene la desviación cubital y produce supinación y pronación de la


muñeca.

4 Una prueba positiva es un 'clic' durante las pruebas, junto con dolor en la cara medial de la
muñeca dentro de la región cúbito­carpiana.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Moriya et al.65 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A Nuevo Testamento

Comentarios: No se han realizado estudios de precisión diagnóstica para determinar la sensibilidad y especificidad de esta prueba en particular.
Moriya et al.65 utilizaron 11 especímenes de cadáveres para examinar esta prueba. El ligamento triangular fue liberado para simular inestabilidad de la
DRUJ.

Prueba de molienda

1 El examinador comprime y rota el primer hueso metacapal del paciente, junto con el trapecio.

2 Una prueba positiva es dolor y crepitación debido a este movimiento.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Forman et al.32 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A Nuevo Testamento

Comentarios: No se han realizado estudios de precisión diagnóstica para determinar la sensibilidad y especificidad de esta prueba clínica.
Machine Translated by Google

256 CAPÍTULO 8 Pruebas de examen físico para la muñeca y la mano

PRUEBAS PARA LA INESTABILIDAD DE LA MUÑECA

Prueba de prensa

1 El paciente coloca ambas manos en los brazos de una silla estable y se empuja para suspender
el cuerpo usando solo las manos.

2 Una prueba positiva es la reproducción del dolor de muñeca mientras se presiona el peso
corporal del paciente.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS

Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Lester et al.58 Nuevo Testamento 100 Nuevo Testamento N/A N/A 7

Comentarios: Lester et al.58 informaron una sensibilidad del 100 % en comparación con la cirugía artroscópica y una sensibilidad del 79 % en comparación con el
artrograma de resonancia magnética. No se pudo determinar la especificidad con base en la metodología de este diseño de prueba.

Prueba de levantamiento de supinación

1 El paciente está sentado con los codos flexionados a 90 grados y los antebrazos en supinación.
Se le pide al paciente que coloque las palmas de las manos sobre la parte inferior de una
mesa pesada o contra las manos del examinador.

2 Se le pide al paciente que levante la mesa o empuje contra las manos del examinador que
resiste.

3 Una prueba positiva es dolor localizado en el lado cubital de la muñeca o dificultad para aplicar
fuerza.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS

Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Buterbaugh et al.17 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A Nuevo Testamento

Forman et al.32 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A Nuevo Testamento

Comentarios: No se han realizado estudios de precisión diagnóstica para determinar la sensibilidad y especificidad de esta prueba clínica.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 8 Pruebas de exploración física para la muñeca y la mano 257

PRUEBAS PARA EL SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO

Examen físico compuesto e historial

1 Examen por neurólogo o cuestionario estandarizado para recopilar antecedentes de síntomas de presentación antes de la NCS.

2 Una prueba positiva es la capacidad de un examen físico, historial o cuestionario para predecir el diagnóstico
de CTS en relación con el estándar de referencia de NCS.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

*Katz & Stirrat48 Nuevo Testamento 84 72 3.0 0.2 13

*Gunnarsson et al.39 Nuevo Testamento 94 80 4.7 0.1 13

*soso9 Nuevo Testamento 79 56 1.8 0.4 11

*Wainner et al.90 Nuevo Testamento 18 99 18 0.8 12

*Amirfeyz et al.4 Hems Nuevo Testamento 70 73 2.58 0.41 7

et al.42 Priganc & Nuevo Testamento 71 61 1.82 0.48 7

Henry73 0,91 N/A N/A N/A N/A 11


0,95

Comentarios: Katz et al.48 o Gunnarsson et al.39 no dieron detalles específicos sobre el contenido del examen físico, aparte de un examen realizado por un
neurólogo certificado por la junta. El estudio Bland9 proporcionó un cuestionario, incluido el Cuestionario de Levine y la Escala de gravedad de los síntomas,
para describir una colección de síntomas del historial del STC y recopilar información de los pacientes. Wainner et al.90 desarrollaron una regla de predicción
clínica que incluía un signo de Flick positivo, una escala de gravedad de los síntomas superior a 1,9, una prueba de sensibilidad disminuida, una edad superior
a 45 años y un índice de relación de la muñeca superior a 0,67 para la precisión diagnóstica anterior. Hems et al.43 desarrollaron un cuestionario que incluía
edad menor de 60 años, dolor nocturno, parestesia en la distribución del nervio mediano, alivio del dolor por sacudidas, alivio del dolor por férula, torpeza,
signo de Tinel positivo, prueba de Phalen, sensibilidad alterada del nervio mediano y emaciación. eminencia tenar. Amirfeyz et al.4 examinaron el cuestionario de
Kamath­Stothard. Priganc y Henry73 examinaron la fiabilidad de la escala de gravedad de los síntomas de Spearman y el estado funcional, respectivamente.

*Indica aquellos estudios que utilizan EMG/NCS como criterio de inclusión.


Machine Translated by Google

258 CAPÍTULO 8 Pruebas de examen físico para la muñeca y la mano

PRUEBAS PARA EL SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO

Diagrama de la mano de Katz

1 Se le pide al paciente que complete un diagrama usando una clave de entumecimiento, dolor, hormigueo y disminución
sensación.

2 El diagrama de la mano de Katz se subdivide en aquellos pacientes que tienen el síndrome del túnel carpiano "clásico", "probable", "posible" e
"improbable" en función de la finalización del diagrama.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

*Szabo et al.84 Nuevo Testamento 76 98 38 0.2 9

*Katz et al.47 Nuevo Testamento 61 71 2.1 0.5 13

*Katz & Stirrat48 Nuevo Testamento 80 90 3.6 0.1 11

Atroshi et al.7 Nuevo Testamento 80 90 8.0 0.2 8

*Gunnarsson et al.39 Nuevo Testamento 66 69 2.1 0.5 13

O'Gradaigh y Merry67 Priganc Nuevo Testamento 72 53 1.5 0.5 8

y Henry73 Comentarios: con la 0,95 N/A N/A N/A N/A 11

excepción de informar resultados intermedios, el diagrama de la mano de Katz es un método excelente para recopilar información del paciente con una precisión
diagnóstica consistente para respaldar su uso. Priganc y Henry73 examinaron la relación entre el diagrama de la mano de Katz y la gravedad del STC.

*Indica aquellos estudios que utilizan EMG/NCS como criterio de inclusión.

Índice de relación de muñeca

1 Los calibradores deslizantes se utilizan para medir el ancho de la muñeca mediolateral (ML)
en centímetros.

2 A continuación, se utilizan calibradores deslizantes para medir la altura anteroposterior (AP)


en centímetros. Las mordazas del calibrador están alineadas con el pliegue distal de la
muñeca para ambas mediciones.

3 El índice de relación de la muñeca se calcula dividiendo la muñeca AP


ancho por el ancho de la muñeca ML.

4 Una prueba positiva es una razón de muñeca superior a 0,67.


Machine Translated by Google

CAPÍTULO 8 Pruebas de exploración física para la muñeca y la mano 259

PRUEBAS PARA EL SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

*Kühlman & Nuevo Testamento 69 73 2.6 0.4 10

Hennessey53

Radecki75 Nuevo Testamento 47 83 2.8 0.6 10

*Wainner et al.90 CPI 93 26 1.3 0.3 12

77 (AP)
86 (ML)

*Lim et al.59 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A Nuevo Testamento

Comentarios: Wainner et al.90 utilizaron el índice de relación de la muñeca como parte de la regla de predicción clínica para diagnosticar el STC. Como prueba
aislada, el índice de relación de la muñeca no parece tener una gran precisión diagnóstica. Lim et al.59 también midieron la relación palma­muñeca dividiendo el
ancho AP de la muñeca por la longitud de la palma.
*Indica aquellos estudios que utilizan EMG/NCS como criterio de inclusión.

Atrofia tenar

1 El examinador observa la eminencia tenar del paciente en comparación con la eminencia


tenar contralateral en busca de signos de atrofia.

2 Una prueba positiva es la presencia de atrofia observable en la eminencia tenar.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

*de Krom et al.22 Nuevo Testamento 70 45 1.3 0.7 10

*Gerr & Letz35 Nuevo Testamento 28 82 1.6 0.9 12

*Golding et al.37 *Katz Nuevo Testamento 04 99 4.0 1.0 7

et al.47 Nuevo Testamento 14 90 1.4 1.0 13

Comentarios: Hay poca evidencia para apoyar el uso de la atrofia tenar en el diagnóstico de STC. La atrofia tenar es un signo de STC; sin embargo, estos pacientes
generalmente se encuentran en las últimas etapas del STC y no han sido parte de estudios de precisión diagnóstica.
*Indica aquellos estudios que utilizan EMG/NCS como criterio de inclusión.
Machine Translated by Google

260 CAPÍTULO 8
Pruebas de examen físico para la muñeca y la mano

PRUEBAS PARA EL SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO

Flexión de muñeca (de Phalen)

1 Se le pide al paciente que mantenga los antebrazos en posición vertical y permita


que ambas manos caigan en flexión completa en la muñeca durante
aproximadamente 60 segundos.

2 Una prueba positiva es la reproducción de síntomas a lo largo del


Distribución del nervio mediano.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Phalen71 Nuevo Testamento 74 Nuevo Testamento NA NA Nuevo Testamento

Mossman y Blau66 Nuevo Testamento 33 Nuevo Testamento NA NA 6

seror79 Nuevo Testamento 62 90? 6.2 0.42 6

Miedany et al.62 Nuevo Testamento 47.00 17.00 0.57 3.12 9

*Buch­Jaeger y Foucher14 *Gerr Nuevo Testamento 58 54 1.3 0.8 9

y Letz35 Nuevo Testamento 75 33 1.1 0.7 12

*Heller et al.42 Nuevo Testamento 67 59 1.6 0.6 5

*Katz et al.47 Nuevo Testamento 75 47 1.4 0.5 13

*Kuhlman & Hennessey53 Nuevo Testamento 51 76 2.1 0.6 10

*Golding et al.37 Burke et al.16 Nuevo Testamento 10 86 0.7 1.0 7

Nuevo Testamento 49 54 1.1 0.9 6

Ahn1 Nuevo Testamento 68 91 7.4 0.4 8

*Amirfeyz et al.3 Nuevo Testamento 83 98 41.5 0.17 7

*Hansen et al.41 Nuevo Testamento 34 74 1.3 0.9 11

*Tetro et al.86 Nuevo Testamento 61 83 3.6 0.5 9

*González del Pino et al.38 Nuevo Testamento 87 90 8.7 0.1 10

*de Krom et al.22 Nuevo Testamento 49 48 0.9 1.1 10

*Mondelli et al.64 Nuevo Testamento 59 93 8.4 0.4 8

LaJoie et al.55 Nuevo Testamento 92 88 7.7 0.1 5

*Szabo et al.84 Nuevo Testamento 75 95 15 0.3 9

*Gellman et al.33 Nuevo Testamento 71 80 3.6 0.4 9

*Fertl et al.29 Nuevo Testamento 79 92 9.9 0.2 13

*Durkan24 Nuevo Testamento 70 84 4.4 0.4 7

Borg & Lindblom12 Nuevo Testamento 83 67 2.5 0.3 7

Gunnarsson et al.39 Nuevo Testamento 86 48 1.7 0.3 13


Machine Translated by Google

CAPÍTULO 8 Pruebas de exploración física para la muñeca y la mano 261

PRUEBAS PARA EL SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Williams et al.95 Nuevo Testamento 88 100 NA 0.12 11

O'Gradaigh & Merry67 *Yii Nuevo Testamento 72 53 1.5 0.5 8

& Elliot96 *Wainner et al.90 Nuevo Testamento 87 93 12 0.1 8

*Boland & Kiernan10 0.79 77 40 1.29 0.58 12

Cannon18 *Amirfeyz et al.4 Nuevo Testamento 64 75 2.54 0.49 9

*Ansari et al.6 Priganc & Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A NA NA Nuevo Testamento

Henry73 *Bruske et al.13 Nuevo Testamento 87 84 5.55 0.15 7

*Sawaya & Sakr78 Nuevo Testamento N/A N/A NA NA 9

Comentarios: Phalen 0.58 N/A N/A NA NA 11

describió originalmente esta Nuevo Testamento 85 89 7.73 0.17 9

prueba para el síndrome del Nuevo Testamento N/A N/A NA NA 8

túnel carpiano en 1966. Algunos estudios han variado esta prueba para que la realice el paciente con la muñeca en flexión completa y el codo
extendido, flexión bilateral de la muñeca con la cara dorsal de la mano presionando contra uno. otro, o flexión pasiva de la muñeca por parte del
examinador. Sin embargo, no ha habido estudios para verificar estas alteraciones en el movimiento de la muñeca o el codo o estudios que comparen
estas alteraciones para la precisión diagnóstica del STC. Priganc y Henry73 examinaron la relación entre la prueba de Phalen y la gravedad del STC.
Sawaya & Sakr78 encontraron que la prueba de Phalen fue positiva en el 75% al 100% de los casos moderados a severos de STC. Sin embargo, se
encontraron pruebas negativas presentes en la mayoría de los casos leves de STC.
*Indica aquellos estudios que utilizan EMG/NCS como criterio de inclusión.

Prueba de Phalen modificada

1 El paciente apoya ambos brazos sobre una almohada o apoyabrazos, con


su mano flotando al final.

2 El examinador flexiona pasivamente las muñecas hasta 90 grados.

3 Una prueba positiva es la reproducción de síntomas a lo largo del


Distribución del nervio mediano.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Manso y Dellon61 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: No se han realizado estudios de precisión diagnóstica para determinar la sensibilidad y especificidad de esta prueba clínica en particular. Esta
prueba difiere de la prueba original de Phalen en que los antebrazos están verticales en lugar de horizontales y el examinador realiza la flexión pasiva de la
muñeca.
Machine Translated by Google

262 CAPÍTULO 8 Pruebas de examen físico para la muñeca y la mano

PRUEBAS PARA EL SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO

Maniobra de golpe

1 El paciente sacude enérgicamente su(s) mano(s).

2 Una prueba positiva es la resolución de los síntomas de parestesia asociados con


el síndrome del túnel carpiano durante o después de la administración de
“movimiento de muñeca”.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
*Hansen et al.41 Nuevo Testamento 37 74 1.4 0.9 11

*Pryse­Phillips74 Nuevo Testamento 93 96 23 0.1 6

*de Krom et al.22 Nuevo Testamento 50 61 1.3 0.8 10

Gunnarsson et al.39 Nuevo Testamento 90 30 1.3 0.3 13

Comentarios: estos estudios varían mucho en lo que constituye una maniobra de golpeteo positiva en la forma en que se recopilan los datos.
Algunos estudios definen un movimiento rápido como un movimiento rápido y alternativo hacia arriba y hacia abajo de la muñeca, mientras que otros describen un movimiento positivo con
un movimiento tan pequeño como la extensión del codo.

*Indica aquellos estudios que utilizan EMG/NCS como criterio de inclusión.

Percusión (de Tinel)

1 La muñeca del paciente se coloca en una posición neutra. El examinador usa su


dedo o un martillo de reflejos (en la imagen) para tocar el nervio mediano
donde ingresa al túnel carpiano.

2 Una prueba positiva reproduce síntomas de parestesia a lo largo


la distribución del nervio mediano.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 8 Pruebas de exploración física para la muñeca y la mano 263

PRUEBAS PARA EL SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
*Gerr & Letz35 Nuevo Testamento 25 67 0.7 1.1 12

Golding et al.37 Nuevo Testamento 26 80 1.3 0.9 7

*Heller et al.42 Nuevo Testamento 60 77 2.7 0.5 5

*Katz et al.47 Nuevo Testamento 60 67 1.8 0.6 13

*Kuhlman & Hennessey53 Nuevo Testamento 23 87 1.8 0.9 10

*Buch­Jaeger & Foucher14 Nuevo Testamento 42 64 1.1 0.9 9

*Ahn1 Amirfeyz et al.3 *Hansen Nuevo Testamento 68 90 6.8 0.4 8

et al.41 Nuevo Testamento 48 94 8.0 0.6 7

Nuevo Testamento 27 91 3.0 0.8 11

*Tetro et al.86 Nuevo Testamento 74 91 8.2 0.3 9

**González del Pino et al.38 Nuevo Testamento 33 97 11 0.7 10

*de Krom et al.22 Nuevo Testamento 35 53 0.7 1.2 10

*Mondelli et al.64 Nuevo Testamento 41 90 4.1 0.7 8

LaJoie et al.55 Nuevo Testamento 97 91 11 0.03 5

**Szabo et al.84 Nuevo Testamento 64 99 64 0.4 9

*Gellman et al.33 Nuevo Testamento 44 94 7.3 0.6 9

*MacDermid et al.60 0.81 59;41 92;94 7,4/ 0,5/ 9


6,8 0,6

*Señor80 Nuevo Testamento 63 45 1.1 0.8 4

*Gunnarsson et al.39 Nuevo Testamento 62 57 1.4 0.7 13

*Walters & Rice92 Nuevo Testamento


64;57 40;31 1,1/ 0,9/ 9
0,8 1,4

*Durkan24 Nuevo Testamento 56 80 2.8 0.6 7

*O'Gradaigh y Merry67 Nuevo Testamento 55 72 2.0 0.6 8

Borg y Lindblom12 Nuevo Testamento 64 62 1.7 0.6 7

*Gelmers34 Nuevo Testamento 43 74 1.7 0.8 10

*Stewart & Eisen82 Nuevo Testamento 40 71 1.4 0.8 8

*Mossman y Blau66 Nuevo Testamento 79 Nuevo Testamento NA NA 6

Williams et al.95 Nuevo Testamento 67 100 NA 0.3 11

*Yii & Elliot96 Nuevo Testamento 42 100 NA 0.6 8

*Wainner et al.90 0.47 41 58 0.98 1.01 12

*Cheng et al.19 Nuevo Testamento 32 99 32 0,69 6

*Miedany et al.62 Nuevo Testamento 30 sesenta y cinco 0.86 1.08 9

*Amirfeyz et al.4 Nuevo Testamento 53 93 7.45 0.51 7

(continuado)
Machine Translated by Google

264 CAPÍTULO 8 Pruebas de examen físico para la muñeca y la mano

PRUEBAS PARA EL SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
*Ansari et al.6 Nuevo Testamento N/A N/A NA NA 9

Priganc & Henry73 0.51 N/A N/A NA NA 11

*Bruske et al.13 Nuevo Testamento 67 68 2.09 0.49 9

Comentarios: Existen variaciones entre los estudios sobre la ubicación y el número de toques necesarios para obtener una respuesta positiva. Algunos estudios
se realizaron golpeando el nervio mediano en 20 grados de extensión, otros a lo largo del trayecto del nervio mediano hasta donde el nervio mediano entra en
el túnel carpiano. En algunos estudios, los examinadores usaron un martillo de reflejos para golpear en lugar del dedo del examinador. Gonzalez del Pino et
al.38 y Szabo et al.84 utilizaron los resultados quirúrgicos como estándar de referencia. MacDermid et al.60 calcularon la sensibilidad y la especificidad por
separado para dos probadores utilizados en el estudio de confiabilidad. Walters & Rice92 dividieron la sensibilidad y especificidad en grupos de aquellos
pacientes con NCS positivo para latencia sensorial distal y latencia motora distal, respectivamente.
Esta prueba también se conoce como prueba de percusión nerviosa. Priganc y Henry73 examinaron la relación entre la prueba de Tinel y la gravedad del
STC.
*Indica aquellos estudios que utilizan EMG/NCS como criterio de inclusión.

Prueba de colapso de arañazos

1 El paciente mira al examinador con los brazos en aducción, los codos flexionados
y las manos extendidas con las muñecas neutrales.

2 Se le pide al paciente que resista la aducción/rotación interna bilateral del hombro


a los antebrazos aplicada por el examinador.

3 El examinador “rasca” las yemas de los dedos sobre el cubital


nervio.

4 El paso dos se repite inmediatamente.

5 Una prueba positiva es una breve pérdida temporal del tono de resistencia externa
del paciente.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Confiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Cheng et al.19 .98 (TIR) 64 99 64 0.32 6


.18 (WF/NC)
19
Comentarios: Se informaron los valores kappa de correlación y confiabilidad entre evaluadores, pero solo se informaron valores seleccionados. Chen et al.
informó un valor kappa de 0,98 al examinar la fiabilidad intercalificada y de 0,18 al examinar la correlación entre el colapso por rascado y las pruebas de
flexión de la muñeca/compresión nerviosa.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 8 Pruebas de exploración física para la muñeca y la mano 265

PRUEBAS PARA EL SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO

Flexión de muñeca y compresión del nervio mediano

1 El paciente se sienta con el codo completamente extendido, el antebrazo en


supinación y la muñeca flexionada a 60 grados. Incluso, el examinador aplica
una presión constante sobre el nervio mediano en el túnel carpiano.

2 Una prueba positiva es la reproducción de los síntomas a lo largo de la distribución


del nervio mediano en 30 segundos.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
*Tetro et al.86 Nuevo Testamento 86 95 17 0.1 9

Comentarios Nuevo Testamento 62 92 7.8 0.4 4

de Edwards26 : Tetro et al.86 originalmente realizaron este estudio para validar una nueva prueba de provocación que involucraba la flexión de la muñeca y la
compresión del nervio. Edwards26 estudió una población de pacientes diabéticos únicamente sin enmascaramiento. Además, utilizó un estándar de referencia de
un cuestionario como criterio de inclusión que no clasificaría con precisión el trastorno objetivo.
*Indica aquellos estudios que utilizan EMG/NCS como criterio de inclusión.

Prueba de compresión del nervio mediano/Prueba de provocación de presión

1 El examinador se sienta frente al paciente y sostiene la mano del paciente con los
pulgares del examinador directamente sobre el trayecto del nervio mediano a
medida que pasa por debajo del retináculo flexor entre el flexor carpi radialis y
el palmaris longus. El examinador ejerce una presión sostenida suave con los
pulgares durante 15 segundos a 2 minutos.

2 Se retira la presión de los pulgares del examinador y el examinador pregunta al


paciente sobre el alivio de los síntomas, lo que puede llevar unos minutos.

3 Una prueba positiva es la reproducción de dolor, parestesia o entumecimiento


distal al sitio de compresión en la distribución del nervio mediano.

(continuado)
Machine Translated by Google

266 CAPÍTULO 8 Pruebas de examen físico para la muñeca y la mano

PRUEBAS PARA EL SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Paley & McMurtry69 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A Nuevo Testamento

*Williams et al.95 .92 100 97 33 0 11

*Mondelli et al.64 Nuevo Testamento 42 99 42 0.6 8

*Kaul et al.50 Nuevo Testamento 55 68 1.7 0.7 10

*Yii & Elliot96 Nuevo Testamento 81 100 N/A 0.2 8

Comentarios: Esta prueba difiere de la prueba de compresión carpiana en la ubicación de la presión y en el cuestionamiento de los síntomas que siguen a la
liberación de la presión.
*Indica aquellos estudios que utilizan EMG/NCS como criterio de inclusión.

Discriminación de dos puntos

1 El examinador utiliza un estesiómetro de dos puntas en el dedo índice del paciente.

2 La distancia más pequeña percibida como dos puntos separados se registra en milímetros.

3 Una prueba positiva es la incapacidad del paciente para detectar una distancia de 6 mm o
más.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

*Buch­Jaeger & Foucher14 *Katz et Nuevo Testamento 06 99 6 0.9 9 (estático)

al.47 (Moving) Nuevo Testamento 32 80 1.6 0.9 13

*Gerr & Letz35 (estático) Nuevo Testamento 28 64 0.8 1.1 12

*Gellman et al.33 (estático) Nuevo Testamento 33 100 NA 0.7 9

Patel & Bassini70 Nuevo Testamento 30 92 3.8 0.8 3

*Szabo et al.85 (estático) Nuevo Testamento 22 Nuevo Testamento NA NA Nuevo Testamento

*Amirfeyz et al.4 Nuevo Testamento 51 90 5.14 0.54 7

Comentarios: Katz et al.47 realizaron la discriminación de dos puntos en movimiento con calibradores electrocardiográficos separados 4 mm.
El índice y el quinto dedo fueron acariciados cinco veces. Una prueba positiva fue la incapacidad para identificar el número de puntos en dos de los cinco
golpes. La discriminación de dos puntos parece ser una prueba mucho más específica que puede ser útil para dictaminar en CTS.
*Indica aquellos estudios que utilizan EMG/NCS como criterio de inclusión.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 8 Pruebas de exploración física para la muñeca y la mano 267

PRUEBAS PARA EL SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO

Prueba de monofilamento de Semmes­Weinstein

1 El examinador aplica el monofilamento perpendicular a la superficie digital palmar y aumenta


la presión hasta que el monofilamento comienza a doblarse.

2 Una prueba positiva es cuando el paciente, con los ojos cerrados, puede informar verbalmente
qué dedo estaba recibiendo una presión de 2,83 miligramos.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

*Buch­Jaeger & Foucher14 *Szabo Nuevo Testamento 59 59 1.4 0.7 9

et al.83 Nuevo Testamento sesenta y cinco 88 5.4 0.4 9

Pagel et al.68 Nuevo Testamento 98 15 1.2 0.1 10

*Gellman et al.33 Nuevo Testamento 91 80 4.6 0.1 9

*MacDermid et al.60 0.22 86/85 60/32 2,2/1,3 0,2/0,5 9

Patel & Bassini70 Nuevo Testamento 71 40 1.2 0.7 3

*Koris et al.52 Nuevo Testamento 82 86 5.9 0.2 11

*Szabo et al.84 Nuevo Testamento 83 Nuevo Testamento N/A N/A Nuevo Testamento

Borg y Lindblom11 Nuevo Testamento 17 67 0.5 1.2 7

*Amirfeyz et al.4 Nuevo Testamento dieciséis 49 0.31 1.73 7

Comentarios: Koris et al.52 evaluaron la sensibilidad utilizando la prueba de monofilamento de Semmes­Weinstein en combinación con la prueba de flexión
de la muñeca. Szabo et al.83 también examinaron la combinación de la prueba de flexión de la muñeca y el monofilamento de Semmes­Weinstein con resultados
similares de sensibilidad 83% y especificidad 86%. MacDermid et al.60 informaron la precisión diagnóstica de ambos examinadores utilizados para la confiabilidad
estudios.
*Indica aquellos estudios que utilizan EMG/NCS como criterio de inclusión.

Hipoestesia

1 Un molinete se hace rodar a través de la mano del paciente en el distri


butión del nervio mediano.

2 Una prueba positiva es la capacidad del paciente para informar una disminución en la
capacidad de detectar dolor a lo largo de la distribución del nervio mediano.

(continuado)
Machine Translated by Google

268 CAPÍTULO 8 Pruebas de examen físico para la muñeca y la mano

PRUEBAS PARA EL SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
*de Krom et al.22 Nuevo Testamento 46 48 0.9 1.1 10

*Kuhlman & Hennessey53 Nuevo Testamento 51 85 3.4 0.6 10

*Golding et al.37 Comentarios: Nuevo Testamento 15 93 2.1 0.9 7

* Indica aquellos estudios que utilizan EMG/NCS como criterios de inclusión.

Ultrasonido Terapéutico

1 El examinador utiliza un cabezal de sonido de 0,75 cm2 para aplicar ultrasonido


, durante
terapéutico de 1 MHz a una intensidad de 1,0 w/cm2, 1,5 w/cm2 y 2,0 w/cm2
5 ,
minutos.

2 El transductor se pasa desde el pliegue proximal de la muñeca a una distancia de


5 cm distalmente en línea con el dedo anular en un movimiento lento.

3 Una prueba positiva es la experiencia de parestesia, incomodidad o dolor sobre


el túnel carpiano o la distribución del nervio mediano.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
molitor63 Nuevo Testamento 89 94 14 0.11 9

Comentarios: existen varios sesgos en este estudio, incluido el sesgo de reclutamiento, ya que no está claro cuántos pacientes masculinos y femeninos
componían el grupo de estudio. Además, el mismo examinador interpretó la prueba de referencia e índice. Este estudio no ha sido replicado para precisión
diagnóstica.

Prueba de elevación de la mano

1 El paciente levanta ambas manos y mantiene la posición hasta que siente


parestesia o adormecimiento en la distribución del nervio mediano.

2 Una prueba positiva es la reproducción de síntomas como hormigueo y


entumecimiento a lo largo de la distribución del nervio mediano después de
levantar los brazos por no más de 2 minutos.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 8 Pruebas de exploración física para la muñeca y la mano 269

PRUEBAS PARA EL SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
*Ahn1 Nuevo Testamento 76 99 76 .24 8

Amirfeyz et al.3 Nuevo Testamento 88 98 44 .12 7

*Amirfeyz et al.4 Nuevo Testamento 99 91 11.47 0.02 7

Comentarios: Aunque esta prueba clínica tiene un alto valor diagnóstico, existen numerosos sesgos de procedimiento en ambos diseños de estudio. La prueba
puede ser positiva en pacientes con síndrome de salida torácica.
*Indica aquellos estudios que utilizan EMG/NCS como criterio de inclusión.

Prueba de compresión del carpo

1 El examinador ejerce una presión uniforme con ambos pulgares directamente


sobre el nervio mediano del túnel carpiano del paciente durante 30 segundos.

2 Una prueba positiva es la reproducción de dolor, parestesia o entumecimiento en


la distribución del nervio mediano distal al túnel carpiano.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
*Kaul et al.49 Nuevo Testamento 53 62 1.4 0.8 10

*Buch­Jaeger y Foucher14 Nuevo Testamento 49 54 1.1 0.9 9

*Durkan23 Nuevo Testamento 87 90 8.7 0.1 7

*González del Pino et al.38 Nuevo Testamento 87 95 17 0.1 10

**Szabo et al.84 Nuevo Testamento 89 91 9.9 0.1 9

*Tetro et al.86 Nuevo Testamento 82 99 11 0.3 9

*Fertl et al.29 Nuevo Testamento 83 92 10 0.2 13

*Kuhlman & Hennessey53 Nuevo Testamento 28 74 1.1 1.0 10

*Burke et al.16 Nuevo Testamento 48 38 0.8 1.4 6

de Krom et al.22 Nuevo Testamento 5 94 0.8 1.0 10

*Durkan24 Nuevo Testamento 89 96 22 0.1 8

*Wainner et al.90 Nuevo Testamento 36 57 0.8 1.1 11

*Wainner et al.91 0.77 64 30 0.9 1.2 12

(continuado)
Machine Translated by Google

270 CAPÍTULO 8
Pruebas de examen físico para la muñeca y la mano

PRUEBAS PARA EL SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

*Miedany et al.62 Nuevo Testamento 46 25 0,61 2.16 9

*Amirfeyz et al.4 Nuevo Testamento 84 79 3.94 0.20 7

*Tekeoglu et al.85 Nuevo Testamento 82 98 41 0.18 8

Comentarios: existen algunas diferencias entre los estudios con respecto al tiempo de espera para una prueba positiva. Kuhlman & Hennessey53
mantuvo esta presión durante un total de 5 segundos. Tetro et al.86 encontraron que el punto de corte óptimo era de 20 segundos de presión
sostenida. Durkan24 usó originalmente un manómetro para producir presión sobre el nervio mediano a presiones de 11,94 libras por pulgada cuadrada
(psi) y 15,25 psi, ya que se sugirió que esto reproduciría los síntomas en pacientes con STC.
*Indica aquellos estudios que utilizan EMG/NCS como criterio de inclusión.

Prueba de compresión carpiana modificada

1 Se pide al paciente que descanse ambos antebrazos, en supinación, sobre una


mesa con las muñecas en alineación neutra.

2 El examinador aplica presión oscilante sobre la cara palmar del túnel carpiano con
los pulgares adyacentes.

3 Una prueba positiva es la reproducción de síntomas en la distribución mediana de


la mano palmar dentro de los 5 segundos.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
*Boland & Kiernan10 Nuevo Testamento 14 96 3.64 0.89 9

*Tekeoglu et al.85 Priganc Nuevo Testamento 94 92 11.75 0.89 8

& Henry73 Comentarios: 0,63 N/A N/A N/A N/A 11

Priganc & Henry73 examinaron la relación entre la prueba de compresión carpiana modificada y la gravedad del STC.
*Indica aquellos estudios que utilizan EMG/NCS como criterio de inclusión.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 8 Pruebas de exploración física para la muñeca y la mano 271

PRUEBAS PARA EL SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO

Puño Cerrado/Prueba de Provocación Lumbrical (Túnel Carpiano)


Síndrome de Excursión Lumbrical)

1 Se pide al paciente que cierre el puño durante 1 minuto.

2 Una prueba positiva es la reproducción de síntomas a lo largo del


Distribución del nervio mediano.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
*Karl et al.46 Nuevo Testamento 37 71 1.3 0.9 8

*Yii & Elliot96 Nuevo Testamento 97 93 14 0.03 7

Comentarios: Los estudios no indican la cantidad de fuerza necesaria para reproducir los síntomas de CTS durante la administración de la prueba. Esta prueba
se basa en la posibilidad de excursión de los lumbricales en el túnel carpiano, lo que puede aumentar las presiones del túnel.
*Indica aquellos estudios que utilizan EMG/NCS como criterio de inclusión.

Extensión de muñeca (Reverse Phalen)

1 Se pide al paciente que mantenga ambas manos con la muñeca en extensión


dorsal completa durante 60 segundos.

2 Una prueba positiva es la reproducción de entumecimiento u hormigueo en la


distribución del nervio mediano dentro de los 60 segundos.

(continuado)
Machine Translated by Google

272 CAPÍTULO 8 Pruebas de examen físico para la muñeca y la mano

PRUEBAS PARA EL SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
*Mondelli et al.64 Nuevo Testamento 55 96 14 0.5 8

*MacDermid et al.60 0.72 65/75 96/85 16/5 0,4/0,3 9

*de Krom et al.22 Nuevo Testamento 41 55 0.9 1.1 10

*Miedany et al.62 Nuevo Testamento 42 35 0,65 1.66 9

Comentarios: Una de varias variaciones de la prueba original de flexión de muñeca descrita por Phalen. MacDermid et al.60 describieron la precisión
diagnóstica de ambos examinadores utilizados en el estudio de confiabilidad.
*Indica aquellos estudios que utilizan EMG/NCS como criterio de inclusión.

Prueba de estrés atado

1 El examinador hiperextiende la muñeca supinada del paciente hiperextendiendo el


dedo índice del paciente.

2 Una prueba positiva es la reproducción de disestesias en la mano con irradiación


proximal del dolor al antebrazo palmar.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
*LaBan et al.54 Nuevo Testamento 90 Nuevo Testamento N/A N/A Nuevo Testamento

*Kaul et al.49 Nuevo Testamento 50 51 1.0 1.0 11

*MacDermid et al.60 0.49 52/36 92/95 6.5/7.2 0,5/0,7 9

Comentarios: LaBan et al.54 informaron que la extensión del dedo índice con la muñeca en supinación puede producir una mayor excursión del nervio mediano
y ser responsable de los síntomas. MacDermid et al.60 proporcionaron la sensibilidad y especificidad para ambos examinadores utilizados en el estudio de
confiabilidad.
*Indica aquellos estudios que utilizan EMG/NCS como criterio de inclusión.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 8 Pruebas de exploración física para la muñeca y la mano 273

PRUEBAS PARA EL SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO

Prueba de torniquete de Gilliat

1 El examinador infla un manguito de presión arterial que se ha colocado sobre el


brazo del paciente proximal al codo a una presión superior a la presión sistólica
del paciente durante 60 segundos.

2 Una prueba positiva es reproducción de parestesia o entumecimiento


en el pulgar o en el dedo índice.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

*Buch­Jaeger & Foucher14 Nuevo Testamento 52 36 0.8 1.3 9

*Golding et al.37 *de Krom et Nuevo Testamento 21 87 1.6 0.9 7

al.22 Nuevo Testamento 44 62 1.2 0.9 10

*Gellman et al.33 Nuevo Testamento sesenta y cinco 60 1.6 0.6 9

*Amirfeyz et al.4 Nuevo Testamento 93 64 2.60 0.11 7

Comentarios: Hay poca precisión diagnóstica para respaldar el uso de esta prueba en particular.
*Indica aquellos estudios que utilizan EMG/NCS como criterio de inclusión.

Vibración anormal

1 La prueba se realiza utilizando un diapasón de 256 ciclos por segundo golpeado


contra un objeto firme y luego colocado contra la yema del dedo del paciente.

2 Cada dígito se prueba y se compara con el contralateral


miembro.

3 Una prueba positiva es cuando la percepción del estímulo se consideró alterada


cuando el paciente afirmó que los dos estímulos se sentían diferentes y podría
calificar la diferencia como menor o mayor o alguna respuesta similar.

(continuado)
Machine Translated by Google

274 CAPÍTULO 8 Pruebas de examen físico para la muñeca y la mano

PRUEBAS PARA EL SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

*Buch­Jaeger & Foucher14 Nuevo Testamento 20 81 1.1 1.0 9

*MacDermid et al.60 0.71 77 80/72 3.9/2.8 0,3/0,3 9

*Szabo et al.84 Nuevo Testamento 87 Nuevo Testamento N/A N/A Nuevo Testamento

*Spindler & Dellon81 Nuevo Testamento 78 Nuevo Testamento N/A N/A Nuevo Testamento

*Cherniack et al.20 Nuevo Testamento 21 85 1.4 0.9 10

*Borg & Lindblom12 *Werner Nuevo Testamento 52 Nuevo Testamento N/A N/A Nuevo Testamento

et al.93 Nuevo Testamento 4 25 1 3.8 13

*Werner et al.94 Nuevo Testamento 61 56 1.4 0.7 13

Gerr et al.36 Nuevo Testamento 61 80 3.1 0.5 12

*Gerr & Letz35 Nuevo Testamento 35 83 2.1 0.8 12

Comentarios: MacDermid et al.60 calcularon la sensibilidad y especificidad de ambos examinadores utilizados para determinar la confiabilidad. Werner et al.93,94
utilizaron un vibrómetro electrónico en ambos estudios para determinar la tolerancia a la vibración.
*Indica aquellos estudios que utilizan EMG/NCS como criterio de inclusión.

Abductor Pollicis Brevis Debilidad

1 El examinador indica al paciente que toque las almohadillas del


pulgar y meñique juntos.

2 El examinador aplica una gran fuerza para resistir la abducción del pulgar e indica al paciente
que mantenga juntas las yemas del pulgar y el meñique.

3 Una prueba positiva es debilidad en la abducción del pulgar con prueba resistida.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

*de Krom et al.22 Nuevo Testamento 63 41 1.1 0.9 10

*Gerr & Letz35 Nuevo Testamento 63 62 1.7 0.6 12

*Kuhlman & Hennessey53 Nuevo Testamento 66 66 2.0 0.5 10

Comentarios: Los estudios realizados para determinar la debilidad en el abductor corto del pulgar son relativamente consistentes y demuestran una precisión
diagnóstica moderada.
*Indica aquellos estudios que utilizan EMG/NCS como criterio de inclusión.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 8 Pruebas de exploración física para la muñeca y la mano 275

PRUEBAS PARA EL SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO

Parestesia nocturna

1 Se pregunta al paciente si experimenta parestesias que lo despiertan por la noche.

2 Una prueba positiva es el informe de parestesia a lo largo de la distribución del nervio mediano que despierta el
paciente por la noche.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

*Szabo et al.84 Nuevo Testamento 96 100 N/A 0.04 9

*Buch­Jaeger & Nuevo Testamento 51 68 1.6 0.7 9


Fouché14

*Katz et al.47 Nuevo Testamento 77 27 1.1 0.9 13

Gupta & Benstead40 Nuevo Testamento 84 33 1.3 0.5 11

Comentarios: Gupta & Benstead40 informaron dolor nocturno en lugar de parestesia, que era una prueba sensible. Curiosamente, el diseño del estudio de
aquellos pacientes con túnel carpiano "exclusivo" solo informó dolor nocturno y ningún paciente informó dolor diurno.
Aunque este se considera un síntoma clásico de STC de forma aislada, parece tener una precisión diagnóstica significativa.
*Indica aquellos estudios que utilizan EMG/NCS como criterio de inclusión.

Regla de predicción clínica de Wainner para el síndrome del túnel carpiano

1 Se utilizan cinco variables de prueba para predecir la presencia del síndrome del túnel carpiano.

2 Dos o más resultados positivos son indicativos del síndrome del túnel carpiano.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Wainner et al. 2 o mayor91 Wainner et Nuevo Testamento 98 14 1.1 0.14 10

al. 3 o mayor91 Wainner et al. 4 o más91 Nuevo Testamento 98 54 2.1 0.04 10

Wainner et al. los 5 positivos91 Nuevo Testamento 77 83 4.6 0.28 10

Comentarios: Las cinco pruebas Nuevo Testamento 18 95 18.3 0.83 10

incluyeron: (1) el apretón de manos mejora los síntomas; (2) Índice de relación de muñeca > 0,67; (3) puntuación SSS > 1,9; (4) Sensación disminuida en el campo
sensorial medio 1 (pulgar); Edad > 45 años.
Machine Translated by Google

276 CAPÍTULO 8 Pruebas de examen físico para la muñeca y la mano

PRUEBAS PARA EL SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO

Cuestionario de Hems para el síndrome del túnel carpiano

1 Examen por neurólogo o cuestionario estandarizado para recopilar antecedentes de presentación de síntomas
toms antes de NCS.

2 Una prueba positiva es una puntuación de 6 puntos o más.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Hems et al.43 6 o más Nuevo Testamento 92 61 2.36 0.13 7

43 Hems et al. 7 o más 8 o Nuevo Testamento 82 67 2.48 0.27 7


43
Hems et al. más Nuevo Testamento 70 72 2.5 0.42 7

43 Hems et al. 6 o más Nuevo Testamento 71 61 1.82 0.48 7


síntomas

Comentarios: Los puntos se registran de la siguiente manera: (1) 2 pts.—Menores de 60 años; (2) 2 pts.—Dolor nocturno; (3) 2 pts.—
Parestesia distribución del nervio mediano; (4) 2 pts.—Alivio del dolor por el temblor de la mano; (5) 1 pt.—Alivio del dolor con una férula; (6) 1
pt.—Torpeza; (7) 2 pts.—Signo de Tinel positivo; (8) 1 pt.—Prueba de Phalen positiva; (9) 2 pts.—Alteración de la sensación en la distribución del
nervio mediano; (10) 2 pts.—Eminencia tenar debilitada.

Prueba de tablero perforado de Purdue

1 Se indica al paciente que se siente frente a un tablero perforado de Purdue, que consta de 50 orificios dispuestos
en dos filas, con clavijas, arandelas y collares ubicados en la parte superior.

2 El paciente tiene 30 segundos para rellenar los agujeros con clavijas; primero con su mano dominante, segundo
con su mano no dominante, y finalmente con ambas manos simultáneamente.

3 Luego, el paciente tiene 1 minuto para ensamblar en secuencia una clavija, una arandela, un collar y otra arandela alternando las
manos, comenzando primero con la mano dominante.

4 Cada uno de los cuatro subconjuntos se completa tres veces cada uno y se obtiene un promedio para cada uno.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Amirjani et al.5 CCI 0,97 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A 6

Comentarios: Actualmente no existen estándares para un resultado positivo de la prueba. Amirjani et al.5 enumeran varios promedios y puntajes
comunes para aquellos con y sin STC.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 8 Pruebas de exploración física para la muñeca y la mano 277

PRUEBAS PARA EL SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO

Hinchazón Subjetiva

1 El examinador pregunta al paciente si hay una sensación de hinchazón en la región del carpo
túnel.

2 Una prueba positiva es el paciente que informa síntomas de hinchazón en la región del túnel carpiano.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Burke et al.16 Nuevo Testamento 49 32 0.8 1.3 6

Comentarios: No se han realizado estudios para replicar esta prueba de diagnóstico clínico.

Puntos clave

1. El síndrome del túnel carpiano cuenta con numerosos estudios de 4. Existe un rango significativo de sensibilidad y especificidad con las
precisión diagnóstica, en parte debido a la alta incidencia y prevalencia pruebas tradicionales de CTS, lo que puede ser indicativo de sesgos
en la población general e industrial. de procedimiento que están presentes.

2. Se han realizado muy pocas pruebas clínicas para la muñeca y la mano. 5. No existe un verdadero estándar de referencia para clasificar CTS. Los
sido evaluado para la confiabilidad. estudios de conducción nerviosa se consideran el estándar de

referencia por tener una sensibilidad moderada. Sin embargo, los


3. Una brecha en la literatura sobre precisión diagnóstica parece ser el
estudios han demostrado que hasta un 18 % del grupo de control
bajo número de estudios para determinar la precisión diagnóstica de
tiene NCS positivo.
las pruebas clínicas de inestabilidad de la muñeca.

Referencias

1. Ahn DS. Elevación de la mano: una nueva prueba para el síndrome 6. Ansari NN, Adelmanesh F, Naghdi S, et al. La relación entre los
del túnel carpiano. Ann Plast Surg. 2001;46:120–124. síntomas, las pruebas clínicas y los resultados del estudio de
conducción nerviosa en el síndrome del túnel carpiano.
2. Alexander RD, Catalano LW, Barron OA, et al. La prueba de
Electromyogr Clin Neurofisiol. 2009;49:53–57.
atrapamiento del extensor pollicis brevis en el tratamiento de la
enfermedad de De Quervain. J Mano Cirugía [Am]. 2002; 27:813– 7. Atroshi I, Breidenbach WC, McCabe SJ. Evaluación del instrumento de
816. resultado del túnel carpiano en pacientes con síntomas de compresión
nerviosa. J Mano Cirugía [Am]. 1997; 22:222–227.
3. Amirfeyz R, Gozzard C, Leslie IJ. Prueba de elevación de la mano para
la evaluación del síndrome del túnel carpiano. Cirugía de la mano J
8. Beighton PH, Solomon L, Soskolone CL. Movilidad articular en una
[Br]. 2005;30:361–364.
población africana. Am Reum Dis. 1973; 32: 413–418.
4. Amirfeyz R, Clark D, Parsons B, et al. Pruebas clínicas para el síndrome
del túnel carpiano en la práctica contemporánea. Arch Orthop Trauma 9. Blando JD. El valor de la historia en el diagnóstico del síndrome del
Surg. 2010: publicación electrónica antes de la impresión. túnel carpiano. Cirugía de la mano J [Br]. 2000; 25:445–450.
5. Amirjani N, Ashworth NL, Olson JL, et al. Validez y confiabilidad de la
prueba de Purdue Pegboard en el síndrome del túnel carpiano. 10. Boland RA, Kiernan MC. Evaluar la precisión de una combinación de
Nervio Muscular. 2010;43:171–177. pruebas clínicas para identificar
Machine Translated by Google

278 CAPÍTULO 8 Pruebas de examen físico para la muñeca y la mano

síndrome del túnel carpiano. J Neurociencia Clínica. 2008;16:929– 30. Finkelstein H. Tenovaginitis estenosante en la apófisis estiloides
933. radial. Cirugía de la articulación del hueso J. 1930; 12:509–540.
11. Borg K, Lindblom U. Valor diagnóstico de la prueba sensorial 31. Freeland P. Sensibilidad del tubérculo del escafoides: ¿un mejor
cuantitativa (QST) en el síndrome del túnel carpiano. Análisis Acta indicador de las fracturas del escafoides? Arco Emerg Med.
Neurol. 1988;78:537–541. 1989;6:46–50.

12. Borg K, Lindblom U. Aumento del umbral de vibración durante la 32. Forman TA, Forman SK, Rose NE. Un enfoque clínico para
flexión de la muñeca en pacientes con síndrome del túnel carpiano. diagnosticar el dolor de muñeca. Am Fam Médico. 2005;72: 1753–
Dolor. 1986; 26:211–219. 1758.

13. Bruske J, Bednarski M, Grzelec H, et al. La utilidad de la prueba de 33. Gellman H, Gelberman RH, Tan AM, et al. Síndrome del túnel
Phalen y el signo de Hoffman­Tinel en el diagnóstico del síndrome carpiano: una evaluación de las pruebas diagnósticas de
del túnel carpiano. Acta Orto Belg. 2002;68:141–144. provocación. J Bone Joint Surg Am. 1986;68:735–737.

34. Gelmer HJ. La importancia del signo de Tinel en el diagnóstico del


14. Buch­Jaeger N, Foucher G. Correlación de signos clínicos con síndrome del túnel carpiano. Acta Neurochir (Viena). 1979;49:255–
pruebas de conducción nerviosa en el diagnóstico del síndrome 258.
del túnel carpiano. Cirugía de la mano J [Br]. 1994; 19:720–724.
35. Gerr F, Letz R. La sensibilidad y especificidad de las pruebas para el
15. Buehler MJ, Thayer DT. La prueba de flexión del codo. Una prueba síndrome del túnel carpiano varían con los sujetos de comparación.
clínica para el síndrome del túnel cubital. Clin Orthop Relat Res. Cirugía de la mano J [Br]. 1998; 23: 151–155.
1988: 213–216.
36. Gerr F, Letz R, Harris­Abbott D, et al. Sensibilidad y especificidad de
16. Burke DT, Burke MA, Bell R, et al. Hinchazón subjetiva: un nuevo la vibrometría para la detección del síndrome del túnel carpiano. J
signo del síndrome del túnel carpiano. Am J Phys Med Ocupar Medio Ambiente. 1995;37:1108–1115.
Rehabilitación. 1999;78:504–508.
37. Golding DN, Rose DM, Selvarajah K. Pruebas clínicas para el
17. Buterbaugh GA, Brown TR, Horn PC. Dolor de muñeca en el lado síndrome del túnel carpiano: una evaluación. Br J Rheumatol.
cubital en atletas. Medicina Deportiva Clin. 1998; 17: 567–583. 1986; 25:388–390.

18. Cannon J. Realización de la prueba de Tinel y la prueba de Phalen. 38. Gonzalez del Pino J, Delgado­Martinez AD, Gonzalez I, Lovic A.
Enfermería. 2009;39:16. Valor de la prueba de compresión carpiana en el diagnóstico del
síndrome del túnel carpiano. Cirugía de la mano J [Br]. 1997;
19. Cheng CJ, Mackinnon­Patterson B, Beck JL, et al. Prueba de colapso
22:38–41.
por raspado para la evaluación del síndrome del túnel carpiano y
cubital. J Mano Cirugía [Am]. 2008;33:1518–1524. 39. Gunnarsson LG, Amilon A, Hellstrand P, et al. El diagnóstico del
síndrome del túnel carpiano: sensibilidad y especificidad de
20. Cherniack MG, Moalli D, Viscolli C. Una comparación de los estudios
algunas pruebas clínicas y electrofisiológicas. Cirugía de la mano
tradicionales de electrodiagnóstico, electroneurometría y vibrometría
J [Br]. 1997; 22:34–37.
en el diagnóstico del síndrome del túnel carpiano. J Mano Cirugía
[Am]. 1996; 21: 122–131. 40. Gupta SK, Benstead TJ. Síntomas que experimentan los pacientes
21. Dawson C, Mudgal CS. Descripción por etapas de la prueba de Fin con síndrome del túnel carpiano. Puede J Neurol Sci. 1997; 24:338–
342.
Kelstein. Cirugía de la mano J. 2010;35:1513–1515.

22. de Krom MC, Knipschild PG, Kester AD, et al. Eficacia de las pruebas 41. Hansen PA, Micklesen P, Robinson LR. Utilidad clínica de la maniobra
de provocación para el diagnóstico del síndrome del túnel carpiano. de golpecito en el diagnóstico del síndrome del túnel carpiano. Am
Lanceta. 1990;335:393–395. J Phys Med Rehabilitación. 2004;83:363–367.

23. Durkan JA. La prueba de compresión carpiana: un dispositivo 42. Heller L, Ring H, Costeff H, et al. Evaluación de los signos de Tinel y
instrumentado para diagnosticar el síndrome del túnel carpiano. Phalen en el diagnóstico del síndrome del túnel carpiano. Eur
Neurol. 1986; 25:40–42.
Orthop Rev. 1994;23:522–525.

24. Durkan JA. Una nueva prueba de diagnóstico para el síndrome del 43. Hems TEJ, Miller R, Massraf A, et al. Evaluación de un cuestionario
túnel carpiano. J Bone Joint Surg Am. 1991;73:535–538. de diagnóstico y protocolo para el manejo del síndrome del túnel
carpiano. Cirugía de la mano J [Br]. 2009;34:665–670.
25. Easterling KJ, Wolfe SW. Cambio de escafoides en la muñeca no
lesionada. J Mano Cirugía [Am]. 1994; 19:604–606.
44. Heyman P, Gelberman RH, Duncan K, et al. Lesiones del ligamento
26. Prueba de Edwards A. Phalen con compresión carpiana: prueba en colateral cubital de la articulación metacarpiano falángica del
diabéticos para el diagnóstico del síndrome del túnel carpiano. pulgar. Estudios biomecánicos y clínicos prospectivos sobre la
Ortopedía. 2002; 25: 519–520. utilidad de las pruebas de esfuerzo en valgo. Clin Orthop Relat
Res. 1993: 165–171.
27. Elson RA. Rotura del deslizamiento central del capuchón extensor
del dedo: una prueba para el diagnóstico precoz. Cirugía de 45. Johnson RP, Carrera GF. Inestabilidad capitolunar crónica.
articulación ósea J Br. 1986;68:229–231. J Bone Joint Surg Am. 1986;68:1164–1176.
28. Esberger DA. ¿Qué valor tiene la prueba de compresión del 46. Karl AI, Carney ML, Kaul MP. La prueba de provocación lumbrical en
escafoides? Cirugía de la mano J [Br]. 1994; 19:748–749. sujetos con parestesia inclusiva mediana. Arch Phys Med Rehabil.
2001;82:935–937.
29. Fertl E, Wober C, Zeitlhofer J. El uso en serie de dos pruebas
provocativas en el diagnóstico clínico del síndrome del túnel 47. Katz JN, Larson MG, Sabra A, et al. El síndrome del túnel carpiano:
carpiano. Análisis Acta Neurol. 1998;98:328–332. utilidad diagnóstica de la historia y
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 8 Pruebas de exploración física para la muñeca y la mano 279

hallazgos del examen físico. Ann Intern Med. 1990; 112: 321–327. 65. Moriya T, Aoki M, Iba K, et al. Efectos de los desgarros del ligamento
triangular en la inestabilidad de la articulación radiocubital distal y
evaluación de tres pruebas clínicas: un estudio biomecánico. Cirugía
48. Katz JN, Stirrat CR. Un diagrama manual autoadministrado para el
de la mano J [Br]. 2009;34:219–223.
diagnóstico del síndrome del túnel carpiano. J Mano Cirugía [Am].
1990; 15:360–363. 66. Mossman SS, Blau JN. Signo de Tinel y síndrome del túnel carpiano. Br
Med J (Clin Res Ed). 1987; 294:680.
49. Kaul MP, Pagel KJ, Dryden JD. Falta de poder predictivo de la prueba de
esfuerzo mediana "atada" en sospecha de síndrome del túnel carpiano. 67. O'Gradaigh D, Merry P. Un algoritmo de diagnóstico para el síndrome
Arch Phys Med Rehabil. 2000;81:348–350. del túnel car pal basado en el teorema de Bayes. Reumatología
(Oxford). 2000;39:1040–1041.

50. Kaul MP, Pagel KJ, Wheatley MJ, et al. Prueba de compresión del carpo 68. Pagel KJ, Kaul MP, Dryden JD. Falta de utilidad de la prueba de
y prueba de provocación de presión en veteranos con parestesias de monofilamento de Semmes­Weinstein en la sospecha de síndrome del
distribución media. Nervio Muscular. 2001; 24:107–111. túnel carpiano. Am J Phys Med Rehabilitación. 2002;81:597–600.

51. Kim JP, Parque MJ. Evaluación de la inestabilidad de la articulación 69. Paley D, McMurtry R. Prueba de compresión del nervio mediano en el
radiocubital distal después de una fractura de radio distal: comparación diagnóstico del síndrome del túnel carpiano: reproduce signos y
de la tomografía computarizada y los resultados del examen clínico. síntomas en la muñeca afectada. Orthop Rev. 1985; 14:41–45.
J Mano Cirugía [Am]. 2008;33:1486–1492.
70. Patel MR, Bassini L. Una comparación de cinco pruebas para determinar
52. Koris M, Gelberman RH, Duncan K, et al. Síndrome del túnel carpiano. la sensibilidad de la mano. J Reconstr Microsurg. 1999; 15: 523–526.
Evaluación de una prueba diagnóstica de provocación cuantitativa.
Clin Orthop Relat Res. 1990: 157–161.
71. Phalen GS. El síndrome del túnel carpiano: experiencia de diecisiete
53. Kuhlman KA, Hennessey WJ. Sensibilidad y especificidad de los signos años en el diagnóstico y tratamiento de seiscientas cincuenta y cuatro
del síndrome del túnel carpiano. Am J Phys Med Rehabilitación. manos. J Bone Joint Surg Am. 1966;48:211–228.
1997;76:451–457.
72. Phillips GT, Reibach AM, Slomiany WP. Diagnóstico y manejo de las
54. LaBan MM, Friedman NA, Zemenick GA. Prueba de estrés del nervio fracturas de escafoides. Am Fam Médico. 2004;70:879–884.
mediano "atado" en el síndrome crónico del túnel carpiano. Arch Phys
Med Rehabil. 1986;67:803–804. 73. Priganc VW, Henry SM. La relación entre cinco pruebas comunes del
síndrome del túnel carpiano y la gravedad del síndrome del túnel
55. LaJoie AS, McCabe SJ, Thomas B, et al. Determinación de la sensibilidad
carpiano. J Hand Ther. 2003; 16:225–236.
y especificidad de las pruebas de diagnóstico comunes para el
síndrome del túnel carpiano mediante el análisis de clases latentes.
Cirugía Plast Reconstr. 2005; 116: 502–507. 74. Pryse­Phillips NOSOTROS. Validación de un signo diagnóstico en el
síndrome del túnel carpiano. J Neurol Neurocirugía Psiquiatría. 1984;
56. Carril LB. La prueba de desplazamiento del escafoides. J Mano Cirugía
47: 870–872.
[Am]. 1993; 18:366–368.
75. Radecki P. Una relación de muñeca específica de género y la
57. LaStayo P, Howell J. Pruebas de provocación clínica utilizadas para
probabilidad de una anomalía del nervio mediano en el túnel carpiano.
evaluar el dolor de muñeca: un estudio descriptivo. J Hand Ther.
Am J Phys Med Rehabilitación. 1994; 73: 157–162.
1995;8:10–17.
76. Reagan DS, Linscheid RL, Dobyns JH. Esguinces lunopiramidales. J
58. Lester B, Halbrecht J, Levy IM, et al. "Prueba de prensa" para el
Mano Cirugía [Am]. 1984;9:502–514.
diagnóstico en el consultorio de desgarros del complejo de fibrocartílago
triangular de la muñeca. Ann Plast Surg. 1995; 35:41–45. 77. Ruland RT, Dunbar RP, Bowen JD. La prueba de compresión del bíceps
para el diagnóstico de rupturas del tendón distal del bíceps. Clin Orthop
59. Lim PG, Tan S, Sara Ahmad T. El papel de la medición antropométrica
Relat Res. 2005: 128–131.
de la muñeca en el síndrome del túnel carpiano idiopático. Cirugía de
la mano J [Br]. 2008;33:645–647. 78. Sawaya RA, Sakr C. ¿Cuándo es la prueba de Phalen de valor
diagnóstico: un análisis electrofisiológico? J Clin Neurophys.
60. MacDermid JC, Kramer JF, Roth JH. Toma de decisiones en la detección
2009;26:132–133.
de umbrales anormales de monofilamento de Semmes­Weinstein en
el síndrome del túnel carpiano. J Hand Ther. 1994;7:158–162. 79. Prueba de Seror P. Phalen en el diagnóstico del síndrome del túnel
carpiano. Cirugía de la mano J [Br]. 1988; 13:383–385.

61. Manso MF, Dellon AL. Modificación de la prueba de flexión de muñeca 80. Signo de Seror P. Tinel en el diagnóstico del síndrome del túnel carpiano.
de Phalen. J Neuro Métodos. 2008; 170: 156–157. Cirugía de la mano J [Br]. 1987; 12:364–365.

62. Miedany YE, Samia A, Youssef S, et al. Diagnóstico clínico del síndrome 81. Spindler HA, Dellon AL. Estudios de conducción nerviosa y pruebas de
del túnel carpiano: viejas pruebas, nuevos conceptos. sensibilidad en el síndrome del túnel carpiano. J Mano Cirugía [Am].
Columna ósea articular. 2008;75:451–457. 1982;7:260–263.

63. Molitor PJ. Una prueba de diagnóstico para el síndrome del túnel carpiano 82. Stewart JD, Eisen A. El signo de Tinel y el síndrome del túnel carpiano.
mediante ultrasonido. Cirugía de la mano J [Br]. 1988; 13:40–41. Br Med J. 1978;2:1125–1126.

64. Mondelli M, Passero S, Giannini F. Pruebas de provocación en diferentes 83. Szabo RM, Gelberman RH, Dimick MP. Pruebas de sensibilidad en
etapas del síndrome del túnel carpiano. Clin Neurol Neurocirugía. 2001; pacientes con síndrome del túnel carpiano. J Bone Joint Surg Am.
103: 178–183. 1984;66:60–64.
Machine Translated by Google

280 CAPÍTULO 8 Pruebas de examen físico para la muñeca y la mano

84. Szabo RM, Slater RR, Jr., Farver TB, et al. El valor de las pruebas de 91. Wainner RS, Fritz JM, Irrgang JJ, et al. Desarrollo de una regla de
diagnóstico en el síndrome del túnel carpiano. J Mano Cirugía [Am]. predicción clínica para el diagnóstico del síndrome del túnel carpiano.
1999; 24:704–714. Arch Phys Med Rehabil. 2005;86:609–618.

85. Tekeoglu I, Dogan A, Demir G, et al. La prueba de compresión 92. Walters C, Rice V. Una evaluación de las pruebas de provocación en
neumática y la prueba de compresión neumática modificada en el el diagnóstico del síndrome del túnel carpiano. Mil Med. 2002; 167:
diagnóstico del síndrome del túnel carpiano. Cirugía de la mano J 647–652.
[Br]. 2007;32:697–699.
93. Werner RA, Franzblau A, Johnston E. Comparación de pruebas de
86. Tetro AM, Evanoff BA, Hollstien SB, et al. Una nueva prueba vibrometría de frecuencia múltiple y medidas de conducción nerviosa
provocativa para el síndrome del túnel carpiano: evaluación de la sensorial en la detección del síndrome del túnel carpiano en un
flexión de la muñeca y la compresión del nervio. Cirugía de entorno industrial. Am J Phys Med Rehabilitación. 1995;74:101–106.
articulación ósea J Br. 1998;80:493–498.

87. Truong NP, Mann FA, Gilula LA, et al. Serie de inestabilidad de 94. Werner RA, Franzblau A, Johnston E. Vibrometría cuantitativa y
muñeca: mayor rendimiento con criterios de cribado clínico­ evaluación electrofisiológica en la detección del síndrome del túnel
radiológico. Radiología. 1994; 192: 481–484. carpiano entre trabajadores industriales: una comparación. Arch
Phys Med Rehabil. 1994;75:1228–1232.
88. Unay K, Gokcen B, Ozkan K, et al. Pruebas de exploración predictivas
de lesión ósea en pacientes con sospecha clínica de fractura oculta
de escafoides. Lesión. 2009; 40:1265–1268. 95. Williams TM, Mackinnon SE, Novak CB, et al. Verificación de la
prueba de provocación por presión en el síndrome del túnel carpiano.
Ann Plast Surg. 1992;29:8–11.
89. van Andel CJ, Roescher WBM, Tromp MF, et al. Cuantificación de la
laxitud de la articulación de la muñeca. J Mano Cirugía [Am]. 2008; 96. Yii NW, Elliot D. Un estudio de la relación dinámica de los músculos
33: 667–674. lumbricales y el túnel carpiano. Cirugía de la mano J [Br]. 1994;
19:439–443.
90. Wainner RS, Boninger ML, Balu G, et al. Prueba de compresión del
carpo y calibre de Durkan: precisión y propiedades de la prueba de
diagnóstico. J Orthop Sports Phys Ther. 2000; 30:676–682.

PEARSON

Utilice esta dirección para acceder al sitio web complementario creado para este libro de texto. Simplemente seleccione "Fisioterapia" de la selección
de disciplinas. Encuentre este libro e inicie sesión con su nombre de usuario y contraseña para acceder a los videos de las pruebas seleccionadas.
Machine Translated by Google
CAPÍTULO

9 Examen físico
Pruebas para el torácico
Columna vertebral

chad e cocinero

Índice de Pruebas
Pruebas para el síndrome del desfiladero torácico 282

Prueba de hiperabducción 282 Prueba de liberación de Cyriax 286

Prueba de Roos 283 Signo de Tinel 287

Prueba de Wright 283 Maniobra Costoclavicular 287

Signo de Morley 284 Cúmulo de Gillard para torácica


Síndrome de salida 288
Prueba de presión supraclavicular 284

Prueba de Adson 285

Pruebas para la primera costilla restringida 289

Prueba de flexión lateral de rotación cervical Primera prueba de resorte de costilla 289
(Asociado con braquialgia) 289

Prueba de escoliosis 290

Prueba de flexión anterior de Adam 290

Prueba para identificar una fractura por compresión torácica 291

Evaluación histórica de pérdida de altura 291

Prueba para determinar el potencial de cambio de movilidad en la columna torácica 292

Prueba de cifosis estructural versus flexible 292

Prueba para determinar la afectación del disco o la afectación del sistema nervioso simpático 293

Prueba de contracción torácica


(Prueba de contracción simpática) 293

281
Machine Translated by Google

282 CAPÍTULO 9 Pruebas de examen físico para la columna torácica

PRUEBAS PARA EL SÍNDROME DE LA SALIDA TORÁCICA

Prueba de hiperabducción

1 El paciente se sienta muy derecho. Ambos brazos se colocan a los lados. El


examinador evalúa el pulso radial en esta posición.

2 Se indica al paciente que coloque los brazos por encima de los 90 grados de
abducción y en rotación externa completa. La cabeza mantiene una posición
neutral. Los brazos se mantienen en esta posición durante un minuto completo.

3 El examinador palpa el pulso radial en el hiper


posición abducida.

4 El pulso radial se registra como sin cambios, disminuido u ocluido. El paciente


también es consultado por parestesia.

5 Una prueba positiva es un cambio en el pulso radial y el informe del paciente de


parestesia.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Rayan & Jensen12 (Cambios Vasculares) Nuevo Testamento Nuevo Testamento 43 NA NA 3

Rayan & Jensen12 (Parestesia) Nuevo Testamento Nuevo Testamento 90 NA NA 3

Plewa y Delinger11 (Cambios vasculares) Nuevo Testamento Nuevo Testamento 38 NA NA 9

Plewa & Delinger11 (Dolor) Nuevo Testamento Nuevo Testamento 79 NA NA 9

Plewa & Delinger11 (Parestesia) Nuevo Testamento Nuevo Testamento 64 NA NA 9

Gillard et al.4 (Abolición del pulso) Nuevo Testamento 52 90 5.2 0,53 8

Gillard et al.4 (Reproducción de síntomas) Nuevo Testamento 84 40 1.4 0.4 8

Comentarios: La prueba también se conoce como prueba de esfuerzo del brazo elevado (ESRT). Algunos textos han promovido el uso de retenciones de 2 minutos.
Debido a que el síndrome de salida torácica es un diagnóstico controvertido, la mayoría de las pruebas examinan solo la especificidad.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 9 Pruebas de exploración física de la columna torácica 283

PRUEBAS PARA EL SÍNDROME DE LA SALIDA TORÁCICA

Prueba de Roos

1 El paciente se sienta derecho con los brazos a los lados de su o


su cuerpo.

2 Se indica al paciente que abduca los brazos y los rote externamente a 90 grados.
Luego se le indica al paciente que abra y cierre rápidamente sus manos.

3 La actividad se realiza durante un minuto completo.

4 Una prueba positiva es la reproducción de síntomas concordantes al abrir y cerrar


los puños.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Howard et al.5 Nuevo Testamento 82 100 N/A N/A 5

Nord et al.10 Nuevo Testamento Nuevo Testamento 47 N/A N/A 6

Gillard et al.4 Nuevo Testamento 84 30 1.2 0,53 8

Comentarios: Algunos han sugerido bombear las manos durante 2 minutos. Es probable que esta prueba dé lugar a una gran cantidad de falsos positivos.
Tenga en cuenta la puntuación QUADAS muy baja, lo que sugiere sesgo.

Prueba de Wright

1 El paciente adopta una posición sentada. El examinador palpa el pulso radial.

2 Se indica al paciente que hiperabduzca los hombros y flexione los codos a 90


grados. La cabeza debe girarse hacia el lado no afectado.

3 La posición se mantiene durante 1 a 2 minutos.

4 Una prueba positiva incluye la reproducción de parestesias o una disminución en


el pulso radial.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Gillard et al.4 (supresión del pulso) Nuevo Testamento 70 53 1.5 0,56 8

Gillard et al.4 (reproducción de síntomas) Nuevo Testamento 90 29 1.3 0.34 8

Comentarios: El estudio estuvo bastante bien diseñado. No parece haber un valor abrumador en el uso de la prueba de Wright.
Machine Translated by Google

284 CAPÍTULO 9 Pruebas de examen físico para la columna torácica

PRUEBAS PARA EL SÍNDROME DE LA SALIDA TORÁCICA

Signo de Morley

1 El paciente se sienta derecho con los brazos a los lados de su o


su cuerpo.

2 El examinador palpa la fosa supraclavicular con el pulgar.

3 La hipersensibilidad en la fosa supraclavicular se considera un hallazgo positivo para el


síndrome del desfiladero torácico.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

de Matsuyama et al.9 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A Nuevo Testamento

Comentarios: Es probable que esta prueba también sea dolorosa para los pacientes con radiculopatía cervical. Para aumentar la especificidad, se debe
apuntar a la referencia de los síntomas a lo largo del plexo braquial inferior.

Prueba de presión supraclavicular

1 El paciente se sienta derecho con los brazos a los lados.

2 El examinador coloca los dedos en el trapecio superior y los pulgares en contacto con la
parte inferior del músculo escaleno anterior cerca de las primeras costillas.

3 El examinador aprieta los dedos y los pulgares durante 30 segundos.

4 Se consulta al paciente por cambios en la parestesia.

5 Una prueba positiva es un informe de parestesia por parte del paciente.


Machine Translated by Google

CAPÍTULO 9 Pruebas de exploración física de la columna torácica 285

PRUEBAS PARA EL SÍNDROME DE LA SALIDA TORÁCICA

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Plewa & Delinger11 (cambios vasculares) Nuevo Testamento Nuevo Testamento 79 N/A N/A 9

Plewa y Delinger11 (dolor) Nuevo Testamento Nuevo Testamento 98 N/A N/A 9

Plewa & Delinger11 (parestesia) Nuevo Testamento Nuevo Testamento 85 N/A N/A 9

Nord et al.10 Nuevo Testamento Nuevo Testamento 56 N/A N/A 6

Comentarios: La prueba difiere del signo de Morley solo en la compresión del pulgar y el índice. Es probable que esta prueba también sea dolorosa para los
pacientes con radiculopatía cervical.

Prueba de Adson

1 El paciente se sienta derecho con los brazos colocados a 15 grados de abducción. Se palpa
el pulso radial.

2 Se indica al paciente que inhale profundamente, contenga la respiración, incline la cabeza


hacia atrás y gire la cabeza, de modo que el mentón quede elevado y apuntando hacia

el lado examinado.

3 El examinador registra el pulso radial como disminuido u ocluido y pregunta al paciente por
parestesia.

4 Una prueba positiva es un cambio en el pulso radial y el informe del paciente de parestesia.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Rayan & Jensen12 (cambios vasculares) Nuevo Testamento Nuevo Testamento 87 N/A N/A 3

Rayan & Jensen12 (parestesia) Nuevo Testamento Nuevo Testamento 74 N/A N/A 3

Plewa & Delinger11 (cambios vasculares) Nuevo Testamento Nuevo Testamento 89 N/A N/A 9

Plewa y Delinger11 (dolor) Nuevo Testamento Nuevo Testamento 100 N/A N/A 9

Plewa & Delinger11 (parestesia) Nuevo Testamento Nuevo Testamento 89 N/A N/A 9

Lee et al.6 Nuevo Testamento 50 Nuevo Testamento N/A N/A 4

Gillard et al.4 Nuevo Testamento 79 76 3.3 0.27 8

Nord et al.10 Nuevo Testamento Nuevo Testamento 16–20 N/A N/A 6

Comentarios: Lee et al.6 utilizaron imágenes Doppler para clasificar una prueba positiva. Debido a que los problemas vasculares asociados con la salida torácica
son menos frecuentes, es probable que los cambios neurológicos se pasen por alto con esta prueba.
Machine Translated by Google

286 CAPÍTULO 9 Pruebas de examen físico para la columna torácica

PRUEBAS PARA EL SÍNDROME DE LA SALIDA TORÁCICA

Prueba de liberación de Cyriax

1 El paciente adopta una posición sentada o de pie.

2 El examinador se para detrás del paciente y agarra por debajo de los antebrazos
manteniendo los codos en aproximadamente 80­90 grados mientras mantiene
los antebrazos, las muñecas y las manos en posición neutral.

3 El examinador debe inclinar el tronco del paciente hacia atrás, aproximadamente 15


grados con respecto a la vertical, y elevar la cintura escapular del paciente cerca
del rango final (elevado).

4 Esta posición se mantiene hasta 3 minutos.

5 Se pregunta al paciente por la reproducción de los síntomas del paciente o un


fenómeno de liberación.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Brismee et al.2 (retención de 1 minuto) Nuevo Testamento Nuevo Testamento 97 NA NA 7

Brismee et al.2 (retención de 15 minutos) Nuevo Testamento Nuevo Testamento 77 NA NA 7

Comentarios: Los tiempos de espera han variado entre 1 minuto y varios minutos. El examinador puede usar una silla para "apoyar" los brazos en su posición si se
selecciona un tiempo de espera más largo. Un fenómeno de liberación ocurre cuando los síntomas disminuyen con el posicionamiento. El verdadero valor de la prueba
es cuestionable.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 9 Pruebas de exploración física de la columna torácica 287

PRUEBAS PARA EL SÍNDROME DE LA SALIDA TORÁCICA

Signo de Tinel

1 El paciente se sienta derecho con los brazos a los lados de su o


su cuerpo.

2 El examinador golpea la fosa supraclavicular con un reflejo


martillo.

3 La hipersensibilidad en la fosa supraclavicular se considera un hallazgo positivo


para el síndrome del desfiladero torácico.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Gillard et al.4 Nuevo Testamento 46 56 1.04 0.96 8

Comentarios: valor limitado en el uso del signo de Tinel como prueba independiente para TOS.

Maniobra Costoclavicular

1 El paciente se sienta derecho (posición militar exagerada).


Ambos brazos se colocan a los lados. El examinador evalúa el pulso radial en
esta posición.

2 Se indica al paciente que retraiga y deprima el hombro


ders mientras sobresale el pecho.

3 La posición se mantiene durante un minuto completo.

4 El examinador evalúa los cambios en el pulso radial. Pacientes


también se consultan por parestesia.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Rayan & Jensen12 (cambios vasculares) Nuevo Testamento Nuevo Testamento 53 NA NA 3

Rayan & Jensen12 (parestesia) Nuevo Testamento Nuevo Testamento 98 NA NA 3

Plewa & Delinger11 (cambios vasculares) Nuevo Testamento Nuevo Testamento 89 NA NA 9

Plewa y Delinger11 (dolor) Nuevo Testamento Nuevo Testamento 100 NA NA 9

Plewa & Delinger11 (parestesia) Nuevo Testamento Nuevo Testamento 85 NA NA 9

Comentarios: La prueba parece ser específica, aunque el diseño del estudio carece de ambos hallazgos informados y casi todas las pruebas tienen sesgos
metodológicos.
Machine Translated by Google

288 CAPÍTULO 9 Pruebas de examen físico para la columna torácica

PRUEBAS PARA EL SÍNDROME DE LA SALIDA TORÁCICA

Grupo de Gillard para el síndrome del desfiladero torácico

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Gillard et al.4 (2 de 5 hallazgos positivos) Nuevo Testamento 90 6 0,95 1.7 8

Gillard et al.4 (3 de 5 hallazgos positivos) Nuevo Testamento 90 29 1.3 0.34 8

Gillard et al.4 (4 de 5 hallazgos positivos) Nuevo Testamento 87 38 1.4 0.34 8

Gillard et al.4 (5 de 5 hallazgos positivos) Nuevo Testamento 84 84 5.3 0.19 8

Comentarios: Cuestiono las matemáticas para calcular la sensibilidad de 5 de 5 pruebas positivas. Rutinariamente, la sensibilidad disminuye con tantas pruebas
positivas. Si los valores son correctos, entonces la mejor combinación para la detección y el dictamen involucra 5 de 5 pruebas positivas de: Wright, Adson,
hiperabducción, Roos y Tinel.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 9 Pruebas de exploración física de la columna torácica 289

PRUEBAS PARA PRIMERA COSTILLA RESTRINGIDA

Prueba de flexión lateral de rotación cervical (asociada con braquialgia)

1 El paciente asume una posición sentada.

2 El examinador gira pasivamente la cabeza del paciente para alejarla del lado
afectado.

3 El examinador flexiona suavemente la cabeza hacia un lado (de la oreja al pecho)


de forma pasiva. La flexión lateral debe ser opuesta a la rotación.

4 La prueba se considera positiva si una restricción ósea bloquea


la flexión lateral.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Confiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

de Lindgren et al.7 1.0 Kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

Comentarios: varios factores adicionales pueden influir en el hallazgo, incluidos el síndrome del desfiladero torácico, la radiculopatía cervical y el dolor
torácico superior. Lindgren mostró validez con medidas radiográficas de la elevación de la primera costilla.

Primera prueba de resorte de costilla

1 El paciente se acuesta en decúbito supino.

2 El examinador gira pasivamente la cabeza del paciente hacia la costilla que se va


a evaluar.

3 El examinador coloca su mano posterior a la primera costilla. El examinador


presiona hacia abajo en dirección ventral y caudal (hacia la cadera o el hombro
opuesto).

4 El lado opuesto se evalúa para la comparación. La prueba se considera positiva


si la costilla se considera rígida en comparación con el otro lado.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Smedmark et al.14 (rotación C2­3) .43 kappa Comentarios: Al Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

empujar hacia la cadera u hombro opuesto, el examinador busca el movimiento de la primera costilla.
Machine Translated by Google

290 CAPÍTULO 9 Pruebas de examen físico para la columna torácica

PRUEBA DE ESCOLIOSIS

Prueba de flexión anterior de Adam

1 El paciente adopta una posición de pie.

2 El examinador indica al paciente que se ponga de pie con los pies separados
a la altura de los hombros, coloque los brazos juntos y se incline hacia
adelante lentamente.

3 Una prueba positiva es la asimetría del tronco (específicamente la presencia


de una giba costal).

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Coté et al.3 0,61 CPI 92 60 2.3 0.13 9
Comentarios: Este fue un ensayo grande que se realizó adecuadamente.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 9 Pruebas de exploración física de la columna torácica 291

PRUEBA PARA IDENTIFICAR UNA FRACTURA POR COMPRESIÓN TORÁCICA

Evaluación histórica de pérdida de altura

1 Se mide la altura del paciente.

2 Se pregunta al paciente sobre su altura histórica máxima.

3 El médico resta la altura histórica máxima por la altura actual del paciente.

4 El valor final se utiliza para determinar la probabilidad de una fractura torácica por compresión.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
1

Bennani et al. (1,5 cm y Nuevo Testamento 58 61 1.49 0,69 10


mayor que)

Siminoski et al.13 (sin pérdida) Nuevo Testamento 100 0 1 0 10

Siminoski et al.13 (0,1 a 2 cm) Nuevo Testamento 87 17 1.04 0.76 10

Siminoski et al.13 (2,1 a 4 cm) Nuevo Testamento 68 60 1.7 0,53 10

Siminoski et al.13 (4,1 a 6 cm) Nuevo Testamento 42 79 2 0.73 10

Siminoski et al.13 (6,1 a 8 cm) Nuevo Testamento 30 94 5 0.74 10

Siminoski et al.13 (> – 8 cm) Nuevo Testamento dieciséis 98 8 0.85 10

Comentarios: Los valores de la prueba aumentan para el diagnóstico con valores mayores de pérdida. Tenga cuidado al suponer que pequeñas cantidades de pérdida
de altura están asociadas con fracturas por compresión.
Machine Translated by Google

292 CAPÍTULO 9 Pruebas de examen físico para la columna torácica

PRUEBA PARA DETERMINAR EL POTENCIAL DE CAMBIO DE MOVILIDAD EN LA COLUMNA TORÁCICA

Prueba de cifosis estructural versus flexible

1 El paciente se coloca en decúbito prono.

2 El examinador utiliza un cinturón de estabilización para bloquear al paciente cerca de T8 o el


vértice torácico de la cifosis.

3 El paciente se levanta de forma activa o pasiva en extensión de la columna torácica tirando


del paciente desde la cintura escapular mientras está de pie caudalmente, o pasando los
brazos por las manos del paciente (en la imagen).

4 La falta de progresión hacia la extensión torácica se considera una cifosis estructural.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

No probado Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: La prueba se considera útil durante la evaluación de deformidades posturales y para determinar si un programa basado en extensión
para la columna torácica puede ser útil.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 9 Pruebas de exploración física de la columna torácica 293

PRUEBA PARA DETERMINAR COMPROMISO DISCAL


O COMPROMISO DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO

Prueba de contracción torácica (prueba de contracción simpática)

1 El paciente asume una posición sentada larga con las rodillas dobladas aproximadamente
45 grados. Las manos se colocan detrás de la espalda para permitir la maniobra del
examinador. Se evalúan los síntomas de reposo.

2 El examinador carga al paciente sobre los hombros. Se evalúan los síntomas de reposo.

3 Se indica al paciente que flexione la columna cervical inferior y extienda la columna cervical
superior. El examinador puede agregar sobrepresión al movimiento. Se evalúan los
síntomas de reposo.

4 Luego, el examinador puede agregar flexión lateral hacia la derecha o hacia la izquierda y/o
rotación hacia la derecha o hacia la izquierda para involucrar aún más el tejido dural (no
se muestra en la imagen). Los síntomas se evalúan más a fondo para determinar la
naturaleza concordante.

5 A continuación, el examinador mueve pasivamente la extremidad inferior del lado concordante


en extensión y el tobillo en dorsiflexión. Los síntomas de reposo se evalúan de nuevo.

6 Además, el paciente puede extender ambas rodillas o realizar movimientos de tensión de las
extremidades superiores durante este examen.

7 Una prueba positiva se caracteriza por (1) asimetría, (2) reproducción del dolor concordante
y (3) sensibilización. Los tres deben estar presentes para una prueba positiva.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Maitland8 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: La prueba no se ha examinado para determinar la precisión diagnóstica. Además, si un paciente presenta síntomas de la parte baja de la espalda, la
posición de la posición de contracción será demasiado dolorosa para examinar la columna torácica por separado. Algunos pueden describir el examen con el inicio
de los movimientos de la rodilla seguidos de movimientos torácicos.
Machine Translated by Google

294 CAPÍTULO 9 Pruebas de examen físico para la columna torácica

Puntos clave

1. Casi todas las pruebas especiales clínicas torácicas muestran 4. La mayoría de las pruebas especiales del síndrome de salida
altos niveles de sesgo de procedimiento. torácica muestran una especificidad de moderada a baja, lo
que indica que es probable que las pruebas sean positivas para
2. Las pruebas especiales clínicas torácicas están significativamente
poco estudiadas. pacientes con afecciones fuera del TOS. Casi todos no han
sido medidos para la sensibilidad.
3. La falta de un estándar de referencia común aceptado ha dado
lugar a pocos estudios que hayan investigado la sensibilidad
de las pruebas clínicas especiales del síndrome del desfiladero
torácico.

Referencias

1. Bennani L, Allali F, Rostom S, et al. Relación entre la pérdida histórica 7. Lindgren KA, Leino E, Manninen H. Prueba de flexión lateral de
de altura y las fracturas vertebrales en mujeres posmenopáusicas. rotación cervical en braquialgia. Arch Phys Med Rehabil.
Clin Rheumatol. 2009;28:1283–1289. 1992;73:735–737.

2. Brismee JM, Gilbert K, Isom K, Hall R, Leathers B, Shep pard N, 8. Maitland GD. Manipulación Vertebral de Maitland. 6ª ed.
Sawyer S, Sizer P. Tasa de falsos positivos usando la prueba Londres; Butterworth­Heinemann: 2001.
Cyriax Release para el síndrome del desfiladero torácico en una
9. Matsuyama T, Okuchi K, Goda K. Síndrome de salida torácica del
población asintomática. J Hombre Manipulador Ther. 2004; 12:73–
plexo superior: informe de caso. Neurol Med Chir (Tokio).
81.
2002;42:237–241.
3. Coté P, Kreitz BG, Cassidy JD, Dzus AK, Martel J. Un estudio de la
10. Nord KM, Kapoor P, Fisher J, et al. Tasa de falsos positivos en las
precisión diagnóstica y la confiabilidad del Scoliom eter y la prueba
maniobras diagnósticas del síndrome del desfiladero torácico.
de inclinación hacia adelante de Adam. Columna vertebral
Electro myogr Clin Neurofisiol. 2008;48:67–74.
(Filadelfia, PA 1976). 1998; 23:796–802; discusión 803.
11. Plewa MC, Delinger M. La tasa de falsos positivos de las maniobras
4. Gillard J, Pérez­Cousin M, Hachulla E, Remy J, Hurtevent JF, Vinckier
del hombro del síndrome de salida torácica en pacientes sanos.
L, Thévenon A, Duquesnoy B. Diagnóstico del síndrome de salida
Acad Emerg Med. 1998;5:337–342.
torácica: contribución de pruebas de provocación, ultrasonografía,
electrofisiología y tomografía computarizada helicoidal en 48 12. Rayan GM, Jensen C. Síndrome de salida torácica: maniobras de
pacientes. Columna ósea articular. 2001;68:416–424. examen provocativas en una población típica. J Hombro Codo
Cirug. 1995; 4:113–117.
5. Howard M, Lee C, Dellon AL. Documentación de la compresión del 13. Siminoski K, Warshawski RS, Jen H, Lee K. La precisión de la pérdida
plexo braquial (en la entrada torácica) utilizando pruebas de altura histórica para la detección de fracturas vertebrales en
neurosensoriales y musculares de provocación. J Reconstr mujeres posmenopáusicas. Osteoporos Int. 2006; 17: 290–296.
Microsurg. 2003; 19:303–312.

6. Lee AD, Agarwal S, Sadhu D. Prueba de Doppler Adson: predictor 14. Smedmark V, Wallin M, Arvidsson I. Confiabilidad entre examinadores
del resultado de la cirugía en el síndrome de salida torácica no para evaluar el movimiento intervertebral pasivo de la columna
específica. Cirugía Mundial J. 2006;30:291–292. cervical. hombre Ther. 2000;5:97–101.

PEARSON

Utilice esta dirección para acceder al sitio web complementario creado para este libro de texto. Simplemente seleccione "Fisioterapia" de la
selección de disciplinas. Encuentre este libro e inicie sesión con su nombre de usuario y contraseña para acceder a los videos de las pruebas seleccionadas.
Machine Translated by Google
CAPÍTULO

10 Examen físico
Pruebas para la Lumbar
Columna vertebral

Chad E. Cook y Eric J. Hegedus

Índice de Pruebas
Pruebas para el dolor lumbar 297

Prueba de Sorenson 297 Prueba de elevación de pecho isométrica supina 298

Prueba de elevación de pecho isométrica boca abajo 298

Pruebas para síntomas discogénicos 299

Centralización 299 Vulnerabilidad en la Zona Neutral 300

Pérdida de extensión 299

Pruebas para Núcleo pulposo herniado o radiculopatía lumbar 301

Levantamiento de pierna bien 301 Elevación de pierna recta 303

Prueba de asentamiento 302

Prueba para el dolor de pierna relacionado con la parte baja de la espalda 304

Palpación manual de los nervios ciático, tibial y


peroneo común 304

Prueba de hernia de disco lumbar lateral lejano 305

Prueba de tensión del nervio femoral 305

Prueba de hernia lumbar superior 306

Prueba de tensión del nervio femoral cruzado 306

Prueba de dolor en las articulaciones cigapofisarias 307

Prueba de extensión­rotación 307

Prueba de Nivel de Patología o Inestabilidad Radiográfica de la Columna Vertebral 308

Posterior­Anterior (PA) 308

295
Machine Translated by Google

296 CAPÍTULO 10 Pruebas de examen físico para la columna lumbar

Pruebas para la inestabilidad radiográfica de la columna vertebral 310

Intervertebral fisiológico pasivo El signo de captura dolorosa 313


Extensión de Movimientos (PPIVMs) 310
La prueba de pie de la cigüeña 313
Intervertebral fisiológico pasivo 314
Prueba de inestabilidad propensa
Movimientos (PPIVMs) Flexión 311
Prueba específica de torsión de columna 315
La prueba de extensión lumbar pasiva 312
Prueba de inestabilidad de torsión propensa 316
El signo de captura de inestabilidad 312

Pruebas para la estenosis espinal lumbar 317

Prueba de caminadora de dos etapas 317 Regla de predicción clínica de Cook


para la estenosis lumbar 318
Alivio del dolor al sentarse 318

Prueba de cambios degenerativos en la columna vertebral 319

Prueba de cuadrante de extensión 319

Pruebas para fracturas por compresión 320

Prueba de percusión 320 Regla de predicción clínica de Roman para


fractura por compresión 321
Prueba supina 320

Regla de predicción clínica de Henschke para


fractura por compresión 321

Prueba de disfunción de la flexión lumbar 322

Prueba de cuadrante de flexión 322


Machine Translated by Google

CAPÍTULO 10 Pruebas de exploración física de la columna lumbar 297

PRUEBAS PARA EL DOLOR LUMBAR

Prueba de Sorenson

1 El paciente se acuesta en decúbito prono sobre la mesa de exploración con el


borde superior de las crestas ilíacas alineado con el borde de la mesa.

2 Las extremidades inferiores se fijan a la mesa mediante correas.


Se coloca una silla al final del pedestal para permitir que el paciente estabilice
la parte superior del cuerpo hasta que se inicie la prueba.

3 Los brazos se cruzan sobre el pecho y se le pide al paciente que mantenga la


posición de la parte superior del cuerpo sin apoyo en un plano horizontal todo
el tiempo que pueda.

4 El evento está cronometrado.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Arab et al.3 (hombres) > 28 segundos 0,78 CPI 92.3 94 15.4 0.08 9

Arab et al.3 (mujeres) > 29 segundos 0,78 CPI 84.3 84.6 5.47 0.18 9

Comentarios: Arab y colegas definieron 28/29 segundos como el límite para los pacientes que tenían y no tenían dolor.
Machine Translated by Google

298 CAPÍTULO 10
Pruebas de examen físico para la columna lumbar

PRUEBAS PARA EL DOLOR LUMBAR

Prueba de elevación de pecho isométrica boca abajo

1 El paciente se acuesta completamente sobre un zócalo en posición prona.

2 Se indica al paciente que levante la parte superior del tronco (para que el esternón
quede fuera del pedestal) y mantenga esta posición el mayor tiempo posible.

3 Se indica al paciente que mantenga también el cuello en flexión


durante el proceso.

4 El evento está cronometrado.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Arab et al.3 (hombres) > 31 segundos 0,90 CPI 80.8 80 15.3 0.08 9

Arab et al.3 (mujeres) > 33 segundos 0,90 CPI 98 84.6 5.5 0.18 9

Comentarios: tenga cuidado para asegurarse de que el paciente no hiperextienda la espalda durante el proceso de prueba ni se mueva más
de 30 grados para ganar ventaja mecanica.

Prueba de elevación de pecho isométrica supina

1 El paciente se acuesta en decúbito supino sobre una camilla. Sus manos están
cruzadas sobre su pecho y sus rodillas y caderas están flexionadas a 90
grados. Una versión alternativa (en la foto) consiste en mantener las caderas
y las rodillas rectas.

2 Se indica al paciente que levante ligeramente la parte superior del tronco de la


mesa y mantenga esta posición el mayor tiempo posible.

3 El cuello debe mantenerse en una posición neutral.

4 El evento está cronometrado.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Arab et al.3 (hombres) > 34 segundos 0,92 CPI 96.2 72.0 4.0 0.24 9

Arab et al.3 (mujeres) > 24 segundos 0,92 CPI 99.4 32.7 6.4 0.02 9

Comentarios: tenga cuidado para asegurarse de que el paciente no se flexione más allá de unos pocos centímetros de la mesa.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 10 Pruebas de exploración física de la columna lumbar 299

PRUEBAS DE SÍNTOMAS DISCOGÉNICOS

Centralización

1 El paciente se pone de pie o se acuesta en decúbito prono según la intención de una


evaluación con o sin carga.

2 Se apuntan múltiples direcciones de pruebas lumbares de rango final repetidas. Los


movimientos pueden incluir extensión, flexión o flexión lateral.

3 Los movimientos se repiten generalmente durante 5 a 20 intentos hasta que se


produce una centralización o periferización definitiva.

4 La centralización de los síntomas se considera un factor positivo


hallazgo.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Laslett et al.24 Nuevo Testamento 40 94 6.7 0,63 13

Donelson et al.10 Nuevo Testamento 92 64 2.6 0.12 12

Comentarios: La centralización se define como el retroceso progresivo del dolor referido hacia la línea media de la espalda en respuesta a pruebas de movimiento
estandarizadas durante la evaluación del efecto de los movimientos repetidos sobre la ubicación y la intensidad del dolor. La centralización se asocia comúnmente con
síntomas discogénicos.

Pérdida de extensión

1 Se indica al paciente que se acueste en decúbito prono.

2 Se indica al paciente que extienda la columna lumbar mientras mantiene la pelvis en


contacto con la camilla.

3 Una prueba positiva es una pérdida de extensión moderada o importante.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Laslett et al.23 Nuevo Testamento 27 87 2.01 0.84 10

Comentarios: La prueba se califica utilizando únicamente la observación visual.


Machine Translated by Google

300 CAPÍTULO 10 Pruebas de examen físico para la columna lumbar

PRUEBAS DE SÍNTOMAS DISCOGÉNICOS

Vulnerabilidad en la Zona Neutral

1 Se indica al paciente que se coloque en una posición ligeramente flexionada, ligeramente


posición extendida o ligeramente flexionada lateralmente.

2 Se pregunta al paciente si los síntomas empeoran en las posiciones de la zona neutra de


ligera flexión, flexión lateral o extensión.

3 Una prueba positiva es un empeoramiento de los síntomas en rangos neutrales.

PUNTAJE DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Laslett et al.23 Nuevo Testamento 41 83 2.47 0.71 10

Donelson10 (1997) (hernia discal) Nuevo Testamento 64 70 2.13 0.51 10

Donelson10 (hernia discal y ruptura Nuevo Testamento 31 82 1.72 084 10


del anillo)

Comentarios: una prueba positiva generalmente se asocia con un empeoramiento de los síntomas en el rango medio versus el rango final.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 10 Pruebas de examen físico para la columna lumbar 301

PRUEBAS PARA HERNIA NÚCLEO PULPOSIS O RADICULOPATÍA LUMBAR

Levantamiento de pierna bien

1 El paciente debe acostarse sobre una superficie firme pero cómoda, con el cuello y la cabeza
en posición neutra.

2 El tronco y las caderas del paciente deben permanecer neutrales; evitar la rotación interna o
externa, y la aducción o abducción excesivas.

3 A continuación, el examinador sujeta la pierna no afectada del paciente por el talón,


manteniendo la extensión de la rodilla y la flexión dorsal neutra del tobillo.

4 Elevar hasta el punto de reproducción de síntomas del sitio opuesto, pierna comparable.

5 Una prueba positiva se identifica mediante la reproducción del dolor concordante del paciente
durante la elevación de la extremidad opuesta.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudiar Confiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

knuttson18 Nuevo Testamento 25 95 5 0.79 3

Hakelius & Hindmarsh14 Nuevo Testamento 28 88 2.33 0.82 3

Spangfort34 Kosteljanetz et al.20 Nuevo Testamento 23 88 1.91 0.86 5

Kerr et al.17 Nuevo Testamento 24 100 N/A N/A 7

Nuevo Testamento 43 97 14.3 0.59 7

Comentarios: La prueba es altamente específica y no es sensible. La prueba es inapropiada para su uso como pantalla y funciona mejor como
prueba de diagnóstico.
Machine Translated by Google

302 CAPÍTULO 10 Pruebas de examen físico para la columna lumbar

PRUEBAS PARA HERNIA NÚCLEO PULPOSIS O RADICULOPATÍA LUMBAR

Prueba de asentamiento

1 El paciente se sienta derecho con los brazos detrás de la espalda, las piernas
juntas y la parte posterior de las rodillas contra el borde de la mesa de
tratamiento.

2 El paciente se desploma lo más posible, produciendo una flexión completa del


tronco; el examinador aplica una sobrepresión firme en la flexión de la espalda
del paciente, teniendo cuidado de mantener el sacro vertical.

3 Mientras mantiene la flexión espinal completa con sobrepresión, el examinador le


pide al paciente que extienda la rodilla, o extiende la rodilla pasivamente.

4 El examinador luego mueve el pie en dorsiflexión mientras


manteniendo la extensión de la rodilla.

5 Luego se agrega la flexión del cuello para evaluar los síntomas. Se libera el ion
de flexión del cuello para ver si los síntomas disminuyen.

6 Una prueba positiva es la reproducción concordante de los síntomas,


sensibilización y hallazgos de asimetría.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Stankovic et al.36 Nuevo Testamento 83 55 1.82 0.32 11

Majilesi et al.28 Nuevo Testamento 84 83 4.94 0.19 7

Rabin et al.32 Nuevo Testamento 41 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento 10

Comentarios: La depresión se ha descrito como de inicio distal y proximal. En la actualidad, ningún estudio ha examinado las diferencias en los valores
de diagnóstico de cada uno.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 10 Pruebas de examen físico para la columna lumbar 303

PRUEBAS PARA HERNIA NÚCLEO PULPOSIS O RADICULOPATÍA LUMBAR

Elevación de pierna recta

1 El paciente debe acostarse sobre una superficie firme pero cómoda, con el cuello y la cabeza

en posición neutra.

2 A continuación, el examinador sujeta la pierna del paciente por el talón, manteniendo la

extensión de la rodilla y la dorsiflexión neutra del tobillo. El médico eleva la pierna hasta el

punto de reproducción de los síntomas.

3 El tronco y las caderas del paciente deben permanecer neutrales, evitando la rotación interna

o externa de la pierna o la aducción o abducción de la cadera.

4 Una prueba positiva es la reproducción concordante de los síntomas,

sensibilización y hallazgos de asimetría.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS

Estudio Fiabilidad 0,92 Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Bertilson et al.4 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Charnley6 Knuttson18 Nuevo Testamento 78 64 2.16 0.34 5

Nuevo Testamento 96 10 1.06 0.40 3

Hakelius y Hindmarsh14 Nuevo Testamento 96 17 1.15 0.24 3

Spangfort34 Nuevo Testamento 97 11 1.08 0.27 5

Kosteljanetz et al.20 Nuevo Testamento 76 45 1.38 0,53 9

Kosteljanetz et al.20 Lauder Nuevo Testamento 89 14 1.03 0.78 7

et al.25 (usó EMG como patrón de Nuevo Testamento 19 84 1.61 0.90 6

referencia)

Albeck2 Nuevo Testamento 82 21 1.03 0.86 7

Gurdijan et al.13 Kerr Nuevo Testamento 81 52 1.68 0.36 4

et al.17 Nuevo Testamento 98 44 1.75 0.05 7

Vroomen et al.37 Nuevo Testamento 97 57 2.23 0.05 10

Lyle et al.26 (para columna vertebral Nuevo Testamento dieciséis Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento 9

degenerativa)

Porchet et al.31 (hernia de disco Nuevo Testamento 83 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento 5

lateral extrema)

Rabin et al.32 Nuevo Testamento 67 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento 10

Majilesi et al.28 Nuevo Testamento 52 89 4.72 0,53 7

Comentarios: En muchos casos, el procedimiento y la referencia para una prueba positiva fue variable. Tradicionalmente, el pie debe mantenerse en
dorsiflexión neutra para la prueba.
Machine Translated by Google

304 CAPÍTULO 10 Pruebas de examen físico para la columna lumbar

PRUEBA PARA EL DOLOR DE LA PIERNA RELACIONADO CON LA LUMBAR

Palpación manual de los nervios ciático, tibial y peroneo común

1 Se indica al paciente que se acueste en decúbito supino para la prueba del nervio
peroneo común y en decúbito prono para la prueba del nervio ciático y tibial.

2 El médico aplica una presión suave detrás de la cabeza del peroné (para la prueba
del nervio peroneo), en el punto medio de la línea desde la tuberosidad
isquiática hasta el trocánter mayor del fémur (para el nervio ciático), y donde el
nervio tibial divide en dos la fosa poplítea en el punto medio del pliegue poplíteo
(para el nervio tibial).

3 Una prueba positiva es dolor o molestia en un lado versus el


otro.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Walsh & Hall38 (ciático) 0,96 kappa 85 60 2.12 0.25 11

Walsh & Hall38 (tibial) 0,66 kappa sesenta y cinco 72 2.32 0.48 11

Walsh & Hall38 (peroneo) 0,78 kappa sesenta y cinco 56 1.48 0,63 11

Walsh & Hall38 (1 Nuevo Testamento 90 36 1.40 0.27 11


o más positivos)
Walsh & Hall38 (2 Nuevo Testamento 83 73 3.07 0.23 11
o más positivos)
Walsh & Hall38 (3 Nuevo Testamento 40 84 2.50 0.71 11
de 3 positivos)
Comentarios: Un estudio bien realizado que muestra algún valor en la agrupación de hallazgos hacia el dolor de pierna relacionado con la parte baja de la espalda.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 10 Pruebas de exploración física de la columna lumbar 305

PRUEBA PARA HERNIA DE DISCO LUMBAR LATERAL LEJANO

Prueba de tensión del nervio femoral

1 El paciente se acuesta boca abajo en una postura simétrica sin dolor.

2 El examinador coloca una mano sobre el PSIS, el mismo lado de la rodilla que el
examinador doblará en flexión.

3 Luego, el examinador mueve suavemente la extremidad inferior en flexión de la


rodilla, doblando la rodilla hasta el inicio de los síntomas.

4 Una vez que se activan los síntomas, el examinador retira ligeramente la pierna de la
posición dolorosa.

5 En este punto, el examinador puede usar la flexión plantar, la flexión dorsal o los
movimientos de la cabeza para sensibilizar los hallazgos.

6 Se puede obtener una mayor sensibilización implementando la extensión de la


cadera. El examinador puede repetir en el lado opuesto si lo desea.

7 Una prueba positiva es la reproducción del dolor en el afectado


extremidad.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
de Porchet et al.31 Nuevo Testamento 84 Nuevo Testamento N/A N/A 5

Comentarios: Todos los casos del estudio de Porchet et al.31 se asociaron con hernias discales laterales extremas. La prueba a veces se describe
como una evaluación del disco lumbar superior y, con frecuencia, como una prueba de tensión del nervio femoral. Solo se ha investigado el grupo de
pacientes con hernia de disco lateral lejano.
Machine Translated by Google

306 CAPÍTULO 10 Pruebas de examen físico para la columna lumbar

PRUEBA DE HERNIA LUMBAR SUPERIOR

Prueba de tensión del nervio femoral cruzado

1 El paciente se acuesta boca abajo en una postura simétrica sin dolor.

2 El examinador coloca una mano sobre el PSIS, el mismo lado de la rodilla que el examinador
doblará en flexión.

3 Luego, el examinador mueve suavemente la extremidad inferior no afectada en flexión de la


rodilla, doblando la rodilla hasta el inicio de los síntomas.

4 Una vez que se activan los síntomas, el examinador retrocede ligeramente de la posición
dolorosa. En este punto, el examinador puede usar la flexión plantar, la dorsiflexión o los
movimientos de la cabeza para sensibilizar los hallazgos.

5 Se puede obtener una mayor sensibilización implementando hip


extensión.

6 Una prueba positiva es reproducción de dolor concordante en el


extremidad opuesta.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Kreitz et al.21 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A Nuevo Testamento

Comentarios: la prueba a veces se describe como una evaluación de hernia discal lateral lejana y, con frecuencia, como una prueba de tensión del
nervio femoral cuando se realiza unilateralmente en el lado afectado.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 10 Pruebas de exploración física de la columna lumbar 307

PRUEBA PARA EL DOLOR EN LAS ARTICULACIONES ZIGAPOFISARIAS

Prueba de extensión­rotación

1 El paciente se coloca en una posición sentada y las rodillas están


obstruido.

2 El paciente es empujado pasivamente en extensión completa.

3 Se lleva al paciente en rotación completa tanto a la izquierda como a la derecha


lados; manteniendo la extensión completa.

4 Un hallazgo positivo es el dolor al final del rango de extensión y


rotación.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Laslett et al.23 Nuevo Testamento 100 22 1.28 0.00 10

Schwarzer et al.35 Nuevo Testamento 100 12 1.13 0.00 10

Comentarios: Esta prueba altamente sensible es más útil para descartar una disfunción de la articulación cigapofisaria.
Machine Translated by Google

308 CAPÍTULO 10 Pruebas de examen físico para la columna lumbar

PRUEBA DE NIVEL DE PATOLOGÍA O INESTABILIDAD RADIOGRÁFICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL

Posterior­Anterior (PA)

1 El paciente se coloca en decúbito prono. Con un agarre de almohadilla para pulgar contra
almohadilla para pulgar, aplique una fuerza suave perpendicular a la apófisis espinosa de
la columna lumbar. La fuerza debe ser de unos 4 kg o blanqueamiento en miniatura.

2 El examinador comienza proximal y se mueve distal en la columna del paciente, solicitando la


reproducción del signo concordante del paciente.

3 Una articulación se despeja si se aplica una cantidad significativa de fuerza PA.


aplicado y no hay dolor presente.

4 Una articulación disfuncional provocará el signo concordante durante la movilización y puede


reproducir síntomas radiculares o referidos. El movimiento repetido o las sujeciones
sostenidas ayudan a determinar la idoneidad de la técnica.

5 Una prueba positiva se identifica mediante la reproducción del dolor concordante del paciente
o la presencia de desplazamiento lineal durante la evaluación.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS

Estudio Confiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Bertilson et al.4 (para .44 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

identificación del dolor)

Matyas & Bach29 0.09–0.46r Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Maher & Adams27 (L1–5) (para .67–.73 CPI Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

identificación del dolor)

Maher & Adams27 (L1–5) (para .03–.37 CPI Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

identificación de rigidez)

Binkley et al.5 .30 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

(identificación del nivel adecuado


a tratar)

Binkley et al.5 .09 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

(evaluación de la movilidad)

Chiradejnant et al.7 Phillips .78 CPI Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A 9

y Twomey30 (acuerdo de – 0,16–0,22 (TG) Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A 9

respuesta tisular para – 0,15–0,19 (CPA)


deslizamientos transversales [TG], – 0,09–0,28 (UPA)
AP centrales [CPA] y AP unilaterales
[UPA])
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 10 Pruebas de exploración física de la columna lumbar 309

PRUEBA DE NIVEL DE PATOLOGÍA O INESTABILIDAD RADIOGRÁFICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Phillips & Twomey30 N/A 75 90 7.5 0.27 9


(respuesta verbal
combinada para identificar
el segmento doloroso)

Phillips & Twomey30 N/A 50 78 2.24 0,64 9


(respuesta no verbal
combinada para identificar el
segmento doloroso)

Abbott et al.1 (AP rotacionales Nuevo Testamento 33 88 2.75 0.75 11


para diagnosticar inestabilidad
radiográfica)

Abbott et al.1 (AP transicionales Nuevo Testamento 29 89 2.63 0.79 11


para diagnosticar inestabilidad
radiográfica)

Fritz et al.12 (falta de Nuevo Testamento 43 95 8.6 0,60 12


hipomovilidad para
diagnosticar inestabilidad
radiográfica)
Fritz et al.12 .48 kappa 46 81 2.42 0,66 12
(presencia de
hiperlaxitud para diagnosticar
inestabilidad radiográfica)
Fritz et al.12 .57 kappa 43 81 2.26 0.70 12
(presencia de
dolor para
diagnosticar inestabilidad radiográfica)
Comentarios: Desafortunadamente, el procedimiento y el identificador positivo para cada estudio fue variable. Es probable que la prueba no sea de diagnóstico, pero es
una herramienta útil para identificar el segmento dañado.
Machine Translated by Google

310 CAPÍTULO 10 Pruebas de examen físico para la columna lumbar

PRUEBAS DE INESTABILIDAD RADIOGRÁFICA DE LA COLUMNA

Extensión de los movimientos intervertebrales fisiológicos pasivos (PPIVM)

1 El paciente se coloca en decúbito lateral. Los codos del paciente se bloquean en


extensión y sus manos se colocan en el ASIS del examinador evaluador.

2 El examinador aplica una fuerza posterior a anterior (PA) en el nivel caudal (es
decir, en L5 al evaluar la movilidad L4­L5).

3 El segmento cefálico se palpa justo por debajo del espacio interespinoso (es
decir, durante la evaluación de L4­L5, se palpa el espacio interespinoso para
evaluar el movimiento). Uno puede repetir en el otro lado, aunque lo más
probable es que los resultados sean similares.

4 Una prueba positiva se identifica por la detección de movimiento excesivo durante


el examen.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Abbott et al.1 Nuevo Testamento 22 97 7.3 0.80 11
(PPIVM rotacionales de extensión)
Abbott et al.1 Nuevo Testamento dieciséis 98 8 0.85 11
(PPIVM de transición de extensión)
Comentarios: Abbott et al.1 utilizaron criterios muy específicos para identificar un hallazgo positivo, lo que explica los bajos valores de sensibilidad.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 10 Pruebas de exploración física de la columna lumbar 311

PRUEBAS DE INESTABILIDAD RADIOGRÁFICA DE LA COLUMNA

Movimientos intervertebrales fisiológicos pasivos (PPIVM) Flexión

1 El paciente se coloca en decúbito lateral. Las caderas del paciente se flexionan a


90 grados y las rodillas del paciente se colocan contra el ASIS del examinador.

2 El examinador estabiliza los segmentos superiores tirando de atrás hacia adelante


en la columna del paciente. El examinador aplica una fuerza de anterior a
posterior a nivel caudal (es decir, en L5 al evaluar la movilidad L4­L5) aplicando
una fuerza a través de los fémures flexionados.

3 El segmento cefálico se palpa justo por debajo del espacio interespinoso (es
decir, durante la evaluación de L4­L5, se palpa el espacio interespinoso para
evaluar el movimiento).

4 Uno puede repetir en el otro lado, aunque lo más probable es que


los resultados son similares.

5 Una prueba positiva se identifica por la detección de movimiento excesivo durante


el examen.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
de Abbott et al.1 Nuevo Testamento 05 99 5 0.96 11
(PPIVM de flexión rotacional)
Abbott et al.1 Nuevo Testamento 05 99 10 0,95 11
(PPVIM de transición de flexión)
Comentarios: Abbott et al.1 utilizaron criterios muy específicos para identificar un hallazgo positivo, lo que explica los bajos valores de sensibilidad.
Machine Translated by Google

312 CAPÍTULO 10 Pruebas de examen físico para la columna lumbar

PRUEBAS DE INESTABILIDAD RADIOGRÁFICA DE LA COLUMNA

La prueba de extensión lumbar pasiva

1 Se indica al paciente que se acueste en decúbito prono.

2 El médico levanta las piernas del paciente de la camilla (unos 30 cm, manteniendo
las rodillas extendidas) y pregunta al paciente sobre el dolor en la parte baja de
la espalda.

3 Una prueba positiva es una queja del paciente de dolor fuerte, sensación de pesadez
en la parte baja de la espalda o la sensación de que la espalda se “desprende”.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Kasai et al.16 Nuevo Testamento 84.2 90.4 8.78 0.17 12

Comentarios: Este es un hallazgo sorprendente que necesita replicación.

El signo de captura de inestabilidad

1 El paciente es examinado de pie.

2 Se le pide al paciente que incline su cuerpo hacia adelante tanto como sea posible y
luego regrese a una posición erguida.

3 Una prueba positiva es la incapacidad de volver a una posición erguida completa.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Kasai et al.16 Nuevo Testamento 85.7 45.5 1.57 0.31 12

Comentarios: Hallazgo útil para descartar inestabilidad.


Machine Translated by Google

CAPÍTULO 10 Pruebas de exploración física de la columna lumbar 313

PRUEBAS DE INESTABILIDAD RADIOGRÁFICA DE LA COLUMNA

El signo de captura dolorosa

1 El paciente es examinado en decúbito supino.

2 Se pide al paciente que levante las piernas (manteniendo la extensión de la rodilla)


unos 30 cm de altura. Luego se les pide que bajen las piernas hacia la mesa.

3 Una prueba positiva es cuando las piernas se dejan caer rápidamente durante la
fase de retorno.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Kasai et al.16 Nuevo Testamento 36.8 72.6 1.34 0.87 12

Comentarios: Un estudio bien hecho. El hallazgo no es convincente para la inestabilidad diagnóstica.

La prueba de pie de la cigüeña

1 El paciente se coloca de pie con las manos en


las caderas.

2 Se le pide al paciente que se pare sobre una pierna (la otra se apoya contra la
pierna que soporta el peso) y se extiende hacia atrás.

3 Una prueba positiva es dolor durante la extensión.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Ninguno Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: se cree que el dolor en la parte baja de la espalda durante la extensión está asociado con una pars interarticularis comprometida en el
lado cargado.
Machine Translated by Google

314 CAPÍTULO 10 Pruebas de examen físico para la columna lumbar

PRUEBAS DE INESTABILIDAD RADIOGRÁFICA DE LA COLUMNA

Prueba de inestabilidad propensa

1 El paciente está en decúbito prono con el torso sobre la mesa de exploración y las
piernas sobre el borde de la camilla y los pies apoyados en el suelo.

2 El examinador realiza un resorte PA en la espalda baja para


provocar dolor de espalda usando el agarre pisiforme.

3 Se pide al paciente que levante las piernas del suelo mediante una contracción de
la espalda.

4 El examinador mantiene la fuerza PA en la espalda baja.

5 Una prueba positiva es la reducción de los síntomas dolorosos (como se aplica


durante la PA) durante la elevación de las piernas del paciente.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Confiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Fritz et al.12 .69 kappa 61 57 1.41 0,69 12

Comentarios: La prueba tiene poco valor diagnóstico pero se ha utilizado en una regla de predicción clínica para detectar inestabilidad lumbar.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 10 Pruebas de exploración física de la columna lumbar 315

PRUEBAS DE INESTABILIDAD RADIOGRÁFICA DE LA COLUMNA

Prueba específica de torsión de columna

1 Se pide al paciente que se acueste de lado y se le coloca en una posición de 60 grados de


flexión de la cadera y aproximadamente 90 grados de flexión de la rodilla (pierna superior).

2 El examinador usa su antebrazo para aflojar la cadera y su dedo para pasar por debajo de la
apófisis espinosa de S1.

3 Usando la fuerza del antebrazo del examinador colocado en el lado de la caja torácica y
aplicando suavemente una fuerza en L5 hacia la mesa de tratamiento con su pulgar, el
examinador aplica un momento de distracción en la faceta L5–S1.

4 La fuerza está en diagonal para enfatizar la dirección de la


facetas

5 Se debe tener en cuenta el movimiento excesivo, el dolor o la separación ya que, idealmente,


la rotación es de naturaleza mínima.

6 Avance cefálicamente y realice el mismo procedimiento para


L4–L5.

7 Una prueba positiva es la reproducción del dolor y/o la hipermovilidad del paciente durante
la prueba de torsión.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Cook et al.8 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A Nuevo Testamento

Comentarios: La prueba de torsión específica de la columna no se ha probado.


Machine Translated by Google

316 CAPÍTULO 10 Pruebas de examen físico para la columna lumbar

PRUEBAS DE INESTABILIDAD RADIOGRÁFICA DE LA COLUMNA

Prueba de inestabilidad de torsión propensa

1 El paciente debe acostarse en decúbito prono sobre una superficie firme pero cómoda.
superficie.

2 El examinador utiliza los pulgares para palpar a ambos lados de las apófisis espinosas: un
nivel por encima y otro por debajo.

3 Al mismo tiempo, el examinador aplica una fuerza medial a ambos


procesos espinosos.

4 El examinador evalúa múltiples niveles, sensación de movimiento y provocación del dolor.

5 Una prueba positiva es la reproducción del dolor y/o la hipermovilidad del paciente durante
la prueba de torsión.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Ninguno Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A Nuevo Testamento

Comentarios: La prueba de torsión prona no se ha probado. Debido a que hay tan poca rotación disponible en la columna lumbar, uno debe sentir muy poco
movimiento durante la prueba.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 10 Pruebas de exploración física de la columna lumbar 317

PRUEBAS PARA LA ESTENOSIS ESPINAL LUMBAR

Prueba de caminadora de dos etapas

1 Se indica al paciente que camine en una cinta rodante en un plano nivelado


durante 10 minutos.

2 Se implementa un período de descanso de 10 minutos. Luego se le indica al


paciente que camine en una cinta rodante en un plano de 15 grados durante
10 minutos.

3 En ambos casos, se pide a los pacientes que informen sobre sus síntomas
después de cada sesión. El empeoramiento después de caminar en un plano
de 15 grados se considera un hallazgo positivo.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Fritz et al.11 Nuevo Testamento 50 92.3 6.49 0.54 8

Comentarios: El estudio también analizó el historial del paciente y encontró elementos como alivio del dolor al sentarse, mejor al caminar con un
carrito de compras y posiciones posturales como pequeños predictores de cambio. Tenga cuidado, el estudio utilizó imágenes como estándar de
referencia, mientras que la estenosis es un diagnóstico clínico.
Machine Translated by Google

318 CAPÍTULO 10 Pruebas de examen físico para la columna lumbar

PRUEBAS PARA LA ESTENOSIS ESPINAL LUMBAR

Alivio del dolor al sentarse

1 Se pregunta al paciente si siente dolor en las piernas al caminar o al sentarse.

2 La disminución del dolor al sentarse se considera un hallazgo positivo para


estenosis.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Fritz et al.11 Nuevo Testamento 88.5 38,9 1.5 0.29 8

Cook et al.9 Nuevo Testamento 26 86 1.9 0.86 7

Comentarios: El estudio de Fritz et al.11 en realidad analizó una posición sentada versus caminar o estar de pie, para la "mejor" posición de uno. El estudio
de Cook et al.9 realmente investigó si sentarse “aliviaba” los síntomas.

Regla de predicción clínica de Cook para la estenosis lumbar

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Cook et al.9 (menos de 1 de 5 hallazgos Nuevo Testamento 96 20 1.2 0.19 7


positivos)

Cook et al.9 (4 de 5 hallazgos positivos) Nuevo Testamento 6 98 4.6 0,95 7

Comentarios: Las cinco pruebas incluidas en el grupo son: (1) síntomas bilaterales, (2) dolor en las piernas más que en la espalda, (3) dolor al caminar
o estar de pie, (4) alivio del dolor al sentarse y (5) edad > 48 años La puntuación QUADAS baja refleja el posible sesgo asociado con un diagnóstico clínico
de estenosis lumbar confirmado por imágenes. El estudio fue retrospectivo e involucró a casi 1500 sujetos.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 10 Pruebas de exploración física de la columna lumbar 319

PRUEBA PARA CAMBIOS DEGENERATIVOS EN LA COLUMNA

Prueba de cuadrante de extensión

1 El paciente está de pie con la misma distribución del peso en ambos


piernas.

2 Se indica al paciente que se incline hacia atrás, gire y flexione hacia un lado.

3 El movimiento es un movimiento combinado de extensión, rotación y flexión


lateral.

4 El movimiento se repite hacia el lado opuesto.

5 Una prueba positiva se identifica mediante la reproducción del dolor concordante


del paciente.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Lyle et al.26 Nuevo Testamento 70 Nuevo Testamento N/A N/A 9

Comentarios: La prueba se utiliza comúnmente para descartar la columna lumbar al diferenciar entre cadera y columna lumbar. Es cuestionable si
esta prueba es apropiada como pantalla.
Machine Translated by Google

320 CAPÍTULO 10 Pruebas de examen físico para la columna lumbar

ENSAYOS PARA FRACTURAS POR COMPRESIÓN

Prueba de percusión

1 El paciente se coloca en posición de pie.

2 Por lo general, el instructor se para detrás del paciente y usa un espejo para medir la
reacción del paciente a la prueba (no se muestra en la imagen). Se examina toda
la longitud de la columna ejerciendo una fuerza en cada nivel con un puño cerrado
y firme.

3 Una prueba positiva es cuando el paciente se queja de un dolor agudo y repentino de


“fractura”.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Langdon et al.22 Nuevo Testamento 87.5 90 8.8 0.14 10

Comentarios: Se puede cuestionar la especificidad de este hallazgo. La prueba se describió de manera deficiente en el estudio.

Prueba supina

1 Se indica al paciente que se acueste en decúbito supino con una sola almohada.

2 La prueba es positiva cuando un paciente no puede acostarse en decúbito supino


debido a un fuerte dolor en la columna.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
22 81 93 11.6 0.20 10
Langdon et al. Nuevo Testamento

Comentarios: Esta prueba también tiene una especificidad cuestionable.


Machine Translated by Google

CAPÍTULO 10 Pruebas de exploración física de la columna lumbar 321

ENSAYOS PARA FRACTURAS POR COMPRESIÓN

Regla de predicción clínica de Henschke para fractura por compresión

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Henschke et al.15 Nuevo Testamento 38 100 218 0,62 4

Comentarios: En el modelo se utilizó una combinación de hallazgos que incluyeron edad > 70 años, trauma significativo y uso prolongado de
corticosteroides. El estudio involucró a más de 1000 sujetos y no todos recibieron el estándar de referencia en el estudio.

Regla de predicción clínica de Roman para fractura por compresión

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Roman et al.33 (1 de 5 o menos) Nuevo Testamento 95 34 1.4 0.16 8

Roman et al.33 (4 de 5 o más) Nuevo Testamento 37 96 9.6 0,65 8

Comentarios: Los cinco ítems de la prueba involucran: (1) edad > 52 años, (2) no presencia de dolor en las piernas, (3) índice de masa corporal < 22, (4) no
hace ejercicio regularmente y (5) sexo femenino . El estudio fue retrospectivo pero involucró a más de 1400 sujetos.
Machine Translated by Google

322 CAPÍTULO 10 Pruebas de examen físico para la columna lumbar

PRUEBA DE DISFUNCIÓN DE LA FLEXIÓN LUMBAR

Prueba de cuadrante de flexión

1 El paciente está de pie con la misma distribución del peso en ambos


piernas.

2 Se indica al paciente que se incline hacia adelante y toque un pie con ambas manos.

3 El movimiento es un movimiento combinado de flexión, rotación y flexión lateral hacia un


lado.

4 El movimiento se repite hacia el lado opuesto.

5 Una prueba positiva se identifica mediante la reproducción del dolor concordante del paciente.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Ninguno Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: la prueba se usa a menudo para descartar una hernia de disco.

Puntos clave

1. La mayoría de las pruebas clínicas especiales de la columna lumbar han 5. Las pruebas fisiológicas pasivas y posterior­anterior carecen de un estándar de
demostrado poco valor diagnóstico. procedimiento común para la prueba índice, lo que da como resultado una
variedad de resultados potenciales para estas pruebas.
2. Las pruebas como SLR y Slump son algo sensibles pero carecen de
especificidad. No son pruebas concluyentes de hernia de columna lumbar.
6. Las pruebas y medidas de agrupación normalmente mejoran la capacidad de
diagnóstico de las herramientas.
3. La centralización es un predictor moderadamente fuerte de disfunción
discogénica.

4. Las pruebas clínicas especiales diseñadas para medir la inestabilidad están


poco estudiadas y, a menudo, carecen de una referencia común para la
inestabilidad.

Referencias

1. Abbott JH, McCane B, Herbison P, Moginie G, Chapple C, Hogarty T. 3. Arab AM, Abdollahi I, Joghataei MT, Golafshani Z, Kazemnejad A.
Inestabilidad segmentaria lumbar: un estudio de validez relacionado Fiabilidad inter e intraexaminador de pruebas de palpación de
con el criterio de la evaluación de la terapia manual. movimiento y provocación de dolor individuales y compuestas
Trastorno musculoesquelético BMC. 2005;6:56. seleccionadas para la articulación sacroilíaca. hombre Ther.
2009;14:213–221.
2. Albeck M. Una evaluación crítica del diagnóstico clínico de hernia de
disco en pacientes con ciática monorradicular. 4. Bertilson BC, Bring J, Sjoblom A, Sundell K, Strender LE.
Acta Neurochir. 1996; 138:40. Fiabilidad interexaminador en la valoración de la espalda baja
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 10 Pruebas de exploración física de la columna lumbar 323

dolor lumbar (LBP) utilizando la clasificación de Kirkaldy­Willis (KWC). 20. Kosteljanetz M, Espersen O, Halaburt H, Miletic T. Valor predictivo
Eur Spine J. 2006;1–9. de los hallazgos clínicos y quirúrgicos en pacientes con lumbago­
ciática: un estudio prospectivo (parte 1).
5. Binkley J, Stratford PW, Gill C. Fiabilidad entre evaluadores de las pruebas Acta Neuroquirúrgica. 1984; 73: 67–76.
de movilidad del movimiento del accesorio lumbar. Fis Ther. 1995;75(9):786–
792. 21. Kreitz BG, Cote P, Yong­Hing K. Crossed femoral stretching test: a case
report. Columna vertebral. 1996;21(13):1584–1586.
6. Charnley J. Signos ortopédicos en el diagnóstico de protrusión discal con
especial referencia a la prueba de elevación de la pierna recta. Lanceta. 22. Langdon J, Way A, Heaton S, Bernard J, Molloy S. Fracturas por compresión
1951; 1: 186–192. vertebral: nuevos signos clínicos para ayudar al diagnóstico. Ann R Coll
Cirugía Ingl. 2010;92:163–166.
7. Chiradejnant A, Maher CG, Latimer J. Ahora es posible la evaluación manual
objetiva de la rigidez posteroanterior lumbar. J Manipulador Physiol Ther. 23. Laslett M, Aprill CN, McDonald B, Oberg B. Predictores clínicos de
2003;26(1):34–39. discografía de provocación lumbar: un estudio de predictores
clínicos de discografía de provocación lumbar.
8. Cook C, Cook A, Fleming R. Rehabilitación de la inestabilidad lumbar clínica Eur Spine J. 2006;1–12.
en un buzo adolescente con tesis de espondilolis. J Hombre Manipulador
Ther. 2004;12(2):91–99. 24. Laslett M, Oberg B, Aprill CN, McDonald B. La centralización como predictor
de los resultados de la discografía de provocación en el dolor lumbar
9. Cook C, Brown C, Michael K, et al. El valor clínico de un conjunto de
crónico y la influencia de la discapacidad y la angustia en el poder
antecedentes de pacientes y hallazgos observacionales como diagnóstico. Spine J. 2005;5(4):370–380.
herramienta de apoyo diagnóstico para la estenosis de la columna lumbar.
Fisiother Res Int. 11 de noviembre de 2010. doi: 10.1002/pri.500.
25. Lauder TD, Dillingham TR, Andary MT, Kumar S, Pezzin LE, Stephens RT.
10. Donelson R, Aprill C, Medcalf R, Grant W. Un estudio prospectivo de Efecto de la historia y el examen para predecir el resultado del
centralización del dolor lumbar y referido. Un predictor de discos electrodiagnóstico en pacientes con sospecha de radiculopatía
sintomáticos y competencia anular. lumbosacra. Am J Phys Med Rehabilitación. 2000;79:60–68.
Columna vertebral. 1997;22 (10):1115–1122.

11. Fritz JM, Erhard RE, Delitto A, Welch WC, Nowakowski PE. Resultados
26. Lyle MA, Manes S, McGuinness M, Ziaei S, Iversen MD. Relación de los
preliminares del uso de una prueba de cinta rodante de dos etapas como hallazgos del examen físico y la gravedad de los síntomas autoinformados
herramienta de diagnóstico clínico en el diagnóstico diferencial de la y la función física en pacientes con afecciones lumbares degenerativas.
estenosis espinal lumbar. J Trastorno espinal. 1997;10:410–416. Fis Ther. 2005;85(2):120–133.

12. Fritz JM, Piva S, Childs J. Precisión del examen clínico para predecir la 27. Maher C, Adams R. Confiabilidad de las evaluaciones de dolor y rigidez en
inestabilidad radiográfica de la columna lumbar. Eur Spine J. el examen clínico manual de la columna lumbar. Fis Ther. 1994;74(9):801–
2005;14(8):743–750. 809.
13. Gurdijan E, Webster J, Ostrowski AZ, Hardy W, Lindner D, Thomas L. 28. Majlesi J, Togay H, Unalan H, Toprak S. La sensibilidad y especificidad de
Discos intervertebrales lumbares herniados: un análisis de 1176 casos
las pruebas Slump y Straight Leg Raising en pacientes con hernia de
operados. J Trauma. 1961; 1: 158–176. disco lumbar. J Clin Rheumatol. 2008; 14:87–91.

14. Hakelius A, Hindmarsh J. La fiabilidad comparativa de los métodos de 29. Matyas T, Bach T. La fiabilidad de las técnicas seleccionadas en artrometría
diagnóstico preoperatorios en la cirugía de disco lumbar. Escáner Acta clínica. Aust J Physio. 1985; 31: 175–199.
Orthop. 1972; 43:234–238.
30. Phillips DR, Twomey LT. Una comparación de diagnóstico manual con un
15. Henschke N, Maher CG, Refshauge KM, Herbert RD, et al. Prevalencia y diagnóstico establecido por un procedimiento de bloqueo espinal lumbar
detección de patología espinal grave en pacientes que se presentan en de un nivel. hombre Ther. 1996;1(2):82–87.
entornos de atención primaria con dolor lumbar agudo. Artritis Rheum.
2009;60:3072–3080. 31. Porchet F, Fankhauser H, de Tribolet N. Hernia discal lumbar lateral extrema:
presentación clínica en 178 pacientes. Acta Neurochir (Viena). 1994;
127(3–4):203–209.
16. Kasai Y, Morishita K, Kawakita E, Kondo T, Uchida A.
Un nuevo método de evaluación para la inestabilidad espinal lumbar:
prueba de extensión lumbar pasiva. Fis Ther. 2006;86:1661–1667. 32. Rabin A, Gerszten PC, Karausky P, Bunker CH, Potter DM, Welch WC. La
sensibilidad de la prueba de elevación de la pierna estirada sentado en
comparación con la prueba de elevación de la pierna estirada en decúbito
17. Kerr RSC, Cadoux­Hudson TA, Adams CBT. El valor de una evaluación
supino en pacientes que presentan evidencia de compresión de la raíz
clínica precisa en el manejo quirúrgico de la protrusión del disco lumbar. nerviosa lumbar en imágenes de resonancia magnética. Arch Phys Med
J Neurol Neurocirugía Psiquiatría. 1988;51:169–173. Rehabil. 2007;88:840–843.

33. Roman M, Brown C, Richardson W, Isaacs R, Howes C, Cook C. El


18. Knuttson B. Valor comparativo de los exámenes electromiográficos, desarrollo de un algoritmo de toma de decisiones clínicas para la
mielográficos y clínico­neurológicos en el diagnóstico del síndrome de detección de fractura por compresión vertebral osteoporótica o deformidad
compresión de la raíz lumbar. Acta Ortho Scan. 1961; (Suplemento 49): en cuña. J Hombre Manip Ther. 2010;18:44–49.
19–49.

19. Kosteljanetz M, Bang F, Schmidt­Olsen S. El significado clínico de la 34. Spangfort EV. La hernia de disco lumbar: un análisis asistido por computadora
elevación de la pierna recta (signo de Lasegue) en el diagnóstico de de 2504 operaciones. Escáner Acta Orthop.
prolapso de disco lumbar. Columna vertebral. 1988; 13:393–395. 1972; 11 (Suplemento 142): 1–93.
Machine Translated by Google

324 CAPÍTULO 10 Pruebas de examen físico para la columna lumbar

35. Schwarzer AC, Derby R, Aprill CN, Fortin J, Kine G, Bogduk N. Dolor 37. Vroomen PC, de Krom MC, Wilmink JT, Kester AD, Knottnerus JA.
de las articulaciones cigapofisarias lumbares: una prueba de dos Valor diagnóstico de la historia y el examen físico en pacientes con
modelos. J Trastorno espinal. 1994; 7:331–336. sospecha de compresión de la raíz nerviosa lumbosacra. J Neurol
Neurocirugía Psiquiatría. 2002;72(5):630–634.

36. Stankovic R, Johnell O, Maly P, Willner S. Uso de


extensión lumbar, prueba de contracción, examen físico 38. Walsh J, Hall T. Confiabilidad, validez y precisión diagnóstica de la
y neurológico en la evaluación de pacientes con palpación de los nervios ciático, tibial y peroneo común en el
sospecha de núcleo pulposo herniado: un estudio clínico prospectivo.
examen del dolor lumbar relacionado con la pierna. hombre Ther.
hombre Ther. 1999;4(1):25–32. 2009;14:623–629.

PEARSON

Utilice esta dirección para acceder al sitio web complementario creado para este libro de texto. Simplemente seleccione "Fisioterapia" de la
selección de disciplinas. Encuentre este libro e inicie sesión con su nombre de usuario y contraseña para acceder a los videos de las pruebas seleccionadas.
Machine Translated by Google
CAPÍTULO

11 Examen físico
Pruebas para la sacroilíaca
Articulación y Pelvis
chad e cocinero

Índice de Pruebas
Pruebas para el origen del dolor sacroilíaco 327

Thigh Thrust (también conocido como Ostagaard) Signo de Laguere 337


Test, Test 4P, Test de Estrés Sacrotuberoso y Test Maniobra pélvica de Mazion
POSH) 327
(Prueba de estocada de pie) 338
Mapeo del dolor 328
Prueba de distracción boca abajo 338
Dolor en la ingle 328
Prueba de tensión de torsión 339
Prueba de distracción (prueba de separación) 329
Prueba de aplastamiento 339
Test de comprensión 330
Contranutación fisiológica pasiva 340
Prueba de Gaenslen 331
Nutación fisiológica pasiva 341
Empuje sacro 332
Prueba de Maitland 342
Prueba de Patrick (también conocida como Prueba FABER) 333 Prueba de cizallamiento craneal 342
Prueba de Mennell 334
Combinaciones de pruebas de provocación del dolor 343
Abducción de cadera resistida 334
Cúmulo número uno de Laslett 343
Prueba del dedo de Fortín 335
Cúmulo de Van der Wurff 343
Centralización 336
Cúmulo número dos de Laslett 343
Palpación de la articulación sacroilíaca 336
Cúmulo de Ozgocmen 344

Pruebas para la disfunción sacroilíaca 345

Prueba de piedalo 345 Posición de la base sacra 352

Asimetría ASIS de pie 345 Posición del surco sacro 352

Asimetría ASIS sentado 346 Posición del ángulo lateral inferior 353

Asimetría PSIS de pie 346 Posición del maléolo medial 353

Asimetría PSIS sentado 347 Combinaciones de pruebas palpatorias 354

De pie o de pie unilateral 347 Cúmulo de Cibulka y Koldehoff 354

Prueba de Gillet (Prueba de Marcha) 348 Clúster de Riddle y Freburger Clúster de 354

Prueba de agacharse sentado (sentado hacia adelante Kokmeyer et al. Clúster de palpación de 354
Prueba de flexión) 349
Arab 355
Prueba de agacharse de pie (de pie Clúster de provocación del dolor de Arab 355
Prueba de flexión) 350

Prueba de asiento largo (prueba de longitud de piernas) 351

325
Machine Translated by Google

326 CAPÍTULO 11 Pruebas de examen físico para la articulación sacroilíaca y la pelvis

Pruebas para el dolor sacroilíaco asociado con el dolor pélvico posterior relacionado con el embarazo 356
Elevación activa de pierna recta 356 la estocada 361

Elevación de pierna estirada propensa activa 357 Sentarse para ponerse de pie 362

Autoevaluación P4 357 Sentadilla profunda 362

Prueba de puente 358 Prueba de aumento 363

Prueba de rodillas de cuatro puntos 358 Grupo de Cook número 1 363

Prueba Thumb­PSIS (Prueba Click­Clack) 359 Grupo de Cook número 2 363

Prueba de banco de talones 360 Grupo de Cook número 3 364

Prueba de abducción 360 Grupo de Cook número 4 364

Palpación del ligamento dorsal largo 361 Grupo de Cook número 5 364

Prueba de disfunción del control motor 365

Prueba de la cigüeña 365

Prueba de sinfisiólisis 366

Palpación de la sínfisis púbica 366 Aducción de cadera resistida 366

Pruebas para la fractura del anillo pélvico 367

Palpación pélvica posterior 367 Prueba de compresión AP y lateral 368

Prueba de flexión de cadera 367 Rango de movimiento activo de la cadera 369

Prueba de compresión púbica 368

Prueba de bursitis, tumor o absceso de la región de los glúteos 370

Signo de la nalga 370


Machine Translated by Google

CAPÍTULO 11 Pruebas de exploración física para la articulación sacroilíaca y la pelvis 327

PRUEBAS DE ORIGEN DEL DOLOR SACROILIACO

Thigh Thrust (también conocida como Prueba de Ostagaard, Prueba 4P,


Prueba de estrés sacrotuberoso y prueba POSH)

1 El paciente se coloca en decúbito supino. Los síntomas de reposo son


juzgado.

2 El examinador se para frente al lado doloroso del


paciente.

3 La cadera del lado doloroso se flexiona a 90 grados.

4 El examinador coloca su mano debajo del sacro para


formar un "puente" estable para el sacro.

5 Se aplica una presión hacia abajo a través del fémur para forzar una traslación posterior del
hueso braquiocefálico. Los síntomas del paciente se evalúan para determinar si son
concordantes.

6 Una prueba positiva es dolor concordante posterior a la cadera o cerca de la articulación


sacroilíaca. Una prueba positiva requiere la reproducción del dolor en el lado de empuje
(el lado del fémur cargado).

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Sensibilidad de confiabilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Laslett & Williams25 0.82 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Dreyfuss et al.13 Kokmeyer 0,64 36 50 0.72 1.28 10

et al.23 Damen et al.11 0,67 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Nuevo Testamento 62 72 2.2 0,53 8

Ostagaard & Andersson36 Nuevo Testamento 80 81 4.21 0.25 5

Broadhurst & Bond6 Albert et al.1 Nuevo Testamento 80 100 N/A N/A 9

Laslett et al.24 Arab et al.2 0.70 84–93* 98 46.5 0,07–0,16 7

Nuevo Testamento 88 69 2.8 0.17 12

0,60 derecha Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A


0,40 izquierda

Ozgocmen et al.37* (Derecha) Nuevo Testamento 55 70 1.91 0,62 10

Ozgocmen et al.37* (Izquierda) Nuevo Testamento 45 86 3.29 0,63 10

Gutke et al.18 Nuevo Testamento 88 89 8.0 0.13 7

Comentarios: Una de las pocas pruebas sacroilíacas que muestra una sensibilidad aceptable. Para realizar la prueba con precisión, asegúrese de que el muslo
se mantenga en aducción neutra y en 90 grados de flexión.
*Ozgocmen et al.37 evaluaron pacientes con sacroilitis aguda.
Machine Translated by Google

328 CAPÍTULO 11
Pruebas de examen físico para la articulación sacroilíaca y la pelvis

PRUEBAS DE ORIGEN DEL DOLOR SACROILIACO

Mapeo del dolor

1 Durante la historia del paciente, el paciente identifica un patrón de referencia de dolor específico.

2 Una prueba positiva es representativa del dolor en el "patrón de dolor sacroilíaco" del dolor de glúteos unilateral
por debajo del nivel de L5, en ausencia de dolor en la línea media.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Slipman et al.42 (Lower Nuevo Testamento 30 Nuevo Testamento NA NA 6


Lumbar y Glúteos

Slipman et al.42 (glúteos solos) Nuevo Testamento 12 Nuevo Testamento NA NA 6

Slipman et al.42 (Lumbar Nuevo Testamento 10 Nuevo Testamento NA NA 6


inferior, glúteos y muslos)

Slipman et al.42 (Lumbar Nuevo Testamento 10 Nuevo Testamento NA NA 6


inferior, glúteos, muslos y piernas)

Slipman et al.42 (Lumbar inferior solo) Nuevo Testamento 6 Nuevo Testamento NA NA 6

Slipman et al.42 (Glúteos y Muslos) Nuevo Testamento 4 Nuevo Testamento NA NA 6

Slipman et al.42 (Glúteos, Ingle y Muslo) Nuevo Testamento 4 Nuevo Testamento NA NA 6

Slipman et al.42 (Glúteo, Nuevo Testamento 4 Nuevo Testamento NA NA 6


Muslo, Pierna, Tobillo y Pie)

Slipman et al.42 (Glúteos y Piernas) Nuevo Testamento 2 Nuevo Testamento NA NA 6

Slipman et al.42 (Lumbar Nuevo Testamento 2 Nuevo Testamento NA NA 6


Inferior, Glúteos e Ingle)
Comentarios: parece que el patrón de referencia del dolor sacroilíaco es variable y carece de sensibilidad (principalmente si se dirige a un solo lugar) y nunca
debe usarse de forma aislada. Sin embargo, vale la pena señalar que hay una serie de lugares en los que se puede referir el dolor SIJ.

Dolor en la ingle

1 Durante la entrevista con el paciente, el paciente identifica un patrón de dolor referido que incluye la ingle.

2 Una prueba positiva se identifica por dolor en la ingle.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Confiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Dreyfuss et al.13 .70 19 63 .09 1.3 10

Slipman et al.42 Nuevo Testamento 14 Nuevo Testamento N/A N/A 6


(Any Variation of Ingle Pain)
Comentarios: este hallazgo no parece ser sensible ni específico para el dolor sacroilíaco.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 11 Pruebas de exploración física para la articulación sacroilíaca y la pelvis 329

PRUEBAS DE ORIGEN DEL DOLOR SACROILIACO

Prueba de distracción (prueba de separación)

1 El paciente se coloca en decúbito supino. Se evalúan los síntomas de reposo.

2 El examinador palpa la cara medial de ambas espinas ilíacas anterosuperiores. El examinador


cruza los brazos, creando una X en los antebrazos, y se aplica una fuerza en dirección
lateral­posterior. Para mayor comodidad, a menudo se requiere que el examinador
reubique sus manos en la espina ilíaca anterosuperior (ASIS) varias veces.

3 El examinador mantiene la posición durante 30 segundos, luego aplica una fuerza vigorosa
repetidamente en un intento de reproducir el signo concordante del paciente.

4 Una prueba positiva es la reproducción del signo concordante del paciente.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Confiabilidad Blower & Griffin4 63% de Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

acuerdo Russell et al.41 Nuevo Testamento 89 N/A N/A 5

Nuevo Testamento 11 90 1.1 0.98 5

Laslett y Williams25 0,69 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

McCombe et al.31 0.36 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Kokmeyer et al.23 Albert 0.46 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

et al.1 0.84 04–14 100 N/A N/A 7

Laslett et al.24 Nuevo Testamento 60 81 3.2 0.5 12

Ham et al.19* Nuevo Testamento 50 74 1.9 0,67 10

Potter & Rothstein38 94% de acuerdo Ozgocmen et Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

al.37** Comentarios: De las muchas pruebas


Nuevo Testamento 23 81 1.24 0.94 10

sacroilíacas, se considera que la prueba de distracción tiene una fiabilidad aceptable y una especificidad moderada. No parece ser una prueba fuerte cuando se usa solo.

*Ham et al.19 utilizaron el test de distracción como medida de fractura de pelvis.

**Ozgocmen et al.37 evaluaron pacientes con sacroilitis aguda.


Machine Translated by Google

330 CAPÍTULO 11 Pruebas de examen físico para la articulación sacroilíaca y la pelvis

PRUEBAS DE ORIGEN DEL DOLOR SACROILIACO

Test de comprensión

1 El paciente adopta una posición de decúbito lateral con el lado dolorido hacia arriba por
encima de la camilla. Se evalúan los síntomas de reposo.

2 El examinador luego ahueca la cresta ilíaca del lado doloroso y aplica una fuerza hacia abajo
a través del ilion. Esta posición se mantiene durante 30 segundos. Al igual que con las
otras pruebas sacroilíacas, se requiere un vigor considerable para reproducir los
síntomas; en algunos casos, la fuerza repetida es necesaria.

3 Una prueba positiva es la reproducción del signo concordante del paciente.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudiar Fiabilidad 64% Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Soplador y grifo4 de acuerdo Nuevo Testamento 100 N/A N/A 5

Russell et al.41 Nuevo Testamento 7 90 0.7 1.03 5

Kokmeyer et al.23 0.57 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Strender et al.43 0.26 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Laslett y Williams25 0.77 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

McCombe et al.31 0.16 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Alberto et al.1 0.79 25–38 100 N/A N/A 7

Laslett et al.24 Nuevo Testamento 69 69 2.2 0.4 12

Ham et al.19* Nuevo Testamento 60 63 1.6 .63 10

Potter & Rothstein38 76% de acuerdo Ozgocmen et Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

al.37** (Derecha) Nuevo Testamento 22 83 1.37 0,92 10

Ozgocmen et al.37 Nuevo Testamento 27 93 3.95 0.78 10

(Izquierda)

Comentarios: La prueba tiene una fiabilidad y una especificidad aceptables. Sin embargo, la sensibilidad es de baja a regular y la prueba no debe considerarse
una pantalla. No parece ser una prueba fuerte cuando se usa solo.
*Ham et al.19 utilizaron la prueba como medida de fractura de pelvis.
**Ozgocmen et al.37 evaluaron pacientes con sacroilitis aguda.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 11 Pruebas de exploración física para la articulación sacroilíaca y la pelvis 331

PRUEBAS DE ORIGEN DEL DOLOR SACROILIACO

Prueba de Gaenslen

1 El paciente se coloca en decúbito supino con la pierna adolorida apoyada muy cerca del final
de la mesa de tratamiento. Se evalúan los síntomas de reposo.

2 El examinador eleva sagitalmente el lado de la cadera que no duele (con la rodilla doblada)
hasta 90 grados. Pruebe ambos lados si el paciente se queja de dolor bilateral.

3 Se aplica una fuerza hacia abajo (hasta 6 turnos) en la parte inferior de la pierna (lado
dolorido) mientras se aplica una contrafuerza basada en la flexión en la pierna flexionada
(empujando la pierna en la dirección opuesta). El efecto provoca un torque en la pelvis.
Se evalúan síntomas concordantes.

4 La prueba es positiva si el torque reproduce dolor del signo concordante.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Laslett & Williams25 0.72 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Dreyfuss et al.13 Kokmeyer 0,61 71 26 1.02 1.11 10

et al.23 Laslett et al.24 0,60 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

(Derecha) Nuevo Testamento 53 71 1.8 0,66 12

Laslett et al.24 (Izquierda) Nuevo Testamento 50 77 2.2 0,65 12

Ozgocmen et al.37* Nuevo Testamento 44 80 2.29 0,68 10

(Derecha)

Ozgocmen et al.37* Nuevo Testamento 36 75 1.5 0.83 10

(Izquierda)

Comentarios: En ocasiones, se requiere la prueba en ambos lados para determinar el dolor. Esta prueba demuestra un valor de diagnóstico deficiente
secundario a una especificidad deficiente a regular. No debe usarse como una prueba independiente.
*Ozgocmen et al.37 evaluaron pacientes con sacroilitis aguda.
Machine Translated by Google

332 CAPÍTULO 11 Pruebas de examen físico para la articulación sacroilíaca y la pelvis

PRUEBAS DE ORIGEN DEL DOLOR SACROILIACO

Empuje sacro

1 El paciente se acuesta en decúbito prono. Los síntomas de reposo son


juzgado.

2 El examinador palpa la segunda o tercera apófisis espinosa del sacro. Usando el pisiforme,
el examinador ejerce presión hacia abajo sobre el sacro en S3. Al apuntar al punto medio
del sacro, es menos probable que el examinador fuerce la hiperextensión de la columna
lumbar.

3 Enérgica y repetidamente (hasta 6 compresiones), el examinador aplica una fuerte fuerza


descendente al sacro en un intento de reproducir el signo concordante del paciente.

4 Una prueba positiva es una reproducción del signo concordante durante la presión hacia
abajo.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Laslett & Williams25 0.32 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Dreyfuss et al.13 Laslett et 0.30 53 29 0.74 1.62 10

al.24 Blower & Griffin4 Nuevo Testamento 63 75 2.5 .49 12

Ozgocmen et al.37* 64% de acuerdo Nuevo Testamento 86 N/A N/A 5

(Derecha) Nuevo Testamento 33 74 1.29 0.89 10

Ozgocmen et al.37* Nuevo Testamento 45 89 4.39 0,60 10

(Izquierda)

Comentarios: Es imperativo no empujar la columna lumbar en extensión; de lo contrario, la especificidad de la prueba se reducirá artificialmente.
En forma aislada, la prueba proporciona solo un valor diagnóstico marginal. La prueba demuestra una amplia gama de valores.
*Ozgocmen et al.37 evaluaron pacientes con sacroilitis aguda.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 11 Pruebas de exploración física para la articulación sacroilíaca y la pelvis 333

PRUEBAS DE ORIGEN DEL DOLOR SACROILIACO

Prueba de Patrick (también conocida como Prueba FABER)

1 El paciente se coloca en decúbito supino. Los síntomas de reposo son


juzgado.

2 La pierna del lado del dolor se coloca en una posición de “cuatro”.


El tobillo se coloca justo por encima de la rodilla de la otra pierna.

3 El examinador aplica una presión suave hacia abajo tanto en la rodilla del lado doloroso
como en el ASIS del lado no doloroso.

4 Se valora el dolor concordante, concretamente la localización y el tipo de dolor.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Dreyfuss et al.13 Van 0,62 69 dieciséis 0.82 1.94 10

Deursen et al.46 0.38 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Broadhurst & Bond6 Nuevo Testamento 77 100 N/A N/A 9

Albert et al.1 0.54 40–70 99 41 0,58–0,60 7

Hansen et al.20 (Piriformis) Nuevo Testamento 48 77 2.1 0,68 7

Rost et al.40 (Positivo de un Nuevo Testamento 36 Nuevo Testamento N/A N/A 7

lado) (PPPP)

Rost et al.40 (Dos caras positivas) Nuevo Testamento 36 Nuevo Testamento N/A N/A 7

(PPPP)

árabe et al.2 0,44 derecha Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A
0,49 izquierda

Ozgocmen et al.37* (Derecha) Nuevo Testamento 66 51 1.37 0,64 10

Ozgocmen et al.37* (Izquierda) Nuevo Testamento 54 62 1.43 0.73 10

Comentarios: Es probable que la amplia gama de valores refleje la variedad de pacientes utilizados en cada estudio y el sesgo resultante. Para el dolor sacroilíaco,
la molestia principal suele ser posterior. La prueba también se utiliza para evaluar la disfunción de la cadera, aunque la ubicación del dolor es diferente entre la
disfunción sacroilíaca y el dolor de cadera.
*Ozgocmen et al.37 evaluaron pacientes con sacroilitis aguda.
Machine Translated by Google

334 CAPÍTULO 11 Pruebas de examen físico para la articulación sacroilíaca y la pelvis

PRUEBAS DE ORIGEN DEL DOLOR SACROILIACO

Prueba de Mennell

1 El paciente está en decúbito supino.

2 El paciente mueve una pierna en 30 grados de abducción y 10 grados de flexión de


la articulación de la cadera.

3 El examinador empuja la parte inferior de la pierna hacia adentro y luego hacia afuera
de la pelvis con un movimiento sagital (extensión y luego flexión).

4 Una prueba positiva es reproducción de síntomas concordantes.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Albert et al.1 .87 .54–.70 100 información N/A 7

Ozgocmen et al.37* Nuevo Testamento 66 80 3.44 0.41 10

(Derecha)

Ozgocmen et al.37* Nuevo Testamento 45 86 3.29 0,63 10

(Izquierda)

Comentarios: La debilidad no se considera un hallazgo positivo.


*Ozgocmen et al.37 evaluaron pacientes con sacroilitis aguda.

Abducción de cadera resistida

1 El paciente se coloca en decúbito lateral.

2 El examinador extiende completamente la cadera y coloca la cadera a 30 grados de


abducción.

3 El examinador aplica una fuerza medialmente mientras el paciente contrarresta la


fuerza con presión lateral (movimiento hacia la abducción).

4 Reproducción del dolor en la cara cefálica del sacro


articulación ilíaca se considera positiva.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 11 Pruebas de exploración física para la articulación sacroilíaca y la pelvis 335

PRUEBAS DE ORIGEN DEL DOLOR SACROILIACO

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Broadhurst & Bond6 Nuevo Testamento 87 100 información N/A 9

árabe et al.2 0,78 derecha Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A
0,50 izquierda

Cook et al.10 Nuevo Testamento 33 83 2.0 0.80 11

Comentarios: La debilidad no se considera un hallazgo positivo. Parece haber algún valor en esta prueba.

Prueba del dedo de Fortín

1 El paciente completa un diagrama de dolor.

2 Se indica al paciente que señale la región del dolor con un dedo.

3 El examinador revisa el área de dolor y el diagrama de dolor para verificar su consistencia.

4 Se le pide al paciente que repita el procedimiento de señalar su dolor.

5 Una prueba positiva se identifica por (1) el paciente podía localizar el dolor con un dedo, (2)
el área señalada estaba dentro de 1 cm e inmediatamente inferomedial a la espina ilíaca
posterosuperior, y (3) el paciente señaló constantemente la misma área durante al menos
dos intentos.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

de Fortin y Falco16 Nuevo Testamento 100 Nuevo Testamento N/A N/A 5

Dreyfuss et al.13 .81% acuerdo 76 47 .09 1.3 10

Comentarios: Fortin y Falco16 realizaron esta prueba de forma deficiente y no se menciona el dolor referido para la prueba del dedo de Fortin.
Esta prueba puede ser útil para descartar dolor en la SIJ.
Machine Translated by Google

336 CAPÍTULO 11 Pruebas de examen físico para la articulación sacroilíaca y la pelvis

PRUEBAS DE ORIGEN DEL DOLOR SACROILIACO

Centralización

1 El paciente se pone de pie o se acuesta en decúbito prono según la intención de una


evaluación con o sin carga.

2 Se apunta a múltiples direcciones de pruebas lumbares de rango final repetidas. Los


movimientos pueden incluir extensión, flexión o flexión lateral.

3 Los movimientos se repiten de 5 a 20 intentos hasta que se produce una


centralización o periferización definida.

4 Un hallazgo positivo es la centralización de los síntomas y generalmente se


considera una disfunción lumbar.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

de Young et al.50 Nuevo Testamento


9 79 .42 1.2 10

Comentarios: La centralización se define como el retroceso progresivo del dolor referido hacia la línea media de la espalda en respuesta a pruebas
de movimiento estandarizadas durante la evaluación del efecto de los movimientos repetidos sobre la ubicación y la intensidad del dolor. La prueba a
veces se usa para descartar la presencia de disfunción de la SIJ, ya que la prueba muestra un fuerte valor diagnóstico para la disfunción de la columna lumbar.

Palpación de la articulación sacroilíaca

1 El paciente se coloca en decúbito prono.

2 El examinador palpa cuidadosamente el sacro, las articulaciones sacroilíacas


bilaterales y los ligamentos y músculos circundantes.

3 Una prueba positiva se asocia con sensibilidad local a la palpación moderadamente


profunda.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 11 Pruebas de exploración física para la articulación sacroilíaca y la pelvis 337

PRUEBAS DE ORIGEN DEL DOLOR SACROILIACO

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Confiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Hansen et al.20 Nuevo Testamento 86 92 10.8 0.15 7

(Articulación Sacroilíaca)

Hansen et al.20 Nuevo Testamento 33 86 2.4 0.78 7

(Ligamento Sacrotuberoso)

Hansen et al.20 (Piriformis) Nuevo Testamento 62 97 20.7 0.39 7

Hansen et al.20 Nuevo Testamento 43 84 2.7 0,68 7

(Músculos Paravertebrales)

Hansen et al.20 Nuevo Testamento 33 97 11 0,69 7

(Músculos glúteos)

Hansen et al.20 (Iliopsoas) Nuevo Testamento 43 81 2.26 0.7 7

Albert et al.1 (Ligamento Dorsal Largo) .34 kappa 11 a 49 100 N/A N/A 7

Dreyfuss et al.12 Nuevo Testamento 95 9 1.04 0,55 10

Comentarios: una prueba positiva se identifica mediante la reproducción del dolor concordante del paciente durante la palpación del ligamento dorsal largo,
los ligamentos sacroilíacos circundantes u otras estructuras relacionadas. Con respecto a los hallazgos de Dreyfuss et al.12 , la prueba puede ser útil como una
pantalla inicial. Esta prueba merece mayor estudio y mejores diseños.

Signo de Laguere

1 El paciente se coloca en decúbito supino.

2 El examinador aplica una fuerza pasiva en la flexión, abducción y rotación externa de la


cadera. En esta posición se aplica sobrepresión.

3 El examinador estabiliza el lado opuesto aplicando un


fuerza hacia abajo sobre la pelvis.

4 Una prueba positiva fue la replicación de síntomas concordantes


durante la prueba.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Magee30 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: Espere ver muchos falsos positivos en pacientes con patología de cadera.
Machine Translated by Google

338 CAPÍTULO 11 Pruebas de examen físico para la articulación sacroilíaca y la pelvis

PRUEBAS DE ORIGEN DEL DOLOR SACROILIACO

Maniobra pélvica de Mazion (prueba de estocada de pie)

1 El paciente está de pie en posición de horcajadas con el lado no afectado hacia delante.
Los pies deben estar a una distancia de 2 a 3 pies (en la imagen).

2 El paciente se inclina hacia delante en un intento de tocar el suelo hasta que se eleva el
talón del pie retrasado.

3 Si el dolor se reproduce en el lado afectado, la prueba se considera positiva.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

evans14 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: Esencialmente, esta es una prueba de torque en el lado afectado (trasero).

Prueba de distracción boca abajo

1 El paciente se coloca en decúbito prono.

2 El examinador aplica una fuerza de compresión sobre el PSIS del paciente.

3 La reproducción de síntomas concordantes se considera una prueba positiva.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

No probado Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: Una prueba no investigada.


Machine Translated by Google

CAPÍTULO 11 Pruebas de exploración física para la articulación sacroilíaca y la pelvis 339

PRUEBAS DE ORIGEN DEL DOLOR SACROILIACO

Prueba de tensión de torsión

1 El paciente se coloca en decúbito prono.

2 El examinador aplica una fuerza hacia abajo sobre el sacro


y tira hacia arriba del ASIS.

3 Una prueba positiva es la reproducción del dolor durante el movimiento de torsión.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

No probado Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: La posición se utiliza a veces para la manipulación de la articulación sacroilíaca.

Prueba de aplastamiento

1 El paciente se coloca en decúbito supino.

2 El examinador coloca ambas manos sobre el ASIS.

3 El examinador aplica una fuerza hacia abajo y medial sobre el


COMO ES.

4 La reproducción del dolor concordante se considera positiva


firmar.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Magee30 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: La posición de prueba se utiliza a veces durante la movilización del ilion sobre el sacro.
Machine Translated by Google

340 CAPÍTULO 11 Pruebas de examen físico para la articulación sacroilíaca y la pelvis

PRUEBAS DE ORIGEN DEL DOLOR SACROILIACO

Contranutación fisiológica pasiva


1 El paciente se coloca en decúbito lateral, con el lado doloroso hacia arriba. Se
evalúan los síntomas de reposo.

2 La pierna del lado del dolor se extiende y la pierna del lado de la camilla se
flexiona a 90 grados. El movimiento es la imagen especular de la nutación
fisiológica pasiva.

3 El examinador acuna la pierna con la mano del lado caudal y estimula el


movimiento adicional hacia la extensión de la cadera. El brazo lateral craneal
se coloca sobre el PSIS y promueve la rotación anterior del coxal.

4 La pelvis del paciente se mueve pasivamente al primer signo de dolor concordante.

5 El examinador luego mueve al paciente más allá del primer punto de dolor hacia
el rango final. Los síntomas del paciente se vuelven a evaluar para la
concordancia.

6 Si el dolor concordante es bilateral, se repite el proceso en el lado opuesto.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
de Cook et al.10 Nuevo Testamento 27 83 1.6 0.88 12

Comentarios: La posición de prueba también se utiliza a veces como tratamiento si el dolor cede durante el movimiento. Para el estudio de Cook et al.10 ,
se combinaron los movimientos de nutación y contranutación.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 11 Pruebas de exploración física para la articulación sacroilíaca y la pelvis 341

PRUEBAS DE ORIGEN DEL DOLOR SACROILIACO

Nutación fisiológica pasiva


1 El paciente se coloca en decúbito lateral, con el lado doloroso hacia arriba. Se
evalúan los síntomas de reposo.

2 La pierna del lado del dolor se flexiona más de 90 grados para enganchar la pelvis
y promover la flexión fisiológica pasiva.

3 A continuación, el examinador sitúa su cuerpo en el pliegue poplíteo de la pierna


del lado del dolor para “ajustar” la posición.
La pata del lado del zócalo permanece en una posición extendida.

4 Luego, el examinador coloca sus manos sobre la tuberosidad isquiática y el ASIS


para promover una mayor rotación fisiológica. La pelvis del paciente se mueve
pasivamente al primer signo de dolor concordante.

5 El examinador luego mueve al paciente más allá del primer punto de dolor hacia
el rango final. Los síntomas del paciente se vuelven a evaluar para la
concordancia.

6 Si el dolor concordante es bilateral, se repite el proceso en


el lado opuesto.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Cook et al.10 27 83 1.6 0.88 N/A Nuevo Testamento

Comentarios: La posición de prueba también se usa a veces como tratamiento si el dolor desaparece durante el movimiento. Para el estudio de Cook et al.10 ,
se combinaron los movimientos de nutación y contranutación.
Machine Translated by Google

342 CAPÍTULO 11 Pruebas de examen físico para la articulación sacroilíaca y la pelvis

PRUEBAS DE ORIGEN DEL DOLOR SACROILIACO

Prueba de Maitland

1 El paciente se coloca en decúbito lateral. El médico gira el hueso coxal objetivo hacia atrás,
de forma pasiva.

2 Una prueba positiva se identifica por el dolor informado durante la


rotación.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Ninguno Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: Es muy poco probable que el vigor necesario para provocar el dolor sea lo suficientemente sustancial usando esta prueba.

Prueba de cizallamiento craneal

1 El paciente se coloca en decúbito prono.

2 El examinador aplica una presión en el sacro cerca de la


extremo coccígeo, dirigido cranealmente.

3 El examinador aplica una fuerza contraria en forma de tracción a la pierna.

4 Una prueba positiva implica dolor.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Cattley et al.8 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: Esta prueba se ha mencionado varias veces en los textos pero, hasta donde sabemos, no se ha estudiado.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 11 Pruebas de exploración física para la articulación sacroilíaca y la pelvis 343

PRUEBAS DE ORIGEN DEL DOLOR SACROILIACO

Combinaciones de pruebas de provocación del dolor

Cúmulo número uno de Laslett

Empuje del muslo, Prueba de distracción, Empuje sacro y Prueba de compresión

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Laslett et al.24 (2 de 4) Nuevo Testamento 88 78 4.00 0.16 12

Comentarios: Estudio bien diseñado en el que se eliminaron de la muestra los pacientes con dolor lumbar. Primero se debe considerar el uso de las pruebas de
empuje del muslo y distracción.

Cúmulo de Van der Wurff

Prueba de distracción, Prueba de compresión, Empuje del muslo, Signo de Patrick, Prueba de Gaenslen

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Van der Wurff et al.45 (3 de 5) Nuevo Testamento 85 79 4.02 0.19 12

Comentarios: Otro estudio bien diseñado en el que la prueba de FABER (signo de Patrick) puede sustituir al empuje sacro.

Cúmulo número dos de Laslett

Prueba de distracción, empuje del muslo, prueba de Gaenslen, prueba de compresión y empuje sacro

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Laslett et al.26 (3 de 5) Nuevo Testamento 91 87 4.16 0.11 13

Comentarios: Estudio original usando 3 de 5 pruebas. Bien diseñado.


Machine Translated by Google

344 CAPÍTULO 11 Pruebas de examen físico para la articulación sacroilíaca y la pelvis

PRUEBAS DE ORIGEN DEL DOLOR SACROILIACO

Cúmulo de Ozgocmen

Combinación de Gaenslen, FABER, Mennell, compresión del muslo o sacro, distracción para la sacroilitis activa

QUADAS
Estudio Confiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Ozgocmen et al.37* (2 de 3) Nuevo Testamento 55 83 3.44 0.52 10

Ozgocmen et al.37* (3 de 5) Nuevo Testamento 43 83 2.75 0,66 10

Ozgocmen et al.37* (4 de 5) Nuevo Testamento 45 84 2.75 0,66 10

Comentarios: El compuesto de cinco pruebas fue Gaenslen, FABER, Mennell, Thigh Thrust y Sacral Thrust. La combinación de tres pruebas fue Gaenslen,
Mennell y Thigh Thrust.
*Ozgocmen et al.37 evaluaron pacientes con sacroilitis aguda.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 11 Pruebas de examen físico para la articulación sacroilíaca y la pelvis 345

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN SACROILÍACA

Prueba de piedalo

1 El paciente se sienta sobre una superficie dura.

2 El examinador palpa los niveles del PSIS.

3 Se indica al paciente que se flexione hacia delante.

4 La asimetría en el PSIS se considera un hallazgo positivo.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Confiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Albert et al.1 0.0 kappa 14–69 98 35 0,9–0,87 7

Comentarios: Esta prueba se diferencia de la prueba de agacharse sentado en que la superficie utilizada para sentarse es dura en lugar de blanda. Al igual que
otras pruebas palpatorias, este examen carece de fiabilidad.

Asimetría ASIS de pie

1 El paciente se coloca de pie.

2 Usando las crestas ilíacas como guía, el examinador mide la simetría de las
crestas ilíacas y luego el ASIS.

3 Una prueba positiva se caracteriza por la asimetría.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Levangie28 .75 74 21 .94 1.24 11

Potter & Rothstein38 37,5 % de acuerdo Tong et Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

al.44 0,15 kappa Comentarios: según


de los
Levangie28,
hallazgos Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

esta prueba en realidad proporciona sesgo y ningún valor durante el examen. Hay poca confiabilidad.
Machine Translated by Google

346 CAPÍTULO 11 Pruebas de examen físico para la articulación sacroilíaca y la pelvis

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN SACROILÍACA

Asimetría ASIS sentado

1 El paciente se sienta frente al examinador.

2 Utilizando las crestas ilíacas como guía, el examinador evalúa la simetría de la ASIS.

3 Una prueba positiva se caracteriza por la asimetría.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudiar Fiabilidad 43,7% Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Alfarero y Rothstein38 acuerdo Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

Comentarios: La prueba parece carecer de fiabilidad. La concordancia no se corrige por casualidad, lo que significa que los hallazgos podrían estar relacionados
con la suerte frente a la habilidad del examen.

Asimetría PSIS de pie

1 El paciente se coloca de pie.

2 Usando las crestas ilíacas como guía, el examinador mide la simetría de las crestas ilíacas
y luego el PSIS.

3 Una prueba positiva se caracteriza por la asimetría.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Levangie29 .70 79 29 1.11 0.72 11

Rost et al.40 Nuevo Testamento 55,8 Nuevo Testamento N/A N/A 7

Potter & Rothstein38 35,2 % de acuerdo Comentarios: Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

según los hallazgos de Levangie29, esta prueba en realidad proporciona poco valor durante el examen y ciertamente no califica como una herramienta de
detección.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 11 Pruebas de exploración física para la articulación sacroilíaca y la pelvis 347

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN SACROILÍACA

Asimetría PSIS sentado

1 El paciente se sienta frente al examinador.

2 Usando las crestas ilíacas como guía, el examinador evalúa la simetría del PSIS.

3 Una prueba positiva se caracteriza por la asimetría.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

levangie28 .63 69 22 .88 1.4 11

Alfarero y Rothstein38 35,2 % de acuerdo Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

Comentarios: según los hallazgos de Levangie28, esta prueba en realidad proporciona poco valor durante el examen y ciertamente no califica
como una herramienta de detección.

De pie o de pie unilateral

1 El paciente adopta una posición de pie.

2 Se indica al paciente que se pare unilateralmente sobre una pierna.

3 La reproducción del dolor en la sínfisis del pubis o en la articulación sacroilíaca


se considera una prueba positiva.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Hansen et al.20 (De pie unilateral) Nuevo Testamento 19 100 Inf NA 7

Dreyfuss et al.12 (De pie bilateral) Nuevo Testamento 7 98 3.5 .95 10

Comentarios: La bipedestación unilateral como medida del dolor sacroilíaco carece de sensibilidad y no debe usarse durante la detección.
Machine Translated by Google

348 CAPÍTULO 11 Pruebas de examen físico para la articulación sacroilíaca y la pelvis

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN SACROILÍACA

Prueba de Gillet (Prueba de Marcha)

1 El paciente se para frente a los examinadores de espaldas al examinador.

2 Se indica al paciente que eleve la cadera a 90 grados, mientras mantiene la postura sobre
una pierna.

3 El examinador palpa ambos PSIS y evalúa si el PSIS del mismo lado cae durante la flexión
de la cadera (una respuesta normal) o gira hacia delante (o superior con respecto al lado
que soporta el peso).

4 Si el PSIS no cae o se desliza superiormente, la prueba es


considerado positivo para ese lado.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Dreyfuss et al.13 .22 43 68 1.34 0.84 10

Carmichael7 0.02 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Levangie29 Nuevo Testamento 8 93 1.07 0.99 10

Dreyfuss et al.12 Nuevo Testamento Nuevo Testamento 84 N/A N/A 7

Meijne et al.33 Potter 0,08 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

& Rothstein38 46,7% Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

acuerdo 0,41

árabe et al.2 derecha 0,34 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A
izquierda

Tong et al.44 0,27 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: Esta prueba pretende ser una detección de la disfunción sacroilíaca, pero demuestra poca confiabilidad y tiene una sensibilidad muy pobre.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 11 Pruebas de exploración física para la articulación sacroilíaca y la pelvis 349

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN SACROILÍACA

Prueba de flexión sentada (prueba de flexión hacia adelante sentada)

1 El paciente adopta una posición sentada sobre una superficie blanda.

2 El examinador palpa ambos PSIS (inferiormente) del paciente.

3 Se indica al paciente que se incline hacia delante, hacia la línea media. El movimiento de la línea

media asegura la igualdad de movimiento a la izquierda y a la derecha.

4 El examinador palpa ambos PSIS y evalúa si los movimientos son simétricos (una respuesta normal) o

asimétricos. La prueba se repite durante la palpación del ángulo lateral inferior del sacro.

5 Un hallazgo positivo es asimetría o diferencias palpables


entre PSIS y movimientos sacros.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS

Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Riddle & Freburger39 Dreyfuss .37 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

et al.12 Levangie29 Dreyfuss et .22 3 90 0.3 1.08 10

al.12 Potter & Rothstein38 50% Nuevo Testamento 9 93 1.01 0.98 11

de acuerdo Arab et al.2 Nuevo Testamento Nuevo Testamento 92 N/A N/A 7

Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

0,75 derecha Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

0,64 izquierda

Tong et al.44 0,06 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: Esta prueba pretende ser una detección de la disfunción sacroilíaca, pero demuestra poca sensibilidad, poca confiabilidad y tiene un valor diagnóstico muy pobre. La prueba
difiere de la prueba de Piedallus en función de la selección de la superficie.
Machine Translated by Google

350 CAPÍTULO 11 Pruebas de examen físico para la articulación sacroilíaca y la pelvis

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN SACROILÍACA

Prueba de flexión de pie (prueba de flexión de pie)

1 El paciente adopta una posición de pie.

2 El examinador palpa ambos PSIS del paciente.

3 Se indica al paciente que se incline hacia delante, hacia la línea media. El movimiento de la línea

media asegura la igualdad de movimiento a la izquierda y a la derecha.

4 El examinador palpa ambos PSIS y evalúa si los movimientos son simétricos (una respuesta normal) o

asimétricos. La prueba se repite durante la palpación del ángulo lateral inferior del sacro.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS

Estudiar Confiabilidad 0.05 Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Vicente­Smith & kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Gibbons48

arquero y gribbe5 0,23 kappa 0,32 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Riddle & Freburger39 Levangie29 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A Nuevo Testamento

Dreyfuss et al.12 Potter & Nuevo Testamento 17 79 0.81 1.05 11

Rothstein38 Nuevo Testamento Nuevo Testamento 87 N/A N/A 7

43,7% Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

acuerdo

árabe et al.2 0,51 derecha Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

0,55 izquierda

Tong et al.44 0,14 kappa Comentarios: Esta prueba Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

pretende ser una detección de la disfunción sacroilíaca, pero demuestra poca sensibilidad y confiabilidad, y tiene un valor diagnóstico muy pobre.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 11 Pruebas de examen físico para la articulación sacroilíaca y la pelvis 351

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN SACROILÍACA

Prueba de asiento largo (prueba de longitud de piernas)

1 Se instruye al paciente para que se acueste en decúbito supino


posición.

2 Se le indica al paciente que haga un puente y vuelva a engancharse.


El examinador mueve pasivamente las rodillas en extensión.

3 El examinador evalúa las diferencias de longitud de las piernas evaluando los niveles
comparativos de los maléolos mediales.

4 Se indica al paciente que se siente y el examinador vuelve a medir la longitud comparativa


de los maléolos.

5 Si una pierna se mueve más que la otra, el paciente está con


considera tener una rotación pélvica.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Riddle & Freburger39 Albert 0.19 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

et al.1 Levangie29 (LS) 0.06 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A 7

Nuevo Testamento 44 64 1.37 0.88 10

Potter & Rothstein38 Acuerdo del 40% Bemis & Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Daniel3 Nuevo Testamento 62 83 3.6 0.46 7

Tong et al.44 0,21 kappa Comentarios: La posición Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

supina de un maléolo de corto a largo es indicativa de una rotación posterior del coxal. Supino para sentarse de un maléolo de largo a corto es indicativo de una rotación
anterior del innominado. No obstante, la prueba demuestra poca confiabilidad, validez cuestionable y puede no producir resultados útiles. Bemis & Daniel3 utilizaron un
estándar de referencia que no refleja la disfunción sacroilíaca.
Machine Translated by Google

352 CAPÍTULO 11 Pruebas de examen físico para la articulación sacroilíaca y la pelvis

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN SACROILÍACA

Posición de la base sacra

1 El paciente se coloca en decúbito prono.

2 El examinador palpa la ubicación de la base del


sacro.

3 Una asimetría asociada con un lado más prominente que el otro se considera un
hallazgo positivo.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Confiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Tong et al.44 0.08 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: Fiabilidad muy pobre.

Posición del surco sacro

1 El paciente se coloca en decúbito prono.

2 El médico palpa la ubicación de los surcos sacros en busca de asimetría


(colocando los pulgares sobre el PSIS).

3 Un hallazgo positivo es la asimetría.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Confiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Holmgren & 0.11 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Waling21

Comentarios: Este es otro estudio que sugiere poca confiabilidad.


Machine Translated by Google

CAPÍTULO 11 Pruebas de examen físico para la articulación sacroilíaca y la pelvis 353

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN SACROILÍACA

Posición del ángulo lateral inferior

1 El paciente se coloca en decúbito prono.

2 El médico palpa la ubicación de los ángulos laterales inferiores en busca de asimetría


(específicamente si un lado parece más posterior que el otro).

3 Un hallazgo positivo es la asimetría.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Confiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Holmgren & 0.11 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Waling21

Comentarios: Otro estudio más que sugiere poca confiabilidad.

Posición del maléolo medial

1 Se indica al paciente que se acueste en decúbito prono.

2 El médico coloca los pulgares en el borde medial de los maléolos mediales.

3 Un resultado positivo de la prueba es asimetría.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad 0,28 Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Holmgren & kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Waling21

Comentarios: Muy similar a la prueba de sentado largo solo realizada en decúbito prono. Fiabilidad pobre a regular.
Machine Translated by Google

354 CAPÍTULO 11
Pruebas de examen físico para la articulación sacroilíaca y la pelvis

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN SACROILÍACA

Combinaciones de pruebas palpatorias

Cúmulo de Cibulka y Koldehoff

Flexión de pie, palpación de la columna ilíaca superior posterior (PSIS) sentado, prueba de posición supina para sentarse, prueba de flexión de la rodilla en decúbito prono

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Cibulka y Nuevo Testamento 82 88 6.83 0.20 5

Koldehoff9 (4 de 4)
Comentarios: Lamentablemente, este estudio estuvo muy sesgado. Tenga cuidado al interpretar los resultados.

Riddle y el cúmulo de Freburger

Flexión de pie, flexión de rodilla en decúbito prono, prueba de sedestación prolongada en decúbito supino, prueba de PSIS en sedestación

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Study Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Riddle & Freburger39 (3 de 0,11–0,23 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

4)
Comentarios: Mala confiabilidad.

Grupo de Kokmeyer et al.

Separación, prueba de compresión, prueba de Gaenslen, empuje del muslo y prueba de Patrick

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Kokmeyer et al.23 (3 de 0.71 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

5)
Comentarios: Fiabilidad mejorada pero las pruebas utilizadas carecen de validez.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 11 Pruebas de exploración física para la articulación sacroilíaca y la pelvis 355

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN SACROILÍACA

Clúster de palpación de Arab

Gilet, flexión de pie, flexión sentada y flexión de rodilla en decúbito prono

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad 0,77 Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Arab et al.2 (4 de 4) derecha 0,33 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A
izquierda

Comentarios: Los pacientes del estudio eran en realidad pacientes con dolor lumbar.

Clúster de provocación del dolor de Arab

Empuje de muslo, abducción de cadera y FABER

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad 0,88 Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Arab et al.2 (3 de 3) derecha 1,0 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A
izquierda

Comentarios: Los pacientes del estudio eran en realidad pacientes con dolor lumbar.
Machine Translated by Google

356 CAPÍTULO 11 Pruebas de examen físico para la articulación sacroilíaca y la pelvis

PRUEBAS PARA EL DOLOR SACROILIACO ASOCIADO


CON DOLOR PÉLVICO POSTERIOR RELACIONADO CON EL EMBARAZO

Elevación activa de pierna recta

1 El paciente se coloca en decúbito supino. Los síntomas de reposo son


juzgado.

2 Se le pide al paciente que levante la pierna afectada aproximadamente 6 pulgadas. Se


cuestiona el dolor.

3 Si la solicitud anterior fue dolorosa, el examinador estabiliza la pelvis comprimiendo


medialmente el ASIS o colocando un cinturón sacroilíaco alrededor de la pelvis.

4 Se le pide nuevamente al paciente que levante la pierna afectada aproximadamente 6


pulgadas. Si el movimiento ya no es doloroso, la prueba se considera positiva.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Mens et al.34 0,82 CPI 87 94 14.5 0.13 8

Damen et al.11 Nuevo Testamento 77 55 1.7 0.42 8

Rost et al.40 (PPPP) Nuevo Testamento 51 Nuevo Testamento N/A N/A 7

(Positivo unilateral)

Rost et al.40 (PPPP) Nuevo Testamento 15 Nuevo Testamento N/A N/A 7

(Positivo de dos caras)


Comentarios: PPPP es dolor pélvico posterior relacionado con el embarazo. La prueba parece ser útil con PPPP y, a menudo, se clasifica en grados de deterioro.
Estudios anteriores han demostrado que los grados más altos de deterioro (incapacidad para desempeñarse) se asocian con puntajes de discapacidad más altos.
En conjunto, los estudios que han examinado esta prueba son mediocres. Para ser honesto, probablemente sea una mejor prueba para la toma de decisiones de
tratamiento que para el diagnóstico.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 11 Pruebas de exploración física para la articulación sacroilíaca y la pelvis 357

PRUEBAS PARA EL DOLOR SACROILÍACO ASOCIADO CON EL DOLOR PÉLVICO POSTERIOR RELACIONADO CON EL EMBARAZO

Elevación de pierna estirada propensa activa

1 El paciente se coloca en decúbito prono.

2 El paciente realiza extensión de cadera y se consulta por provocación de dolor.

3 El examinador comprime los coxales con las manos o con un cinturón y le indica
al paciente que repita la extensión de la cadera. Si el dolor cede, la prueba se
considera positiva.

4 El examinador puede repetir la prueba agregando resistencia a la extensión de la


cadera.

5 Una prueba positiva es el dolor durante la extensión de la cadera que disminuye


con la estabilización del coxal.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Estudio

de Lee27 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: Aunque Lee lo describió,27 el procedimiento de examen no ha sido probado.

Autoevaluación P4

1 El paciente se acuesta en decúbito supino sobre la camilla con la cadera flexionada


a 90 grados.

2 El yo paciente aplica una fuerza hacia abajo a través de su propia cadera.

3 Una prueba positiva es dolor durante la fuerza hacia abajo.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Fagevik­Olsén et al.15 Nuevo Testamento 90 92 11.3 0.11 4

Comentarios: La sensibilidad de la prueba aumenta si el paciente también tiene una prueba activa de pierna recta positiva y una prueba 4P positiva.
Machine Translated by Google

358 CAPÍTULO 11 Pruebas de examen físico para la articulación sacroilíaca y la pelvis

PRUEBAS PARA EL DOLOR SACROILÍACO ASOCIADO CON EL DOLOR PÉLVICO POSTERIOR RELACIONADO CON EL EMBARAZO

Prueba de puente

1 El paciente se coloca en decúbito supino.

2 El paciente hace un puente mientras extiende una pierna.

3 Una prueba positiva es dolor durante la actividad puente.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Fagevik­Olsén et al.15 Nuevo Testamento 97 87 7.5 0.03 4

Comentarios: La sensibilidad de la prueba aumenta si el paciente también tiene una prueba activa de pierna recta positiva y una prueba 4P positiva.

Prueba de rodillas de cuatro puntos

1 El paciente asume una posición de rodillas de cuatro puntos.

2 El paciente extiende una pierna a la vez.

3 Una prueba positiva es dolor durante la extensión de la cadera.

PUNTAJE DE UTILIDAD

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Fagevik­Olsen et al.15 Nuevo Testamento 46 88 3.8 0,61 4

Comentarios: La sensibilidad de la prueba aumenta si el paciente también tiene una prueba activa de pierna recta positiva y una prueba 4P positiva.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 11 Pruebas de exploración física para la articulación sacroilíaca y la pelvis 359

PRUEBAS PARA EL DOLOR SACROILÍACO ASOCIADO CON EL DOLOR PÉLVICO POSTERIOR RELACIONADO CON EL EMBARAZO

Prueba Thumb­PSIS (Prueba Click­Clack)

1 El paciente adopta una posición sentada. El paciente se sienta erguido con los brazos
cruzados.

2 El médico coloca sus pulgares en el PSIS y mide


asegura cuán nivelados están cada uno con el horizonte.

3 El paciente mueve la pelvis hacia lordosis y cifosis. Una prueba positiva es un sonido de "clic­
clac" durante el movimiento.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudiar Confiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Van Kessel 0.00 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A
Cobelens et al.47

Comentarios: La palpación tiene poca confiabilidad y agregar una evaluación de click­clack no ayuda.
Machine Translated by Google

360 CAPÍTULO 11 Pruebas de examen físico para la articulación sacroilíaca y la pelvis

PRUEBAS PARA EL DOLOR SACROILÍACO ASOCIADO CON EL DOLOR PÉLVICO POSTERIOR RELACIONADO CON EL EMBARAZO

Prueba de banco de talones

1 El paciente asume una posición sentada y el médico coloca su


pulgares en los surcos sacros.

2 Se le pide al paciente que levante la rodilla del punto afectado


lado y bajar la rodilla hasta el zócalo.

3 Si el paciente es capaz de lograr esto sin esfuerzo, los hallazgos son negativos. Cualquier esfuerzo
(dificultad) visto por el clínico se considera positivo.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Van Kessel 0,39 κ Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A
Cobelens et al.47 (izquierda) 0,06 κ (derecha)

Comentarios: No consideraría usar esta prueba. La fiabilidad es muy pobre.

Prueba de abducción

1 El paciente se coloca en decúbito lateral. Se prueban ambos lados y el objetivo


es una comparación entre los dos lados.

2 Se pide al paciente que levante ambas rodillas (en contacto entre sí) hasta 20 cm.
El proceso se repite en el lado opuesto.

3 Si el paciente es capaz de lograr esto simétricamente sin esfuerzo, los hallazgos


son negativos. Cualquier esfuerzo (dificultad) visto de un lado a otro por el
clínico se considera positivo.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Van Kessel 0,50 izquierda Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A
Cobelens et al.47 0,37 derecha

Comentarios: Fiabilidad aceptable, validez desconocida.


Machine Translated by Google

CAPÍTULO 11 Pruebas de exploración física para la articulación sacroilíaca y la pelvis 361

PRUEBAS PARA EL DOLOR SACROILÍACO ASOCIADO CON EL DOLOR PÉLVICO POSTERIOR RELACIONADO CON EL EMBARAZO

Palpación del ligamento dorsal largo

1 El paciente adopta una posición de pie o sentada.

2 El médico palpa el ligamento dorsal largo.

3 Una prueba positiva es dolor durante la palpación.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Vleeming et al.49 Nuevo Testamento 76 Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: La sensibilidad de la prueba aumenta si el paciente también tiene una prueba activa de pierna recta positiva y una prueba 4P positiva.
Por sí mismo tiene un valor limitado; con otros hallazgos, puede ser útil.

la estocada

1 El paciente se coloca en posición de pie.

2 Se le pide al paciente que se lance hacia adelante, primero a la derecha y luego a la


izquierda.

3 Un hallazgo positivo es el dolor durante la estocada.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Cook et al.10 Nuevo Testamento 44 83 2.6 0,68 12

Comentarios: tenga cuidado, hubo 21 personas en el estudio. Puede ser útil en combinación con otras pruebas.
Machine Translated by Google

362 CAPÍTULO 11 Pruebas de examen físico para la articulación sacroilíaca y la pelvis

PRUEBAS PARA EL DOLOR SACROILÍACO ASOCIADO CON EL DOLOR PÉLVICO POSTERIOR RELACIONADO CON EL EMBARAZO

Sentarse para ponerse de pie

1 El paciente inicia la prueba en una posición sentada.

2 Sin utilizar los brazos, el paciente se pone de pie a petición.

3 Un hallazgo positivo es el dolor durante la transición de sentarse a pararse.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Cook et al.10 Nuevo Testamento 13 100 información 0.88 12

Comentarios: tenga cuidado, hubo 21 personas en el estudio. Parece ser un hallazgo muy específico.

Sentadilla profunda

1 La prueba se inicia en una posición de pie.

2 Se le pide al paciente que se ponga en cuclillas al nivel más profundo que sienta
seguro al hacer.

3 Un hallazgo positivo es el dolor durante una sentadilla.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Cook et al.10 Nuevo Testamento 24 100 información 0.76 12

Comentarios: tenga cuidado, había 21 personas en el estudio.


Machine Translated by Google

CAPÍTULO 11 Pruebas de exploración física para la articulación sacroilíaca y la pelvis 363

PRUEBAS PARA EL DOLOR SACROILÍACO ASOCIADO CON EL DOLOR PÉLVICO POSTERIOR RELACIONADO CON EL EMBARAZO

Prueba de aumento

1 El paciente se coloca de pie con un escalón (~6 pulgadas) delante de


a ellos.

2 Se le pide al paciente que suba al escalón con el lado afectado.

3 Un hallazgo positivo es el dolor durante la subida.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Cook et al.10 Nuevo Testamento 29 100 información 0.71 12

Comentarios: tenga cuidado, hubo 21 personas en el estudio.

Grupo de Cook número 1

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Cook et al.10 Nuevo Testamento 70 83 4.2 0.36 12

Comentarios: El grupo consistió en una estocada, prueba muscular manual y rango de movimiento de la cadera (cualquiera de 3). Tenga cuidado, había 21
personas en el estudio.

Grupo de Cook número 2

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Cook et al.10 Nuevo Testamento 35 83 2.2 0.78 12

Comentarios: El grupo consistió en una estocada, prueba muscular manual y rango de movimiento de la cadera (2 de 3 hallazgos). Tenga cuidado, había 21
personas en el estudio.
Machine Translated by Google

364 CAPÍTULO 11 Pruebas de examen físico para la articulación sacroilíaca y la pelvis

PRUEBAS PARA EL DOLOR SACROILÍACO ASOCIADO CON EL DOLOR PÉLVICO POSTERIOR RELACIONADO CON EL EMBARAZO

Grupo de Cook número 3

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Cook et al.10 Nuevo Testamento 88 66 2.6 0.18 12

Comentarios: Prueba activa de elevación de pierna recta, prueba de Gaenslen y Thigh Thrust (1 de 3 pruebas). Tenga cuidado, hubo 21 individuos en el estudio.

Grupo de Cook número 4

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Cook et al.10 Nuevo Testamento 58 83 3.5 0.50 12

Comentarios: prueba activa de elevación de pierna recta, prueba de Gaenslen y Thigh Thrust (2 de 3 pruebas). Tenga cuidado, hubo 21 individuos en el estudio.

Grupo de Cook número 5

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
10
Cocine et al. Nuevo Testamento 94 66 2.8 0.09 12

Comentarios: prueba activa de elevación de pierna recta, estocada y empuje de muslo (1 de 3). Tenga cuidado, había 21 personas en el estudio.
Esta es una combinación útil para descartar PGP.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 11 Pruebas de exploración física para la articulación sacroilíaca y la pelvis 365

PRUEBA DE DISFUNCIÓN DEL CONTROL DEL MOTOR

Prueba de la cigüeña

1 El paciente se coloca de pie con los pies separados a la altura de los hombros.

2 El médico coloca un dedo en el PSIS (para el lado que soporta el peso) y otro
dedo en el sacro (apófisis espinosa S2).

3 Se indica al paciente que levante la pierna contralateral hasta 90 grados en la cadera.


El movimiento se prueba 3 veces.

4 Una prueba positiva es cuando el aspecto palpado del PSIS se movió cefálico con respecto al sacro.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Hungerford et al.22 0,59 κ Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A

Comentarios: Fiabilidad razonable, sin validez conocida.


Machine Translated by Google

366 CAPÍTULO 11 Pruebas de examen físico para la articulación sacroilíaca y la pelvis

PRUEBA PARA SINFISIOLISIS

Palpación de la sínfisis púbica

1 El paciente se coloca en decúbito supino.

2 El examinador palpa la sínfisis púbica cerca de la línea media.

3 Una alternativa implica una fuerza de cizallamiento púbico en los huesos del pubis superior
e inferior (en la imagen).

4 Una prueba positiva se identifica mediante la reproducción del dolor concordante del paciente.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Albert et al.1 .89 81 99 4.68 0.19 7

Hansen et al.20 Nuevo Testamento 76 94 12.7 0.26 7

Comentarios: Esta prueba parece útil en el diagnóstico de sinfisiólisis.

Aducción de cadera resistida

1 El paciente se coloca en decúbito lateral.

2 Se indica al paciente que levante la parte inferior de la pierna.

3 Se indica al paciente que empuje medialmente con la rodilla mientras el instructor aplica una
fuerza lateral.

4 La debilidad de los aductores de la cadera secundaria al dolor durante la prueba se considera


un hallazgo positivo.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Mens et al.35 0,79 CPI Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Rost et al.40 (PPPP) (para Nuevo Testamento 54 Nuevo Testamento N/A N/A 7

la reproducción del dolor)

Soplador y grifo4 53% de acuerdo Nuevo Testamento 92 N/A N/A 5

Comentarios: PPPP es dolor pélvico posterior relacionado con el embarazo. Esta prueba adolece de diseños deficientes.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 11 Pruebas de exploración física para la articulación sacroilíaca y la pelvis 367

PRUEBAS PARA FRACTURA DEL ANILLO PÉLVICO

Palpación pélvica posterior

1 El paciente se coloca en posición sentada o boca abajo.

2 El examinador palpa cuidadosamente el sacro y las articulaciones sacroilíacas


bilaterales.

3 Una prueba positiva se asocia con sensibilidad local a la palpación moderadamente


profunda.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
McCormick et al.32 Nuevo Testamento 98 94 16.3 0.02 7

Comentarios: La prueba sólo debe considerarse positiva si el dolor es concordante y si el paciente presenta antecedentes sinónimos de fractura de
pelvis. Este hallazgo es más convincente si también hay inflamación.

Prueba de flexión de cadera

1 El paciente se coloca en decúbito supino.

2 El examinador indica al paciente que levante la pierna de forma activa (elevación


de la pierna recta).

3 Una prueba positiva se asocia con la reproducción del dolor durante el movimiento
activo o la incapacidad para levantar la pierna.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Ham et al.19 Nuevo Testamento 90 95 18 0.10 10

Comentarios: La prueba puede ser útil si el historial del paciente sugiere una fractura de pelvis.
Machine Translated by Google

368 CAPÍTULO 11 Pruebas de examen físico para la articulación sacroilíaca y la pelvis

PRUEBAS PARA FRACTURA DEL ANILLO PÉLVICO

Prueba de compresión púbica

1 El paciente se coloca en decúbito supino.

2 El examinador aplica una presión hacia abajo sobre el pubis


huesos.

3 Una prueba positiva se asocia con la reproducción del dolor durante la compresión.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Ham et al.19 Nuevo Testamento 55 84 3.4 0,53 10

Comentarios: El valor de la prueba se asoció significativamente con el diagnóstico. Esta prueba puede ser útil si el historial del paciente sugiere una fractura.

Prueba de compresión AP y lateral

1 El paciente se coloca en decúbito supino.

2 El examinador aplica una fuerza de compresión anterior a posterior y una fuerza


de compresión lateral a las alas ilíacas.

3 Una prueba positiva se asocia con la reproducción del dolor durante la compresión.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
McCormick et al.32 Nuevo Testamento 98 24 1.3 0.08 7

Comentarios: El valor de la prueba se asoció significativamente con el diagnóstico. Esta prueba puede ser útil si el historial del paciente sugiere una fractura. También puede
ser útil como pantalla.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 11 Pruebas de exploración física para la articulación sacroilíaca y la pelvis 369

PRUEBAS PARA FRACTURA DEL ANILLO PÉLVICO

Rango de movimiento activo de la cadera

1 El paciente se coloca en decúbito supino.

2 El examinador realiza una elevación de la pierna estirada a cada lado, seguida de


una flexión pasiva de la cadera, abducción, aducción, rotación interna (en la
imagen) y rotación externa.

3 Una prueba positiva se asocia con la reproducción del dolor durante el movimiento
pasivo.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
McCormick et al.32 Nuevo Testamento 53 76 2.2 0,62 7

Comentarios: El valor de la prueba se asoció significativamente con el diagnóstico.


Machine Translated by Google

370 CAPÍTULO 11 Pruebas de examen físico para la articulación sacroilíaca y la pelvis

PRUEBA PARA BURSITIS, TUMOR O ABSCESO DE LA REGIÓN DE LOS GLÚTEOS

Signo de la nalga

1 El paciente se acuesta en decúbito supino.

2 El examinador realiza pasivamente una elevación de la pierna recta hasta el punto de dolor
o restricción.

3 El examinador flexiona la rodilla mientras sostiene el muslo en el mismo ángulo en la cadera.

4 El examinador luego aplica más flexión a la cadera.

5 Si la flexión de la cadera aún está restringida o provoca el mismo dolor que con la SLR, el
hallazgo es positivo.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Greenwood et al.17 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A Nuevo Testamento

Comentarios: Un hallazgo positivo es una señal de alerta que sugiere que es esencial realizar más estudios.

Puntos clave

1. Las pruebas clínicas especiales de la articulación sacroilíaca en su conjunto parecen ser más precisos que realizar pruebas de forma singular.
demuestran poca precisión diagnóstica y poca confiabilidad.

5. Casi todas las pruebas sacroilíacas muestran poca sensibilidad.


2. Las pruebas especiales clínicas basadas en el movimiento tienen una
confiabilidad muy baja.
6. Las pruebas que no han utilizado inyecciones dobles doble ciego como patrón

3. Las pruebas clínicas especiales basadas en el movimiento que han demostrado de referencia tienen una validez cuestionable. Sin embargo, es probable
un buen valor diagnóstico se realizaron de manera deficiente. que las inyecciones pasen por alto los trastornos extraarticulares de la SIJ.

4. Grupos de pruebas, una vez descartadas la lumbalgia y otros trastornos 7. Las pruebas clínicas especiales basadas en la provocación del dolor tienen la
contribuyentes, mejor precisión diagnóstica.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 11 Pruebas de examen físico para la articulación sacroilíaca y la pelvis 371

8. Incluso después de que se toman medidas para mejorar el valor dolor de origen SIJ. El historial del paciente siempre debe ser
diagnóstico de los grupos de pruebas, el LR+ general para considerado.
diagnosticar los trastornos de la SIJ es solo de regular a moderado.
10. El dolor de la cintura pélvica relacionado con el embarazo a
9. Las pruebas para determinar las fracturas de la pelvis son más menudo se diagnostica mediante pruebas índice, lo que reduce
precisas en comparación con las diseñadas para medir la validez del estándar de referencia.

Referencias

1. Albert H, Godskesen M, Westergaard J. Evaluación de las pruebas clínicas 14. Evans RC. Esenciales ilustrados en evaluación física ortopédica. San Luis, MO:
utilizadas en los procedimientos de clasificación en el dolor articular pélvico Mosby Publishing; 1994.
relacionado con el embarazo. Eur Spine J. 2000;9(2):161–166.
15. Fagevik­Olsén M, Gutke A, Elden H, et al. Pruebas autoadministradas como
2. Arab AM, Abdollahi I, Joghataei MT, Golafshani Z, Kazemnejad A. Fiabilidad procedimiento de detección del dolor de cintura pélvica relacionado con el
inter e intraexaminador de pruebas de palpación de movimiento seleccionado embarazo. Eur Spine J. 2009;18:1121–1129.
y provocación de dolor individuales y compuestas para la articulación
16. Fortín FJ, Falco JD. La prueba del dedo de Fortin: un indicador de dolor
sacroilíaca. hombre Ther. 2009;14:213–221.
sacroilíaco. Soy J Orthop. 1997; 26(7):477–480.

3. Bemis T, Daniel M. Validación de la prueba de sesión prolongada en pacientes


17. Greenwood MJ, Erhard RE, Jones DL. Diagnóstico diferencial
con disfunción iliosacra. J Orthop Sports Phys Ther. 1987; 8:336–343.
de cadera vs. columna lumbar: cinco informes de casos.
J Orthop Sports Phys Ther. 1998;27(4):308–315.

4. Blower P, Griffin A. (resumen). Pruebas clínicas sacroilíacas en la espondilitis


18. Gutke A, Hansson ER, Zetherstrom G, Ostgaard HC.
La prueba de provocación de dolor pélvico posterior es negativa en pacientes
anquilosante y otras causas de dolor lumbar: 2 estudios. Annales Trastornos
con hernias discales lumbares. Eur Spine J. 2009;18:1008–1012.
reumáticos. 1984; 43: 192–195.

19. Ham SJ, van Walsum DP, Vierhout PAM. Valor predictivo de la prueba de
5. Bowman C, Gribbe R. El valor de la prueba de flexión hacia
flexión de cadera para fracturas de pelvis. Lesión. 1996; 27: 543–544.
adelante y tres pruebas de cambios en la longitud de la pierna
en la evaluación clínica del movimiento de la articulación sacroilíaca.
J Ortopedia Med. 1995; 17:66–67. 20. Hansen A, Jensen DV, Larsen EC, Wilken­Jensen C, Kaae BE, Frolich S,
Thomsen JS, Hansen TM. Dolor pélvico posparto: el "síndrome de la
6. Broadhurst NA, Bond MJ. Pruebas de provocación del dolor para la evaluación
articulación pélvica": un estudio de seguimiento con especial referencia a
de la disfunción de la articulación sacroilíaca. J Trastorno espinal.
los métodos de diagnóstico. Acta Obstet Gynecol Scand. 2005;84(2):170–
1998;11(4):341–345.
176.
7. Carmichael J. Confiabilidad inter e intraexaminador de la palpación para la
21. Holmgren U, Waling K. Confiabilidad entre examinadores de cuatro pruebas de
disfunción de la articulación sacroilíaca. J Terapéutica fisiológica
palpación estática utilizadas para evaluar la disfunción pélvica. hombre Ther.
manipuladora. 1987; 10:164–171.
2008;13:50–56.
8. Cattley P, Winyard J, Trevaskis J, Eaton S. Validez y confiabilidad de las
22. Hungerford B, Gilleard W, Moran M, Emmerson C. Evaluación de la capacidad
pruebas clínicas para la articulación sacroilíaca. ACO. 2002;10:73–80.
de los fisioterapeutas para palpar el movimiento intrapélvico con la prueba
de la cigüeña en el lado de apoyo. Fis Ther. 2007;87:879–887.
9. Cibulka MT, Koldehoff R. Utilidad clínica de un grupo de pruebas de la
articulación sacroilíaca en pacientes con y sin dolor lumbar. J Orthop Sports
23. Kokmeyer DJ, Van der Wurff P, Aufdemkampe G, Fick enscher TC. La
Phys Ther. 1999; 29(2):83–89.
fiabilidad de los regímenes multitest con pruebas de provocación de dolor
sacroilíaco. J Manipulador Physiol Ther. 2002;25(1):42–48.
10. Cook C, Massa L, Harm­Emandes I, et al. Confiabilidad entre evaluadores y
precisión diagnóstica de la clasificación del dolor de la cintura pélvica. J
24. Laslett M, Aprill C, McDonald B, Young S. Diagnóstico de dolor en la
Terapéutica fisiológica manipuladora. 2007;30:252–258.
articulación sacroilíaca: validez de las pruebas de provocación individuales
y compuestos de pruebas. hombre Ther. 2005;10:207–218.
11. Damen L, Buyruk HM, Guler­Uysal F, Lotgering FK, Snijders CJ, Stam HJ. El
valor pronóstico de la laxitud asimétrica de las articulaciones sacroilíacas
25. Laslett M, Williams M. La confiabilidad de las pruebas de provocación de dolor
en el dolor pélvico relacionado con el embarazo. Columna vertebral.
seleccionadas para la patología de la articulación sacroilíaca. Columna
2002;27(24):2820–2824.
vertebral. 1994;19(11):1243–1249.
12. Dreyfuss P, Dreyer S, Griffin J, Hoffman J, Walsh N. Pruebas de
26. Laslett M, Young SB, Aprill CN, McDonald B. Diagnóstico de las articulaciones
detección sacroilíacas positivas en adultos asintomáticos.
sacroilíacas dolorosas: un estudio de validez de una evaluación de McKen
Columna vertebral. 1994;19(10):1138–1143.
zie y pruebas de provocación sacroilíaca. Aust J Fisioterapia. 2003;49:89–
13. Dreyfuss P, Michaelsen M, Pauza K, McLarty J, Bogduk N. El valor de la 97.
historia clínica y el examen físico en el diagnóstico del dolor en las
27. Lee D. La cintura pélvica. 2ª ed. Edimburgo, Reino Unido: Chur chill Livingston;
articulaciones sacroilíacas. Columna vertebral. 1996;21(22):2594–2602.
1999.
Machine Translated by Google

372 CAPÍTULO 11 Pruebas de examen físico para la articulación sacroilíaca y la pelvis

28. Levangie PK. La asociación entre la asimetría pélvica estática y el dolor 40. Rost CC, Jacqueline J, Kaiser A, Verhagen AP, Koes BW.
lumbar. Columna vertebral. 1999; 24:1234–1242. Dolor pélvico durante el embarazo: estudio descriptivo de signos y síntomas
de 870 pacientes en atención primaria.
29. Levangie PK. Cuatro pruebas clínicas de la función de la Columna vertebral. 2004;29(22):2567–2572.
articulación sacroilíaca: la asociación de los resultados de la
prueba con la torsión innominada entre pacientes con y sin dolor lumbar.
41. Russell A, Maksymovich W, LeClerq S. Examen clínico de las articulaciones
Fis Ther. 1999;79:1043–1057. sacroilíacas: un estudio prospectivo. Artritis Reumatismo. 1981; 24: 1575–
1577.
30. Magee D. Evaluación física ortopédica. 4ª edición.
Filadelfia: Saunders; 2002. 42. Slipman C, Jackson H, Lipetz J. Sacroiliac joint pain refer ral zones. Arch Phys
Med Rehabilitación. 2000;81:334–338.
31. McCombe P, Fairbank J, Cockersole B, Pynesent P.
Reproducibilidad de los signos físicos en el dolor lumbar. Columna vertebral. 43. Strender L, Sjoblom A, Sundell K, Ludwig R, Taube A.
1989; 14:908–917. Confiabilidad interexaminador en el examen físico de pacientes con dolor
lumbar. Columna vertebral. 1997;22:814–820.
32. McCormick JP, Morgan SJ, Smith WR. Efectividad clínica del examen físico
en el diagnóstico de lesiones del anillo pélvico posterior. J Orthop Trauma. 44. Tong HC, Heyman OG, Lada D, Isser MM. Interexaminer la fiabilidad de tres
2003;17(4):257–261. métodos de combinación de resultados de pruebas para determinar el lado
de la restricción sacra, la posición de la base sacra y la posición del hueso
innominado. JAOA. 2006;106:464–468.
33. Meijne W, van Neerbos K, Aufdemkampe G, van der Wurff P. Fiabilidad
intraexaminadora e interexaminadora de la prueba de Gillet. J Manipulador
Physiol Ther. 1999;22:4–9. 45. van der Wurff P, Buijs EJ, Groen GJ. Un régimen de pruebas múltiples de
pruebas de provocación del dolor como ayuda para reducir los procedimientos
34. Mens JM, Vleeming A, Snijders CJ, Koes BW, Stam HJ. innecesarios mínimamente invasivos de la articulación sacroilíaca. Arch
Validez de la prueba de elevación activa de la pierna recta para medir la
Phys Med Rehabil. 2006;87(1):10–14.
gravedad de la enfermedad en pacientes con dolor pélvico posterior después
del embarazo. Columna vertebral. 2002a;27(2):196–200. 46. van Deursen L, Oatijn J, Ockhuysen A, Vortman B. El valor de algunas pruebas
clínicas de la articulación sacroilíaca. Hombre Med. 1990;5:96–99.
35. Mens JM, Vleeming A, Snijders CJ, Ronchetti I, Stam HJ. Confiabilidad y
validez de la fuerza de aducción de la cadera para medir la gravedad de la
enfermedad en el dolor pélvico posterior desde el embarazo. Columna 47. van Kessel­Cobelens A, Verhagen A, Mens J, Snijders C, Koes BW. Dolor de
vertebral. 2002b;27(15):1674–1679. la cintura pélvica relacionado con el embarazo: confiabilidad entre
evaluadores de 3 pruebas para determinar la movilidad asimétrica de la
36. Ostagaard H, Andersson G. Dolor de espalda anterior y riesgo de desarrollar
articulación sacroilíaca. J Manipulador Physiol Ther. 2008; 31: 130–136.
dolor de espalda en el embarazo futuro. Columna vertebral. 1991; 16:432–
436.
48. Vincent­Smith B, Gibbons P. Fiabilidad entre examinadores e intra
37. Ozgocmen S, Bozgeyik Z, Kalcik M, Yildirim A. El valor de las pruebas de
examinadores de la prueba de flexión de pie. hombre Ther. 1999;4(2):87–93.
provocación del dolor sacroilíaco en la sacroilitis activa temprana. Clin
Rheumatol. 2008;27:1275–1282.
49. Vleeming A, de Vries H, Mens J, van Wingerden JP. Posible papel del
38. Potter NA, Rothstein JM. Confiabilidad entre evaluadores para pruebas clínicas
ligamento sacroilíaco dorsal largo en mujeres con dolor pélvico periparto.
seleccionadas de la articulación sacroilíaca. Fis Ther. 1985;65(11):1671–
Acta Obstet Gynecol Scand. 2002;81:430–436.
1675.

39. Adivinanza DL, Freburger JK. Evaluación de la presencia de disfunción de la


50. Young S, Aprill C, Laslett M. Correlación de las características del examen
región de la articulación sacroilíaca mediante una combinación de pruebas: clínico con tres fuentes de dolor lumbar crónico. Columna vertebral J. 2003;
un estudio multicéntrico de confiabilidad interevaluador. Fis Ther.
3(6):460–465.
2002;82(8):772–781.

PEARSON

Utilice esta dirección para acceder al sitio web complementario creado para este libro de texto. Simplemente seleccione "Fisioterapia" de la selección de disciplinas.
Encuentre este libro e inicie sesión con su nombre de usuario y contraseña para acceder a los videos de las pruebas seleccionadas.
Machine Translated by Google
CAPÍTULO

12 Examen físico
Pruebas para la cadera
Michael Reiman y Chad E. Cook

Índice de Pruebas
Prueba de alineación de la articulación de la cadera 375

Prueba de Craig 375

Pruebas para la osteoartritis 376

Rango de planos de movimiento 376 Regla de predicción clínica para el diagnóstico


Artrosis de cadera 380
Resultados combinados 379

Otros resultados combinados 379

Pruebas para patología intraarticular 381

Diarrea de cadera 381 Flexión­Aducción­Rotación Interna


(Hacer clic) Prueba 384
cuadrante de la cadera 382
Prueba de golpe de talón 385
Flexión Abducción Rotación Externa
(FABER) Prueba (Prueba de Patrick) 383 Prueba de elevación de pierna recta resistida 386

Examen compuesto 384 Otras pruebas compuestas 387

Pruebas para pinzamiento femoroacetabular y/o desgarro del labrum 388

Pinzamiento acetabular femoral Rotación Interna­Flexión­Axial


(Flexión­Aducción­Rotación Interna Test de comprensión 394
Prueba de impacto) (FADDIR) Prueba 388
Flexión Máxima­Interna
Prueba de provocación de impacto Prueba de rotación (MFIR) 395
(Labro postero­inferior) 389
Flexión máxima externa
Examen Clínico Individualizado 389 Prueba de rotación (MFER) 396

Historial del paciente: hacer clic o bloquear 390 Prueba de Fitzgerald: desgarro del labrum anterior 396

Prueba de labrum posterior de la cadera 390 Prueba de Fitzgerald: desgarro del labrum posterior 397

Palpación posterior al trocánter mayor 391 Prueba de McCarthy 398

Prueba de flexión­rotación interna 392 Examen Clínico Individualizado 399

Prueba de flexión­aducción­compresión axial 393

373
Machine Translated by Google

374 CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera

Pruebas para laxitud capsular generalizada 400

Prueba de marcación 400 Prueba de distracción femoral de eje largo 403

Prueba de rollo de registro 401 Examen Clínico Individualizado 403

Prueba de abducción­extensión­rotación externa 402

Pruebas de disfunción capsular o muscular 404

Prueba de Tomás 404 Prueba de extensión de cadera en decúbito prono 405

Prueba de restricción de la banda iliotibial 406

Prueba Ober 406

Pruebas para un desgarro del glúteo medio de la cadera 407

Signo de Trendelenburg 407 Rotación Interna Pasiva 408

Abducción de cadera resistida 407

Pruebas para el síndrome de dolor del trocánter mayor 409

Postura con una sola pierna mantenida durante 30 segundos 409 Examen compuesto para glúteos
Patología del tendón 410
Prueba de desrotación externa resistida 409

Pruebas para el síndrome piriforme 411

Flexión­Aducción­Rotación Interna Signo de Freiberg 412


(Prueba Justa 411
Maniobra de Beatty 413
Prueba de ritmo 412
Rotación interna forzada 413

Prueba de necrosis avascular 414

Resultados combinados 414

Pruebas para los primeros signos de displasia de cadera 415

Prueba pasiva de abducción de cadera 415 Prueba de aducción de flexión 415

Pruebas para fractura de cadera o fémur 416

Prueba de percusión patelar­púbica 416 Prueba de fractura por estrés (punto de apoyo) 417
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera 375

PRUEBA DE ALINEACIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA CADERA

Prueba de Craig

1 El paciente se acuesta en decúbito prono con las extremidades inferiores bilaterales en


posición neutra.

2 El examinador coloca la rodilla afectada en una flexión de aproximadamente 90 grados y


palpa el trocánter mayor del lado ipsilateral.

3 Luego, el examinador gira pasivamente la cadera (a través de la tibia) hacia adentro y hacia
afuera hasta que el trocánter mayor esté paralelo al zócalo, o alcance su posición más
lateral.

4 El examinador luego alinea un goniómetro estándar (brazo estacionario horizontal y paralelo


al zócalo, brazo móvil a lo largo de la tibia a través del punto medio de la parte anterior
del tobillo) o de burbuja.

5 Se justifica una comparación de ambos lados.

6 Diez a 15 grados de torsión anterior es normal. La anteversión es cualquier ángulo mayor y


la retroversión es cualquier ángulo menor que este normal.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Fiabilidad del estudio Chung et al.12 0,81 (entre evaluadores) Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Acuerdo ICC (R) = 0,86 (tomografía computarizada) 0,90 Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

(intra evaluador) Acuerdo ICC (β) = 0,58

hudson25 (ultrasonido) Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

Lesher et al.36 0,47 (entre evaluadores) ICC Piva et Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

al.490 0,45 (entre evaluadores)


AcuerdoICC
(R)Ruwe
= 0,88etaal.52
0,93 Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

(investigación intraoperatoria) Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

Shultz et al.54 0,90–0,95 (intra evaluador) y 0,80–0,99 Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

(inter evaluador) ICC 0,77–0,97 (intra

Shultz et al.55 evaluador) y 0,48–0,74 (inter evaluador) ICC Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

0,88–0,90 (intra evaluador) ), y 0,83 (entre

Souza & probadores) Acuerdo ICC (ICC) 0,67 y 0,69 Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A
Poderes58 (MRI)

Sutlive et al.60 0,17 (entre evaluadores) Comentarios del Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

ICC: la utilidad clínica de esta prueba debe considerarse cuidadosamente debido a los niveles variables de confiabilidad y concordancia con las medidas estándar.
Una consideración adicional son las diversas poblaciones de pacientes investigadas (normales, dolor patelofemoral, etc.).
Machine Translated by Google

376 CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera

PRUEBAS PARA LA ARTROSIS

Rango de planos de movimiento

Extensión de cadera

1 El paciente se acuesta en decúbito prono.

2 El examinador mueve pasivamente la cadera en extensión.

Rotación externa de cadera

1 El paciente se acuesta en decúbito supino.

2 La cadera se flexiona pasivamente a 90 grados.

3 El examinador mueve pasivamente la cadera hacia el exterior


rotación.

Rotación interna de cadera

1 El paciente se acuesta en decúbito supino.

2 La cadera se flexiona pasivamente a 90 grados.

3 El examinador mueve pasivamente la cadera hacia adentro


rotación.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera 377

PRUEBAS PARA LA ARTROSIS

abducción de cadera

1 El paciente se acuesta en decúbito supino.

2 El examinador mueve pasivamente la cadera en abducción.

Flexión de cadera

1 El paciente se acuesta en decúbito supino.

2 El examinador mueve pasivamente la cadera en flexión.

3 Una prueba positiva se identifica mediante la reproducción del dolor concordante


del paciente simultáneamente durante la pérdida documentada del rango de
movimiento en comparación con la extremidad opuesta.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Birrell et al.7 (0 planos) Nuevo Testamento 100 0 1.0 N/A 8

Birrell et al.7 (1 plano) Nuevo Testamento 86 54 1.87 0.26 8

Birrell et al.7 (2 planos) Nuevo Testamento 57 77 2.48 0,56 8

Birrell et al.7 (3 planos) Nuevo Testamento 33 93 4.71 0.72 8

Comentarios: Esta asociación es entre el número de planos con movimiento restringido y OA de cadera de leve a moderada (grado de
Croft ≥ 2). La especificidad solo aumenta a un buen valor si se restringen tres planos o más. Tenga en cuenta que no se usa un patrón capsular
ya que no ha demostrado ser predecible en pacientes con osteoartritis.
Machine Translated by Google

378 CAPÍTULO 12
Pruebas de examen físico para la cadera

PRUEBAS PARA LA ARTROSIS

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Birrell et al.7 (0 planos) Nuevo Testamento 100 0 1.0 N/A 8

Birrell et al.7 (1 plano) Nuevo Testamento 100 42 1.72 N/A 8

Birrell et al.7 (2 planos) Nuevo Testamento 81 69 2.61 0.28 8

Birrell et al.7 (3 planos) Nuevo Testamento 54 88 4.5 0.52 8

Comentarios: Esta asociación es entre el número de planos con movimiento restringido y OA severa de cadera (espacio articular mínimo ≤ 1,5 mm). La especificidad solo aumenta a un buen
valor si se restringen tres planos o más. Tenga en cuenta que nuevamente no se usa un patrón capsular, ya que no ha demostrado ser predecible en pacientes con osteoartritis.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Altman et al.2 (flexión) Nuevo Testamento 80 40 1.33 0.50 8

Altman et al.2 (extensión) Nuevo Testamento 64 50 1.28 0.72 8

Altman et al.2 (abducción) Nuevo Testamento 76 44 1.36 0.54 8

Altman et al.2 (aducción) Nuevo Testamento 68 54 1.48 0.59 8

Altman et al.2 (rotación Nuevo Testamento 82 39 1.34 0.46 8


interna)

Altman et al.2 (rotación Nuevo Testamento 79 37 1.25 0.57 8


externa)
Comentarios: como se muestra a continuación y en los resultados combinados de Altman et al.2, los valores más sensibles fueron para flexión y rotación interna, aunque estos valores

por sí solos son pruebas de detección deficientes.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Altman et al.2 (flexión ≤ Nuevo Testamento 96 18 1.17 0.22 8


115 grados)

Altman et al.2 (rotación Nuevo Testamento 66 72 2.35 0.47 8


interna < 15 grados)
Comentarios: Estos criterios por sí solos tuvieron un valor diagnóstico/de detección más bajo que los resultados combinados que se enumeran a continuación.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera 379

PRUEBAS PARA LA ARTROSIS

Resultados combinados

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Altman et al.2 Nuevo Testamento 86 75 3.4 0.19 8

Comentarios: Se utilizó el diagnóstico clínico, que incluyó los siguientes métodos de prueba índice. Los signos y síntomas incluyen (1) dolor de cadera, (2)
IR < 15 grados, (3) dolor con IR, (4) rigidez matutina ≤ 60 minutos y (5) edad > 50 años.

Otros resultados combinados

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Youdas et al.67 (abducción de 0,97 y 0,98 (intra­ 35 90 3.5 0.72 10

cadera resistida) evaluador) ICC

Youdas et al.67 0,63 y 0,69 (prueba de Trendelenburg) (intra­ 55 70 1.83 0.82 10

evaluador) Comentarios ICC: Youdas et al.67


pruebas
utilizaron
en un estas
intento de

identificar pacientes con osteoartritis de cadera. La prueba muscular manual resistida (MMT) se realizó con una prueba de "hacer" en decúbito supino contra un
dinamómetro. La descripción detallada de la prueba de Trendelenburg se incluye en la disfunción del glúteo medio.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Cibere et al.13 (test 0.06 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

de Trendelenburg)

Cibere et al.13 0.88 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

(dolor de cadera con log roll test)

Cibere et al.13 0.80 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

(prueba FABER)

Cibere et al.13 0.88 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

(Test de Thomas)

Cibere et al.13 (test 0.80 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

de Ober)

Comentarios: Todas las medidas fueron entre evaluadores entre cirujanos ortopédicos y reumatólogos en pacientes con osteoartritis de cadera de leve a
moderada. Cada valor se enumeró como valores kappa ajustados por sesgo ajustados por prevalencia después de la estandarización. Cada prueba se explica
más adelante en este capítulo.
Machine Translated by Google

380 CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera

PRUEBAS PARA LA ARTROSIS

Regla de predicción clínica para el diagnóstico de la artrosis de cadera

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Sutlive et al.60 0,52 (entre evaluadores) kappa 14 98 7.3 0.87 13
(5 predictores presentes) para la evaluación de la sensación

Sutlive et al.60 final (prueba de socavación) 0,90 0.48 0.98 24.3 0,53 13
(entre evaluadores) ICC para la
(≥ 4 predictores presentes)
evaluación del movimiento; 0,47 (entre
Sutlive et al.60 0.71 0.86 5.2 0.33 13
evaluadores) kappa para evaluación
(≥ 3 predictores presentes) de sensación final (prueba FABER)
Sutlive et al.60 0.81 0,61 2.1 0.31 13
(≥ 2 predictores presentes)
Sutlive et al.60 0,95 0.18 1.2 0.27 13
(≥ 1 predictor presente)
Comentarios: El bajo número de sujetos en el estudio y la falta de un estudio de validación deben advertir al médico con respecto a la implementación de esta regla de
predicción clínica para la práctica clínica habitual, a pesar de la alta puntuación de QUADAS.
Las variables predictoras incluyeron: autoinforme de ponerse en cuclillas como factor agravante, flexión activa de cadera que causa dolor lateral, rotación interna pasiva ≤ 25
grados, extensión activa de cadera que causa dolor de cadera. Las descripciones detalladas de las pruebas de socavación y FABER se encuentran más adelante en el capítulo.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera 381

PRUEBAS PARA PATOLOGÍA INTRAARTICULAR

Diarrea de cadera

1 El paciente se coloca en decúbito supino.

2 El examinador flexiona la rodilla del paciente y proporciona una


carga axial a través del fémur.

3 El examinador realiza un movimiento de barrido de compresión y rotación desde


la rotación externa a la rotación interna.

4 Una prueba positiva es dolor o aprensión en un momento dado durante el examen.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Confiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Cliborne et al.14 0.87 (intra­evaluador) Nuevo Testamento Nuevo Testamento NT NA N/A

Comentarios ICC: Otras pruebas tienen componentes similares, pero la variabilidad en el título y el desempeño de estas pruebas requerían su descripción
según el título del autor original y las descripciones de desempeño. Todas estas pruebas se enumeran más adelante en el capítulo bajo prueba de pinzamiento/
desgarro del labrum.
Las mediciones de Cliborne et al.14 se administraron en pacientes con artrosis de rodilla.
Machine Translated by Google

382 CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera

PRUEBAS PARA PATOLOGÍA INTRAARTICULAR

cuadrante de la cadera

1 El paciente se coloca en decúbito supino.

2 El examinador mueve pasivamente la cadera a través de los movimientos combinados de


flexión, abducción y rotación interna.

3 Los movimientos combinados pasivos de flexión, abducción y rotación externa también se


han descrito como componentes de esta prueba después de completar los movimientos
anteriores.

4 Una prueba positiva es la reproducción de los síntomas de la cadera.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Mitchell et al.44 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A 7

Comentarios: No se ha realizado ninguna investigación sobre esta prueba como se describe.


Machine Translated by Google

CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera 383

PRUEBAS PARA PATOLOGÍA INTRAARTICULAR

Prueba de flexión abducción rotación externa (FABER) (prueba de Patrick)

1 El paciente se coloca en decúbito supino. Los síntomas de reposo son


juzgado.

2 La pierna del lado del dolor se coloca en una posición de “cuatro”.

El tobillo se coloca justo por encima de la rodilla de la otra pierna.

3 El examinador aplica una presión suave hacia abajo tanto en la rodilla del lado doloroso como en el

ASIS del lado no doloroso. Se valora el dolor concordante, concretamente la localización y el tipo

de dolor.

4 Una prueba positiva es dolor concordante cerca de la cápsula anterior o lateral de la cadera.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS

Estudio Fiabilidad 0,87 Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Cliborne et al.14 (inclinómetro de (entre evaluadores) Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

gravedad) CPI

Clohisy et al.15 Martin Nuevo Testamento 99 Nuevo Testamento N/A N/A 9

y Sekiya40 0,63 (entre evaluadores) Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

kappa

Mitchell et al.44 Nuevo Testamento 88 Nuevo Testamento N/A N/A 7

Philippon et al.48 Ross Nuevo Testamento 97 Nuevo Testamento N/A N/A 7

et al.51 0,93 (intra evaluador) ICC 0,90 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Sutlive et al.60 (inter evaluador) 57 71 1.9 0,61 13

ICC para movimiento


evaluación;
0,47 (entre evaluadores)

kappa para la sensación final


evaluación

Theiler et al.62 (cinta métrica) 0,66 y 0,74 (entre Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

evaluadores) ICC

Troelsen et al.64 Nuevo Testamento 41 100 información 0.59 9

Comentarios: La prueba de FABER también es una prueba para el dolor sacroilíaco. El dolor posterior se asocia con disfunción sacroilíaca. La alta
sensibilidad y especificidad (en diferentes estudios) son indicativas del potencial para una herramienta de detección y diagnóstico respectivamente, aunque
los diseños de los estudios fueron deficientes. La mayoría de los estudios solo investigaron pacientes con patología conocida, por lo que se desconoce la especificidad.
Clohisy et al.15 utilizaron esta prueba para la patología de pinzamiento anterior de la cadera. El criterio de Philippon et al.48 para una prueba positiva fue
cualquier pérdida de distancia entre la rodilla y la mesa en comparación con el otro lado, lo que podría dar lugar a resultados falsos positivos en comparación
con un resultado positivo de dolor y movimiento limitado. Troelsen et al.64 solo investigaron sujetos con osteotomías periacetabulares previas debido a displasia
acetabular sintomática.
Machine Translated by Google

384 CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera

PRUEBAS PARA PATOLOGÍA INTRAARTICULAR

Examen compuesto

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Signos Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

de estudio (Martin et al.39)

(+) Dolor en la Nuevo Testamento 59 14 0,67 3 10

ingle (+) Nuevo Testamento 63 54 1.39 0,68 10

Agarrotamiento (+) Dolor tipo Nuevo Testamento 48 54 1.1 0,95 10

pellizco sentado (–) Dolor Nuevo Testamento 78 36 1.2 0,61 10

lateral del muslo Síntomas


(Martin et al.39)

(+) FABER Nuevo Testamento 60 18 0.73 2.2 10

(+) Pinzamiento (–) Nuevo Testamento 78 10 0.86 2.3 10

Sensibilidad Nuevo Testamento 57 45 1.1 0,93 10


trocantérea

Comentarios: La utilidad clínica de estos signos y síntomas para identificar consistentemente sujetos con fuentes primarias de dolor intraarticular fue
pobre. El estándar de referencia utilizado en este estudio fue un alivio superior al 50 % con la inyección de esteroides anestésicos intraarticulares.

Prueba de flexión­aducción­rotación interna (clic)


1 El paciente está en decúbito lateral. La extremidad inferior sintomática se coloca
hacia arriba; la extremidad inferior asintomática se coloca en el lado del zócalo.

2 El examinador preposiciona la rodilla en flexión.

3 El examinador estabiliza la pelvis en la cresta ilíaca.

4 Luego, el examinador guía la extremidad inferior de forma pasiva desde 50 a 100


grados de flexión y aducción de la cadera mientras rota internamente la cadera.

5 Se justifica una comparación de ambos lados.

6 Una prueba positiva se indica con la presencia de un clic o la reproducción de los


síntomas (indicativos de alguna forma de patología intraarticular, incluido el
pinzamiento femoroacetabular [FAI]).
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera 385

PRUEBAS PARA PATOLOGÍA INTRAARTICULAR

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Ninguno Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A Nuevo Testamento

Comentarios: aunque esta prueba se supone para patología intraarticular, pruebas similares sugieren otras patologías como el síndrome del piriforme.

Prueba de golpe de talón

1 El paciente se acuesta en decúbito supino, con las extremidades inferiores bilaterales en posición neutra.

2 El examinador levanta la extremidad inferior a evaluar.

3 El examinador, manteniendo la rodilla estirada, golpea el talón de la extremidad inferior.

4 Se justifica una comparación de ambos lados.

5 Una prueba positiva está indicada por la reproducción del dolor o los síntomas del paciente, específicamente
dolor de cadera.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Ninguno Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: Este tipo de prueba también se ha utilizado para implicar fractura/fractura por estrés en la extremidad inferior y, por lo tanto, es probable que
no sea específico de la patología intraarticular de la cadera.
Machine Translated by Google

386 CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera

PRUEBAS PARA PATOLOGÍA INTRAARTICULAR

Prueba de elevación de pierna recta resistida

1 El paciente está en decúbito supino con las extremidades inferiores bilaterales en posición
neutra.

2 El examinador coloca la mano sobre el muslo de la extremidad inferior dolorosa.

3 El paciente levanta la extremidad inferior dolorosa 30 cm del zócalo.

4 El examinador aplica una fuerza hacia abajo en el muslo distal


como el paciente resiste esta fuerza.

5 Se justifica una comparación de ambos lados.

6 Una prueba positiva implica la reproducción del dolor en el cuadrante inferior, lo que indica
una posible inflamación peritoneal, apendicitis o inflamación del iliopsoas.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Clohisy et al.15 Nuevo Testamento 56 Nuevo Testamento N/A N/A 9

Troelsen et al.64 Nuevo Testamento 5 Nuevo Testamento N/A N/A 9

Comentarios: Hay otros nombres (Iliopsoas, prueba de Stitchfield) y descripciones variables de esta prueba. Troelsen et al.64 implementaron esta prueba para
diagnosticar el desgarro del labrum de la cadera. Se han propuesto otras descripciones para el diagnóstico diferencial del dolor en el cuadrante inferior (posible
inflamación peritoneal, apendicitis o inflamación del músculo iliopsoas). Clohisy et al.15 utilizaron esta prueba para la patología de pinzamiento anterior de la cadera.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera 387

PRUEBAS PARA PATOLOGÍA INTRAARTICULAR

Otras pruebas compuestas

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Maslowski et al.41 (test Nuevo Testamento 82 25 1.1 0.72 6

FABER [F])

Maslowski et al.41 Nuevo Testamento 59 32 0.87 1.28 6

(Elevación resistida de la pierna


estirada: test de Stinchfield [St])

Maslowski et al.41 Nuevo Testamento 50 29 0.70 1.72 6

(Prueba de socavación [Sc])

Maslowski et al.41 Nuevo Testamento 91 18 1.1 0.5 6

(Sobrepresión de rotación interna


[IROP])

Maslowski et al.41 (F + Nuevo Testamento 96 11 1.1 0.36 6

St)

Maslowski et al.41 (F + Nuevo Testamento 100 11 1.1 0 6

St + Sc)

Maslowski et al.41 (F + Nuevo Testamento 100 0 1.0 0 6

St + Sc + IROP)

Comentarios: La sobrepresión de rotación interna (IROP) se realiza en decúbito supino con la pelvis estabilizada, la cadera y las rodillas flexionadas a 90
grados y la rotación interna pasiva hasta el final del rango con una sobrepresión suave. Las pruebas compuestas demostraron mejores capacidades de
detección y diagnóstico en comparación con las pruebas individuales, aunque el estudio ha demostrado un diseño deficiente.
Machine Translated by Google

388 CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera

PRUEBAS DE PINZAMIENTO FEMOROACETABULAR Y/O DESGARRO LABRAL

Pinzamiento acetabular femoral (flexión­aducción­interna)


Prueba de impacto de rotación) (FADDIR) Prueba

1 El paciente se acuesta en decúbito supino con las extremidades inferiores bilaterales en


posición neutra.

2 El examinador preposiciona la cadera afectada en aproximadamente


aproximadamente 90 grados de flexión.

3 El examinador luego aduce y rota internamente la cadera involucrada.

4 Se justifica una comparación de ambos lados.

5 Una prueba positiva es la reproducción del dolor en la ingle, indicativo de pinzamiento


mecánico y/o patología del labrum.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Beaule et al.4 Nuevo Testamento 100 0 1.0 NA 7

Beck et al.5 Nuevo Testamento 100 Nuevo Testamento NA NA 7

Burnett et al.9 Nuevo Testamento 95 Nuevo Testamento NA NA 8

Clohisy et al.15 Ito Nuevo Testamento 88 Nuevo Testamento NA NA 9

et al.26 Nuevo Testamento


96 (desgarro del labrum) Nuevo Testamento NA NA 8

Kassarjian et al.31 Nuevo Testamento 100 N/A NA NA 6

Keeney et al.32 Klaue Nuevo Testamento 100 Nuevo Testamento 1.0 NA 8

et al.33 Leunig et al.34 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA 7

Martin & Sekiya40 Nuevo Testamento 91 Nuevo Testamento NA NA 8

Philippon et al.48 Sink 0,58 (entre evaluadores) kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

et al.56 Nuevo Testamento 99 Nuevo Testamento NA NA 7

Nuevo Testamento 100 Nuevo Testamento NA NA 9

Troelsen et al.64 Nuevo Testamento 59 100 información 0.41 9

Comentarios: Este movimiento combinado involucra la unión cabeza­cuello femoral en el labrum anterosuperior y el borde acetabular. Algunos
han descrito flexión completa frente a 90 grados de flexión. La reproducción del dolor en la ingle se ha descrito como un indicador de
pinzamiento femoroacetabular y/o desgarro del labrum. La mayoría de los estudios solo investigaron pacientes con pinzamiento conocido o
patología del labrum, por lo que se desconoce la especificidad. Además, muchos de los estudios fueron análisis retrospectivos.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera 389

PRUEBAS DE PINZAMIENTO FEMOROACETABULAR Y/O DESGARRO LABRAL

Prueba de Provocación de Pinzamiento (Labro Posterior­Inferior)


1 El paciente está en decúbito supino, las extremidades inferiores bilaterales en
posición neutra y cerca del borde de la camilla del lado que se va a evaluar.

2 El examinador guía la cadera afectada hacia la hiperextensión,


abducción y rotación externa.

3 Se justifica una comparación de ambos lados.

4 Una prueba positiva es reproducción de incomodidad y aprensión.


sión por parte del paciente.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Clohisy et al.15 Nuevo Testamento 21 Nuevo Testamento N/A N/A 9

Leunig et al.34 Nuevo Testamento 100 0 1.0 N/A 8

Comentarios: Los autores mencionan la incomodidad y la aprensión como prueba positiva, aunque no definen específicamente una prueba
positiva o la ubicación de la incomodidad. Se teoriza que esta prueba hace chocar la cabeza femoral contra el borde posteroinferior del acetábulo.

Examen Clínico Individualizado

1 El examinador realizó el examen clínico como es normal en la práctica clínica.

2 El examinador determinó individualmente una prueba positiva.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Confiabilidad del estudio Martin et Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

al.37 65% de acuerdo Comentarios: El 70 56 1.6 0.43 6

estudio utilizó ocho cirujanos ortopédicos para realizar exámenes clínicos como lo harían normalmente. Se desconocen los componentes de cada
examen clínico. Los resultados del examen clínico se compararon con los de la artroscopia y se investigó el acuerdo entre los cirujanos.
Machine Translated by Google

390 CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera

PRUEBAS DE PINZAMIENTO FEMOROACETABULAR Y/O DESGARRO LABRAL

Historial del paciente: hacer clic o bloquear

1 Se pregunta al paciente por el dolor al sentarse.

2 Se pregunta al paciente sobre chasquidos o chasquidos durante la marcha, ponerse en cuclillas u otras actividades.

3 Una prueba positiva está presente si hay un clic durante el movimiento activo o pasivo de la cadera.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Dorrell & Nuevo Testamento 50 Nuevo Testamento N/A N/A 6


Catterall17

Fitzgerald21 Nuevo Testamento 79 Nuevo Testamento N/A N/A 3

Narvani et al.45 Nuevo Testamento 100 85 6.67 0.0 7

Comentarios: La mayoría de los autores usan hacer clic y atrapar como sinónimos. Esencialmente, los diseños del estudio fueron tan deficientes que no se pueden extrapolar
los beneficios de estos hallazgos.

Prueba de labrum posterior de la cadera

1 El paciente se acuesta en decúbito prono.

2 El examinador mueve lentamente la cadera del lado doloroso casi en extensión completa y
en abducción moderada.

3 Luego, el examinador aplica una rotación externa simultánea de la cadera mientras


completa la extensión completa.

4 Una prueba positiva se identifica mediante la reproducción del dolor concordante del paciente.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Leunig et al.34 Nuevo Testamento 22 Nuevo Testamento N/A N/A 8

Comentarios : El uso de un cinturón a través de las nalgas del paciente también se ha descrito con la realización de esta
prueba . desconocido. Es probable que los pacientes con flexores anteriores de la cadera tensos experimenten falsos positivos
con esta prueba.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera 391

PRUEBAS DE PINZAMIENTO FEMOROACETABULAR Y/O DESGARRO LABRAL

Palpación posterior al trocánter mayor


1 El examinador palpa posterior al trocánter mayor
en el lado involucrado.

2 Se justifica una comparación de ambos lados.

3 Una prueba positiva es reproducción de dolor/malestar.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Hase y Ueo24 Nuevo Testamento 80 Nuevo Testamento N/A N/A 9

Martín & 0,66 (entre Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

evaluadores) kappa
Comentarios de Sekiya40 : Hase y Ueo24 usaron sensibilidad positiva como signo de desgarro del labrum. Otros estudios han sugerido que la sensibilidad negativa
aquí es una herramienta de detección de patología extraarticular.
Machine Translated by Google

392 CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera

PRUEBAS DE PINZAMIENTO FEMOROACETABULAR Y/O DESGARRO LABRAL

Prueba de flexión­rotación interna

1 El paciente se acuesta en decúbito supino.

2 El examinador realiza pasivamente los movimientos combinados de flexión a 90 grados y


rotación interna.

3 Se justifica una comparación de ambos lados.

4 Una prueba positiva es la reproducción de dolor/malestar en la ingle (similar a la prueba de


pinzamiento) que indica degeneración, deshilachado o desgarro del labrum.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Sensibilidad de confiabilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Chan et al.11(RM) Nuevo Testamento 100 0 1.0 N/A 11

Chan et al.11 Nuevo Testamento 100 0 1.0 N/A 11

(artroscopia)

Hase & Ueo24 Nuevo Testamento 100 Nuevo Testamento 1.0 N/A 9

Petersilge et al.47 Nuevo Testamento 100 0 1.0 N/A 9

Santori & Villar53 Nuevo Testamento 100 Nuevo Testamento N/A N/A 10

Comentarios: Estos estudios fueron una combinación de análisis retrospectivos y prospectivos de posibles candidatos quirúrgicos para
patología intraarticular. Petersilge et al.47 y Hase & Ueo24 tenían un número de sujetos inferior a 10.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera 393

PRUEBAS DE PINZAMIENTO FEMOROACETABULAR Y/O DESGARRO LABRAL

Prueba de flexión­aducción­compresión axial

1 El paciente se acuesta en decúbito supino.

2 El examinador realiza pasivamente los movimientos combinados de flexión de


cadera, rotación interna y aducción.

3 Se justifica una comparación de ambos lados.

4 Una prueba positiva es la reproducción de dolor/malestar en la ingle (similar a la


prueba de pinzamiento) que indica degeneración, deshilachado o desgarro del
labrum.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Hase y Ueo24 Nuevo Testamento 100 Nuevo Testamento N/A N/A 9

Comentarios: De nuevo, bajo número de sujetos en este estudio retrospectivo de pacientes con patología de desgarro del labrum.
Machine Translated by Google

394 CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera

PRUEBAS DE PINZAMIENTO FEMOROACETABULAR Y/O DESGARRO LABRAL

Ensayo de Rotación Interna­Flexión­Compresión Axial

1 El paciente se acuesta en decúbito supino.

2 El examinador realiza pasivamente los movimientos combinados de flexión de la


cadera, rotación interna y compresión axial (longitudinalmente a través del
fémur).

3 Se justifica una comparación de ambos lados.

4 Una prueba positiva es la reproducción de dolor/malestar en la ingle (similar a la


prueba de pinzamiento) que indica degeneración, deshilachado o desgarro del
labrum.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
de Narvani et al.45 Nuevo Testamento 75 43 1.32 0.58 7

Comentarios: Aunque es similar a la prueba Hip Scour, la descripción de la prueba es según Narvani et al.45 Al igual que con otras diversas
pruebas de pinzamiento/labral, el mecanismo propuesto es el pilar mecánico de la cabeza femoral contra el acetábulo. borde (porción
anterosuperior en caso de pinzamiento anterior).
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera 395

PRUEBAS DE PINZAMIENTO FEMOROACETABULAR Y/O DESGARRO LABRAL

Prueba de máxima flexión­rotación interna (MFIR)

1 El paciente se acuesta en decúbito supino.

2 El examinador realiza pasivamente los movimientos combinados de máxima


flexión de cadera y rotación interna.

3 Se justifica una comparación de ambos lados.

4 Una prueba positiva es reproducción del dolor del paciente.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Guanche & Sikka23 Nuevo Testamento 100 Nuevo Testamento NA NA 6

Suenaga et al.59 (todo Precisión: 0,77 (intra 38 Nuevo Testamento NA NA 6


tipo de lágrimas) probador); 0,78 (entre evaluadores)

Suenaga et al.59 Como arriba para todas las lágrimas 79 50 1.6 0.42 6
(rotura completa
posterosuperior)

Comentarios: Los diseños de estudio deficientes limitan la aplicabilidad de esta prueba como herramienta de detección. Esta prueba ha sido una de varias
descripciones para la prueba del cuadrante. Suenaga et al.59 indicaron que un desgarro parcial del labrum fue el único hallazgo positivo.
Machine Translated by Google

396 CAPÍTULO 12
Pruebas de examen físico para la cadera

PRUEBAS DE PINZAMIENTO FEMOROACETABULAR Y/O DESGARRO LABRAL

Prueba de máxima flexión­rotación externa (MFER)

1 El paciente se acuesta en decúbito supino.

2 El examinador realiza pasivamente los movimientos combinados de


máxima flexión de cadera y rotación externa.

3 Se justifica una comparación de ambos lados.

4 Una prueba positiva es reproducción del dolor del paciente.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Suenaga et al.59 Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Precisión: 0,68 (intra­tester); 0,65 (entre evaluadores) 27 Nuevo Testamento NA NA 6

Comentarios: Los diseños de estudio deficientes limitan la aplicabilidad de esta prueba como herramienta de detección.
Esta prueba ha sido una de varias descripciones para la prueba del cuadrante. Suenaga et al.59 indicaron que un desgarro parcial del labrum fue el único hallazgo positivo.

Prueba de Fitzgerald: desgarro del labrum anterior

1 El paciente se acuesta en decúbito supino.

2 El examinador mueve pasivamente la cadera en los movimientos


combinados de flexión completa, rotación externa y abducción como
punto de partida.

3 Luego, el examinador extiende la cadera en combinación con rotación


interna y aducción.

4 Se justifica una comparación de ambos lados.

5 Una prueba positiva es la reproducción del dolor del paciente con/sin


clic.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera 397

PRUEBAS DE PINZAMIENTO FEMOROACETABULAR Y/O DESGARRO LABRAL

Prueba de Fitzgerald: desgarro del labrum posterior

1 El paciente se acuesta en decúbito supino.

2 El examinador mueve pasivamente la cadera en los movimientos combinados de extensión


completa, rotación externa y abducción como punto de partida.

3 Luego, el examinador flexiona la cadera en combinación con aducción y rotación interna.

4 Se justifica una comparación de ambos lados.

5 Una prueba positiva es la reproducción del dolor del paciente con/sin un clic.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Fitzgerald21 Nuevo Testamento 96 Nuevo Testamento N/A N/A 3

Comentarios: Debido al diseño deficiente de la investigación, se debe tener cuidado con la capacidad de esta prueba para usarse como herramienta de detección
a pesar de la alta sensibilidad. Fitzgerald21 describió dos maniobras, una para el desgarro del labrum anterior y otra para el posterior. No diferenciaron los
resultados positivos de esta prueba frente a la prueba de desgarro del labrum posterior.
Machine Translated by Google

398 CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera

PRUEBAS DE PINZAMIENTO FEMOROACETABULAR Y/O DESGARRO LABRAL

Prueba de McCarthy

1 El paciente se acuesta en decúbito supino.

2 El examinador mueve pasivamente las extremidades inferiores bilaterales en flexión completa.

3 El paciente mantiene la extremidad inferior no probada en flexión completa


con manos bilaterales.

4 El examinador extiende la extremidad inferior a evaluar, primero en rotación externa y luego


en rotación interna.

5 Se justifica una comparación de ambos lados.

6 Una prueba positiva es la reproducción del dolor del paciente con/sin clic.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Ninguno Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: esta prueba, aunque se describe en varios artículos, no ha informado de ningún valor diagnóstico. El componente de rotación
externa con extensión de esta maniobra también se ha descrito como prueba de pinzamiento del borde posterior, aunque no se han realizado
estudios de diagnóstico.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera 399

PRUEBAS DE PINZAMIENTO FEMOROACETABULAR Y/O DESGARRO LABRAL

Examen Clínico Individualizado

1 El examinador realizó el examen clínico como se haría normalmente en la práctica clínica.

2 El examinador determinó individualmente una prueba positiva.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Confiabilidad del estudio Martin et Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

al.40 63% de acuerdo Comentarios: El 53 92 6.63 0.52 6

estudio utilizó ocho cirujanos ortopédicos para realizar exámenes clínicos como lo harían normalmente. Los componentes de cada examen clínico no
se conocen específicamente. Por lo tanto, se desconoce la aplicación clínica de este estudio. Los resultados del examen clínico se compararon con
los de la artroscopia y se investigó el acuerdo entre los cirujanos.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Confiabilidad del estudio Springer et al.57 Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

(PT) 85% (PT); 84% (SG); Springer et al.57 100 0 1.0 0 8


(SO) 100 0 1.0 0 8
80% (o)
Springer et al.57 92 0 1.0 0 8
concordancia (OR) con los
hallazgos quirúrgicos

Comentarios: El estudio utilizó un fisioterapeuta (PT), un cirujano ortopédico (OS) y un residente de ortopedia (OR) para comparar la precisión del
diagnóstico clínico entre el examen clínico y los hallazgos quirúrgicos de un desgarro del labrum. Exactitud del diagnóstico clínico versus hallazgos
quirúrgicos: 85 % (PT), 84 % (OS) y 80 % (OR).
Machine Translated by Google

400 CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera

PRUEBAS DE LAXITUD CAPSULAR GENERALIZADA

Prueba de marcación

1 El paciente se acuesta en decúbito supino con las extremidades inferiores bilaterales


extendidas y en una posición neutra de flexión/extensión y abducción/aducción.

2 El examinador sujeta la extremidad inferior que se va a examinar por el fémur distal y la tibia
proximal.

3 A continuación, el examinador gira pasivamente la extremidad inferior en rotación interna


completa.

4 Luego se suelta la extremidad inferior y se le permite rotar externamente.

5 Con un goniómetro o un inclinómetro, el examinador mide el grado de rotación externa


pasiva en un punto final firme.

6 Se justifica una comparación de ambos lados.

7 Una prueba positiva es una rotación externa pasiva superior a 45 grados (sugestiva de
laxitud capsular) o una sensación de chasquido.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Ninguno Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A Nuevo Testamento

Comentarios: El potencial de protección muscular y los posibles resultados negativos falsos deben reconocerse con esta prueba. Se ha
sugerido una relación entre esta prueba y la laxitud capsular.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera 401

PRUEBAS DE LAXITUD CAPSULAR GENERALIZADA

Prueba de rollo de registro

1 El paciente se acuesta en decúbito supino con las extremidades inferiores bilaterales


extendidas y en una posición neutra de flexión/extensión y abducción/aducción.

2 El examinador sujeta la extremidad inferior que se va a examinar en el fémur distal.

3 Luego, el examinador gira pasivamente la extremidad inferior en rotación interna y rotación


externa completas (en la imagen).

4 Se justifica una comparación de ambos lados.

5 Un clic reproducido durante esta prueba sugiere un desgarro del labrum, mientras que el
aumento del rango de movimiento de rotación externa puede indicar laxitud del ligamento
iliofemoral.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS

Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Clohisy et al.15 Nuevo Testamento 30 Nuevo Testamento N/A N/A 9

Martin et al.38 0,63 CPI Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Martín & 0,61 (entre evaluadores) Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Sekiya40 kappa Comentarios: El potencial

de protección muscular y los posibles resultados negativos falsos deben reconocerse con esta prueba. Clohisy et al.15 utilizaron esta prueba para la patología de
pinzamiento anterior de la cadera.
Machine Translated by Google

402 CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera

PRUEBAS DE LAXITUD CAPSULAR GENERALIZADA

Prueba de abducción­extensión­rotación externa

1 El paciente se coloca en decúbito lateral. La extremidad inferior sintomática se


coloca hacia arriba; la extremidad inferior asintomática se coloca en el lado del
zócalo.

2 El examinador agarra la extremidad inferior por debajo de la rodilla.

3 Luego, el examinador coloca la mano craneal justo detrás de la


trocánter mayor.

4 El examinador luego abduce la extremidad inferior unos 30


grados

5 El examinador guía la extremidad inferior desde 10 grados de flexión hasta la


extensión terminal, mientras rota externamente la pierna estirada y empuja
hacia adelante el trocánter mayor.

6 Se justifica una comparación de ambos lados.

7 Una prueba positiva es una reproducción de cualquier queja de dolor


o incomodidad.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Ninguno Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: No hay datos disponibles sobre la confiabilidad o la precisión diagnóstica de esta prueba.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera 403

PRUEBAS DE LAXITUD CAPSULAR GENERALIZADA

Prueba de distracción femoral de eje largo

1 El paciente se acuesta en decúbito supino con las extremidades inferiores


bilaterales extendidas y en posición neutra.

2 El examinador sujeta la extremidad inferior que se va a evaluar justo por encima


del maléolo medial con la cadera en 30 grados de flexión, 30 grados de
abducción y 10 a 15 grados de rotación externa (posición abierta de la cadera).

3 Luego, el examinador distrae pasivamente la articulación inclinándose hacia atrás


mientras sostiene la extremidad inferior.

4 Se justifica una comparación de ambos lados.

5 El paciente con laxitud capsular puede tener mayor movimiento y una sensación
de aprensión con esta maniobra. Comparativamente, un paciente con
hipomovilidad puede tener disminución del movimiento y alivio del dolor.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Martin et al.38 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentario: El potencial de protección muscular y los posibles resultados negativos falsos deben reconocerse con esta prueba. Este movimiento a
menudo se realiza bajo anestesia para el diagnóstico de laxitud capsular.

Examen Clínico Individualizado

1 El examinador realizó un examen clínico normal en la práctica clínica para diagnosticar


laxitud.

2 El examinador determinó individualmente una prueba positiva.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Confiabilidad del estudio Martin et Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

al.39 58% de acuerdo Comentarios: El 55 61 1.41 0.78 6

estudio utilizó ocho cirujanos ortopédicos para realizar exámenes clínicos como lo harían normalmente. Se desconocen los componentes de cada
examen clínico. Los resultados del examen clínico se compararon con los de la artroscopia y se investigó el acuerdo entre los cirujanos.
Machine Translated by Google

404 CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera

PRUEBAS DE DISFUNCIÓN CAPSULAR O MUSCULAR

Prueba de Tomás

1 El paciente se sienta en el borde de la camilla. Luego se le indica al paciente que se recueste,


tirando de ambas rodillas hacia el pecho.

2 Una rodilla (el lado asintomático) se sostiene contra el pecho y la otra se baja lentamente en
extensión de la cadera. Se permite que la rodilla se extienda.

3 Se indica al paciente que tire de la pelvis en rotación posterior.

4 Luego, el examinador usa un goniómetro para medir el ángulo de extensión de la cadera y/o
la rodilla.

5 Una prueba positiva es una tensión significativa de los flexores de la cadera de la pierna
extendida.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Narvani et al.45 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A 7

Comentarios: Esta popular prueba no ha sido probada para valor diagnóstico. Hay múltiples iteraciones sugeridas de la prueba, ninguna de las cuales
ha sido corroborada. No se encontró correlación entre esta prueba y el desgarro del labrum.45
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera 405

PRUEBAS DE DISFUNCIÓN CAPSULAR O MUSCULAR

Prueba de extensión de cadera en decúbito prono

1 Se indica al paciente que se acueste en decúbito prono.

2 A continuación, el examinador coloca dos cinturones (no representados) alrededor del


paciente: uno justo distal al PSIS y el otro justo proximal al pliegue glúteo. Se debe hacer
un esfuerzo especial para liberar la extensión de la cadera.

3 Luego, el examinador mueve pasivamente la cadera en extensión.

4 El ángulo de extensión de la cadera se mide con un goniómetro.

5 Una prueba positiva es una tensión significativa de los flexores de la cadera de


la cadera extendida.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Ninguno Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: Es probable que otras condiciones (p. ej., desgarro del labrum) que también serían positivas en esta posición puedan dificultar la especificidad
de la prueba.
Machine Translated by Google

406 CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera

PRUEBA DE RESTRICCIÓN DE LA BANDA ILIOTBIAL

Prueba Ober

1 El paciente se coloca en decúbito lateral. La pierna sintomática se coloca hacia


arriba; la pierna asintomática se coloca en el lado del zócalo.

2 El examinador preposiciona la rodilla en flexión.

3 El examinador estabiliza la pelvis en la cresta ilíaca.

4 El examinador luego guía la extremidad inferior (en la cadera) en extensión y


abducción leve.

5 Utilizando un goniómetro o inclinómetro, el examinador mide el grado de abducción


o aducción.

6 Se justifica una comparación de ambos lados.

7 Una prueba positiva es la falla de la rodilla para caer al zócalo y es indicativa de


rigidez de las estructuras.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Confiabilidad Gajdosik et al.22 0,82 a Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

0,92 (goniómetro) Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA Nuevo Testamento

Melchione & 0,94 ICC (intraprobador); 0,73 Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA Nuevo Testamento

sullivan42 (entre evaluadores) (inclinómetro)


Piva et al.49 0,97 (entre evaluadores) kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA Nuevo Testamento

Reese & Bandy50 0,90 ICC para Ober's; 0.91 Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA Nuevo Testamento

ICC para Ober modificado


(inclinómetro)
Comentarios: Esta técnica extremadamente común no ha sido probada para valor diagnóstico. Melchione & Sullivan42 mejoran la fiabilidad
colocando un nivel en la columna para mantener la posición de la pelvis. Usaron un goniómetro para medir el ángulo en la cadera. La prueba
puede repetirse con la rodilla en extensión o ligera flexión.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera 407

PRUEBAS PARA UN DESGARRO DEL GLÚTEO MEDIO DE LA CADERA

Signo de Trendelenburg

1 El paciente se para frente al examinador.

2 El examinador le indica al paciente que se pare sobre una pierna.

3 El examinador evalúa el grado de caída de la pelvis contralateral una vez levantada la


pierna.

4 Se requiere confirmación de caída pélvica anormal durante


paso.

5 Una prueba positiva se identifica por una caída asimétrica de una cadera en comparación
con la otra durante una sola postura.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad 0,676 Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Bird et al.6 (intraprobador) kappa 73 77 3.15 0.35 11

Burnett et al.9 Nuevo Testamento 38 Nuevo Testamento N/A N/A 8

Keeney et al.32 Nuevo Testamento 40 Nuevo Testamento N/A N/A 8

Comentarios: La prueba se realiza de pie y se confirma durante la observación de la marcha. En esencia, el estudio no es sensible ni específico, aunque la razón de
verosimilitud es justa. Es probable que una debilidad significativa del glúteo medio se presente de forma similar a un desgarro.
Bird et al.6 es el único estudio que investigó la patología glútea. Burnett et al.9 investigaron esta prueba como una herramienta de detección de patología del
labrum. Youdas et al.67 utilizaron esta prueba en un intento de identificar pacientes con artrosis de cadera. La consideración de la inclinación pélvica lateral por sí sola
en esta prueba puede no ser lo suficientemente sensible como herramienta de detección.

Abducción de cadera resistida

1 El paciente se coloca en decúbito lateral.

2 El examinador le indica al paciente que coloque la pierna en abducción de 45 grados.

3 El examinador aplica fuerza, resistiendo la abducción de la cadera contra


la pierna.

4 Una prueba positiva es la replicación de los síntomas durante el


pruebas.

(continuado)
Machine Translated by Google

408 CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera

PRUEBAS PARA UN DESGARRO DEL GLÚTEO MEDIO DE LA CADERA

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Confiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Bird et al.6 0.625 (intra­probador) kappa 73 46 1.35 0.59 11

Youdas et al.67 0,97 y 0,98 (intra­evaluador) Comentarios ICC : 35 90 3.5 0.72 13

La debilidad no es un hallazgo positivo para la prueba. La escasa especificidad puede estar relacionada con la miríada de otros trastornos, como la
bursitis de la cadera o la tendinitis del abductor, que también serían dolorosos durante este procedimiento. Youdas et al.67 utilizaron esta prueba en
un intento de identificar pacientes con artrosis de cadera. Se encontró una correlación positiva débil entre la fuerza de abducción de cadera y el ángulo
de abducción de cadera durante la prueba de Trendelenburg en individuos sanos (r = 0,22, P = 0,13).6

Rotación Interna Pasiva

1 El paciente se acuesta en decúbito supino.

2 La cadera se flexiona pasivamente a 90 grados.

3 El examinador mueve pasivamente la cadera en rotación interna.

4 Una prueba positiva se identifica mediante la reproducción del dolor concordante


del paciente (por un desgarro) o una limitación sustancial de la rotación interna
(por osteoartritis).

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Confiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Bird et al.6 0.027 (intra 55 69 1.77 0,66 11

tester) kappa

Brown et al.8 (dolor durante la RI) Nuevo Testamento 61 Nuevo Testamento NA NA 11

Brown et al.8 (limitación durante RI) Nuevo Testamento 72 Nuevo Testamento NA NA 11

Comentarios: tenga en cuenta la única sensibilidad aceptable, lo que sugiere que esta prueba no es apropiada como pantalla. Un desgarro se asocia
típicamente con dolor, mientras que las limitaciones se asocian con osteoartritis.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera 409

PRUEBAS PARA EL SÍNDROME DE DOLOR DEL TROCÁNTER MAYOR

Postura con una sola pierna mantenida durante 30 segundos

1 El paciente comienza de pie, mientras sujeta suavemente al examinador.

2 El paciente levanta la extremidad inferior no evaluada del suelo y se para sobre la


extremidad inferior evaluada durante 30 segundos.

3 No se permite la desviación lateral del tronco hacia el lado ipsolateral.

4 Se pregunta al paciente si presentó algún dolor concordante.

5 El dolor similar al dolor espontáneo se registra como inmediato, temprano o


tardío si ocurre después de 0 a 5 segundos, 6 a 15 segundos o 16 a 30
segundos, respectivamente.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Lequesne et al.35 Nuevo Testamento 100 97.3 37 0.0 10

Comentarios: La principal diferencia entre esta prueba y Trendelenburg es la consideración de la respuesta al dolor para un resultado positivo en esta
prueba, frente a la caída de la pelvis en la prueba de Trendelenburg.

Prueba de desrotación externa resistida

1 El paciente se acuesta en decúbito supino, con la cadera y la rodilla flexionadas a


90 grados, la cadera en rotación externa.

2 El examinador disminuye ligeramente la rotación externa lo suficiente para aliviar


el dolor (si lo hubiera).

3 Luego, el paciente devuelve activamente la extremidad inferior a la rotación neutra


(coloque la extremidad inferior a lo largo del eje de la cama) contra resistencia.

4 La prueba se consideró positiva si se reproducía dolor espontáneo.

5 Si el resultado era negativo, se repetía la prueba con el paciente en decúbito


prono, la cadera extendida y la rodilla flexionada a 90 grados.

(continuado)
Machine Translated by Google

410 CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera

PRUEBAS PARA EL SÍNDROME DE DOLOR DEL TROCÁNTER MAYOR

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Lequesne et al.35 Nuevo Testamento 88 97.3 32.6 0.12 10

Comentarios: La sensibilidad aumentó al 94% con resultados positivos en posición prona en el caso de resultados negativos en posición supina.

Examen compuesto para patología del tendón glúteo

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio El acuerdo de Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Woodley et al.66 (IR pasiva de confiabilidad para el diagnóstico 43 86 3.0 0,67 11


cadera disminuida) entre el radiólogo y los

Woodley et al.66 (dolor con RI exámenes clínicos de 31 86 2.2 0.81 11


fisioterapia fue: 0,04 kappa
activa de cadera)
para bursitis, 0,17 kappa para
Woodley et al.66 (dolor con 59 93 8.3 0.44 11
patología del tendón glúteo y
abducción de cadera AROM)
0,21 kappa para osteoartritis
Woodley et al.66 (dolor con IR 53 86 3.7 0.54 11
pasiva de cadera)

Woodley et al.66 (dolor con GMin 47 86 3.3 0,62 11


resistido)

Woodley et al.66 (dolor con GMed 47 86 3.3 0,62 11


y GMin resistidos)

Woodley et al.66 (disminución de 80 71 2.8 0.28 11


la fuerza GMed y GMin)

Woodley et al.66 (fuerza disminuida 80 57 1.9 0.35 11


GMin)

Woodley et al.66 (test de 23 94 3.6 0.82 11


Trendelenberg positivo)

Comentarios: Este estudio demostró grandes intervalos de confianza. Existía poca concordancia entre el examen clínico y radiológico.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera 411

PRUEBAS PARA EL SÍNDROME DEL PIRIFORMIS

Prueba de flexión­aducción­rotación interna (FAIR)

1 El paciente comienza en decúbito lateral.

2 El examinador lleva pasivamente la extremidad inferior a evaluar en los movimientos


combinados de aproximadamente 90 grados de flexión de cadera, aducción máxima y
flexión de rodilla a 90 grados.

3 El examinador se asegura de que los acetábulos bilaterales permanezcan en posición vertical


orientado

4 Luego se aplica presión hacia arriba y lateral a la espinilla de la extremidad inferior que se va
a evaluar, rotando pasivamente internamente el muslo a 45 grados, o tan cerca de 45
grados como el paciente pueda tolerar.

5 Dolor provocado en la intersección del nervio ciático y el

piriforme se considera una prueba positiva.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Fishman & Zybert20 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: No hay datos disponibles sobre la confiabilidad o la precisión diagnóstica de esta prueba. La descripción anterior se basa en el
original de Fishman & Zybert,20 Fishman et al.19 luego describen la adición de presión simultánea hacia abajo en la rodilla flexionada y el movimiento
superolateral pasivo de la espinilla. Se han descrito versiones alternativas de esta prueba con el paciente en decúbito supino o sentado, con la rodilla y
la cadera flexionadas y la cadera en rotación medial; además de hacer que el paciente se resista a los intentos del examinador de rotar externamente
y abducir la cadera desde esta posición. Algunos también se han referido a esta prueba como la prueba FADIR, especialmente cuando se describe en
decúbito supino con movimiento pasivo de flexión, aducción y rotación interna.
Machine Translated by Google

412 CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera

PRUEBAS PARA EL SÍNDROME DEL PIRIFORMIS

Prueba de ritmo

1 El paciente está sentado con las caderas y las rodillas flexionadas, las espinillas bilaterales
fuera del borde de la mesa.

2 El examinador coloca sus manos en las caras laterales de las rodillas y le pide al paciente
que separe las manos.

3 Vacilación, dolor y debilidad de la parte inferior afectada


extremidad es un resultado positivo.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

ritmo y nagle46 Nuevo Testamento N/A Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: No hay datos disponibles sobre la confiabilidad o la precisión diagnóstica de esta prueba.

Signo de Freiberg

1 El paciente comienza en decúbito supino con las extremidades inferiores bilaterales


extendidas.

2 El examinador rota pasivamente internamente la extremidad inferior extendida con fuerza.

3 La reproducción del dolor es un resultado positivo, se cree que estira el piriforme irritado y
provoca la compresión del nervio ciático.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Fanucci et al.18 Nuevo Testamento N/A Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: No hay datos disponibles sobre la confiabilidad o la precisión diagnóstica de esta prueba.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera 413

PRUEBAS PARA EL SÍNDROME DEL PIRIFORMIS

Maniobra de Beatty

1 El paciente se encuentra en decúbito lateral, en decúbito lateral.

2 El paciente abduce activamente la extremidad inferior afectada ligeramente flexionada.

3 El dolor en la nalga, pero no en la columna lumbar, es un positivo


resultado.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Ninguno Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: No hay datos disponibles sobre la confiabilidad o la precisión diagnóstica de esta prueba.

Rotación interna forzada

1 El paciente comienza en posición supina.

2 El examinador flexiona pasivamente la cadera de la extremidad inferior que se va a evaluar.

3 A continuación, el examinador aplica una rotación interna forzada al


extremidad inferior a examinar.

4 La reproducción del dolor es un resultado positivo.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Ninguno Nuevo Testamento N/A Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: Esta prueba también se ha descrito como la prueba de ritmo modificada.


Machine Translated by Google

414 CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera

PRUEBA DE NECROSIS AVASCULAR

Resultados combinados

1 Se midió el rango de movimiento pasivo del paciente para cada uno de los movimientos enumerados a continuación.

2 Los criterios de rango de movimiento se enumeran para cada movimiento.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Joe et al.28 (extensión < Nuevo Testamento 19 92 2.38 0.88 10


15 grados)

Joe et al.28 (abducción < Nuevo Testamento 31 85 2.07 0.81 10


45 grados)

Joe et al.28 (rotación interna < 15 Nuevo Testamento 50 67 1.52 0.75 10


grados)

Joe et al.28 (rotación externa < 60 Nuevo Testamento 38 73 0.48 0.85 10


grados)

Joe et al.28 (dolor con rotación Nuevo Testamento 13 86 0,93 1.01 10


interna)

Joe et al.28 (complejo de dolor) Nuevo Testamento 25 71 0.86 1.06 10

Joe et al.28 (complejo de rango Nuevo Testamento 69 46 1.28 0,67 10


de movimiento pasivo)

Joe et al.28 (complejo de examen) Nuevo Testamento 88 34 1.33 0.35 10

Comentarios: Este estudio se realizó en sujetos infectados por el VIH asintomáticos. Se consideró positivo para el complejo de dolor a cualquier
paciente con dolor en la cadera o en la ingle con alguna de las pruebas o maniobras enumeradas. Los positivos para el test complejo incluyeron a
cualquiera de los pacientes con al menos una de las pruebas de provocación, es decir, Patrick, Thomas, Ober, elevación de la pierna recta, maniobra de
carga axial, compresión de la cabeza femoral y distracción en posición supina con la pierna extendida, pierna única. párese durante dos minutos, o salte
con una sola pierna durante 10 a 20 repeticiones. Los positivos para el complejo de examen incluyeron cualquier cadera en la que se identificaron una o
más pruebas positivas de cualquier complejo. Ninguna prueba clínica única identifica a los pacientes con hallazgos de necrosis avascular en la resonancia
magnética. El rango de movimiento pasivo de rotación interna de la cadera fue la prueba más efectiva. Los hallazgos físicos son demasiado insensibles
para servir como herramienta de detección de necrosis avascular asintomática. Debido al uso de múltiples pruebas de provocación y la falta de descripción
de la frecuencia de resultados positivos/negativos de cada prueba específica, es imposible discernir la aplicabilidad clínica de cada prueba enumerada.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera 415

PRUEBAS PARA LOS PRIMEROS SIGNOS DE DISPLASIA DE CADERA

Prueba pasiva de abducción de cadera

1 El paciente se coloca en decúbito supino.

2 El examinador mueve pasivamente la cadera en abducción.

3 Una restricción de la abducción en comparación con el lado opuesto se considera


un hallazgo positivo.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Jari et al.27 Nuevo Testamento 70 90 7.0 0.33 7

Castelein & Korte10 Nuevo Testamento 69 54 1.5 0.57 5

Comentarios: Aunque los diseños de prueba fueron deficientes, esta prueba no parece demasiado sensible pero puede ser específica. El estudio
de Jari et al.27 se empleó en neonatos considerados “en riesgo”. La evaluación clínica fue con ambas caderas en flexión de 90 grados y se
intentó la abducción completa. Una diferencia de más de 20 grados en comparación con el otro lado se consideró un resultado positivo. El resultado
positivo para Castelein & Korte10 (lactantes mayores de 90 días de edad) se definió como una cadera que mostraba < 60 grados de abducción en 90
grados de flexión o una asimetría en abducción de ≥ 20 grados.

Prueba de aducción de flexión

1 El paciente se coloca en decúbito supino.

2 El examinador flexiona la rodilla a 90 grados mientras mantiene el contacto de la


pelvis del paciente con la camilla.

3 El examinador intenta aducir el muslo del paciente hacia la cadera opuesta. La


incapacidad para aducir la cadera de forma pasiva más allá de la línea media
se considera un precursor de la enfermedad temprana de la cadera.

4 Una prueba positiva es la incapacidad para aducir la cadera flexionada más allá
línea media hacia la cadera opuesta.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
maderas y macnicol67 Nuevo Testamento 100 Nuevo Testamento N/A N/A 3

Comentarios: La prueba se realizó en adolescentes y demostró muchos defectos de diseño.


Machine Translated by Google

416 CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera

PRUEBAS PARA FRACTURA DE CADERA O FÉMUR

Prueba de percusión patelar­púbica

1 El paciente se coloca en decúbito supino.

2 El examinador coloca un estetoscopio sobre la sínfisis púbica del paciente.

3 El examinador golpea la rótula del lado afectado del paciente e informa


cualitativamente del sonido.

4 El examinador repite el proceso en el lado opuesto al


determinar una diferencia en la auscultación.

5 Una prueba positiva es una percusión disminuida que se nota en el lado del dolor
y una prueba negativa es que no hay diferencia en la nota de percusión. Se
puede usar un diapasón en lugar de tocar.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Adams y Yarnold1 89,2% de acuerdo 94 95 20.4 0.06 9

Bache y Cross3 Nuevo Testamento 91 82 5.1 0.11 8

Misurya et al.3 Nuevo Testamento 89 Nuevo Testamento N/A N/A 5

Tiru et al.63 Nuevo Testamento 96 86 6.73 0.75 8

Comentarios: aunque los diseños no son excelentes, esta prueba parece tener valor diagnóstico como herramienta de detección y como
herramienta de diagnóstico. La prueba de vibración pareció demostrar mejores resultados. Bache y Cross3 describen el uso del diapasón
únicamente y en el cóndilo femoral medial o en la rótula. Además, describen la prueba solo para la fractura del cuello femoral.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera 417

PRUEBAS PARA FRACTURA DE CADERA O FÉMUR

Prueba de fractura por estrés (punto de apoyo)

1 El paciente se sienta con los pies bilaterales sobre el borde de la


mesa.

2 El examinador coloca un antebrazo debajo del muslo del paciente que se va a


examinar.

3 La extremidad superior del examinador se utiliza como punto de apoyo debajo del
muslo y se mueve desde la parte distal a la proximal del muslo mientras se
aplica una presión suave en el dorso de la rodilla con la extremidad superior
opuesta.

4 Se justifica una comparación de ambos lados.

5 La prueba se considera positiva si el paciente refiere aumento de molestias/dolor


agudo, generalmente acompañado de aprensión.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Johnson et al.29 Nuevo Testamento 100 100 información 0 6

Kang et al.30 Nuevo Testamento 100 0 1.0 N/A 7

Comentario: la confirmación de una fractura por estrés requiere una gammagrafía ósea, por lo tanto, un resultado positivo justifica la remisión al médico. Los diseños de
estudio deficientes advierten que esto es una herramienta de detección o diagnóstico.

Puntos clave

1. Las pruebas clínicas especiales de la cadera están muy poco 6. Las pruebas clínicas especiales, como la socavación de la cadera
estudiadas. (cuadrante), podrían ser potencialmente positivas para afecciones
como el labrum de la cadera, la capsulitis, la osteoartritis y el
2. La mayoría de las pruebas clínicas especiales de la cadera se han
síndrome de pinzamiento femoral acetabular.
realizado de manera deficiente y están obstaculizadas por sesgos
internos.
7. La variabilidad en la descripción de las pruebas especiales ha
3. La prueba de percusión patelar parece ser una herramienta de
resultado en múltiples combinaciones de pruebas, dependiendo de
detección y diagnóstico eficaz para las fracturas relacionadas con
los movimientos pasivos específicos de la cadera para las pruebas
la cadera.
de pinzamiento y del labrum.
4. La mayoría de las pruebas del labrum de la cadera carecen de
8. Se sugiere precaución en la interpretación de las pruebas de
especificidad y solo muestran una sensibilidad de moderada a buena.
pinzamiento y desgarro del labrum debido a los diseños de estudio,
5. Si bien la evaluación de la pérdida de la amplitud de los planos de las descripciones variables y los estándares de referencia variables.
movimiento es una detección eficaz de la osteoartritis, el hallazgo
no es lo suficientemente específico en ausencia de hallazgos
radiográficos.
Machine Translated by Google

418 CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera

Referencias

1. Adams S, Yarnold P. Uso clínico del signo de percusión rotuliano­ 16. DiMattia M, Livengood A, Uhl T, Mattaclola C, Malone T. ¿Cuál es la
púbico en trauma de cadera. Soy J Emerg Med. 1997; 15: 173–175. validez de la prueba de sentadilla con una sola pierna y su relación
con la fuerza de abducción de cadera? Rehabilitación deportiva J.
2005; 14:108–123.
2. Altman R, Alarcón G, Appelrouth D, et al. Criterios del Colegio
Americano de Reumatología para la clasificación y notificación de 17. Dorrell JH, Catterall A. El labrum acetabular desgarrado.
la osteoartritis de cadera. Artritis Rheum. 1991;34(5):505–514. Cirugía de articulación ósea J Br. 1986;68:400–403.

18. Fanucci E, Massala S, Sodani G, et al. Inyección guiada por


3. Bache JB, Cruz AB. La prueba de Barford: un signo diagnóstico útil tomografía computarizada de toxina botulínica para la terapia
en las fracturas del cuello femoral. Facultativo. 1984; 228: 305–308. percutánea del síndrome del músculo piriforme con resultados
preliminares de resonancia magnética sobre el proceso
degenerativo. Eur Radiol. 2001; 11:2543–2548.
4. Beaule P, Zaragoza E, Motamedi K, Copelan N, Dorey FJ.
Tomografía computarizada tridimensional de cadera en la 19. Fishman L, Dombi G, Michaelson C, et al. Síndrome piriforme:
evaluación del pinzamiento femoroacetabular. diagnóstico, tratamiento y resultado: un estudio de 10 años. Arch
J Orthop Res. 2005;23:1286–1292. Phys Med Rehabil. 2002;83:295–301.

5. Beck M, Parvizi J, Boutier V, Wyss D, Ganz R. Pinzamiento 20. Fishman L, Zybert P. Evidencia electrofisiológica del síndrome
femoracetabular anterior: parte II. Resultados a medio plazo del piriforme. Arch Phys Med Rehabil. 1992; 84­B:104–107.
tratamiento quirúrgico. Clin Orthop Relat Res. 2004;67–73.

6. Bird PA, Oakley SP, Shnier R, Kirham BW. Evaluación prospectiva 21. Fitzgerald RH, Jr. Roturas del labrum acetabular. Diagnostico y
de los hallazgos de la resonancia magnética y del examen físico tratamiento. Clin Orthop Relat Res. 1995: 60–68.
en pacientes con síndrome de dolor trocantérico mayor. Artritis
22. Gajdosik RL, Sandler MM, Marr HL. Influencia de las posiciones de
Reumatismo. 2001;44:2138–2145.
las rodillas y el género en el test de Ober para la longitud de la
banda iliotibial. Clin Biomech. 2003; 18:77–79.
7. Birrell F, Croft P, Cooper C, Hosie G, Macfarlane G, Silman A.
23. Guanche CA, Sikka RS. Desgarros del labio acetabular con
Predicción de la osteoartritis de cadera radiográfica a partir del
condromalacia subyacente: una posible asociación con la carrera
rango de movimiento. Reumatología. 2001;40:506–512.
de alto nivel. artroscopia. 2005; 21:580–585.
8. Brown M, Gomez­Martin O, Brookfield K, Stokes P. Diagnóstico
24. Hase T, Ueo T. Desgarros acetabularlabral: diagnóstico y tratamiento
diferencial de enfermedad de cadera versus enfermedad de columna.
artroscópico. Artroscopia 1999;15:138–141.
Clin Orthop. 2004;419:280–284.
25. Hudson D. Una comparación de ultrasonido con mediciones
9. Burnett RSJ, Della Rocca GJ, Prather H, Curry M, Maloney WJ,
goniométricas e inclinométricas de torsión en la tibia y el fémur.
Clohisy JC. Presentación clínica de pacientes con desgarro del
Postura de marcha. 2008;28:708–710.
labrum acetabular. J Bone Joint Surg Am.
2006;88A:1448–1457. 26. Ito K, et al. Características histopatológicas del labrum acetabular en
el pinzamiento femoroacetabular. Clin Orthop Relat Res. 2004;
10. Castelein RM, Korte J. Abducción de cadera limitada en el bebé. J
262–271.
Ped ortopédico. 2001; 21:668–670.
27. Jari S, Paton RW, Srinivasan MS. Limitación unilateral de la
11. Chan YS, Lien LC, Hsu HL, et al. Evaluación de los desgarros del
abducción de la cadera: ¿un signo clínico valioso para la DDC?
labrum de la cadera mediante artrografía por resonancia magnética:
J Bone Jnt Surg. 2002;84:104–107.
un estudio prospectivo que compara la artroscopia de cadera y el
diagnóstico de la artrografía por resonancia magnética. artroscopia. 28. Joe G, Kovacs J, Miller K, et al. Diagnóstico de necrosis avascu lar
2005;21:1250.el–1250.e8. de cadera en pacientes infectados por VIH asintomáticos:
correlación clínica del examen físico con resonancia magnética. J
12. Chung CY, Lee KM, Park MS, Lee SH, Choi IH, Cho TJ.
Back Musculoskel Rehabil. 2002; 16:135–139.
Validez y confiabilidad de medir la anteversión femoral y el ángulo
cuello­diáfisis en pacientes con parálisis cerebral.
J Bone Joint Surg Am. 2010;92:1195–1205. 29. Johnson AW, Weiss CB, Wheeler DL. Las fracturas por estrés de la
diáfisis femoral en deportistas son más frecuentes que
13. Cibere J, Thorne A, Bellamy N, et al. Confiabilidad del examen de
cadera en la osteoartritis: efecto de la estandarización. esperado. Soy J Sports Med. 1994; 22:248–256.
Artritis Rheum. 2008;59;373–381. 30. Kang L, Belcher D, Hulstyn MJ. Fracturas por estrés de la diáfisis
femoral en mujeres universitarias de lacrosse: un informe de siete
14. Cliborne AV, Wainner RS, Rhon DI, et al. Pruebas clínicas de cadera
casos y una revisión de la literatura. Br J Deporte Med. 2005;39:902–
y una prueba funcional de sentadilla en pacientes con osteoartritis
906.
de rodilla: confiabilidad, prevalencia de resultados positivos en la
prueba y respuesta a corto plazo a la movilización de cadera. 31. Kassarjian A, Yoon LS, Belzile E, Connolly SA, Millis MB, Palmer WE.
J Orthop Sports Phys Ther. 2004;34:676–685. Tríada de hallazgos artrográficos de RM en pacientes con
pinzamiento femoroacetabular tipo cam. Radiología. 2005;236:588–
15. Clohisy JC, Knaus ER, Hunt DM, Lesher JM, Harris­Hayes M, Prather
592.
H. Presentación clínica de pacientes con pinzamiento anterior de
la cadera sintomático. Clin Orthop Relat Res. 2009;467:638–644. 32. Keeney JA, Peelle MW, Jackson J, Rubin D, Maloney WJ, Clohisy
JC. Artrografía por resonancia magnética versus
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera 419

artroscopia en la evaluación de la patología articular de la cadera. 49. Piva SR, Fitzgerald K, Irrgang JJ, et al. Confiabilidad de las medidas de
Clin Orthop 2004;429:163–169. deficiencias asociadas con el síndrome de dolor patelofemoral. BMC
Musculoskel Dis. 2006;7:33.
33. Klaue K, Durnin CW, Ganz R. El síndrome del borde acetabular: una
presentación clínica de displasia de cadera. 50. Reese NB, Bandy WD. Uso de un inclinómetro para medir la flexibilidad
J Bone Jnt Surg. 1991;73:423–429. de la banda iliotibial mediante el test de Ober y el test de Ober
modificado: diferencias en magnitud y fiabilidad de las medidas. J
34. Leunig M, Werlen S, Ungersbock A, Ito K, Ganz R. Evaluación del
Orthop Sports Phys Ther. 2003;33:326–330.
labrum acetabular mediante artrografía por RM.
Cirugía de articulación ósea J Br. 1997;79:230–234.
51. Ross MD, Nordeen MH, Barido M. Fiabilidad test­retest de la prueba de
35. Lequesne M, Mathieu P, Vuillemin­Bodaghi V, Bard H, Djian P.
rango de movimiento de la cadera de Patrick en hombres sanos de
Tendinopatía glútea en el síndrome de dolor refractario del trocánter
edad universitaria. J Resistencia Cond Res. 2003; 17: 156–161.
mayor: valor diagnóstico de dos pruebas clínicas. Artritis Rheum.
2008;59:241–246. 52. Ruwe PA, Gage JR, Ozonoff MB, DeLuca PA. Determinación clínica de
la anteversión femoral. Una comparación con las técnicas establecidas.
36. Lesher JD, Sutlive TG, Miller GA, Chine NJ, Garber MB, Wainner RS.
J Bone Joint Surg Am. 1992; 74: 820–830.
Desarrollo de una regla de predicción clínica para clasificar a los
pacientes con síndrome de dolor patelofemoral que responden al
vendaje rotuliano. J Orthop Sports Phys Ther. 2006;36:854–866. 53. Santori N, Villar R. Roturas del labrum acetabular: resultado de la
limbectomía parcial artroscópica. artroscopia. 2000;16:11–15.

37. Martin RL, Kelly BT, Leunig M. Confiabilidad del diagnóstico clínico en
enfermedades intraarticulares de la cadera. Rodilla Cirugía Deportiva 54. Shultz SJ, Nguyen AD, Schmitz, RJ. Diferencias en las características
Traumatol Arthrosc. 2010;18:685–690. anatómicas y posturales de las extremidades inferiores en hombres y
mujeres entre los grupos de maduración.
38. Martin RL, Enseki KR, Draovitch P, Trapuzzano T, Philippon MJ. Roturas
J Orthop Sports Phys Ther. 2008;38:137–149.
del labrum acetabular de la cadera: examen y desafíos diagnósticos.
J Orthop Sports Phys Ther. 2006;36:503–515. 55. Shultz SJ, Nguyen AD, Windley TC, Kulas AS, Botic TL, Beynnon BD.
Confiabilidad intraevaluador e interevaluador de medidas clínicas de
las características anatómicas de las extremidades inferiores:
39. Martin RL, Irrang JJ, Seikya JK. La precisión diagnóstica de un examen
implicaciones para estudios multicéntricos. Clin J Deporte Med. 2006;
clínico para determinar el dolor de cadera intraarticular en pacientes 16: 155–161.
potenciales con artroscopia de cadera. Copia de Artros. 2008;24:1013–
1018. 56. Sink EL, Gralla J, Ryba A, Dayton M. Presentación clínica del
pinzamiento femoroacetabular en adolescentes.
40. Martín RL, Sekiya JK. La confiabilidad entre evaluadores de 4 pruebas
J Pediatr Orthop. 2008;28:806–811.
clínicas utilizadas para evaluar a las personas con dolor de cadera
musculoesquelético. J Orthop Sports Phys Ther. 2008; 38: 71–77. 57. Springer BA, Gill NW, Freedman BA, Ross AE, Javernick MA, Murphy
KP. Desgarros del labrum acetabular: precisión diagnóstica del
41. Maslowski E, Sullivan W, Forster Harwood J, et al. La validez diagnóstica
examen clínico realizado por un fisioterapeuta, un cirujano ortopédico
de las maniobras de provocación de cadera para detectar patología
y residentes de ortopedia. North Am J Deportes Phys Ther. 2009;
de cadera intraarticular.
4:38–45.
42. Melchione W, Sullivan S. Confiabilidad de las mediciones obtenidas 58. Souza RB, Powers CM. Validez y confiabilidad relacionadas con el
mediante el uso de un instrumento diseñado para medir indirectamente
criterio concurrente de una prueba clínica para medir la anteversión
la longitud de la banda iliotibial. J Orthop Sports Phys Ther. 1993; 18:
femoral. J Orthop Sports Phys Ther. 2009;39:586–592.
511–515.

43. Misurya RK, Khare A, Mallick A, Sural A, Vishwakarma GK. Uso del
59. Suenaga E, Noguchi Y, Jingushi S, et al. Relación entre la prueba de
diapasón en la auscultación diagnóstica de fracturas. Lesión. 1987; rotación interna de flexión máxima y el labrum acetabular desgarrado
18: 63–64.
de una cadera displásica.
44. Mitchell B, McCrory P, Burkner P, O'Donnell J, Colson E, Howells R. J Orthop Sci 2002;7:26–32.
Patología de la articulación de la cadera: presentación clínica y
60. Sutlive TP, López HP, Schnitker DE, et al. Desarrollo de una regla de
correlación entre la artrografía por resonancia magnética, la ecografía
predicción clínica para el diagnóstico de artrosis de cadera en personas
y los hallazgos artroscópicos. Clin J Deporte Med. 2003;13:152–156.
con dolor de cadera unilateral. J Orthop Sports Phys Ther. 2008;38:542–
550.
45. Narvani A, Tsiridis E, Kendall S, Chaudhuri R, Thomas P. Un informe
61. Sutlive TG, Mitchell SD, Maxfield SN, et al. Identifi cación de individuos
preliminar sobre la prevalencia de desgarros del labrum acetabular en
con dolor patelofemoral cuyos síntomas mejoraron después de un
pacientes deportivos con dolor en la ingle. Rodilla Cirugía Traumatol
programa combinado de uso de ortesis de pie y actividad modificada:
Arthrosc. 2003;11:403–408.
una investigación preliminar. Fis Ther. 2004; 84: 49–61.
46. Pace JB, Nagle D. Síndrome piriforme. Oeste J Med. 1976; 124: 435–
439.
62. Theiler R, Stucki G, Schotz R, et al. Medidas paramétricas y no
47. Petersilge CA, et al. Roturas del labio acetabular: evaluación con paramétricas en la medición de la artrosis de rodilla y cadera: fiabilidad
artrografía por RM. Radiología. 1996;200:231–235. interobservador y correlación con la radiología. Cartílago de la
osteoartritis. 1996; 4:35–42.
48. Philippon MJ, Maxwell RB, Johnston TL, Schenker M, Briggs KK.
Presentación clínica del pinzamiento femoroacetabular. Rodilla Cirugía 63. Tiru M, Goh S, Low B. Uso de la percusión como herramienta de
Deportiva Traumatol Arthrosc. 2007;15:1041–1047. detección en el diagnóstico de fracturas de cadera ocultas. Singapur
Med J. 2002;43:467–469.
Machine Translated by Google

420 CAPÍTULO 12 Pruebas de examen físico para la cadera

64. Troelsen A, Mechlenburg I, Gelineck J, Bolvig L, Jacobsen S, Sballe 66. Woodley SJ, Nicholson HE, Livingstone V, et al. Dolor lateral de
K. ¿Cuál es el papel de las pruebas clínicas y la ecografía en el cadera: hallazgos de resonancia magnética y examen clínico. J
diagnóstico de desgarros acetabulares? Acta ortopédica. Orthop Sports Phys Ther. 2008;38:313–328.
2009;80:314–318.

65. Woods D, Macnicol M. La prueba de flexión­aducción: un signo 67. Youdas JW, Madson TJ, Hollman JH. Utilidad del test de Trendelenburg
temprano de enfermedad de la cadera. J Ped Orthop. 2001: 10:180– para la identificación de pacientes con artrosis de cadera. Práctica
185. Teoría Física. 2010;26:184–194.

PEARSON

Utilice esta dirección para acceder al sitio web complementario creado para este libro de texto. Simplemente seleccione "Fisioterapia" de la
selección de disciplinas. Encuentre este libro e inicie sesión con su nombre de usuario y contraseña para acceder a los videos de las pruebas seleccionadas.
Machine Translated by Google
CAPÍTULO

13
Examen físico
Pruebas para la rodilla
Ben Stern, Eric J. Hegedus y Dawn Driesner

Índice de Pruebas
Pruebas para fractura en la rodilla 424
Regla de decisión de la rodilla de Ottawa 424 Regla de decisión de rodilla de Bauer 425

Regla de decisión de la rodilla de Pittsburgh 424

Pruebas para un menisco tibial desgarrado 426

Examen físico compuesto/grupos de hallazgos Prueba de esmerilado medial­lateral 437


426
Sensibilidad en la línea de las articulaciones 438
Prueba de McMurray84 428
Extensión forzada/Extensión
Prueba de Apley8 430 Prueba de inicio de bloqueo/rebote 439

Prueba de Tesalia a 20 grados/Prueba de discoteca 431 Prueba de sentadillas/pandeo de pato/Childress 440

Prueba de Tesalia a 5 grados 432 Bloqueo de flexión/flexión forzada 440

Prueba de Ege 433 Efusión 441

Prueba de cambio de pivote axial 434 Figura 4 Prueba (Fascículo Popliteomeniscal


Desgarros del Menisco Lateral) 441
Steinmann yo firmo 435
Signo de pago 442
Prueba dinámica 436
Signo de Steinmann II 443
Historia de los síntomas mecánicos 437

Pruebas de rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) e inestabilidad rotatoria anterior 444

Examen físico compuesto (desgarro del LCA) 444 Prueba del cajón anterior en rotación interna
(desgarro del LCA, inestabilidad anterolateral) 450
Prueba de Lachman (desgarro del LCA) 445
Prueba de Lachman activa (desgarro del LCA) 450
Prueba del cajón anterior (desgarro del LCA) 446
Signo de la cabeza del peroné (desgarro del LCA, anterolateral)
Prueba de cambio de pivote (desgarro del LCA, anterolateral
Inestabilidad) 451
inestabilidad, inestabilidad rotacional) 448

Prueba del cajón anterior en rotación externa


(desgarro del LCA, inestabilidad anteromedial) 449

Pruebas de rotura del ligamento cruzado posterior (LCP) e inestabilidad rotatoria posterior 452
Examen físico compuesto 452 Signo de hundimiento posterior o prueba de Godfrey
(LCP Desgarro) 453
Prueba del cajón posterior (desgarro del LCP) 452

421
Machine Translated by Google

422 CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla

Prueba activa de cuádriceps (desgarro del LCP) 454 Prueba de cajón funcional posterior (desgarro de PCL) 460

Prueba de cambio de pivote inverso [Desgarro PCL, Prueba del cajón posterolateral modificada o
Inestabilidad rotatoria posterolateral prueba de Loomer (PCL Tear/PLRI) 461
(PLRI) Lágrima] 454
Prueba de rotación posterolateral o prueba de dial
Prueba inversa de Lachman o prueba de Trillat (Desgarro PCL/PLRI) 462
(LCP Desgarro) 455
Prueba del cajón posterolateral (PLRI) 463
Inestabilidad en varo/valgo a 0 grados 464
Prueba de aprehensión de pie (PLRI)
(LCP Desgarro) 456
Desplazamiento posteromedial de la
Prueba de recurvatum de rotación externa 457
meseta tibial medial con tensión en
Signo de abrasión anterior (desgarro del LCP) 458 valgo [Posteromedial
inestabilidad rotatoria (PMRI)] 465
Subluxación posterior fija (desgarro del LCP) 458

Prueba de percusión tibial proximal (desgarro del LCP) 459

Pruebas para ligamento colateral desgarrado 466

Examen físico compuesto [medial Examen físico compuesto [Lateral


Desgarro del ligamento colateral (LCM)] 466 Desgarro del ligamento colateral (LCL)] 468

Prueba de esfuerzo en valgo (desgarro del MCL) 467 Prueba de tensión en varo (lágrima LCL) 468

Pruebas para la disfunción patelofemoral 469

Prueba de aprehensión rotuliana o de Fairbank Signo de Zohler (articulación femororrotuliana)


Prueba de aprehensión 469 Disfunción) 480

Dolor durante la actividad funcional Prueba del surco del tubérculo (patelofemoral
(Síndrome de dolor patelofemoral) 470 alineación conjunta) 480

Extensión de rodilla resistida (Patelofemoral Q­Angle (alineación de la articulación patelofemoral) 481


síndrome de dolor) 471
Deslizamiento Patelar Lateral (Patelofemoral
Prueba de Waldron (articulación femororrotuliana) inestabilidad articular) 482
Patología) 472
Deslizamiento Patelar Medial (Patelofemoral
Prueba pasiva de inclinación patelar (patelofemoral inestabilidad articular) 483
inestabilidad articular) 473
Prueba de movilidad de la rótula (patelofemoral
Signo de Clarke/Golpe rotuliano/Rotuliano síndrome de dolor) 484
Seguimiento con compresión
Palpación (Síndrome de Dolor Patelofemoral) 485
(Patología de la Articulación Patelofemoral) 474
Prueba de compresión rotuliana
Prueba de tracción lateral (patelofemoral 486
(Síndrome de dolor patelofemoral)
Seguimiento/Inestabilidad) 475
Elementos históricos (Patelofemoral
Prueba de rótula alta 476
Disfunción) 486
Prueba de coordinación del vasto medial
Palpación de tendinopatía
(seguimiento patelofemoral) 476
(Rodilla de saltador) 487
Prueba de paso excéntrico (Patelofemoral 488
Grupos de Hallazgos
disfunción articular) 477

Prueba de McConnell para la orientación de la rótula


(Articulación patelofemoral) 478
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 423

Pruebas para el síndrome de plica 489

Examen compuesto/grupos de hallazgos Prueba de rotación en valgo (rótula medial)


489 síndrome de plica) 491

Prueba MPP (Síndrome de Plica Patelar Medial) 489 Prueba de sujeción (rótula medial)
síndrome de plica) 492
Prueba de estantería de plica medial (rótula medial)
síndrome de plica) 490 Prueba de tartamudeo patelar (suprapatelar
síndrome de plica) 492
Prueba de la plica medial (rótula medial)
síndrome de plica) 491

Pruebas para la inestabilidad de la articulación tibioperonea proximal 493

Prueba de traducción de la cabeza del peroné 493 Signo de Radulescu 493

Pruebas para derrame de rodilla 494

Prueba de votación 494 Grupos de hallazgos para derrame 495

Informe del paciente de hinchazón notada 494

Pruebas para lesiones osteocondrales 496

Examen compuesto/grupos Examen compuesto/grupos


de Hallazgos para Osteoartritis (OA)/ de hallazgos para fractura condral 496
Enfermedad Articular Degenerativa (DJD) 496

Examen compuesto/Conglomerados de
hallazgos de cuerpos sueltos 496
Machine Translated by Google

424 CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla

PRUEBAS PARA FRACTURA EN LA RODILLA

Regla de decisión de la rodilla de Ottawa

Criterios

1 Edad ≥ 55 años.

2 Sensibilidad en la cabeza del peroné.

3 Sensibilidad aislada de la rótula.

4 Incapacidad para flexionar la rodilla al menos 90 grados.

5 Incapacidad del paciente para soportar peso tanto inmediatamente como en el servicio de urgencias por
cuatro pasos

6 Una prueba positiva es la presencia de cualquiera de las cuatro características y es una indicación para derivar
ral para una radiografía para confirmar la fractura.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Jackson et al.49 Nuevo Testamento 100 49 1.9 0.11 N/A

Richman et al.104 Nuevo Testamento 85 50 1.7 0.30 12

Comentarios: El estudio de Jackson et al.49 reportó valores diagnósticos basados en la compilación de siete estudios. Richman et al.104 compararon los criterios de Bauer et
al.12 con los de Ottawa123,124,125 en dos hospitales: un hospital comunitario y un centro de atención terciaria.
La regla de rodilla de Ottawa123,124,125 es una herramienta valiosa en el entorno de atención primaria para descartar una fractura de rodilla.

Regla de decisión de la rodilla de Pittsburgh

Criterios

1 Antecedentes del paciente de trauma cerrado o caída.

2 Incapacidad del paciente para soportar peso tanto inmediatamente como en el servicio de urgencias por
cuatro pasos

3 Edad menor de 12 años o mayor de 50 años.

4 Una prueba positiva es un paciente con antecedentes de traumatismo cerrado o caída y uno de los segundos o terceros
criterio.

5 Una prueba positiva es una indicación para derivar a una radiografía para confirmar una fractura en la rodilla.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 425

PRUEBAS PARA FRACTURA EN LA RODILLA

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Seaberg & Jackson111 Nuevo Testamento 100 79 N/A N/A 11

Seaberg et al.112 Nuevo Testamento 99 60 2.5 0.02 11

Comentarios: La regla de la rodilla de Pittsburgh111 parece ser una herramienta valiosa en el entorno de atención primaria para descartar una fractura de
rodilla, pero se necesita más investigación.

Regla de decisión de rodilla de Bauer

Criterios

1 Incapacidad del paciente para soportar peso tanto inmediatamente como en el servicio de urgencias por
cuatro pasos

2 Presencia de derrame en la rodilla.

3 Presencia de equimosis.

4 Una prueba positiva es la presencia de cualquiera de las tres características y es una indicación de remisión para una radiografía para confirmar
la fractura.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Bauer et al.12 Nuevo Testamento 100 63 N/A N/A 11

Richman et al.104 Nuevo Testamento 85 49 1.7 0.31 12

Comentarios: No se han realizado suficientes investigaciones para validar la regla de decisión de Bauer et al.12, cuyos valores son ligeramente inferiores
a las dos reglas de decisión más establecidas.
Machine Translated by Google

426 CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla

PRUEBAS PARA UN MENISCO TIBIAL ROTO

Examen físico compuesto/grupos de hallazgos

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS

Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Dervin et al.26 (Fellows) k = 0,24 87 21 1.1 0,62 11

(Personal ortopédico) 88 20 1.5 0,60 11

Rosa y oro 105 (medial) Nuevo Testamento 92 60 2.3 0,13 10

(Lateral) Nuevo Testamento 67 90 6.7 0,37 10

Kocabey et al.60 (Medial) Nuevo Testamento 87 68 2,7 0,19 10

(Lateral) Nuevo Testamento 75 95 15,0 0,26 10

Kocher et al.61 (Medial) Nuevo Testamento 62 81 3.3 0,47 11

(Lateral) Nuevo Testamento 50 89 4.5 0,56 11

O'Shea et al.97 (Medial) Nuevo Testamento 88 77 3.8 0,16 9

(Lateral) Nuevo Testamento 51 90 5.1 0,54 9

Jackson et al.49 (Medial) Nuevo Testamento 86 72 3.1 0,19 N/A

(Lateral) Nuevo Testamento 88 92 11.0 0,13 N/A

Wagemakers et al.132 Miao et Nuevo Testamento 15 97 5.8 0.9 11

al.85 (reparación de menisco fallida) Nuevo Testamento 11

Al menos 1 de 4 signos Al 58 75 2,32 0,56

menos 2 de 4 signos 58 96 14,5 0,44

(hinchazón, sensibilidad en la línea de las

articulaciones, bloqueo, prueba de McMurray)

Muellner et al.89 2 de 5 Nuevo Testamento 9

pruebas (sensibilidad de la línea articular, 97 87 7.46 0.03

prueba de Bohler, prueba de McMurray,

prueba de Steinman I, prueba de Apley, prueba

de Payr)

Bonamo y Shulman15 (opinión Nuevo Testamento 85 84 5.31 0.18 8

de expertos basada en antecedentes

y derrame, sensibilidad en la línea articular,

McMurray, dolor con la flexión, prueba de

sentadilla)

Lowery et al77 5 Nuevo Testamento 8

pruebas positivas al 99 11,45 0,90

menos 4 pruebas al 11 96 4,29 0,86

menos 3 pruebas 17 31 90 3,15 0,77

(bloqueo, sensibilidad en la línea articular,

McMurray, dolor con flexión, dolor con

hiperextensión)
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 427

PRUEBAS PARA UN MENISCO TIBIAL ROTO

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Rayan et al.103 (Medial) Nuevo Testamento 86 73 3,19 0,19 8


(Lateral) 56 95 11,0 0,46
(antecedentes no especificados, sensibilidad

en la línea articular, síndrome de McMurray)

Butt et al.18 Nuevo Testamento 83 63 2.2 0.27 7


(Apley, squat, McMurray)
Loo et al.71 Nuevo Testamento dieciséis 94 2.7 0.89 6
(bloqueo o disminución del
movimiento y de McMurray)

Oberlander et al.98 (Medial) Nuevo Testamento 87 93 12.43 0,14 9


(Lateral) 81 93 11.57 0,20

Yoon et al.138 (medial) Nuevo Testamento 87 93 12.43 0,14 9


(Lateral) 81 93 11.57 0,20

Ryan et al.107 Nuevo Testamento 77 67 2.33 0.34 8

Esmaili et al.31 (Medial) Nuevo Testamento 100 96 25,0 8


(Lateral) 85 91 9,44 0 0.16
(historia, sensibilidad en la línea
articular, McMurray)
Comentarios: El estudio de Dervin et al.26 combinó la historia, los hallazgos físicos, las pruebas especiales y los hallazgos radiográficos y, aunque
el nivel de acuerdo fue regular, las razones de probabilidad indicarían que un examen físico compuesto no es un predictor preciso de una rotura de
menisco inestable. en aquellos con osteoartritis primaria de la rodilla. Este artículo no puede sacar conclusiones sobre las personas con desgarros
de menisco no relacionados con la degeneración crónica. El estudio de Kocher et al.61 parecería indicar que hay poco valor en el examen físico
compuesto para los desgarros de menisco en niños atléticos. El estudio de O'Shea et al.97 se realizó únicamente en personal militar masculino.
Aparentemente, ninguno de los exámenes físicos se realizó en la etapa aguda de la lesión. El estudio de Jackson et al.49 es un metanálisis y
combina los datos de 19 estudios para el menisco medial y 17 estudios para el menisco lateral. Los datos proporcionados por todos los autores
anteriores parecen sugerir que en las lesiones de menisco no relacionadas con la artritis, los médicos parecen ser capaces de detectar un menisco
tibial desgarrado cuando se combinan los hallazgos de la historia y el examen físico. Con respecto al estudio de Wagemakers et al.132 , aunque el
uso de la RM como estándar de referencia puede sesgar los resultados, este es uno de los pocos estudios realizados fuera de un entorno de atención
especializada en ortopedia. El estudio de Miao et al.85 no fue diagnóstico en el sentido clásico, sino que evaluó la capacidad de los hallazgos clínicos
para determinar si una reparación de menisco había fallado.
Machine Translated by Google

428 CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla

PRUEBAS PARA UN MENISCO TIBIAL ROTO

Prueba de McMurray84

1 El paciente se coloca en decúbito supino. El examinador se coloca al lado de la rodilla


afectada del paciente.

2 El examinador agarra el talón del paciente y flexiona la rodilla hasta el final del recorrido
con una mano mientras usa el pulgar y el índice de la otra mano para palpar la línea de
la articulación tibiofemoral medial y lateral.

3 Para probar el menisco medial, el examinador gira la tibia en rotación externa y luego

extiende lentamente la rodilla.

4 Para probar el menisco lateral, el examinador flexiona la rodilla pero ahora rota internamente

la tibia del paciente y extiende lentamente la rodilla.

5 Tradicionalmente, una prueba positiva se indica mediante un "ruido sordo" o "clic" audible
o palpable.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Karachalios et al.55 (Medial) 0,95 48 94 8,0 0,55 9

(Lateral) 0,95 65 86 4,6 0,41 9

Akseki et al.2 (medial) Nuevo Testamento 67 69 2.2 0,48 11

(Lateral) Nuevo Testamento 53 88 4.4 0,53 11

Kurosaka et al.64 (Combinado) Nuevo Testamento 37 77 1.6 0.86 10


Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 429

PRUEBAS PARA UN MENISCO TIBIAL ROTO

QUADAS

Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Corea et al.23 (Medial) Nuevo Testamento 65 93 9,3 0,38 7

(Lateral) Nuevo Testamento 52 94 8,7 0,51 7

(Conjunto) Nuevo Testamento 59 93 8,4 0,44 7

Evans et al.32 (Medial) k = 0,35 dieciséis 98 8.0 0.86 10

Dervin et al.26 k = 0,16 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Pookarnjanamorakot et al.101 (Combinado) Nuevo Testamento 28 92 3.5 0.78 11

Saengnipanthkul et al.109 (Medio) Nuevo Testamento 47 94 7.8 0,56 8


13
Boeree y Ackroyd (Medio) Nuevo Testamento 29 87 2.2 0,82 9

(Lateral) Nuevo Testamento 25 90 2.5 0,83 9

Fowler & Lubliner36 (Combinado) κ = 0.25 Anderson & Lipscomb6 29 96 7.3 0.74 10

(Combinado) Nuevo Testamento 58 29 0.82 1.45 9

Noble y Erat94 (Combinado) Nuevo Testamento 63 57 1.5 0,65 9

Miao et al.85 Nuevo Testamento 25 96 6.25 0.78 11

Lowery et al.77 Nuevo Testamento 20 96 5.0 0.83 8

Mirzatolooei et al.86 Nuevo Testamento 51 91 6.3 0,53 10

Konan et al.62 (Medial) Nuevo Testamento 50 77 2,17 0,65 8

(Lateral) 21 94 3,50 0,84

(Medial + LCA) 25 89 2,27 0,84

(Laterales + LCA) 14 94 2,33 0,91

Jain et al.51 (Medial + LCA) N/A 36 86 2.56 0.74 8

(Laterales + LCA) 22 100 NA NA

Jaddue et al.50 (Medial) Nuevo Testamento 50 78 2.27 0,64 11

Manzotti et al.79 (Medial) Nuevo Testamento 88 50 1,76 0,24 9

(Lateral) 80 20 0,99 1,03

Sae­Jung et al.108 (Combinado) Nuevo Testamento 71 82 3,94 0,35 9

(Medio) 70 61 1,79 0,49

(Lateral) 68 48 1,31 0,67

Comentarios: la prueba de McMurray84 ha cambiado a lo largo de los años y muchos examinadores han agregado tensión en varo/valgo y han utilizado la
reproducción del dolor en la línea articular como otro signo positivo de rotura de menisco. En términos generales, ya sea que se trate de detectar un menisco medial
desgarrado, un menisco lateral o un desgarro de cualquiera de los meniscos, la prueba de McMurray tiene cierto valor como prueba específica donde una prueba
positiva determinaría la enfermedad. El acuerdo entre observadores con respecto a la interpretación de la prueba de McMurray es generalmente justo. El estudio de
Miao et al.85 parece indicar que un McMurray positivo es específico para una reparación de menisco fallida, pero solo 6 de 81 pacientes en su estudio tuvieron una
prueba positiva.
Machine Translated by Google

430 CAPÍTULO 13
Pruebas de examen físico para la rodilla

PRUEBAS PARA UN MENISCO TIBIAL ROTO

Prueba de Apley8

1 El paciente se acuesta en decúbito prono.

2 El examinador se arrodilla a medias, coloca la rodilla sobre el tendón de la corva del paciente
y flexiona la rodilla a 90 grados.

3 El examinador agarra el pie del paciente con ambas manos, distrae la tibia y rota la tibia,
observando si se reproduce o no el dolor.

4 Una prueba positiva indica un dolor peor con la rotación y es indicativo de un “esguince de
rotación” de tejido blando.

5 El examinador luego se apoya en el pie del paciente, proporcionando una fuerza de


compresión a la tibia y nuevamente gira la tibia.

6 Una prueba positiva para un desgarro de menisco está indicada por más dolor con la
compresión que con la distracción.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Karachalios et al.55 (Medial) 0,95 41 93 5,9 0,63 9

(Lateral) 0,95 41 86 2,9 0,69

Kurosaka et al.64 Nuevo Testamento 13 90 1.3 0.97 10

(Combinado)

Fowler & Lubliner36 Nuevo Testamento dieciséis 80 0.80 1.1 10

(Combinado)

Pookarnjanamorakot et al.101 Nuevo Testamento dieciséis 100 N/A N/A 11

(Combinado)

Jaddue et al.50 (Medial) Nuevo Testamento 81 56 1.84 0.33 11

Comentarios: La descripción original de Apley's Test8 es un poco confusa, ya que la narrativa es diferente de las ilustraciones de la prueba. Sin embargo, como se describió originalmente, la
distracción fue la primera fuerza aplicada seguida de la fuerza de compresión. El dolor reproducido con la distracción y la rotación se diagnosticó como un "esguince de rotación" de los tejidos
blandos, incluidos los ligamentos colaterales y/o la cápsula. El estudio de Karachalios et al.55 emplea un diseño de casos y controles, que exagera drásticamente la precisión diagnóstica de una
prueba. Los tres estudios restantes parecen mostrar, de acuerdo con las razones de probabilidad, que no hay ningún valor en la prueba de Apley8 para detectar una rotura de menisco.

Algunos pueden encontrar valor en la Prueba de Apley8 como una prueba específica para descartar un desgarro de menisco cuando es positivo.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 431

PRUEBAS PARA UN MENISCO TIBIAL ROTO

Prueba de Tesalia a 20 grados/Prueba de discoteca

1 El paciente se para sobre una pierna frente al examinador y


agarra las manos del examinador.

2 El paciente flexiona la rodilla 20 grados (sentadilla parcial) y gira el cuerpo, primero


hacia la izquierda y luego hacia la derecha.

3 El paso 2 se repite tres veces en cada dirección.

4 Una prueba positiva para desgarro de menisco está indicada por molestias en la línea
articular y posiblemente una sensación de bloqueo o atrapamiento.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Karachalios et al.55 (Medial) 0,95 89 97 29.7 0,11 9

(Lateral) 0,95 92 96 23 0,08 9

Mirzatolooei et al.86 Nuevo Testamento 79 40 1.3 0.51 10

Harrison et al.45 k = 0,86 90 97 30.0 0.10 10

Konan et al.62 (medial) Nuevo Testamento 59 67 1,79 0,61 8

(Lateral) 31 95 6,20 0,73

(Medial + LCA) 44 86 3,14 0,65

(Laterales + LCA) 50 94 8,33 0,53

Comentarios: Hay motivos para dudar de las cifras originales presentadas por Karachalios et al.55 porque estos autores emplearon un diseño de
casos y controles y utilizaron la RM como criterio de diagnóstico estándar, 2 fuentes principales de sesgo. Un estudio más nuevo86 empleó un
diseño más sólido y la Prueba de Tesalia fue mucho menos precisa. El estudio de Harrison et al.45 mostró una fiabilidad casi perfecta de esta
prueba, lo que es alentador. Losee75 informó el uso de esta prueba (llamándola "Prueba Disco") para reproducir la aprensión del paciente con un
ligamento cruzado anterior desgarrado. No hay datos disponibles en la Prueba Disco.
Machine Translated by Google

432 CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla

PRUEBAS PARA UN MENISCO TIBIAL ROTO

Prueba de Tesalia a 5 grados

1 El paciente se para sobre una pierna frente al examinador y


agarra las manos del examinador.

2 El paciente flexiona la rodilla 5 grados (sentadilla parcial) y gira el cuerpo, primero


a la izquierda y luego a la derecha.

3 El paso 2 se repite tres veces en cada dirección.

4 Una prueba positiva para desgarro de menisco está indicada por molestias en la
línea articular y posiblemente una sensación de bloqueo o atrapamiento.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Karachalios et al.55 (Medial) 0,95 66 96 16,5 0,35 9

(Lateral) 0,95 81 91 9,0 0,21 9

Pookarnjanamorakot et al.101 Nuevo Testamento 27 96 6.8 0.76 11


(Merke's—Combined)
Comentarios: El estudio de Karachalios et al.55 emplea un diseño de casos y controles, que exagera drásticamente la precisión diagnóstica de
una prueba. Además, el uso en ese estudio de la RM y no de la artroscopia como estándar de criterio puede sesgar los resultados. Es necesario
realizar más investigaciones para corroborar las estadísticas de los autores originales. Esta prueba, cuando se realiza en extensión completa de
la rodilla, a veces se denomina Signo de Merke.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 433

PRUEBAS PARA UN MENISCO TIBIAL ROTO

Prueba de Ege

1 El paciente se para con los pies separados entre 30 y 40 cm y las rodillas


extensión completa.

2 Para probar el menisco medial, el paciente rota externamente la parte inferior de las
piernas hasta el final del rango y se pone en cuclillas lentamente y luego se pone
de pie.

3 Para probar el menisco lateral, el paciente rota internamente la parte inferior de las
piernas hasta el final del rango y lentamente se pone en cuclillas y luego se pone
de pie.

4 Una prueba positiva para un menisco desgarrado se indica mediante un dolor


concomitante y/o un clic.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Akseki et al.2 (Medial) Nuevo Testamento 67 81 3.5 0,41 11

(Lateral) Nuevo Testamento 64 90 6.4 0,40 11

Comentarios: La prueba de Ege mejora la probabilidad posterior a la prueba de detectar un desgarro de menisco en una cantidad pequeña a moderada.
Es necesario realizar más investigaciones para corroborar las estadísticas reportadas en este estudio.
Machine Translated by Google

434 CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla

PRUEBAS PARA UN MENISCO TIBIAL ROTO

Prueba de cambio de pivote axial

1 El paciente está en decúbito supino con la rodilla en extensión completa.

2 El examinador acuna la pierna del paciente y aplica una fuerza de valgo y rotación
interna a la tibia proximal.

3 Se aplica compresión axial y la rodilla se flexiona a 30 y 45 grados de flexión.

4 Las fuerzas de valgo, rotación interna y compresión axial se mantienen mientras


la rodilla vuelve a su extensión completa.

5 Una prueba positiva para un menisco desgarrado se indica por un dolor en la


línea articular concordante y/o un chasquido que siente el examinador.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Kurosaka et al.64 Nuevo Testamento 71 83 4.2 0.35 10
(Combinado)
Comentarios: La prueba de cambio de pivote axial mejora la probabilidad posterior a la prueba de detectar un menisco desgarrado en una pequeña cantidad en
pacientes que han tenido síntomas durante más de 8 semanas. Se necesita más investigación para confirmar esta conclusión.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 435

PRUEBAS PARA UN MENISCO TIBIAL ROTO

Steinmann yo firmo

1 El paciente se coloca en decúbito supino. El examinador se coloca al lado de la rodilla


afectada del paciente.

2 El examinador agarra el talón del paciente y flexiona la rodilla y la cadera mientras usa el
pulgar y el índice de la otra mano para palpar la línea de la articulación tibiofemoral
medial y lateral.

3 El examinador rota interna y externamente la tibia en varios grados de flexión de la rodilla,


pero la rodilla no debe moverse durante ninguna parte de la prueba.

4 Una prueba positiva para un desgarro de menisco se indica mediante la línea articular
dolor.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Dervin et al.26 κ = 0,05 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Pookarnjanamorakot et al.101 Jaddue Nuevo Testamento 29 100 N/A N/A 11

et al.50 (Medial) Nuevo Testamento 66 83 3.88 0.41 11

Sae­Jung et al.108 (Prueba KKU) Nuevo Testamento 86 88 7.17 0.16 9

Comentarios: La prueba Steinmann I/KKU parece tener una capacidad de diagnóstico moderada.
Machine Translated by Google

436 CAPÍTULO 13
Pruebas de examen físico para la rodilla

PRUEBAS PARA UN MENISCO TIBIAL ROTO

Prueba dinámica

1 El paciente está en decúbito supino con la cadera en abducción de 60


grados, flexión y rotación externa de 45 grados; la rodilla se flexiona a
90 grados, el borde lateral del pie descansa sobre la mesa de
exploración.

2 El examinador palpa la línea articular lateral y luego aduce lentamente la


cadera mientras mantiene la rodilla en 90 grados de flexión.

3 Una prueba positiva para un menisco lateral desgarrado está indicada


por un aumento del dolor por encima del provocado por la palpación
de la línea articular lateral o un dolor agudo al final de la aducción de
la cadera.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Mariani et al.80 (Lateral) κ = 0,61–0,85 85 90 8.5 0.17 9


Comentarios: El Test Dinámico tiene una precisión diagnóstica moderada y la concordancia entre observadores es sustancial. Es necesario
realizar más investigaciones para corroborar las estadísticas reportadas en este estudio.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 437

PRUEBAS PARA UN MENISCO TIBIAL ROTO

Historia de los síntomas mecánicos

1 El paciente informa que se traba o cede durante las actividades diarias.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

de Lowery et al.77 Nuevo Testamento 20 94 3.33 0.85 8

Comentario: este signo clínico de uso común tiene una investigación sorprendentemente limitada para respaldarlo, pero el informe del paciente sobre
síntomas mecánicos puede tener una pequeña capacidad para contribuir al diagnóstico de un menisco desgarrado.

Prueba de esmerilado medial­lateral

1 El paciente está en decúbito supino.

2 El examinador sujeta la extremidad inferior afectada del paciente con una mano
y, con el pulgar y el índice, palpa la línea de la articulación tibiofemoral anterior.

3 Se aplica tensión en valgo mientras la rodilla se flexiona a 45


grados

4 Se aplica una tensión en varo a medida que se extiende la rodilla, lo que produce
un movimiento circular de la rodilla.

5 Una prueba positiva para un menisco desgarrado se indica mediante una


sensación palpable de “rechinamiento”.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Anderson & Lipscomb6 (Combinado) Nuevo Testamento 70 67 2.12 0,45 9

Comentarios: La prueba de esmerilado medial­lateral mejora ligeramente la probabilidad posterior a la prueba de detectar un menisco desgarrado.
Es necesario realizar más investigaciones para corroborar las estadísticas informadas en este estudio, ya que posee cierto sesgo de diseño.
Machine Translated by Google

438 CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla

PRUEBAS PARA UN MENISCO TIBIAL ROTO

Sensibilidad en la línea de las articulaciones

1 El paciente está en decúbito supino con la rodilla afectada flexionada a 90 grados.

2 El examinador palpa los nervios tibiofemorales medial y lateral.


línea conjunta.

3 Una prueba positiva para desgarro de menisco está indicada por la reproducción del dolor
del paciente (signo concordante).

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Karachalios et al.55 (Medial) 0,95 71 87 5.5 0,33 9

(Lateral) 0,95 78 90 7.8 0,24 9

Akseki et al.2 (medial) Nuevo Testamento 88 44 1.6 0,27 11

(Lateral) Nuevo Testamento 67 80 3.4 0,41 11

Eren30 (medio) Nuevo Testamento 86 67 2,6 0,21 9

(Lateral) Nuevo Testamento 93 97 31,0 0,07 9

Kurosaka et al.64 (Combinado) Nuevo Testamento 55 67 1.7 0,67 10

Shelbourne et al.115 (Medial) Nuevo Testamento 58 53 1.2 0,79 9

(Lateral) Nuevo Testamento 38 71 1.3 0,87 9

Saengnipanthkul et al.109 (Medio) Nuevo Testamento 58 74 2.2 0.57 8

Boeree y Ackroyd13 (medio) Nuevo Testamento 64 69 2.1 0,52 8

(Lateral) Nuevo Testamento 28 87 2.2 0,83 8

Abdon et al.1 (Medial) Nuevo Testamento 78 54 1.7 0,41 8

(Lateral) Nuevo Testamento 78 92 9.8 0,24 8

Fowler & Lubliner36 (Combinado) κ = 0,15 Dervin et al.26 (Medial) 85 30 1.2 0.50 10

k = 0,21 k Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A

(Lateral) = 0,25 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A

Barry et al.11 (Combinado) Nuevo Testamento 86 43 1.5 0.33 7

Noble y Erat94 (Combinado) Nuevo Testamento 72 13 0.83 2.2 9

Pookarnjanamorakot et al.101 Lowery et Nuevo Testamento 27 96 6.8 0.76 11

al.77 Wadey et al.131 Mirzatolooei86 Nuevo Testamento sesenta y cinco sesenta y cinco 1.86 0.54 8

k = 0,48 84 31 1.2 0.49 10

Nuevo Testamento 92 63 2.5 0.12 10

(continuado)
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 439

PRUEBAS PARA UN MENISCO TIBIAL ROTO

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Konan et al.62 (Medial) Nuevo Testamento 83 76 3,46 0,22 8

(Lateral) 68 97 22,67 0,33

(Medial + LCA) 56 89 5,09 0,49

(Laterales + LCA) 57 94 9,50 0,46

Jaddue et al.50 (Medial) Nuevo Testamento 84 72 3.00 0.22 11

Comentarios: El estudio de Eren30 tuvo 104 sujetos, todos reclutas militares masculinos, lo que limita la aplicabilidad de estos hallazgos. Además,
el estudio de Karachalios et al.55 emplea un diseño de casos y controles, que exagera drásticamente la precisión diagnóstica de la prueba y el 0,95
es una estimación de la concordancia. Las investigaciones muestran que esta prueba es sensible en manos de algunos y específica en manos de
otros. Finalmente, la concordancia entre observadores de la sensibilidad de la línea articular es justa en el mejor de los casos.

Extensión forzada/Bloqueo de extensión/Prueba inicial de rebote

1 El paciente está en decúbito supino.

2 El examinador extiende la rodilla afectada hasta el final del recorrido.

3 Una prueba positiva para desgarro de menisco está indicada por un bloqueo que evita la
extensión completa o dolor al final del rango de extensión.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Kurosaka et al.64 (Combinado) Nuevo Testamento 47 67 1.4 0.79 10

Dervin et al.26 (Combinado) k = 0,07 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Noble y Erat94 (Combinado) Nuevo Testamento 38 67 1.2 0,93 9

Fowler & Lubliner36

(Combinado) k = 0,29 44 85 2.9 0,66 10

Lowery et al.77 Nuevo Testamento 36 86 2.57 0.74 8

Comentarios: Ni el dolor en extensión completa ni un bloqueo en extensión parecen indicar un menisco desgarrado. No hay datos disponibles específicamente para la
prueba Bounce Home.
Machine Translated by Google

440 CAPÍTULO 13
Pruebas de examen físico para la rodilla

PRUEBAS PARA UN MENISCO TIBIAL ROTO

Prueba de sentadillas/pandeo de pato/Childress

1 El paciente está de pie y luego se pone en cuclillas.

2 Si no se reproduce el dolor, se le pide al paciente que “se agache


caminar” en la posición de cuclillas.

3 Una prueba positiva para desgarro de menisco está indicada por un bloqueo que
impide la flexión completa o dolor al final de la flexión.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Noble & Erat94 (Combinado) Nuevo Testamento 55 67 1.7 0,67 9

Pookarnjanamorakot et al.101 Nuevo Testamento 68 60 1.7 0,53 11


(Combinado)
Comentarios: Ni el dolor al ponerse en cuclillas ni el "pato de pato" parecen indicar un desgarro de menisco.

Bloqueo de flexión/flexión forzada

1 El paciente está de pie y luego se pone en cuclillas o el paciente está en decúbito


supino y el examinador flexiona la rodilla del paciente hasta el final del rango.

2 En cualquier caso, una prueba positiva para desgarro de menisco está indicada
por un bloqueo que impide la flexión completa o dolor al final de la flexión.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Noble & Erat94 (Combinado) Nuevo Testamento 44 57 1.0 0.98 9

Fowler & Lubliner36 (Combinado) k = 0,18 50 68 1.6 0.74 10

Wagemakers et al.132 Nuevo Testamento 77 41 1.3 0.6 11

Lowery et al.77 Nuevo Testamento 48 59 1.17 0.88 8

Comentarios: Un bloqueo en flexión no parece indicar un desgarro de menisco.


Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 441

PRUEBAS PARA UN MENISCO TIBIAL ROTO

Efusión

1 El examinador busca o mide la hinchazón alrededor de la


rodilla.

2 Una prueba positiva para desgarro de menisco se indica por una mayor hinchazón/
perímetro en la rodilla afectada que en la rodilla no afectada.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Noble & Erat94 (Combinado) Nuevo Testamento 53 54 1.2 0.87 9

Comentarios: El derrame no parece diferenciar un menisco desgarrado.

Prueba de la Figura 4 (Roturas del Fascículo Popliteomeniscal del Menisco Lateral)

1 El paciente se acuesta en decúbito supino y coloca el pie de la rodilla afectada


sobre la rodilla contralateral, formando una “figura 4”.

2 El examinador empuja la rodilla afectada hacia la mesa de exploración.

3 Una prueba positiva está indicada por dolor concordante sobre el


línea articular lateral en el hiato poplíteo.

(continuado)
Machine Translated by Google

442 CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla

PRUEBAS PARA UN MENISCO TIBIAL ROTO

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
LaPrade y Konowalchuk65 Nuevo Testamento 100 0 N/A N/A 9

Comentarios: La prueba de la Figura 465 fue desarrollada para detectar desgarros del fascículo popliteomeniscal, que crean inestabilidad del menisco
lateral. Este artículo original, aunque provocativo, tenía solo seis pacientes con dolor lateral prolongado en la rodilla y, por lo tanto, solo indica la
necesidad de más investigación con esta prueba.

Signo de pago

1 El paciente se sienta y coloca el pie de la rodilla afectada sobre la rodilla


contralateral, formando una “figura 4”.

2 El examinador empuja la rodilla afectada hacia el suelo.

3 Una prueba positiva para una lesión del asta posterior del menisco medial está
indicada por un dolor concordante sobre la línea articular medial.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Confiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Jerosch & Riemer53 Nuevo Testamento 54 44 0.96 1.05 11

Comentarios: Esta prueba tiene tanto efecto sobre la probabilidad posterior a la prueba de detectar un menisco tibial desgarrado como el lanzamiento de una moneda.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 443

PRUEBAS PARA UN MENISCO TIBIAL ROTO

Signo de Steinmann II

1 El paciente presenta dolor en la línea de la articulación tibiofemoral anterior con la rodilla en


extensión completa. El paciente asume una posición supina. El examinador se coloca al
lado de la rodilla afectada del paciente.

2 El examinador agarra el talón del paciente y flexiona la rodilla y la cadera mientras usa el
pulgar y el índice de la otra mano para palpar la línea de la articulación tibiofemoral
medial y lateral.

3 Una prueba positiva para un desgarro de menisco está indicada por un dolor en la línea
articular que se mueve en una dirección posterior hacia los ligamentos colaterales con la
rodilla en flexión. Si el dolor no se mueve con la flexión de la rodilla, el paciente
supuestamente tiene un problema de ligamentos.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

No probado Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: No se han realizado estudios en idioma inglés que informen la confiabilidad o precisión diagnóstica del Steinmann II Sign.
Machine Translated by Google

444 CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla

PRUEBAS PARA LA ROTURA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR (LCA)


E INESTABILIDAD ROTARIA ANTERIOR

Examen físico compuesto (desgarro del LCA)

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

O'Shea et al.97 Nuevo Testamento 97 100 N/A N/A 9

Rosa y oro105 Nuevo Testamento 100 100 N/A N/A 10

Simonsen et al.119 Nuevo Testamento 62 75 2.5 0.51 12

Kocabey et al.60 Kocher Nuevo Testamento 100 100 N/A N/A 10

et al.61 Jackson et al.49 Nuevo Testamento 81 91 9.0 0.21 11

Rayan et al.103 Nuevo Testamento 74 95 15 0.27 N/A

(antecedentes no Nuevo Testamento 77 100 N/A N/A 8

especificados, Lachman, cajón anterior)

Loo et al.71 Nuevo Testamento 73 79 3.5 0.34 6

(cediendo o inestabilidad y cajón


anterior o de Lachman)

Wagemakers et al.133—completa Nuevo Testamento 11


lesión

(Antecedentes: derrame, estallido, cediendo;


Examen: cajón anterior) 3 de la historia 3
historia + cajón anterior Oberlander et al.98 18 98 9,0 0,84
19 99 19,9 0,80

Nuevo Testamento 63 99 63.0 0.37 9

Yoon et al.138 Nuevo Testamento 76 97 25.33 0.25 9

Esmaili et al.31 Nuevo Testamento 86 96 21.50 0.15 8

Comentarios: El examen físico compuesto para un LCA desgarrado es altamente preciso en adultos con 8 de 10 estudios que muestran
sensibilidades y especificidades en o cerca de 100. El estudio de Kocher et al.61 parecería indicar una precisión diagnóstica similar para los
desgarros del LCA en niños atléticos. . Aparentemente, ninguno de los exámenes físicos se realizó en la etapa aguda de la lesión. El estudio de
Jackson et al.49 es un metanálisis y combina los datos de 18 estudios para la rotura del LCA.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 445

PRUEBAS PARA LA ROTURA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR (LCA) E INESTABILIDAD ROTARIA ANTERIOR

Prueba de Lachman (desgarro del LCA)

1 El paciente está en decúbito supino con la rodilla flexionada a 15 grados.

2 El examinador estabiliza el fémur distal con una mano y sujeta por detrás la
tibia proximal con la otra mano.

3 A continuación, el examinador aplica una fuerza tibial anterior a la tibia


proximal.

4 Una prueba positiva para un LCA desgarrado se indica por un mayor


desplazamiento tibial anterior en el lado afectado en comparación con el
lado no afectado.

(continuado)
Machine Translated by Google

446 CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla

PRUEBAS PARA LA ROTURA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR (LCA) E INESTABILIDAD ROTARIA ANTERIOR

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Bomberg & Nuevo Testamento 86 60 2.15 0.23 9

McGinty14

Hardaker et al.41 Torg Nuevo Testamento 74 Nuevo Testamento N/A N/A 8

et al.130 Learmonth68 Nuevo Testamento 96 100 N/A N/A 7

Nuevo Testamento 68 94 11.3 0.38 6

Rubinstein et al.106 Nuevo Testamento 96* 100* N/A N/A 9

Boeree & Ackroyd13 Nuevo Testamento 63 90 6.3 0.41 8

Donaldson et al.28 Nuevo Testamento 99 Nuevo Testamento N/A N/A 8

Lee et al.69 Nuevo Testamento 91 100 N/A N/A 8

Liu et al.70 Nuevo Testamento 95 Nuevo Testamento N/A N/A 8

Cooperman et al.22 k = 0,38 sesenta y cinco*** 42*** N/A N/A 6

k = 0,35 77** 50** N/A N/A 6

Butt et al.18 Nuevo Testamento 63 93 9.5 0.39 7

Jain et al.51 N/A 79 100 N/A N/A 8

Comentarios: La prueba de Lachman mejora la probabilidad posterior a la prueba de detectar un LCA desgarrado en una cantidad de moderada a grande. Sin
embargo, el coeficiente kappa ponderado informado en el estudio de Cooperman et al.22 indica que la prueba se realiza con un acuerdo entre observadores
justo entre los cirujanos ortopédicos y los fisioterapeutas al calificar la cantidad de traducción.
*Los datos son el resultado medio de cinco cirujanos ortopédicos.
**Los datos son la suma de los resultados de dos fisioterapeutas.
***Los datos son la suma de los resultados de dos cirujanos ortopédicos.

Prueba del cajón anterior (desgarro del LCA)

1 El paciente está en decúbito supino con la rodilla flexionada a 90 grados para que el pie
quede plano.

2 El examinador se sienta en el pie del paciente y agarra detrás de la tibia proximal con los
pulgares palpando la meseta tibial y los dedos índices palpando los tendones del grupo
de músculos isquiotibiales medial y lateralmente.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 447

PRUEBAS PARA LA ROTURA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR (LCA) E INESTABILIDAD ROTARIA ANTERIOR

3 El examinador aplica una fuerza tibial anterior.

4 Una prueba positiva para un LCA desgarrado se indica por un mayor desplazamiento
tibial anterior en el lado afectado en comparación con el lado no afectado.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Hardaker et al.41 Nuevo Testamento 18 Nuevo Testamento NA NA 8

Bomberg & McGinty14 Nuevo Testamento 41 100 NA NA 9

Rubinstein et al.106 Nuevo Testamento 76* 86* NA NA 9

Jonsson et al.54 [Agudo (A)] Nuevo Testamento 33 Nuevo Testamento N/A N/A 8

[Crónica (C)] Nuevo Testamento 95 Nuevo Testamento N/A N/A 8

Boeree & Ackroyd13 Torg Nuevo Testamento 56 92 7.0 0.48 8

et al.130 Donaldson et al.28 Nuevo Testamento 52 100 NA NA 7

Nuevo Testamento 70 Nuevo Testamento NA NA 8

Lee et al.69 NR 78 100 NA NA 8

Sandberg et al.110 Nuevo Testamento 39 78 1.8 0.78 10

Noyes et al.96 Liu et Nuevo Testamento 25 96 6.2 0.78 10

al.70 Nuevo Testamento 63 Nuevo Testamento NA NA 8

anderson y peine de labios7 Nuevo Testamento 27 Nuevo Testamento NA NA 12

Braunstein16 Nuevo Testamento 91 89 8.3 0.10 10

Warren & Marshall134,135 Nuevo Testamento 71 77 3.1 0.38 7

Wagemakers et al.133 (Lesión


completa) Nuevo Testamento 88 55 1.9 0,20 11

(Lesión parcial o completa) 83 57 1.6 0,60

Jain et al.51 N/A 89 100 NA NA 8

Comentarios: La prueba del cajón anterior parece ser una prueba específica útil para descartar un LCA desgarrado cuando la prueba es positiva. La prueba
del cajón anterior puede volverse más sensible en pacientes no agudos y menos específica en la práctica general en comparación con un entorno especializado.

*Los datos son el resultado medio de cinco cirujanos ortopédicos.


Machine Translated by Google

448 CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla

PRUEBAS PARA LA ROTURA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR (LCA) E INESTABILIDAD ROTARIA ANTERIOR

Prueba de cambio de pivote (desgarro del LCA, inestabilidad anterolateral, inestabilidad rotacional)

1 El paciente se coloca en decúbito supino. El examinador se coloca al lado de la rodilla


afectada del paciente.

2 El examinador envuelve un brazo alrededor de la pierna del paciente sujetándola firmemente


y flexiona la rodilla a 90 grados mientras usa la palma de la otra mano para rotar
medialmente la tibia, subluxando efectivamente la meseta tibial lateral.

3 El examinador extiende lentamente la rodilla, manteniendo la rotación de la tibia.

4 A medida que la rodilla del paciente alcanza la extensión completa, el plano tibial
té se trasladará.

5 Tradicionalmente, una prueba positiva se indica mediante un "ruido sordo" o "clic" audible o
palpable.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Anderson & Lipscomb7 Bomberg Nuevo Testamento 42 Nuevo Testamento N/A N/A 12

& McGinty14 Hardaker et al.41 Nuevo Testamento 9 100 N/A N/A 9

Nuevo Testamento 29 Nuevo Testamento N/A N/A 8

rubenstein106 Nuevo Testamento 93* 89* N/A N/A 9

Torg130 Nuevo Testamento 9 100 N/A N/A 7

Sandberg et al.110 Nuevo Testamento 6 100 N/A N/A 10

Boeree y Ackroyd13 Liu et Nuevo Testamento 31 97 10.3 .71 8

al.70 Nuevo Testamento 71 Nuevo Testamento N/A N/A 8

Jain et al.51 Nuevo Testamento 75 100 N/A N/A 8

Comentarios: La prueba Pivot­Shift parece ser una prueba específica útil para descartar un LCA desgarrado cuando la prueba es positiva.
*Los datos son la media de cinco cirujanos ortopédicos. Galway & MacIntosh,38 Hughston et al.,47 Losee,74 Slocum et al.,120 Noyes et al.,95
Bach et al.,9 Martens and Mulier,81 y Anderson y Lipscomb7 —todos tienen versiones del pivot­shift maniobra.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 449

PRUEBAS PARA LA ROTURA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR (LCA) E INESTABILIDAD ROTARIA ANTERIOR

Prueba del cajón anterior en rotación externa (desgarro del LCA,


inestabilidad anteromedial)

1 El paciente está en decúbito supino con la rodilla flexionada a 90 grados y la tibia en 15


grados de rotación externa.

2 El examinador se sienta en el pie del paciente y agarra detrás de la tibia proximal con los
pulgares palpando la meseta tibial y los dedos índices palpando los tendones del grupo
de músculos isquiotibiales medial y lateralmente.

3 El examinador aplica una fuerza tibial anterior y se detectará más movimiento en el lado
medial.

4 Una prueba positiva para un LCA desgarrado se indica por un mayor desplazamiento tibial
anterior en el lado afectado en comparación con el lado no afectado.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

larson67 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: No se dispone de datos sobre la fiabilidad o precisión diagnóstica del cajón anterior en rotación externa.
Machine Translated by Google

450 CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla

PRUEBAS PARA LA ROTURA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR (LCA) E INESTABILIDAD ROTARIA ANTERIOR

Prueba del cajón anterior en rotación interna


(desgarro del LCA, inestabilidad anterolateral)

1 El paciente está en decúbito supino con la rodilla flexionada a 90 grados y la tibia en 30


grados de rotación interna.

2 El examinador se sienta en el pie del paciente y agarra detrás de la tibia proximal con los
pulgares palpando la meseta tibial y los dedos índices palpando los tendones del grupo
de músculos isquiotibiales medial y lateralmente.

3 El examinador aplica una fuerza tibial anterior y se detecta un mayor movimiento de la tibia
lateral.

4 Una prueba positiva para un LCA desgarrado se indica por un mayor desplazamiento tibial
anterior en el lado afectado en comparación con el lado no afectado.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

larson67 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: No se dispone de datos sobre la fiabilidad o precisión diagnóstica del cajón anterior en rotación interna.

Prueba de Lachman activa (desgarro del LCA)

1 El paciente asume una posición supina con un refuerzo debajo del fémur distal para que la
rodilla se flexione entre 30 y 40 grados.

2 Se le pide al paciente que extienda activamente la rodilla afectada y luego que se relaje de
nuevo a la posición inicial.

3 Una prueba positiva para un LCA desgarrado está indicada por el deslizamiento anterior de
la tibia proximal.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 451

PRUEBAS PARA LA ROTURA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR (LCA) E INESTABILIDAD ROTARIA ANTERIOR

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Cross et al.24 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: El único estudio para examinar la prueba de Lachman activa24 no informó la confiabilidad ni la precisión diagnóstica.

Signo de la cabeza del peroné (desgarro del LCA, inestabilidad anterolateral)

1 El paciente está en decúbito supino con ambas rodillas en extensión y


miembros inferiores en rotación neutra.

2 El examinador coloca el pulgar sobre la tuberosidad tibial y el dedo medio posterior a la


cabeza del peroné. El examinador debe palpar el tendón del bíceps femoral entre el dedo
medio y la cabeza del peroné.

3 Luego, el examinador extiende los dedos para palpar más la cabeza del peroné.

4 Una prueba positiva para el desgarro del LCA es la incapacidad de sentir el tendón del bíceps
entre el dedo medio y la cabeza del peroné.

5 Comparar con la rodilla no afectada.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Comentarios Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

del estudio al­Duri3 : el único estudio para examinar el signo de la cabeza del peroné3 no informó la confiabilidad ni la precisión diagnóstica y la descripción de la
prueba fue menos que clara.
Machine Translated by Google

452 CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla

PRUEBAS PARA LA ROTURA DEL LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR (PCL)


E INESTABILIDAD ROTATORIA POSTERIOR

Examen físico compuesto

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

O'Shea et al.97 Nuevo Testamento 100 99 N/A N/A 9

Simonsen et al.119 Nuevo Testamento 91 80 4.6 0.11 12

Jackson et al.49 Nuevo Testamento 81 95 16.2 0.20 N/A

Esmaili et al.31 Nuevo Testamento 100 100 Nuevo Testamento Nuevo Testamento 8

Comentarios: Los números más altos en el artículo de O'Shea et al.97 pueden deberse al tamaño de muestra limitado (solo 4 de 156
pacientes con LCP desgarrado) y población de pacientes ( personal militar masculino). El examen físico compuesto para un LCP desgarrado
es muy preciso, según el metanálisis de Jackson et al.49, que combinó los datos de los estudios de Simonsen et al.119 y O'Shea et al.97 .
La puntuación de utilidad de 2 refleja la debilidad del artículo de O'Shea et al.97 y el hecho de que solo 3 artículos han estudiado el examen
compuesto para el PCL.

Prueba del cajón posterior (desgarro del LCP)

1 El paciente está en decúbito supino con la rodilla flexionada a 90 grados, la cadera flexionada
a 45 grados y un ángulo de pie neutral.

2 El examinador se sienta sobre el pie del paciente para estabilizar la extremidad.

3 El examinador coloca ambas manos sobre la tibia anterior proximal con los pulgares sobre
las líneas articulares medial y lateral.

4 La tibia proximal se traslada en dirección posterior y se estima la cantidad de movimiento.


Esta prueba luego se repite con el pie internamente y luego rotado externamente y

comparado con el lado contralateral.

5 Una prueba positiva para desgarro del LCP depende de la cantidad de movimiento posterior
de la tibia, grado 1+ (0–5 mm), grado 2+ (6–10 mm) y grado 3+ (11 mm+).
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 453

PRUEBAS DE DESGARRO DEL LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR (LCP) E INESTABILIDAD ROTATORIA POSTERIOR

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Clendenin et al.19 Nuevo Testamento 100 Nuevo Testamento N/A N/A 9

Harilainen43 Nuevo Testamento 33 Nuevo Testamento N/A N/A 6

Harilainen et al.44 Nuevo Testamento 25 Nuevo Testamento N/A N/A 8

Fowler & Messieh37 Nuevo Testamento 100 Nuevo Testamento N/A N/A 10

Hughston et al.46 Moore & Nuevo Testamento 22 Nuevo Testamento N/A N/A 6

Larson88 Nuevo Testamento 67 Nuevo Testamento N/A N/A 8

Loos et al.73 Nuevo Testamento 51 Nuevo Testamento N/A N/A 6

Rubinstein et al.106 Nuevo Testamento 90 99 90 0.10 9

Comentarios: En los estudios de mayor calidad, la prueba del cajón posterior25 parece tener valor como prueba sensible donde un resultado
negativo descartaría un desgarro del LCP. Sin embargo, algunos estudios muestran que la detección del signo del cajón puede ser difícil en la lesión
aguda secundaria a la defensa muscular. Hughston et al.46 informan que una lesión del LCP puede ocurrir sin tensión en el complejo arqueado,
evitando así un signo positivo del cajón posterior en la lesión aguda. Varios de los estudios se realizaron retrospectivamente, no fueron cegados e
incluyeron tamaños de muestra muy pequeños (< 10).

Signo de hundimiento posterior o prueba de Godfrey (desgarro del LCP)

1 El paciente está en decúbito supino con la rodilla flexionada a 90 grados y la cadera colocada
en 90 grados de flexión.

2 El examinador apoya la pierna debajo de la parte inferior de la pantorrilla/talón,


suspendiendo la pierna en el aire.

3 Una prueba positiva para un desgarro del LCP es la flacidez posterior de la tibia secundaria
a la atracción gravitacional.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Clendenin et al.19 Nuevo Testamento 90 Nuevo Testamento N/A N/A 9

Fowler & Messieh37 Staubli Nuevo Testamento 100 Nuevo Testamento N/A N/A 10

& Jakob122 Loos et al.73 Nuevo Testamento 83 Nuevo Testamento N/A N/A 10

Nuevo Testamento 46 Nuevo Testamento N/A N/A 6

Rubinstein et al.106 Nuevo Testamento 79 100 N/A N/A 9

Comentarios: El signo del hundimiento puede depender de la capacidad del examinador para detectar un desplazamiento posterior de la tibia, que
puede ser obvio o no y también puede no ser confiable en los casos de lesiones múltiples. El Test de Godfrey25 se diferencia del Signo de Caída
Posterior porque incluye un paso adicional en el que se le pide al paciente que levante el pie y la traslación anterior de la tibia proximal indica un
resultado positivo. El hundimiento posterior puede tener algún valor como prueba de detección cuando es negativo debido a su alta sensibilidad.
Machine Translated by Google

454 CAPÍTULO 13
Pruebas de examen físico para la rodilla

PRUEBAS DE DESGARRO DEL LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR (LCP) E INESTABILIDAD ROTATORIA POSTERIOR

Prueba activa de cuádriceps (desgarro del LCP)

1 El paciente está en decúbito supino con la rodilla flexionada a 90 grados.

2 Manteniendo los ojos al nivel de la rodilla flexionada del sujeto, el examinador sostiene el
muslo del sujeto y confirma que los músculos del muslo están relajados mientras el pie
se estabiliza con la otra mano del examinador.

3 Se le pide al sujeto que deslice el pie suavemente por la mesa.

4 Una prueba positiva para el desgarro del LCP es el desplazamiento tibial anterior resultante
de la contracción del cuádriceps.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Daniel et al.25 Nuevo Testamento 98 100 N/A N/A 8

Staubli & Jakob122 Nuevo Testamento 75 Nuevo Testamento N/A N/A 10

Rubinstein et al.106 Nuevo Testamento 54 97 18 0.47 9

Comentarios: Esta prueba parece tener algún valor como prueba específica para detectar un LCP desgarrado cuando es positivo. Sin embargo, la calidad de
los estudios hace que cualquier conclusión sobre la precisión diagnóstica sea tentativa.

Prueba de cambio de pivote inverso [desgarro del LCP, posterolateral


Desgarro por inestabilidad rotatoria (PLRI)]

1 El paciente se acuesta en decúbito supino con la rodilla flexionada entre 70 y 80 grados. Se


aplica rotación externa de pie y pierna.

2 Ahora se permite que la rodilla se estire usando nada más que el peso de la pierna. El
examinador se apoya ligeramente contra el pie, transmitiendo una carga axial a través
de la pierna y una tensión en valgo aplicada a la rodilla utilizando la cresta ilíaca como
punto de apoyo.

3 A medida que la rodilla se aproxima a los 20 grados de flexión, se puede sentir y observar la
meseta tibial lateral moviéndose hacia delante con un cambio brusco desde una posición
de subluxación posterior y rotación externa a una posición de reducción y rotación neutra.
Esta reducción es indicativa de una prueba positiva.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 455

PRUEBAS DE DESGARRO DEL LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR (LCP) E INESTABILIDAD ROTATORIA POSTERIOR

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Jakob et al.52 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Fowler & Messieh37 Nuevo Testamento 23 Nuevo Testamento N/A N/A 10

La Prade y Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A
66
Wentorf

Shelbourne et al.114 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Rubinstein et al.106 Nuevo Testamento 58 94 9.67 .47 9

(desplazamiento posterior
dinámico)

Rubinstein et al.106 Nuevo Testamento 26 95 5.2 .78 9

(cambio de pivote inverso)

Comentarios: Fowler y Messieh37 reportan el Reverse Pivot­Shift Test como un hallazgo ocasional de un desgarro aislado del LCP.
Shelbourne et al.114 y Rubinstein et al.106 describen una modificación del Reverse Pivot­Shift y llaman a la prueba Prueba de Desplazamiento
Posterior Dinámico. Rubinstein et al.106 diferencian entre el cambio posterior dinámico y el cambio de pivote inverso que representan los dos
conjuntos de datos, el primero es el cambio posterior dinámico y el segundo el cambio de pivote inverso. La principal diferencia entre las dos pruebas
es que la prueba de desplazamiento posterior dinámico controla la rotación del fémur y tensa los isquiotibiales, proporcionando una carga axial en la
articulación de la rodilla. El Cambio Posterior Dinámico acentúa el "clunk" cuando la rodilla se acerca a la extensión. La prueba parece específica para
dictaminar en un LCP desgarrado si la prueba es positiva pero la calidad de los estudios de investigación es moderada.

Test de Lachman Inverso o Test de Trillat (Desgarro PCL)

1 El paciente está en decúbito supino con la rodilla flexionada a 20­30


grados

2 El examinador estabiliza el fémur distal con una mano y sujeta por detrás la tibia proximal

con la otra mano.

3 El examinador luego aplica una fuerza tibial anterior seguida de una fuerza tibial posterior a
la tibia proximal.

4 Una prueba positiva para un desgarro del LCP es un punto final débil o ausente en la
dirección posterior en comparación con el lado contralateral.

(continuado)
Machine Translated by Google

456 CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla

PRUEBAS DE DESGARRO DEL LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR (LCP) E INESTABILIDAD ROTATORIA POSTERIOR

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Rubinstein et al.106 Nuevo Testamento 62 89 5.64 0.43 9

Comentarios: El test de Lachman inverso25 no es un verdadero Lachman inverso y examina la traslación anterior y posterior de la tibia. Rubinstein
et al.106 también informan valores de sensibilidad y especificidad para la prueba de punto final de Lachmans inversa, aunque no se pudo encontrar
una descripción de la prueba.

Inestabilidad en varo/valgo a 0 grados (desgarro del LCP)

1 El paciente está en decúbito supino con la rodilla en extensión completa.

2 El examinador se coloca lateral a la pierna del paciente y sujetando la parte inferior de la


pierna con una mano, coloca la otra mano sobre la línea de la articulación tibiofemoral
lateral.

3 El examinador aplica una fuerza de lateral a medial en la línea de la articulación femoral


tibio.

4 La prueba se repite desde el lado medial de la pierna del paciente, proporcionando una
fuerza de medial a lateral en la que se prueba la laxitud en varo.

5 Una prueba positiva para un desgarro del LCP es un aumento de la laxitud en valgo y varo
en comparación con la extremidad no afectada.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Hughston et al.46 Loos Nuevo Testamento 94 100 N/A N/A 6

et al.73 Nuevo Testamento 59 Nuevo Testamento N/A N/A 6

Comentarios: Por lo general, las pruebas de inestabilidad en valgo/varo se usan para detectar desgarros de los ligamentos colaterales medial y
lateral si se realizan con 20 a 30 grados de flexión de la rodilla. Sin embargo, no se puede sacar una conclusión respecto a la prueba de valgo
realizada a 0 grados detectando una rotura asociada del LCP debido a la baja calidad de los estudios.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 457

PRUEBAS DE DESGARRO DEL LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR (LCP) E INESTABILIDAD ROTATORIA POSTERIOR

Prueba de recurvatum de rotación externa

1 El paciente se acuesta en decúbito supino con el examinador sujetando el talón


de la pierna en 30 grados de flexión de la rodilla.

2 El examinador extiende gradualmente la rodilla desde 30 grados de flexión mientras que la


mano opuesta agarra suavemente la cara posterolateral de la articulación de la rodilla.

3 Una prueba positiva es la relativa hiperextensión y rotación externa que siente el examinador
en comparación con la rodilla opuesta.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Hughston et al.46 Nuevo Testamento 39 Nuevo Testamento N/A N/A 6

Hughston & Norwood48 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

LaPrade & Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A
Wentorf66

Loos et al.73 Nuevo Testamento 22 Nuevo Testamento N/A N/A 6

Rubinstein et al.106 Nuevo Testamento 3 99 3.0 .98 9

Comentarios: La baja puntuación de utilidad refleja la mala calidad de los artículos. En el artículo de Hughston et al.46, la mayoría de los pacientes presentaban roturas
tanto del LCA como del LCP. El valor de una prueba positiva para descartar PLRI necesita ser confirmado por más de un estudio.
Machine Translated by Google

458 CAPÍTULO 13
Pruebas de examen físico para la rodilla

PRUEBAS DE DESGARRO DEL LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR (LCP) E INESTABILIDAD ROTATORIA POSTERIOR

Signo de abrasión anterior (desgarro del LCP)

1 Una prueba positiva es una abrasión presente en la tibia anterior.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Loos et al.73 Nuevo Testamento 14 Nuevo Testamento N/A N/A 6

Comentarios de Fowler & Nuevo Testamento


7 Nuevo Testamento N/A N/A 10

Messieh37 : Fowler y Messieh37 informan sus datos como hallazgos ocasionales para la prueba de abrasión cutánea positiva, ya que estaban observando
principalmente el cajón posterior y el signo de hundimiento. Esta es una mala señal para detectar un PCL desgarrado.

Subluxación posterior fija (desgarro del LCP)

1 El paciente se acuesta en decúbito supino con la rodilla flexionada a 90 grados.

2 El paciente presenta evidente flacidez posterior.

3 Una prueba positiva es la incapacidad para reducir la tibia a una posición neutra durante la
traslación tibial anterior.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 459

PRUEBAS DE DESGARRO DEL LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR (LCP) E INESTABILIDAD ROTATORIA POSTERIOR

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

de Strobel et al.127 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: El único estudio que examinó el signo de la subluxación posterior fija127 no informó la confiabilidad ni la precisión diagnóstica.

Prueba de percusión tibial proximal (desgarro del LCP)

1 El paciente se acuesta en decúbito supino con la cadera flexionada a 45 grados y la rodilla


en flexión de 90 grados y el examinador sentado sobre el pie del paciente para
estabilizarlo.

2 Una de las manos del examinador se coloca sobre la tibia proximal anterior al nivel de la
tuberosidad tibial.

3 Mientras el paciente está relajado, la otra mano del examinador proporciona una fuerza
contundente al dorso de la mano preposicionada.

4 Una prueba positiva es un dolor articular posterior significativo similar al de la lesión original.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Feltham & Albright33 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: El único estudio para examinar la prueba de percusión tibial proximal33 no informó la confiabilidad ni la precisión diagnóstica. Debido al dolor significativo
generado durante esta prueba y la falta de evidencia detrás de ella, un médico debe preguntarse si esta prueba tiene algún valor.
Machine Translated by Google

460 CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla

PRUEBAS DE DESGARRO DEL LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR (LCP) E INESTABILIDAD ROTATORIA POSTERIOR

Prueba del cajón funcional posterior (desgarro del LCP)

Propenso

1 El paciente se acuesta en decúbito prono con la rodilla flexionada a 90


grados, la cadera a 0 grados de flexión en el borde de la mesa de
exploración.

2 El examinador resiste al máximo la flexión de la rodilla y compara el dolor


posterior y la fuerza con el lado contralateral.

3 La resistencia se repite a 20­30 grados de flexión de la rodilla y se


compara con el lado contralateral.

4 Una prueba positiva es dolor posterior y debilidad significativa de los


isquiotibiales a 90 grados que se elimina o reduce a 20­30 grados en
comparación con el lado contralateral.

Supino

1 El paciente se coloca en flexión de cadera de 45 grados y flexión de


rodilla de 90 grados.

2 El examinador usa una mano para resistir la flexión de la rodilla en el


talón y la otra para palpar la meseta tibial anterior.

3 El examinador compara la fuerza de los isquiotibiales y el paciente


informa de dolor posterior con el lado contralateral.

4 La prueba se repite con la rodilla en 20­30 grados


flexión.

5 El examinador compara la fuerza de los isquiotibiales y el informe del


paciente sobre el dolor posterior con el lado contralateral y con el
hallazgo del examen con una flexión de la rodilla de 90 grados.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 461

PRUEBAS DE DESGARRO DEL LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR (LCP) E INESTABILIDAD ROTATORIA POSTERIOR

6 Luego, el examinador aplica un cajón anterior a la tibia proximal con una flexión de la rodilla
de 90 grados y se repite la prueba.

7 Una prueba positiva es si un cajón anterior redujo significativamente el dolor y se encuentra


debilidad en la primera parte del
examen.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Feltham & Albright33 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: El único estudio para examinar la prueba del cajón funcional posterior33 no informó la confiabilidad ni la precisión diagnóstica.
Según los informes, esta prueba se puede usar en casos con desgarros parciales o desgarros aislados del LCP con laxitud mínima para lesiones agudas. Después de
la rehabilitación, una prueba positiva se asoció con la imposibilidad de volver a los deportes de alto nivel.

Prueba del cajón posterolateral modificada o prueba de Loomer (PCL Tear/PLRI)

1 El paciente se acuesta en decúbito supino con las caderas y las rodillas flexionadas a 90
grados.

2 El examinador agarra los pies del paciente y rota externamente ambos pies al máximo.

3 Una prueba positiva tiene tres interpretaciones: Caída posterior


de la tibia en posición neutra + sin rotación excesiva = rotura aislada del LCP Sin
caída posterior en posición neutra pero con rotación externa excesiva y comba

posterior al final de la rotación = PLRI aislado Caída posterior en posición neutra


+ rotación externa excesiva = rotura de PLRI y PCL.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Loomer72 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: La investigación original de esta prueba40 fue con cadáveres. El valor de esta prueba en el diagnóstico de lesión del PCL o PLRI es
desconocido.
Machine Translated by Google

462 CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla

PRUEBAS DE DESGARRO DEL LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR (LCP) E INESTABILIDAD ROTATORIA POSTERIOR

Prueba de rotación posterolateral o prueba de marcación (PCL Tear/PLRI)

1 El paciente se acuesta en decúbito prono, donde se pueden evaluar ambas rodillas al mismo
tiempo, o en decúbito supino, donde se evalúa cada rodilla por separado. Si el paciente
está en decúbito supino (en la imagen), la extremidad inferior del paciente cuelga del
costado del zócalo.

2 La(s) rodilla(s) está(n) flexionada(s) a 30 grados. Luego se aplica una fuerza de rotación
externa. Se anota la cantidad de rotación externa y se compara con la otra parte inferior
de la pierna.

3 La(s) rodilla(s) ahora se flexionan a 90 grados y, de nuevo, se aplica una fuerza de rotación
externa. Se anota la cantidad de rotación externa y se compara con la otra parte inferior
de la pierna.

4 Una prueba positiva tiene tres interpretaciones: • Más rotación


externa a 30 grados que 90 grados en la misma pierna = lesión de la esquina
posterolateral • Más rotación externa a 90 grados que 30 = LCP

lágrima

• Rotación externa excesiva en ambas posiciones en comparación con la pierna sana


= rotura del LCP y/o de la esquina posterolateral.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
66
La Prade y Wentorf Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Allen et al.4 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: LaPrade & Wentorf,66 Allen et al.,4 y Quarles & Hosey102 informan sobre modificaciones del dial test. Ningún estudio informa sobre
la precisión diagnóstica o la confiabilidad de esta prueba.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 463

PRUEBAS DE DESGARRO DEL LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR (LCP) E INESTABILIDAD ROTATORIA POSTERIOR

Prueba del cajón posterolateral (PLRI)

1 El paciente se acuesta en decúbito supino con la cadera flexionada a 45 grados y la rodilla


flexionada a 90 grados.

2 La prueba del cajón posterior de la rodilla ahora se realiza en rotación tibial neutra, externa
e interna de 15 grados.

3 Una prueba positiva para PLRI está indicada por una apariencia posterior relativa del cóndilo
tibial lateral durante la fase de empuje de la prueba del cajón en comparación con el
cóndilo tibial medial.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS

Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Hughston y Norwood48 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: Hughston y Norwood48 sugieren que la rotación interna de la rodilla tensa las fibras intactas del LCP, lo que no permitirá el
movimiento anteroposterior en la prueba del cajón posterior. Si hay algún movimiento posterior en rotación interna completa, entonces debe haber
una lesión en el LCP. Si se rompe el LCP, la rotación tibial del PLRI no estará presente porque el pivote de rotación del LCP está ausente. Shino et
al.,117 LaPrade & Wentorf,66 y Quarles & Hosey102 informan modificaciones de la prueba del cajón posterolateral, y ninguno presenta datos sobre
la prueba.
Machine Translated by Google

464 CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla

PRUEBAS DE DESGARRO DEL LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR (LCP) E INESTABILIDAD ROTATORIA POSTERIOR

Prueba de aprehensión de pie (PLRI)

1 Con el paciente de pie y cargando peso sobre la pierna afectada, la punta del pulgar del
examinador se coloca sobre el cóndilo femoral anterolateral y el resto del pulgar descansa
sobre la tibia anterolateral y la línea articular.

2 Se pide al paciente que flexione ligeramente la rodilla mientras el examinador empuja el


cóndilo femoral con el pulgar.
Se siente una mayor rotación cuando la punta del pulgar se mueve con el fémur y la
porción proximal del pulgar permanece en contacto con la tibia lateral.

3 Una prueba positiva para PLRI es una sensación de “ceder” experimentada por el paciente
y el movimiento del cóndilo femoral en la meseta tibial sentido por el examinador.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Ferrari et al.34 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: El único artículo que describe la Prueba de aprehensión de pie34 no informó sobre ninguna precisión o confiabilidad diagnóstica.
valores.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 465

PRUEBAS PARA LA ROTURA DEL LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR (PCL)


E INESTABILIDAD ROTATORIA POSTERIOR

Desplazamiento posteromedial de la meseta tibial medial con valgo


Estrés [inestabilidad rotatoria posteromedial (PMRI)]

1 El paciente se acuesta en decúbito supino con la rodilla extendida.

2 El examinador produce hiperextensión en la rodilla con una fuerza en valgo.

3 Una prueba positiva para PMRI aislada es la flacidez de la cara medial de la tibia en la
esquina posteromedial. Si se rompe el LCP, toda la tibia se desplazará hacia atrás.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

larson67 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: El único estudio67 para examinar el Desplazamiento Posterior Medial de la Meseta Tibial Medial con la Prueba de Estrés en Valgo no
informó la confiabilidad ni la precisión diagnóstica.
Machine Translated by Google

466 CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla

PRUEBAS PARA LA ROTURA DEL LIGAMENTO COLATERAL

Examen físico compuesto [desgarro del ligamento colateral medial (LCM)]

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Simonsen et al.119 Nuevo Testamento 88 73 3.3 .dieciséis 12

Kastelein et al.57 1.
Historia 1 de 2 (Trauma por Nuevo Testamento 56 91 6.4 0.50 11
fuerza externa en pierna,
Trauma rotacional) + Laxitud con
esfuerzo en valgo a 30 grados +
Dolor con valgo a 30 grados 2.
Historia 1 de 2 (Trauma por fuerza

externa en pierna , Trauma 56 88 4.8 0.50


rotacional) + dolor con estrés en
valgo a 30 grados Comentarios: La
combinación de elementos de la
historia y el examen clínico parece

ser específica para un ligamento colateral interno desgarrado. Todavía se justifica más investigación.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 467

PRUEBAS PARA LA ROTURA DEL LIGAMENTO COLATERAL

Prueba de esfuerzo en valgo (desgarro del MCL)

1 El paciente está en decúbito supino con la cadera ligeramente abducida y extendida de


modo que el muslo descanse sobre la superficie de la mesa.

2 La rodilla se flexiona 30 grados sobre el costado de la mesa y el examinador coloca una


mano sobre la cara lateral de la rodilla mientras que la otra mano agarra la parte inferior
de la pierna.

3 Aplique suavemente una fuerza de lateral a medial a la rodilla, mientras que la mano en el
tobillo rota la pierna externamente ligeramente.

4 Repita la prueba con la rodilla en extensión completa.

5 Una prueba positiva es una apertura medial excesiva y un dolor concordante en comparación
con la rodilla no afectada. Si la prueba es positiva a 30 grados, el MCL está implicado.

Si la prueba es positiva a 0 grados, entonces el LCA/LCP y/o la cápsula articular están


implicados.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Harilainen43 Nuevo Testamento 86 Nuevo Testamento N/A N/A 6

Harilainen et al.44 Nuevo Testamento 100 Nuevo Testamento N/A N/A 8

McClure et al.82

(Extensión) κ = .06 κ Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

(Flexión de 30 grados) = .16 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Sandberg et al.110 Nuevo Testamento 80 Nuevo Testamento N/A N/A 8

Hughston et al.46 Nuevo Testamento 94 100 N/A N/A 6

Kastelein et al.57 Dolor


Laxitud Comentarios: Nuevo Testamento 78 67 2.3 0,30 11

En ambos estudios de 91 49 1.8 0,20

Harilainen43 y Harilainen et al.44, la prueba de valgo se realizó con 20 grados de flexión de la rodilla.
Debido a que en estos estudios no se realizaron pruebas de extensión, no se pudo descartar un desgarro del LCP. En general, la prueba de esfuerzo en valgo parece
algo sensible para descartar un desgarro del MCL cuando la prueba es negativa, pero la calidad de la investigación hace que esta conclusión sea tenue. El único
estudio125 de alta calidad realizado parece mostrar que la laxitud durante la prueba de esfuerzo en valgo es un signo sensible (una prueba negativa descarta un
desgarro del MCL) para un MCL desgarrado. Se necesita más investigación sobre la precisión diagnóstica y la fiabilidad de las pruebas clínicas con respecto a los
ligamentos colaterales.
Machine Translated by Google

468 CAPÍTULO 13
Pruebas de examen físico para la rodilla

PRUEBAS PARA LA ROTURA DEL LIGAMENTO COLATERAL

Examen físico compuesto [desgarro del ligamento colateral lateral (LCL)]

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Simonsen et al.119 Nuevo Testamento 100 20 N/A N/A 12

Comentarios: Solo un artículo ha examinado el examen compuesto para LCL y la baja puntuación de utilidad refleja el tamaño de muestra limitado del artículo de
Simonsen et al.119 (solo una lesión de LCL).

Prueba de tensión en varo (lágrima LCL)

1 El paciente está en decúbito supino con la cadera ligeramente abducida y extendida de


modo que el muslo descanse sobre la superficie de la mesa.

2 La rodilla se flexiona 30 grados sobre el costado de la mesa y el examinador coloca una


mano sobre la cara medial de la rodilla mientras que la otra mano agarra el pie/tobillo.

3 Aplique suavemente una fuerza de medial a lateral en la rodilla, mientras que la mano en el
tobillo gira la pierna hacia el exterior ligeramente.

4 Repita la prueba con la rodilla en extensión completa.

5 Una prueba positiva es una apertura medial excesiva y un dolor concordante en comparación
con la rodilla no afectada. Si la prueba es positiva a 30 grados, el MCL está implicado.
Si la prueba es positiva a 0 grados, entonces el LCA/LCP y/o la cápsula articular están
implicados.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Harilainen43 Nuevo Testamento 25 Nuevo Testamento N/A N/A 6

Comentarios de Nuevo Testamento


0 Nuevo Testamento N/A N/A 8

Harilainen et al.44 : En los estudios de Harilainen43 y Harilainen et al.44 , solo cuatro y un paciente, respectivamente, fueron diagnosticados de roturas del LCL
confirmadas por artroscopia. La prueba de varo se realizó en 20 grados de flexión de la rodilla y no se realizó la prueba en extensión, por lo que no se pudo descartar un
desgarro del LCP. Se necesita más investigación para evaluar la precisión diagnóstica y la confiabilidad de la prueba de esfuerzo en varo.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 469

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN FETOLOFEMORAL

Prueba de aprehensión patelar o prueba de aprehensión de Fairbank

1 El paciente se coloca en decúbito supino con la rodilla relajada flexionada


pasivamente a 30 grados sobre el costado de la mesa de exploración, con el
pie apoyado sobre el examinador.

2 El examinador presiona con ambos pulgares la cara medial de la rótula para


ejercer una fuerza lateral.

3 Una prueba positiva ocurre cuando el paciente muestra signos de aprensión


(resiste la fuerza lateral e intenta extender la rodilla) o se reproduce el dolor.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Nijs et al.91 Nuevo Testamento 32 86 2.3 0.79 9

Haim et al.40 Nuevo Testamento 7 92 0.87 1.0 8

Niskanen et al.92 Nuevo Testamento 37 70 1.2 0.90 9

Comentarios: esta prueba, tal como se utiliza para la luxación rotuliana, parece ser más específica que sensible, lo que significa que una prueba positiva ayudaría
a descartar inestabilidad patelofemoral.
Machine Translated by Google

470 CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN FETOLOFEMORAL

Dolor durante la actividad funcional (síndrome de dolor patelofemoral)

1 Al paciente se le pregunta o se le pide que realice un componente de la función.

2 Una prueba positiva está indicada por el informe del paciente de dolor con actividades
funcionales o reproducción real del dolor del paciente.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Cook et al.20 (Cuclillas Subir Nuevo Testamento 91 50 1.8 0,20 10

escaleras Arrodillarse) 75 43 1.3 0,60


84 50 1.7 0,30

Naslund et al.90 (Subir escaleras en Nuevo Testamento 94 46 1.74 0.13 9

cuclillas) 94 45 1.71 0.13

Comentarios: Los estudios parecen respaldar el dolor al ponerse en cuclillas, subir escaleras o arrodillarse como pruebas sensibles que pueden descartar
la disfunción femororrotuliana cuando son negativas.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 471

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN FETOLOFEMORAL

Extensión de rodilla resistida (síndrome de dolor patelofemoral)

1 El paciente se coloca en posición sentada con los pies fuera


el suelo y las rodillas flexionadas.

2 El examinador resiste la extensión de la rodilla.

3 Una prueba positiva se indica mediante la reproducción de la


dolor.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Cook et al.20 Nuevo Testamento 39 82 2.2 0.75 10

Elton et al.29 Nuevo Testamento 21 95 4.2 0.83 9

Comentarios: La literatura parece apoyar la extensión resistida de la rodilla como un signo específico para descartar disfunción femororrotuliana cuando
es positiva.
Machine Translated by Google

472 CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN FETOLOFEMORAL

Prueba de Waldron (Patología de la articulación patelofemoral)

Fase I

1 El paciente se coloca en decúbito supino con las rodillas


extendido.

2 El examinador presiona la rótula contra el fémur mientras realiza una flexión


pasiva de la rodilla con la otra mano.

3 Una prueba positiva es crepitación y reproducción del dolor durante parte del
rango de movimiento.

Fase II

1 El paciente se coloca de pie.

2 El examinador coloca su mano sobre la rótula y aplica una compresión suave de


la rótula contra el fémur mientras el paciente realiza una sentadilla lenta y
completa.

3 Una prueba positiva es crepitación y reproducción del dolor durante el


prueba.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR­DOR Puntuación (0–14)

Nijs et al.91—Fase I Nijs Nuevo Testamento 45 68 1.41 0.81 1.7 9

et al.91—Fase II Nuevo Testamento 18 83 1.05 0.99 1.1 9

Comentarios: Nijs et al.91 informaron cocientes de probabilidad positivos y negativos poco impresionantes para las Fases I y II.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 473

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN FETOLOFEMORAL

Prueba de inclinación rotuliana pasiva (inestabilidad de la articulación femororrotuliana)

1 El paciente se coloca en decúbito supino con las rodillas extendidas y los cuádriceps
relajados.

2 El examinador estabiliza la extremidad en el tobillo en rotación neutra.

3 El examinador levanta el borde lateral de la rótula del cóndilo femoral lateral con el pulgar y
el índice de ambas manos.

4 Se produce una prueba positiva si la rótula se sale del surco de la troquela y se subluxa
lateralmente.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ κ = 0,2–0,35* LR­DOR Puntuación (0–14)

Watson et al.136 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A N/A

Nissen et al.93 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A N/A

Haim et al.40 Nuevo Testamento 43 92 5.4 0,62 8.7 8

Watson et al.137 κ = 0,19** Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A N/A

Comentarios: El artículo de Watson et al.136 clasificó las rótulas de los sujetos en ángulo positivo, negativo o neutral con respecto al horizonte.
Nissen et al.93 describieron la prueba de inclinación rotuliana como una elevación del borde rotuliano lateral mientras se deprimía el borde rotuliano
medial. Haim et al.40 informaron datos sobre reclutas militares en los que el examinador que realizó las evaluaciones clínicas y radiológicas no estaba
enmascarado en las asignaciones del grupo.
*Tres estudiantes de último año de fisioterapia se incluyeron en el acuerdo interobservador. La concordancia intraobservador varió de 0,44 a
0,50 para esta prueba.
**Watson et al.137 informan sobre dos estudiantes de último año de fisioterapia que realizaron inclinaciones rotulianas medial/lateral en coordenadas
con la prueba de McConnell. La concordancia intraobservador varió entre 0,28 y 0,33.
Machine Translated by Google

474 CAPÍTULO 13
Pruebas de examen físico para la rodilla

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN FETOLOFEMORAL

Signo de Clarke/Golpe rotuliano/Seguimiento rotuliano con compresión


(Patología de la Articulación Patelofemoral)

1 El paciente se coloca en decúbito supino con ambas rodillas hacia arriba


portado por una rodillera o refuerzo.

2 El examinador coloca una mano en el borde superior de la rótula y presiona la rótula


distalmente mientras el paciente está relajado.

3 Luego se le pide al paciente que contraiga los cuádriceps.

4 Una prueba positiva es dolor y reproducción de síntomas.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Nijs et al.91 Nuevo Testamento 49 75 1.94 0,69 9

Niskanen et al.92 Nuevo Testamento 29 67 0.88 1.06 9

Solomon et al.121 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Malanga et al.78 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Doberstein et al.27 Nuevo Testamento 39 67 1.2 0.90 7

Elton et al.29 Nuevo Testamento 37 95 7.4 0,66 9

Comentarios: Nijs et al.91 no describen claramente el ángulo de flexión de la rodilla para esta prueba. Niskanen et al.92 describieron una variación
del Signo de Clarke91, que se denominó Test de Inhibición Patelar. Solomon et al.121 y Malanga et al.78 también han descrito variaciones de esta
prueba. Esta prueba no parece ser útil en el diagnóstico de patología de la articulación femororrotuliana, pero la calidad de los estudios es generalmente
baja.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 475

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN FETOLOFEMORAL

Prueba de tracción lateral (seguimiento/inestabilidad patelofemoral)

1 El paciente se coloca en decúbito supino con las rodillas extendidas y los cuádriceps
relajados.

2 El examinador estabiliza la extremidad en rotación neutra en


el tobillo.

3 Se instruyó al paciente para que realizara una contracción isométrica del cuádriceps
femoral, mientras el examinador observaba el recorrido de la rótula con y sin palpación
ligera en el polo rotuliano superior.

4 Se dio una prueba positiva cuando la rótula se desplazó más lateralmente que superiormente.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Watson et al.136 k = 0,31* Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Haim et al.40 Nuevo Testamento 25 100 N/A N/A 8

Comentarios: Watson et al.136 describieron un hallazgo negativo como seguimiento rotuliano superior o lateral superior o equidistante. La prueba de
tracción lateral realizada por Haim et al.40 se denominó prueba de inestabilidad activa y colocó a los pacientes en decúbito supino con la rodilla flexionada
a 15 grados antes de observar el recorrido de la rótula con una contracción isométrica del cuádriceps. Haim et al.40 describieron una prueba positiva si
la rótula se movía más de 3 mm lateralmente.
*Dos estudiantes de último año de fisioterapia se incluyeron en el cálculo del acuerdo entre observadores. La concordancia intraobservador varió de 0,39
a 0,47.
Machine Translated by Google

476 CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN FETOLOFEMORAL

Prueba de rótula alta

1 El paciente se coloca en decúbito supino con la rodilla completamente


extendido.

2 El examinador aplica presión sobre el polo inferior de la rótula de la rodilla extendida


y luego la flexiona.

3 Una prueba positiva para rótula alta está indicada cuando se presenta dolor durante
la flexión.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Haim et al.40 Nuevo Testamento 49 72 1.75 0.71 8

Comentarios: Irónicamente, los cocientes de probabilidad indican que la prueba Patella Alta Test40 no mejora la probabilidad posterior a la prueba de
detectar la rótula alta.

Prueba de coordinación vasto medial (seguimiento patelofemoral)

1 El paciente se coloca en decúbito supino con la rodilla extendida.

2 El examinador coloca su puño debajo de la rodilla del sujeto y le pide al paciente que
extienda lentamente la rodilla hasta la extensión total sin presionar hacia abajo o
levantar el puño del examinador.

3 Una prueba positiva ocurre cuando el paciente tiene dificultad para extenderse, no
extiende la rodilla con suavidad o sustituye los flexores de la cadera para alcanzar
la extensión terminal.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

de Nijs et DAKOTA DEL NORTE 17 93 2.26 0.90 9

al.91 Comentarios: aunque esta prueba tiene una alta especificidad informada, lo que haría que un hallazgo positivo fuera valioso para descartar la
incoordinación del vasto medio del lis, un estudio no hace una prueba de examen físico.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 477

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN FETOLOFEMORAL

Prueba de paso excéntrico (disfunción de la articulación patelofemoral)

1 El paciente se coloca de pie con los pies descalzos y las rodillas expuestas, las manos en
las caderas y arriba en una plataforma elevada.

2 El examinador da una demostración estándar de la prueba e instrucciones verbales.*

3 Luego, el paciente realiza la prueba con una pierna y luego la repite con la otra pierna (no
se permiten ensayos de calentamiento ni de práctica).

4 Una prueba positiva ocurre cuando el paciente informa dolor en la rodilla durante la prueba.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Nijs et al.91 Nuevo Testamento 42 82 2.34 0.71 9

Loudon et al.76 CCI = 0,94** Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: *Las instrucciones verbales dadas al paciente incluían: “Párese en el escalón, ponga las manos en las caderas y baje
desde el paso lo más lento y suave que puedas.” (Nijs et al.91).
**Loudon et al.76 reportaron confiabilidad intraevaluador. Selfe et al.113 describieron una prueba similar utilizando un análisis de video para determinar el ángulo
crítico de la rodilla y la velocidad angular.
Machine Translated by Google

478 CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN FETOLOFEMORAL

Prueba de McConnell para la orientación de la rótula (articulación femororrotuliana)

Deslizamiento medial/lateral

1 El paciente está en decúbito supino con las rodillas extendidas y los cuádriceps
relajado.

2 El examinador determina el punto medio de la rótula y luego mide la distancia


desde la mitad de la rótula hasta el epicóndilo femoral lateral y desde la
mitad de la rótula hasta el epicóndilo femoral medial con una cinta métrica.

3 Se da una prueba positiva (puntuación de 1) cuando la distancia desde la mitad


de la rótula hasta el epicóndilo femoral medial es > 0,5 cm desde la medida
lateral. Una puntuación de 0 es la misma distancia medial y lateral.

Inclinación medial/lateral

1 El paciente está en decúbito supino con las rodillas extendidas y los cuádriceps
relajado.

2 El examinador intenta palpar la parte inferior de los bordes rotulianos.

3 Se registra una puntuación de 0 cuando se pueden palpar los bordes medial


y lateral. Se otorga una puntuación de 1 cuando se puede palpar > 50% del
borde lateral, pero no la superficie posterior. Se otorga una puntuación de 2
cuando se puede palpar <50% del borde lateral.

Rotación rotuliana

1 El paciente está en decúbito supino con las rodillas extendidas y los cuádriceps
relajado.

2 El examinador marca los aspectos superior e inferior de la rótula y dibuja una


línea entre los dos puntos y marca los aspectos medial y lateral de la rótula
y crea una línea. El eje longitudinal del fémur también se visualiza y marca.
Se utiliza un goniómetro para evaluar la relación de las dos líneas.

3 Se otorga una puntuación de 0 si dos líneas son paralelas. Se otorga una


puntuación de 1 si el polo inferior está lateral al eje femoral (ángulo obtuso
de med/lat al fémur). Se otorga una puntuación de ­1 si el polo inferior está
medial al eje femoral (ángulo agudo de med/lat al fémur).
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 479

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN FETOLOFEMORAL

Inclinación anterior/posterior

1 El paciente está en decúbito supino con las rodillas extendidas y los cuádriceps
relajado.

2 El examinador palpa las caras inferior, superior, medial y lateral de la rótula.

3 Se otorga una puntuación de 0 cuando el 1/3 distal de la rótula se palpa tan fácilmente como el

1/3 proximal. Se otorga una puntuación de 1 cuando el 1/3 distal no es tan claramente

palpable como el 1/3 proximal. Se otorga una puntuación de 2 cuando el 1/3 distal de la

rótula y el polo inferior no son claramente palpables en comparación con el 1/3 proximal.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS

Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Watson et al.137 (M/L Glide) k = 0,02* Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Tomsich et al.129 (M/L Glide) k = 0,03** Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Watson et al.137 (Inclinación M/L) k = 0,19* Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Tomsich et al.129 (inclinación M/L) κ = 0,18** Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Watson et al.137 (Rotación) κ = – 0,03* Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Tomsich et al.129 (Rotación) κ = – 0,03** Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Watson et al.137 (inclinación A/P) k = 0,04* Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Tomsich et al.129 (Inclinación S/I) κ = 0,30** Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: *Watson et al.137 informaron acuerdo entre observadores de dos estudiantes de último año de fisioterapia. La concordancia entre observadores
osciló entre 0,11 y 0,35 para deslizamiento medio/lat, 0,28­0,33 para inclinación med/lat, ­0,06­0,00 para rotación y 0,03­0,23 para inclinación ant/post.
McConnell83 también informó sobre una prueba para la condromalacia rotuliana que implicaba la contracción del cuádriceps en diversos grados de flexión de la
rodilla y deslizamiento patelar medial, pero tampoco se ha realizado ninguna investigación sobre la precisión diagnóstica de esa prueba.
**Tomsich et al.129 describieron ligeras variaciones en los protocolos de prueba y nombres para las mediciones de McConnell. Además, informaron acuerdo
entre observadores para tres fisioterapeutas y acuerdo intraobservador de deslizamiento medio/lateral (k = 0,40), inclinación medio/lateral (k = 0,57), rotación (k
= 0,41) e inclinación superior/inferior (k = 0,50). ).
Machine Translated by Google

480 CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN FETOLOFEMORAL

Signo de Zohler (disfunción de la articulación patelofemoral)

1 El paciente se acuesta en decúbito supino con las rodillas extendidas.

2 El examinador tira de la rótula distalmente y la sostiene en este


posición.

3 Se pide al paciente que contraiga los cuádriceps.

4 Un signo positivo es el dolor.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Strobel y Stedtfeld126 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: El único estudio que examinó el Zohler's Sign126 no informó la confiabilidad ni la precisión diagnóstica.

Prueba del surco del tubérculo (alineación de la articulación femororrotuliana)

1 El paciente se coloca sentado con la rodilla flexionada a 90 grados y el pie posicionado en


cero grados de rotación.

2 El examinador traza una línea desde el centro de la tuberosidad tibial hasta el polo rotuliano

inferior. Se dibuja otra línea desde el surco femoral hacia abajo de la tibia perpendicular
al piso.

3 Una prueba positiva es un ángulo mayor a 8 grados.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Nissen et al.93 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: El estudio93 que informó sobre esta prueba no informó la confiabilidad ni la precisión diagnóstica.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 481

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN FETOLOFEMORAL

Q­Angle (alineación de la articulación patelofemoral)

1 El paciente se coloca en decúbito supino con la rodilla en pleno


extensión.

2 El examinador traza una línea entre la espina ilíaca anterosuperior de la pelvis y la mitad
de la rótula.
Se traza otra línea desde la mitad de la rótula hasta la mitad de la tuberosidad tibial.

3 Una prueba positiva es un valor angular de más de 10 grados para los hombres y de más de
15 grados para las mujeres.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Nissen et al.93 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Haim et al.40 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Greene et al.39 CCI = 0,17–0,29* Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

**Tomsich et al.129 CCI = .23 Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Naslund et al.90 Nuevo Testamento 76 63 2.05 0.38 9

Comentarios: La evidencia de un estudio90 de calidad moderada no respalda el uso del Q­Angle para diagnosticar SDPF. Nissen et al.93
recomendaron repetir la prueba en decúbito supino y de pie con 20 grados de flexión de la rodilla y rotación interna, neutra y externa
máximas. Haim et al.40 describieron que esta prueba se realizaba con 90 grados de flexión de la rodilla.
*Greene et al.39 informaron las mediciones interobservador para tres evaluadores.
**Tomsich et al.129 informaron mediciones entre evaluadores para tres fisioterapeutas y valores ICC para mediciones intraevaluadores de
0,63.
Machine Translated by Google

482 CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN FETOLOFEMORAL

Deslizamiento rotuliano lateral (inestabilidad de la articulación femororrotuliana)

1 El paciente se coloca en decúbito supino con la rodilla en pleno


extensión.

2 Los pulgares del examinador se colocan en la cara medial de la rótula, ejerciendo una fuerza
lateral sobre la rótula.

3 La prueba se repite a 20 y 45 grados de flexión de la rodilla.

4 Se produce una prueba positiva cuando la rótula se desliza lateralmente más de la mitad del
ancho de la rótula.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Nissen et al.93 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Haim et al.40 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Watson et al.137 k = 0,02* Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: Nissen et al.93 describen la prueba positiva como indicativa de laxitud en las sujeciones mediales.
*Watson et al.137 informan sobre dos estudiantes de último año de fisioterapia. No hay información disponible sobre la precisión diagnóstica de esta prueba.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 483

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN FETOLOFEMORAL

Deslizamiento rotuliano medial (inestabilidad de la articulación femororrotuliana)

1 El paciente se coloca en decúbito supino con la rodilla en pleno


extensión.

2 Los pulgares del examinador se colocan en la cara lateral de la rótula, ejerciendo una fuerza
medial sobre la rótula.

3 La prueba se repite a 20 y 45 grados de flexión de la rodilla.

4 Se produce una prueba positiva cuando la rótula se desliza medialmente más del 30­40 %
del ancho de la rótula o más de 10 mm.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Nissen et al.93 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Haim et al.40 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Watson et al.137 k = 0,02* Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: En este estudio, Nissen et al.93 informan que la prueba de deslizamiento medial se mide en porcentajes o milímetros, donde se mide el 30­40% del
ancho de la rótula o 6­10 mm de deslizamiento medial. considerado normal. Un deslizamiento de menos de 6 mm indica un retináculo lateral tenso y un deslizamiento
medial de más de 10 mm indica con mayor frecuencia una rótula hipermóvil.
*Watson et al.137 informan sobre dos estudiantes de último año de fisioterapia que realizaron deslizamientos mediales/laterales.
Machine Translated by Google

484 CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN FETOLOFEMORAL

Prueba de movilidad de la rótula (síndrome de dolor patelofemoral)

1 El paciente se coloca en la posición sentada larga con las rodillas ligeramente


flexionadas.

2 La rótula se puede empujar medial/lateralmente o superior/inferiormente, o el


examinador puede evaluar la movilidad del tendón rotuliano, o el examinador
puede realizar una inclinación del polo rotuliano inferior.

3 Una prueba positiva se indica por una disminución del movimiento en comparación
con el lado no afectado.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Sweitzer et al.128

(Medial­Lateral) κ = .59 κ 54 69 1,8 0,70 7

(Superior­Inferior) = .55 κ = 63 56 1,4 0,70

(Inclinación del polo inferior) .48 κ = 19 83 1,1 0,90

(Tendón rotuliano) .45 49 83 2,9 0,60

Comentarios: El uso de una batería de pruebas de movimiento no parece ser un diagnóstico de SDPF.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 485

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN FETOLOFEMORAL

Palpación (Síndrome de Dolor Patelofemoral)

1 El paciente se coloca en la posición de sentado largo con


las rodillas extendidas.

2 La rótula se puede empujar medial o lateralmente, pero el examinador palpa la estructura


nombrada.

3 Una prueba positiva se indica mediante la reproducción de la


dolor.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Brushoj et al.17 (Peripatelar) Nuevo Testamento 83 Nuevo Testamento N/A N/A 3

Brushoj et al.17 (Bolsa de grasa de Hoffa) Nuevo Testamento 40 Nuevo Testamento N/A N/A 3

Brushoj et al.17 (Plica medial) Nuevo Testamento 27 Nuevo Testamento N/A N/A 3

Cook et al.20 (Lateral) Nuevo Testamento 47 68 1.5 0.80 10

Naslund et al.90 Nuevo Testamento 9

(Medio) 30 73 1.11 0,96

(Lateral) 30 76 1.25 0,92

Comentarios: Dos estudios recientes parecen no respaldar la capacidad diagnóstica de la palpación perirrotuliana.
Machine Translated by Google

486 CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN FETOLOFEMORAL

Prueba de compresión rotuliana (síndrome de dolor patelofemoral)

1 El paciente se coloca en la posición de sentado largo con


las rodillas extendidas.

2 La rótula se empuja directamente hacia la tróclea.

3 Una prueba positiva se indica mediante la reproducción de la


dolor.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Brushoj et al.17 Nuevo Testamento 27 Nuevo Testamento N/A N/A 3

Cook et al.20 Nuevo Testamento 68 54 1.5 0,60 10

Naslund et al.90 Nuevo Testamento 82 54 1.78 0.33 9

Comentarios: Tres estudios recientes parecen no respaldar la capacidad diagnóstica de la prueba de compresión rotuliana.

Elementos históricos (disfunción patelofemoral)

1 Se pregunta al paciente sobre actividades dolorosas.

2 Una prueba positiva está indicada por el informe del paciente de dolor con ciertas actividades o posiciones.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Sensibilidad de confiabilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Cook et al.20 Nuevo Testamento 72 57 1.7 0.50 10

(Sesión prolongada)

Naslund et al.90 Nuevo Testamento 82 57 1.91 0.32 9

Elton et al Historia de:29 (Dolor Nuevo Testamento 9

peripatelar Dolor al subir 58 98 19.0 0.43

escaleras o flexión prolongada Dolor al 58


ponerse en cuclillas) 95 11,6 0,44
27 95 5,4 0,66

Comentarios: la literatura es mixta sobre el valor de los hallazgos históricos en PFPS.


Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 487

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN FETOLOFEMORAL

Palpación de tendinopatía (rodilla de saltador)

1 El examinador inclina el polo inferior de la rótula hacia delante.

2 El examinador palpa sobre y alrededor del polo inferior de la rótula.

3 Un signo positivo se indica mediante la reproducción del dolor de rodilla del paciente.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Cook et al.21 (Cualquier dolor) 0.82 56 47 1.01 0,94 12

(Dolor moderado o intenso) 37 83 2.18 0,76

Comentarios: El dolor a la palpación del tendón rotuliano es de poca utilidad, por sí solo, en el diagnóstico de tendinopatía rotuliana.
Machine Translated by Google

488 CAPÍTULO 13
Pruebas de examen físico para la rodilla

PRUEBAS PARA LA DISFUNCIÓN FETOLOFEMORAL

Grupos de Hallazgos

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Cook et al.20 1.
Dolor con extensión resistida de rodilla Nuevo Testamento 35 89 3.3 0.79 10
y en cuclillas 2. 2 de 3 (dolor con
extensión resistida de rodilla, en cuclillas, 60 85 4.0 0.50
palpación perirrotuliana) 3. 3 de 3 (dolor
con extensión resistida de rodilla, en
cuclillas, arrodillado) 33 89 3.1 0.70

Pihlajamaki et al.99

Dolor anterior de rodilla + crepitación o Nuevo Testamento 72 42 1.24 0,67 8


dolor con el examen manual de la rótula
Comentarios: El dolor con combinaciones

de actividades funcionales y extensión resistida de la rodilla parece tener un valor moderado en el diagnóstico del síndrome de dolor patelofemoral/
disfunción patelofemoral.20 Lo mismo puede no ser verdadero de la condromalacia real (ablandamiento del cartílago articular rotuliano) confirmado
por artroscopia.99
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 489

PRUEBAS PARA EL SÍNDROME DE PLICA

Examen compuesto/grupos de hallazgos

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Oberlander et al.98 Nuevo Testamento 70 98 35,0 0.31 9

Yoon et al.138 Nuevo Testamento 70 99 70.0 0.30 9

Shetty et al.116 Nuevo Testamento 100 N/A N/A N/A 8

Comentarios: El examen clínico parece ser un diagnóstico de plica de rodilla, pero hay algunas fallas de diseño en todos estos estudios, por lo que
se necesita más investigación.

Prueba MPP (Síndrome de Plica Patelar Medial)

1 El paciente asume una posición supina con la rodilla en extensión completa. El


examinador se coloca al lado de la rodilla afectada del paciente.

2 El examinador aplica presión manual a la plica en el borde rotuliano inferomedial


para forzar la plica entre el cóndilo femoral medial y la línea articular.

3 El examinador flexiona la rodilla del paciente a 90 grados.

4 Una prueba positiva para una plica rotuliana medial sintomática está indicada por
más dolor en extensión que en flexión de 90 grados.

5 La rodilla dolorida se compara con el lado opuesto.

(continuado)
Machine Translated by Google

490 CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla

PRUEBAS PARA EL SÍNDROME DE PLICA

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Kim et al.58 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Kim et al.59 Nuevo Testamento 90 89 8.18 0.11 9

Comentarios: El único estudio para examinar la precisión diagnóstica de la prueba MPP59 no informó la confiabilidad. Este diagnóstico y un menisco medial desgarrado
a menudo se confunden entre sí, pero se cree que la plica sintomática es un problema mayor en los adolescentes activos. Flanagan et al.35 describieron una prueba
similar en 1994. Se necesita más investigación para confirmar las sólidas estadísticas del estudio de Kim et al.59 .

Prueba de estantería de plica medial (síndrome de plica rotuliana medial)

1 El paciente asume una posición supina con la rodilla flexionada a 30 grados. El examinador
se coloca al lado de la rodilla afectada del paciente y pasa la mano por debajo de esa
rodilla agarrando el muslo opuesto.

2 Con el antebrazo del examinador actuando como refuerzo para mantener una flexión de la
rodilla de 30 grados, el examinador aplica presión manual en el borde lateral de la rótula
con la mano opuesta, provocando un deslizamiento rotuliano medial.

3 Una prueba positiva para una plica rotuliana medial sintomática está indicada por dolor con
el deslizamiento rotuliano medial.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Comentarios del estudio Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Mital & Hayden87 : El único estudio para examinar la prueba de estantería de la plica medial87 no informó la confiabilidad ni la precisión diagnóstica. Este diagnóstico
y un menisco medial desgarrado a menudo se confunden entre sí, pero se cree que la plica sintomática es un problema mayor en los adolescentes activos.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 491

PRUEBAS PARA EL SÍNDROME DE PLICA

Prueba de plica medial (síndrome de plica rotuliana medial)

1 El paciente se coloca en decúbito supino. El examinador se coloca al lado de la rodilla


afectada del paciente.

2 El examinador palpa el cóndilo femoral medial mientras mueve la rodilla del paciente en
flexión y extensión.

3 Una prueba positiva para una plica rotuliana medial sintomática es


indicado por crepitación palpable.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Hardaker et al.42 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: El único estudio para examinar la prueba de la plica medial42 no informó la confiabilidad ni la precisión diagnóstica. Este diagnóstico y un menisco medial
desgarrado a menudo se confunden entre sí, pero se cree que la plica sintomática es un problema mayor en los adolescentes activos.

Prueba de rotación en valgo (síndrome de plica rotuliana medial)

1 El examinador flexiona la rodilla del paciente al mismo tiempo que proporciona una fuerza
en valgo, un deslizamiento rotuliano medial y una rotación tibial interna o externa.

2 Una prueba positiva para una plica rotuliana medial sintomática está indicada por más dolor
con o sin un chasquido medial palpable.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

de Koshino y Okamoto63 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: El único estudio para examinar la prueba de rotación en valgo63 no informó la confiabilidad ni la precisión diagnóstica. Este diagnóstico y un menisco medial
desgarrado a menudo se confunden entre sí, pero se cree que la plica sintomática es un problema mayor en los adolescentes activos.
Machine Translated by Google

492 CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla

PRUEBAS PARA EL SÍNDROME DE PLICA

Prueba de sujeción (síndrome de plica rotuliana medial)

1 El paciente está en decúbito supino con la rodilla, el pie y el tobillo fuera del extremo de la
mesa de examen.

2 El paciente extiende la rodilla por completo.

3 Mientras la rodilla está en extensión completa, el examinador intenta empujar la rodilla hacia
la flexión. El paciente resiste la fuerza.

4 Una prueba positiva para una plica rotuliana medial sintomática está indicada por dolor
medial con o sin un chasquido medial palpable.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Koshino y Okamoto63 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: El único estudio para examinar el Holding Test63 no informó la confiabilidad ni la precisión diagnóstica. El síndrome de plica rotuliana medial y un menisco
medial desgarrado a menudo se confunden entre sí, pero se cree que la plica sintomática es un problema mayor en los adolescentes activos. Amatuzzi et al.5 informaron
una combinación de la prueba de retención y la prueba de rotación en valgo en 1990, pero no informaron datos de confiabilidad o precisión.

Prueba de tartamudeo patelar (síndrome de plica suprapatelar)

1 El paciente está sentado con la rodilla flexionada a 90 grados, con el pie y el tobillo fuera del
extremo de la mesa de exploración.

2 El examinador coloca un dedo en la rótula mientras el


el paciente extiende lentamente su rodilla.

3 En algún lugar entre 60 y 45 grados de flexión, la rótula tartamudea o salta. Este tartamudeo
es una prueba positiva.

4 El autor describe esta prueba como mejor realizada en el


mañana.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Comentarios Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

del estudio Pipkin100 : El único estudio para examinar la Prueba de tartamudeo rotuliano100 no informó la confiabilidad ni la precisión diagnóstica. Este diagnóstico
y el dolor anterior de la rodilla por condromalacia rotuliana a menudo se confunden entre sí.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 493

PRUEBAS PARA LA INESTABILIDAD DE LA ARTICULACIÓN TIBIOFIBULAR PROXIMAL

Prueba de traducción de la cabeza del peroné

1 El examinador agarra la cabeza del peroné y proporciona una fuerza de traslación en las
direcciones anterior y posterior.

2 Una prueba positiva es reproducción del dolor y/o aprensión del paciente.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Sijbrandij118 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: El único estudio para examinar la prueba de traducción de la cabeza del peroné118 no informó la confiabilidad ni la precisión diagnóstica.

Signo de Radulescu

1 El paciente se acuesta en decúbito prono con la rodilla flexionada a 90 grados.

2 El examinador estabiliza el muslo del paciente con una mano mientras rota internamente la
tibia con la otra mano en un intento de subluxar la cabeza del peroné en dirección
anterior.

3 Una prueba positiva es la reproducción del dolor del paciente, sub


luxación y/o aprensión.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Baciu et al.10 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: El único estudio para examinar el Signo de Radulescu10 no informó la confiabilidad ni la precisión diagnóstica.
Machine Translated by Google

494 CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla

PRUEBAS PARA DERRAME DE RODILLA

Prueba de votación

1 El paciente está en la posición sentada larga.

2 El examinador coloca una mano por encima de la rodilla y la otra por debajo
moviendo ambas manos hacia la rodilla.

3 El examinador empuja la rótula hacia la tróclea y observa el regreso de la rótula a


su posición original.

4 Un signo positivo lo indica la sensación de que la rótula vuelve a su posición


original.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Kastelein et al.56 Nuevo Testamento 83 49 1.6 0.30 13

Comentarios: La prueba Ballottement tiene un valor diagnóstico limitado en pacientes con dolencias agudas (menos de 5 semanas) de rodilla de inicio
traumático.

Informe del paciente de hinchazón notada

1 Se pregunta al paciente sobre la hinchazón.

2 Un signo positivo lo indica el paciente que informa que ha notado hinchazón en la rodilla.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Kastelein et al.56 Nuevo Testamento 80 45 1.5 0.40 13

Comentarios: El informe del paciente sobre hinchazón tiene un valor diagnóstico limitado en pacientes con quejas agudas (menos de 5 semanas) de
rodilla de inicio traumático.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 495

PRUEBAS PARA DERRAME DE RODILLA

Grupos de hallazgos para derrame

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Kastelein et al.56
Prueba de Ballottement + Informe Nuevo Testamento 67 82 3.6 0.40 13
del paciente de hinchazón notada

Comentarios: El informe del paciente de hinchazón combinado con la prueba de Ballottement tiene importancia clínica en pacientes con quejas agudas
(menos de 5 semanas) de rodilla de inicio traumático. Además, el estudio de Kastelein et al.56 mostró que la hinchazón de la rodilla estaba asociada
con un trastorno interno de la rodilla.
Machine Translated by Google

496 CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla

PRUEBAS PARA LESIONES OSTEOCONDRALES

Examen compuesto/grupos de hallazgos para osteoartritis (OA)/


enfermedad degenerativa de las articulaciones (DJD)

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Oberlander et al.98 Nuevo Testamento 63 99 63.0 0.37 9

Yoon et al.138 Nuevo Testamento 76 97 25.33 0.25 9

Comentarios: El examen clínico parece ser diagnóstico de OA de rodilla, pero hay algunas fallas de diseño en estos 2 estudios, por lo que se
necesita más investigación.

Examen compuesto/Conglomerados de hallazgos de cuerpos sueltos

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Oberlander et al.98 Nuevo Testamento sesenta y cinco 99 65,0 0.35 9

Yoon et al.138 Nuevo Testamento 67 98 33.50 0.34 9

Comentarios: El examen clínico parece ser un diagnóstico de cuerpos sueltos, pero hay algunas fallas de diseño en estos 2 estudios, por lo
que se necesita más investigación.

Examen compuesto/grupos de hallazgos para fractura condral

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Oberlander et al.98 Nuevo Testamento 15 98 7.5 0.87 9

Yoon et al.138 Nuevo Testamento 14 99 14.0 0.87 9

Comentarios: el examen clínico parece ser específico para las fracturas condrales, pero hay algunas fallas de diseño en estos 2 estudios, por lo
que se necesita más investigación.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 497

Puntos clave

1. Tanto las Reglas de Ottawa como las Reglas de Pittsburgh parecen La prueba de estrés Valgus es sensible y tiene valor para
ser herramientas sólidas para detectar una fractura de rodilla descartar un MCL desgarrado cuando la prueba es negativa.
porque una prueba negativa descartaría una fractura y una La prueba de esfuerzo en valgo se puede realizar tanto a 0
prueba positiva conduciría a la derivación para una radiografía. grados como a 30 grados de flexión de la rodilla para
determinar un desgarro aislado del LCM (30 grados) frente
a un desgarro combinado del LCP/LCM (0 grados).
2. Para desgarros de menisco:
7. Para el LCL: la
El examen físico compuesto modifica en gran medida la
precisión del examen compuesto no se puede determinar ya
probabilidad posterior a la prueba de detectar un desgarro
lateral. que solo se examinó un artículo y el tamaño de la muestra
solo incluyó una lesión de LCP.
El examen físico compuesto modifica la probabilidad
posterior a la prueba de detectar un desgarro medial en una
pequeña cantidad. No existen pruebas comprobadas para diagnosticar un LCL
desgarrado.
No existe un solo signo o prueba física clara que sea precisa
para diagnosticar un desgarro de menisco, aunque algunas
de las pruebas de carga más nuevas son intrigantes. 8. Para la articulación femororrotuliana:
aunque se han descrito muchas pruebas para diagnosticar
clínicamente los síntomas femororrotulianos, la precisión

3. Para la LCA: diagnóstica y la fiabilidad de la mayoría son cuestionables.

El examen físico compuesto tiene una fuerte precisión


Los estudios parecen respaldar el dolor al ponerse en
diagnóstica en el paciente no agudo.
cuclillas, subir escaleras o arrodillarse como pruebas
sensibles que pueden descartar la disfunción femororrotuliana
La prueba de Lachman tiene la mejor precisión diagnóstica
cuando son negativas.
de cualquier prueba de examen físico individual.
La literatura parece apoyar la extensión resistida de la rodilla
Tanto el cambio de pivote como el cajón anterior son pruebas
como un signo específico para descartar disfunción
específicas valiosas para descartar un LCA desgarrado
femororrotuliana cuando es positiva.
cuando es positivo.

9. El examen físico parece ser capaz de detectar el síndrome de plica


4. No existen pruebas comprobadas para plica sintomática o inestabilidad
aunque la investigación en esta área es de calidad moderada y
de la articulación tibioperonea proximal.
describe pobremente en qué consiste el examen físico. La prueba
MPP se muestra prometedora tanto para descartar como para
5. Para el LCP: el
confirmar el síndrome de plica, pero solo un estudio ha investigado
examen físico compuesto tiene potencial para altos valores
la precisión diagnóstica de esta prueba.
predictivos de diagnóstico en la detección de desgarros del
LCP. Sin embargo, es necesario realizar más estudios para
que la precisión sea generalizable.
10. La prueba Ballottement combinada con un informe del paciente que
siente que su rodilla está hinchada tiene una capacidad moderada
No existe un signo o prueba de todo o nada que sea
para detectar derrames en la rodilla en pacientes con lesiones
consistentemente preciso para diagnosticar un LCP desgarrado.
agudas y este derrame puede estar relacionado con un trastorno
Una prueba de esfuerzo en varo o en valgo positiva realizada
interno.
a 0 grados puede ser indicativa de un desgarro del LCP.

11. El examen físico parece específico para lesiones osteocondrales


6. Para el MCL: de rodilla, incluida la OA, pero esta información proviene solo de

Se desconoce el valor del examen físico compuesto para un 2 estudios de calidad moderada.
MCL desgarrado.
Machine Translated by Google

498 CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla

Referencias

1. Abdón P, Lindstrand A, Thorngren KG. Evaluación estadística de los 18. Butt MF, Farooq M, Dhar SA, Gani N, Hussain A, Mumtaz I.
criterios diagnósticos de las roturas de menisco. Int Orthop. 1990;14(4):341– Evaluación clínica de la rodilla para medial
345. lesión meniscal y desgarros del ligamento cruzado anterior: una evaluación
de la fiabilidad clínica. J Ortopedia 2007;4:e7.
2. Akseki D, Ozcan O, Boya H, Pinar H. Una nueva prueba de menisco con
soporte de peso y una comparación con la prueba de McMurray y la
sensibilidad de la línea articular. artroscopia. 19. Clendenin MB, DeLee JC, Heckman JD. Roturas intersticiales del ligamento
noviembre de 2004; 20(9):951–958. cruzado posterior de la rodilla. Discos ortopédicos. 1980; 3:764–772.

3. al­Duri Z. Relación del signo de la cabeza del peroné con otros signos de
insuficiencia del ligamento cruzado anterior. Una carta de seguimiento al 20. Cook C, Hegedus E, Hawkins R, Scovell F, Wyland D.
editor. Clin Orthop Relat Res. febrero de 1992 (275): 220–225. Precisión diagnóstica y asociación con la discapacidad de los resultados
de las pruebas clínicas asociadas con el síndrome de dolor lofemoral
rotuliano. Fisiotro Can. Invierno 2010;62(1):17–24.
4. Allen CR, Kaplan LD, Fluhme DJ, Harner CD. Lesiones del ligamento cruzado
posterior. Curr Opin Rheumatol. marzo de 2002; 14(2):142–149.
21. Cook JL, Khan KM, Kiss ZS, Purdam CR, Griffiths L.
Reproducibilidad y utilidad clínica de la palpación de tendones para
5. Amatuzzi MM, Fazzi A, Varella MH. Plica sinovial patológica de detectar tendinopatía rotuliana en jugadores jóvenes de baloncesto. Grupo
la rodilla. Resultados del tratamiento conservador. de estudio de tendones del Victorian Institute of Sport.
Soy J Sports Med. septiembre–octubre de 1990;18(5):466–469.
Br J Sports Med. febrero de 2001;35(1):65–69.
6. Anderson AF, Lipscomb AB. Diagnóstico clínico de las roturas de menisco.
22. Cooperman JM, Riddle DL, Rothstein JM. Confiabilidad y validez
Descripción de una nueva prueba manipulativa. Soy J Sports Med. julio­
de los juicios de integridad del ligamento cruzado anterior de
agosto de 1986; 14(4):291–293.
la rodilla utilizando la prueba de Lachman.
7. Anderson AF, Lipscomb AB. Pruebas instrumentadas preoperatorias de Fis Ther. abril de 1990;70(4):225–233.
laxitud anterior y posterior de la rodilla. Soy J Sports Med. mayo–junio
23. Prueba de Corea JR, Moussa M, al Othman A. McMurray. Rodilla Cirugía
1989;17(3):387–392.
Deportiva Traumatol Arthrosc. 1994; 2(2):70–72.
8. Apley AG. El diagnóstico de lesiones de menisco; algunos nuevos métodos
clínicos. J Bone Joint Surg Am. enero de 1947; 29(1):78–84. 24. Cruz MJ, Schmidt DR, Mackie IG. Una prueba sin contacto para el ligamento
cruzado anterior. Cirugía de articulación ósea J Br. marzo de 1987;
9. Bach BR, Jr., Warren RF, Wickiewicz TL. El fenómeno de 69(2):300.
cambio de pivote: resultados y descripción de una prueba 25. Daniel DM, Stone ML, Barnett P, Sachs R. Uso de la prueba activa del
clínica modificada para la insuficiencia del ligamento cruzado anterior. cuádriceps para diagnosticar la rotura del ligamento cruzado posterior y
Soy J Sports Med. noviembre­diciembre de 1988; 16(6):571–576.
medir la laxitud posterior de la rodilla. J Bone Joint Surg Am. marzo de
10. Baciu CC, Tudor A, Olaru I. Luxación recurrente de la articulación tibioperonea 1988;70(3):386–391.
superior en el adulto. Escáner Acta Orthop. 1974;45(5):772–777.
26. Dervin GF, Stiell IG, Wells GA, Rody K, Grabowski J.
Precisión de los médicos y fiabilidad entre los evaluadores para el
11. Barry OC, Smith H, McManus F, MacAuley P. Evaluación clínica de posibles diagnóstico de desgarros meniscales inestables en pacientes con artrosis
desgarros de menisco. Ir J Med Sci. abril de 1983; 152 (4): 149–151. de rodilla. Can J Surg. agosto de 2001;44(4):267–274.

12. Bauer SJ, Hollander JE, Fuchs SH, Thode HC, Jr. Una regla de 27. Doberstein ST, Romeyn RL, Reineke DM. El valor diagnóstico del signo de
decisión clínica en la evaluación de lesiones agudas de rodilla. Clarke en la evaluación de la condromalacia rotuliana. Tren J Athl. abril–
J Emerg Med. septiembre–octubre de 1995; 13(5):611–615. junio de 2008;43(2):190–196.

13. Boeree NR, Ackroyd CE. Evaluación de los meniscos y ligamentos cruzados: 28. Donaldson WF, 3.°, Warren RF, Wickiewicz T. Una comparación
una auditoría de la práctica clínica. Lesión. de exámenes agudos del ligamento cruzado anterior.
julio de 1991; 22(4):291–294. Examen inicial versus examen bajo anestesia. Soy J Sports Med. enero–
febrero de 1985;13(1):5–10.
14. Bomberg BC, McGinty JB. Hemartrosis aguda de rodilla: indicaciones para
la artroscopia diagnóstica. Artroscopia. 1990;6(3):221–225. 29. Elton K, McDonough K, Savinar­Nogue E, Jensen GM.
Una investigación preliminar: historial, resultados del examen físico e
isocinético versus diagnóstico artroscópico de condromalacia rotuliana. J
15. Bonamo JJ, Shulman G. Artrografía de doble contraste de la rodilla. Una Orthop Sports Phys Ther. 1985;7(3):115–123.
comparación con el diagnóstico clínico y los hallazgos artroscópicos.
Ortopedía. julio de 1988; 11 (7): 1041–1046.
30. Eren AT. La precisión de la sensibilidad de la línea articular por
16. Braunstein EM. Lesiones del ligamento cruzado anterior: una examen físico en el diagnóstico de desgarros de menisco.
comparación del diagnóstico artrográfico y físico. artroscopia. octubre de 2003; 19(8):850–854.
AJR Am J Roentgenol. marzo de 1982; 138(3):423–425.
31. Esmaili Jah AA, Keyhani S, Zarei R, Moghaddam AK.
17. Brushoj C, Holmich P, Nielsen MB, Albrecht­Beste E. Dolor patelofemoral Precisión de la RM en comparación con los hallazgos clínicos y
agudo: actividades agravantes, examen clínico, resonancia magnética y artroscópicos en lesiones ligamentosas y meniscales de la rodilla. Acta
hallazgos de ultrasonido. Br J Sports Med. enero de 2008;42(1):64–67; Orthop Bélgica. abril de 2005; 71(2):189–196.
discusión 67.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 499

32. Evans PJ, Bell GD, Frank C. Evaluación prospectiva de la prueba de 49. Jackson JL, O'Malley PG, Kroenke K. Evaluación del dolor agudo de
McMurray. Soy J Sports Med. julio­agosto de 1993; 21(4):604–608. rodilla en atención primaria. Ann Intern Med. 7 de octubre de 2003;
139(7):575–588.

33. Feltham GT, Albright JP. El diagnóstico de lesión del LCP: revisión 50. Jaddue DAK, Tawfiq FH, Sayed­Noor AS. La utilidad del examen
de la literatura e introducción de dos pruebas novedosas. clínico en el diagnóstico de lesión del menisco medial en comparación
Iowa Orthop J. 2001;21:36–42. con los hallazgos artroscópicos. Eur J Orthop Surg Traumatol. 2010;
en línea antes de imprimir.
34. Ferrari DA, Ferrari JD, Coumas J. Inestabilidad posterolateral de la
rodilla. Cirugía de articulación ósea J Br. marzo de 1994; 76(2):187– 51. Jain DK, Amaravati R, Sharma G. Evaluación de los signos clínicos
192. del ligamento cruzado anterior y lesiones meniscales. Indio J
Orthop. octubre de 2009;43(4):375–378.
35. Flanagan JP, Trakru S, Meyer M, Mullaji AB, Krappel F.
Escisión artroscópica de plica medial sintomática. 52. Jakob RP, Hassler H, Staeubli HU. Observaciones sobre la
Un estudio de 118 rodillas con seguimiento de 1 a 4 años. Escáner inestabilidad rotatoria del compartimiento lateral de la rodilla.
Acta Orthop. agosto de 1994;65(4):408–411. Estudios experimentales sobre la anatomía funcional y el mecanismo
patológico del signo de cambio de pivote verdadero e inverso. Acta
36. Fowler PJ, Lubliner JA. El valor predictivo de cinco signos clínicos Orthop Scand Supl. 1981; 191: 1–32.
en la evaluación de la patología meniscal.
artroscopia. 1989;5(3):184–186. 53. Jerosch J, Riemer S. [¿Qué tan buenos son los procedimientos de
investigación clínica para diagnosticar lesiones de menisco?].
37. Fowler PJ, Mesías SS. Lesiones aisladas del ligamento cruzado Sportver letz Sportschaden. junio de 2004; 18(2):59–67.
posterior en atletas. Soy J Sports Med. noviembre­diciembre de
1987; 15(6):553–557. 54. Jonsson T, Althoff B, Peterson L, Renstrom P. Diagnóstico clínico de
rupturas del ligamento cruzado anterior: un estudio comparativo de
38. Recursos humanos de Galway, MacIntosh DL. El cambio de pivote la prueba de Lachman y el signo del cajón anterior. Soy J Sports
lateral: un síntoma y signo de insuficiencia del ligamento cruzado Med. marzo–abril de 1982;10(2):100–102.
anterior. Clin Orthop Relat Res. marzo–abril de 1980; 147:45–50.

39. Greene CC, Edwards TB, Wade MR, Carson EW. Confiabilidad de la 55. Karachalios T, Hantes M, Zibis AH, Zachos V, Karantanas AH, Malizos
medición del ángulo del cuádriceps. Cirugía de rodilla Am J. KN. Precisión diagnóstica de una nueva prueba clínica (la prueba
Primavera 2001;14(2):97–103. de Thessaly) para la detección temprana de desgarros de menisco.
J Bone Joint Surg Am. mayo de 2005;87(5):955–962.
40. Haim A, Yaniv M, Dekel S, Amir H. Síndrome de dolor
patelofemoral: validez de las características clínicas y radiológicas. 56. Kastelein M, Luijsterburg PA, Wagemakers HP, et al.
Clin Orthop Relat Res. octubre de 2006; 451:223–228. Valor diagnóstico de la anamnesis y el examen físico para evaluar
el derrame de la rodilla en pacientes con rodilla traumática en la
41. Hardaker WT, Jr., Garrett WE, Jr., Bassett FH, 3er. Evaluación
práctica general. Arch Phys Med Rehabil. enero de 2009;90(1):82–
de la hemartrosis traumática aguda de la articulación de la rodilla.
86.
South Med J. Jun 1990;83(6):640–644.
57. Kastelein M, Wagemakers HP, Luijsterburg PA, Verhaar JA, Koes
42. Hardaker WT, Whipple TL, Bassett FH, 3er. Diagnóstico y tratamiento
BW, Bierma­Zeinstra SM. Evaluación de las lesiones del
del síndrome de plica de rodilla. J Bone Joint Surg Am. marzo de
ligamento colateral medial de la rodilla en la práctica general.
1980;62(2):221–225.
Soy J Med. noviembre de 2008;121(11):982–988 e982.
43. Harilainen A. Evaluación de la inestabilidad de la rodilla en lesiones
58. Kim SJ, Jeong JH, Cheon YM, Ryu SW. Prueba de MPP en el
ligamentosas agudas. Ann Chir Ginecología. 1987; 76: 269–273.
diagnóstico del síndrome de plica rotuliana medial. Artroscopia.
44. Harilainen A, Myllynen P, Rauste J, Silvennoinen E. Diagnóstico de diciembre de 2004; 20(10):1101–1103.
lesiones agudas de los ligamentos de la rodilla: el valor de la
59. Kim SJ, Lee DH, Kim TE. La relación entre la prueba de MPP y la
radiografía de esfuerzo en comparación con el examen clínico, la
patología de la plica rotuliana medial hallada artroscópicamente.
estabilidad, bajo anestesia y hallazgos artroscópicos u operativos.
artroscopia. diciembre de 2007; 23 (12): 1303–1308.
Ann Chir Ginecología. 1986; 75: 37–43.
60. Kocabey Y, Tetik O, Isbell WM, Atay OA, Johnson DL.
45. Harrison BK, Abell BE, Gibson TW. La prueba de Thessaly para la
El valor del examen clínico frente a la resonancia magnética en el
detección de roturas de menisco: validación de una nueva técnica
diagnóstico de roturas de menisco y rotura del ligamento cruzado
de examen físico para la medicina de atención primaria. Clin J
anterior. artroscopia. septiembre de 2004; 20(7):696–700.
Deporte Med. enero de 2009; 19(1):9–12.

46. Hughston JC, Andrews JR, Cross MJ, Moschi A. Clasificación de las
61. Kocher MS, DiCanzio J, Zurakowski D, Micheli LJ. Desempeño
inestabilidades de los ligamentos de la rodilla. Parte I. El
diagnóstico del examen clínico y la resonancia magnética selectiva
compartimento medial y los ligamentos cruzados. J Bone Joint Surg
en la evaluación de los trastornos intraarticulares de rodilla en niños
Am. marzo de 1976;58(2):159–172.
y adolescentes. Soy J Sports Med. mayo–junio de 2001;29(3):292–
47. Hughston JC, Andrews JR, Cross MJ, Moschi A. Clasificación de las 296.
inestabilidades de los ligamentos de la rodilla. Parte II. El
62. Konan S, Rayan F, Haddad FS. ¿Las pruebas de diagnóstico físico
compartimento lateral. J Bone Joint Surg Am. marzo de 1976;
detectan con precisión los desgarros de menisco? Rodilla Cirugía
58(2):173–179.
Deportiva Traumatol Arthrosc. julio de 2009; 17(7):806–811.
48. Hughston JC, Norwood LA, Jr. La prueba del cajón posterolateral y la
63. Koshino T, Okamoto R. Resección de plataforma dolorosa (plica
prueba del recurvatum rotacional externo para la inestabilidad
synovialis mediopatellaris) bajo artroscopia. Artroscopia.
rotatoria posterolateral de la rodilla. Clin Orthop Relat Res. marzo–
1985;1(2):136–141.
abril de 1980; 147:82–87.
Machine Translated by Google

500 CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla

64. Kurosaka M, Yagi M, Yoshiya S, Muratsu H, Miz uno K. Eficacia de la 80. Mariani PP, Adriani E, Maresca G, Mazzola CG. Una evaluación
prueba de cambio de pivote con carga axial para el diagnóstico de un prospectiva de una prueba para desgarros de menisco lateral.
desgarro de menisco. Int Orthop. 1999;23(5):271–274. Rodilla Cirugía Deportiva Traumatol Arthrosc. 1996;4(1):22–26.

81. Martens MA, Mulier JC. Subluxación anterior de la meseta tibial lateral.
65. LaPrade RF, Konowalchuk BK. Roturas del fascículo popliteomeniscal Un nuevo ensayo clínico y la morbilidad de este tipo de inestabilidad
que causan dolor sintomático en el compartimiento lateral de la de rodilla. Arch Orthop Trauma Surg. 1981;98(2):109–111.
rodilla: diagnóstico mediante la prueba de la figura 4 y tratamiento
mediante reparación abierta. Soy J Sports Med. agosto de 2005;
82. McClure PW, Rothstein JM, Riddle DL. Confiabilidad entre evaluadores
33(8):1231–1236.
de los juicios clínicos de la integridad del ligamento medial de la
66. LaPrade RF, Wentorf F. Diagnóstico y tratamiento de lesiones rodilla. Fis Ther. abril de 1989;69(4):268–275.
posterolaterales de rodilla. Clin Orthop Relat Res. septiembre de
2002; 402: 110–121. 83. McConnell J. El manejo de la condromalacia rotuliana. Aust J Physiother.
1986; 32:215–223.
67. Larson RL. Exploración física en el diagnóstico de inestabilidad rotatoria.
84. McMurray TP. Los cartílagos semilunares. Br J Surg. 1942; 29:407–414.
Clin Orthop Relat Res. enero­febrero de 1983(172):38–44.

68. Mes de aprendizaje DJ. Incidencia y diagnóstico de las lesiones del 85. Miao Y, Yu JK, Ao YF, Zheng ZZ, Gong X, Leung KKM.
Valores diagnósticos de 3 métodos para evaluar el estado de curación
cruzado anterior en el servicio de urgencias. Lesión. julio de 1991;
del menisco después de la reparación del menisco: comparación
22(4):287–290.
entre la artroscopia de segunda mirada, la evaluación clínica y la
69. Lee JK, Yao L, Phelps CT, Wirth CR, Czajka J, Lozman J. resonancia magnética. Soy J Sports Med. 2011; en línea antes de
Roturas del ligamento cruzado anterior: imágenes de RM comparadas imprimir.
con artroscopia y pruebas clínicas. Radiología.
86. Mirzatolooei F, Yekta Z, Bayazidchi M, Ershadi S, Afshar A. Validación
marzo de 1988; 166 (3): 861–864.
de la prueba de Thessaly para detectar desgarros de menisco en
70. Liu SH, Osti L, Henry M, Bocchi L. El diagnóstico de desgarros rodillas con deficiencia de cruzado anterior. Rodilla. junio de
agudos completos del ligamento cruzado anterior. 2010;17(3):221–223.
Comparación de resonancia magnética, artrometría y examen clínico.
87. Mital MA, Hayden J. Dolor en la rodilla en niños: el síndrome de la
Cirugía de articulación ósea J Br. julio de 1995;77(4):586–588.
plataforma de la plica medial. Orthop Clin North Am. julio de 1979;
71. Loo WL, Liu YB, Lee YH, Hoong Y, Soon M. Una comparación de la 10(3):713–722.
precisión entre la historia clínica, el examen físico y la resonancia
88. Moore HA, Larson RL. Lesiones del ligamento cruzado posterior.
magnética nuclear y la artroscopia en el diagnóstico de roturas de
Resultados de la reparación quirúrgica temprana. Soy J Sports Med.
menisco y del ligamento cruzado anterior. Ortopedia J. 2008;5:e8.
marzo–abril de 1980;8(2):68–78.

89. Muellner T, Weinstabl R, Schabus R, Vecsei V, Kain berger F.


72. Telar RL. Una prueba para la inestabilidad rotatoria posterolateral de la
rodilla. Clin Orthop Relat Res. marzo de 1991 (264): 235–238. El diagnóstico de roturas de menisco en atletas.
Una comparación de investigaciones clínicas y de imágenes por
73. Loos WC, Fox JM, Blazina ME, Del Pizzo W, Friedman MJ. Lesiones resonancia magnética. Soy J Sports Med. enero–febrero de
agudas del ligamento cruzado posterior. Soy J Sports Med. marzo– 1997;25(1):7–12.
abril de 1981;9(2):86–92.
90. Naslund J, Naslund UB, Odenbring S, Lundeberg T.
74. Perder RE. Conceptos del pivot shift. Clin Orthop Relat Res. enero­ Comparación de síntomas y hallazgos clínicos en subgrupos de
febrero de 1983(172):45–51. individuos con dolor patelofemoral. Physi otra teoría práctica. junio
de 2006;22(3):105–118.
75. Perder RE. Diagnóstico de lesión crónica del ligamento cruzado anterior.
Orthop Clin North Am. enero de 1985; 16(1):83–97. 91. Nijs J, Van Geel C, Van der auwera C, Van de Velde B.
Valor diagnóstico de cinco pruebas clínicas en el síndrome de dolor
patelofemoral. hombre Ther. febrero de 2006; 11(1):69–77.
76. Loudon JK, Wiesner D, Goist­Foley HL, Asjes C, Loudon KL. Confiabilidad
intraevaluador de las pruebas de rendimiento funcional para sujetos 92. Niskanen RO, Paavilainen PJ, Jaakkola M, Korkala OL.
con síndrome de dolor patelofemoral. Tren J Athl. septiembre de Mala correlación de signos clínicos con cambios cartilaginosos
2002;37(3):256–261. rotulianos. artroscopia. marzo de 2001; 17(3):307–310.

77. Lowery DJ, Farley TD, Wing DW, Sterett WI, Steadman JR. Una 93. Nissen CW, Cullen MC, Hewett TE, Noyes FR. Técnicas de examen
puntuación clínica compuesta detecta con precisión la patología físico y artroscópico de la articulación femororrotuliana. J Orthop
meniscal. artroscopia. noviembre de 2006; 22 (11): 1174–1179. Sports Phys Ther. noviembre de 1998; 28 (5): 277–285.

78. Malanga GA, Andrus S, Nadler SF, McLean J. Examen físico de la


rodilla: una revisión de la descripción de la prueba original y la validez 94. Noble J, Erat K. En defensa del menisco. Un estudio prospectivo de
científica de las pruebas ortopédicas comunes. Arch Phys Med 200 pacientes con meniscectomía. Cirugía de articulación ósea J Br.
Rehabil. abril de 2003;84(4):592–603. febrero de 1980;62­B(1):7–11.

79. Manzotti A, Baiguini P, Locatelli A, et al. Evaluación estadística de la 95. Noyes FR, Grood ES, Cummings JF, Wroble RR. Un análisis del
prueba de McMurray en el diagnóstico clínico de las lesiones de fenómeno del cambio de pivote. Los movimientos de rodilla y las
menisco. Revista de Traumatología Deportiva e Investigación subluxaciones inducidas por diferentes examinadores. Soy J Sports
Relacionada 1997;19:83–89. Med. marzo–abril de 1991;19(2):148–155.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla 501

96. Noyes FR, Paulos L, Mooar LA, Signer B. Esguinces de rodilla y hemartrosis 110. Sandberg R, Balkfors B, Henricson A, Westlin N. Pruebas de estabilidad en
aguda de rodilla: diagnóstico erróneo de desgarros del ligamento cruzado lesiones de ligamentos de rodilla. Arch Orthop Trauma Surg. 1986;106(1):5–
anterior. Fis Ther. diciembre de 1980; 60(12):1596–1601. 7.

111. Seaberg DC, Jackson R. Regla de decisión clínica para radiografías de rodilla.
97. O'Shea KJ, Murphy KP, Heekin RD, Herzwurm PJ. La precisión diagnóstica de Soy J Emerg Med. septiembre de 1994; 12(5):541–543.
la historia, el examen físico y las radiografías en la evaluación de los
112. Seaberg DC, Yealy DM, Lukens T, Auble T, Mathias S.
trastornos traumáticos de la rodilla. Soy J Sports Med. marzo–abril de
Comparación multicéntrica de dos reglas de decisión clínica para el uso de
1996;24(2): 164–167.
la radiografía en lesiones agudas de rodilla de alto riesgo.
Ann Emerg Med. julio de 1998; 32(1):8–13.
98. Oberlander MA, Shalvoy RM, Hughston JC. La precisión del examen clínico
113. Selfe J, Harper L, Pederson I, Breen­Turner J, Waring J.
de rodilla documentado por artroscopia. Un estudio prospectivo. Soy J Sports
Cuatro medidas de resultado para los problemas de la articulación
Med.
femororrotuliana. Parte I. Desarrollo y vigencia. Fisioterapia. 2001;87:507–
noviembre­diciembre de 1993;21(6):773–778.
515.
99. Pihlajamaki HK, Kuikka PI, Leppanen VV, Kiuru MJ, Mattila VM. Fiabilidad de
114. Shelbourne KD, Benedict F, McCarroll JR, Rettig AC.
los hallazgos clínicos y de resonancia magnética para el diagnóstico de
Prueba dinámica de desplazamiento posterior. Un adyuvante en la evaluación
condromalacia rotuliana. J Bone Joint Surg Am. abril de 2010;92(4):927–934.
de la subluxación tibial posterior. Soy J Sports Med. marzo–abril de
1989;17(2):275–277.

115. Shelbourne KD, Martini DJ, McCarroll JR, VanMeter CD.


100. Pipkin G. Lesiones de rodilla: el papel de la plica suprapatelar y la bursa
Correlación de la sensibilidad de la línea articular y las lesiones meniscales
suprapatelar en la simulación de trastornos internos. Clin Orthop Relat Res.
en pacientes con desgarros agudos del ligamento cruzado anterior.
enero de 1971; 74: 161–176.
Soy J Sports Med. marzo–abril de 1995;23(2):166–169.
101. Pookarnjanamorakot C, Korsantirat T, Woratanarat P.
Lesiones meniscales en la rodilla insuficiente cruzada anterior: la precisión 116. Shetty VD, Vowler SL, Krishnamurthy S, Halliday AE.
Diagnóstico clínico del síndrome de plica medial de la rodilla: un estudio
de la evaluación clínica. J Med Assoc tailandés. junio de 2004;87(6):618–623.
prospectivo. Cirugía de rodilla J. octubre de 2007; 20(4):277–280.

102. Quarles JD, Hosey RG. Lesiones colaterales mediales y laterales: pronóstico
117. Shino K, Horibe S, Ono K. El signo del cajón posterolateral evocado
y tratamiento. Atención primaria. diciembre de 2004; 31(4):957–975, ix.
voluntariamente en la rodilla con inestabilidad posterolateral. Clin Orthop
Relat Res. febrero de 1987 (215): 179–186.
103. Rayan F, Bhonsle S, Shukla DD. Correlación clínica, de resonancia magnética
y artroscópica en lesiones meniscales y del ligamento cruzado anterior. Int
118. Sijbrandij S. Inestabilidad de la articulación tibio­peronea proximal.
Orthop. febrero de 2009;33(1):129–132.
Escáner Acta Orthop. diciembre de 1978; 49 (6): 621–626.
104. Richman PB, McCuskey CF, Nashed A, et al. Desempeño de dos reglas de
119. Simonsen O, Jensen J, Mouritsen P, Lauritzen J. La precisión del examen
decisión clínica para radiografía de rodilla. J Emerg Med. julio­agosto de
clínico de la lesión de la articulación de la rodilla. Lesión. septiembre de
1997; 15(4):459–463.
1984; 16(2):96–101.
105. Rosa NE, Oro SM. Una comparación de la precisión entre el examen clínico y
120. Slocum DB, James SL, Larson RL, Singer KM. Prueba clínica de inestabilidad
la resonancia magnética en el diagnóstico de roturas de menisco y del
rotatoria anterolateral de la rodilla. Clin Orthop Relat Res. julio­agosto de
ligamento cruzado anterior. artroscopia. agosto de 1996; 12(4):398–405.
1976 (118): 63–69.

121. Solomon DH, Simel DL, Bates DW, Katz JN, Schaffer JL. El examen clínico
racional. ¿Este paciente tiene un menisco roto o un ligamento de la rodilla?
106. Rubinstein RA, Jr., Shelbourne KD, McCarroll JR, VanMeter CD, Rettig AC. La
Valor del examen físico. JAMA. 3 de octubre de 2001;286(13):1610–1620.
precisión del examen clínico en el contexto de las lesiones del ligamento
cruzado posterior. Soy J Sports Med. julio­agosto de 1994; 22(4):550–557.

122. Staubli HU, Jakob RP. Inestabilidad posterior de la rodilla cerca


de la extensión. Un análisis clínico y radiográfico de esfuerzo de
107. Ryan PJ, Reddy K, Fleetcroft J. Una comparación prospectiva de examen
clínico, resonancia magnética, SPECT ósea y artroscopia para detectar
las lesiones agudas del ligamento cruzado posterior.
Cirugía de articulación ósea J Br. marzo de 1990;72(2):225–230.
desgarros meniscales. Clin Nucl Med.
diciembre de 1998; 23 (12): 803–806. 123. Stiell IG, Greenberg GH, Wells GA, et al. Validación prospectiva de una regla
de decisión para el uso de la radiografía en lesiones agudas de rodilla.
108. Sae­Jung S, Jirarattanaphochai K, Benjasil T. KKU prueba de compresión­
JAMA. 28 de febrero de 1996; 275(8):611–615.
rotación de rodilla para la detección de desgarros de menisco: un estudio
comparativo de su precisión diagnóstica con la prueba de McMurray. J Med
Assoc tailandés. abril de 2007;90(4):718–723. 124. Stiell IG, Greenberg GH, Wells GA, et al. Derivación de una regla de decisión
para el uso de la radiografía en lesiones agudas de rodilla. Ann Emerg Med.
octubre de 1995; 26(4):405–413.
109. Saengnipanthkul S, Sirichativapee W, Kowsuwon W, Rojviroj S. Los efectos de
la plica patelar medial en el diagnóstico clínico de lesión meniscal medial. J 125. Stiell IG, Wells GA, Hoag RH, et al. Implementación de la regla de rodilla de
Med Assoc tailandés. Ottawa para el uso de radiografías en lesiones agudas de rodilla. JAMA. 17
diciembre de 1992; 75 (12): 704–708. de diciembre de 1997;278(23):2075–2079.
Machine Translated by Google

502 CAPÍTULO 13 Pruebas de examen físico para la rodilla

126. Strobel MJ, Stedtfeld HW, eds. Evaluación Diagnóstica de la Rodilla. 133. Wagemakers HP, Luijsterburg PA, Boks SS, et al. Precisión
Berlín: Springer­Verlag; 1990. diagnóstica de la anamnesis y la exploración física para evaluar
las lesiones del ligamento cruzado anterior de la rodilla en atención
127. Strobel MJ, Weiler A, Schulz MS, Russe K, Eichhorn HJ. Subluxación
primaria. Arch Phys Med Rehabil. septiembre de 2010;91(9):1452–
posterior fija en rodillas con deficiencia del ligamento cruzado
1459.
posterior: diagnóstico y tratamiento de un nuevo signo clínico. Soy
J Sports Med. enero–febrero de 2002;30(1):32–38. 134. Warren RF, Marshall JL. Lesiones de los ligamentos cruzado anterior
y colateral medial de la rodilla. Un seguimiento a largo plazo de 86
casos—parte II. Clin Orthop Relat Res. Octubre de 1978 (136): 198–
128. Sweitzer BA, Cook C, Steadman JR, Hawkins RJ, Wyland DJ. La 211.
confiabilidad entre evaluadores y la precisión diagnóstica de las
pruebas de movilidad rotuliana en pacientes con dolor anterior de 135. Warren RF, Marshall JL. Lesiones de los ligamentos cruzado anterior
rodilla. Phys Sportsmed. octubre de 2010;38(3):90–96. y colateral medial de la rodilla. Un análisis retrospectivo de registros
clínicos—parte I. Clin Orthop Relat Res. Octubre de 1978 (136):
129. Tomsich DA, Nitz AJ, Threlkeld AJ, Shapiro R. Patello alineación 191–197.
femoral: confiabilidad. J Orthop Sports Phys Ther.
marzo de 1996;23(3):200–208. 136. Watson CJ, Leddy HM, Dynjan TD, Parham JL. Fiabilidad de la
prueba de tracción lateral y la prueba de inclinación para evaluar
130. Torg JS, Conrad W, Kalen V. Diagnóstico clínico de inestabilidad la alineación rotuliana en sujetos con rodillas sintomáticas:
del ligamento cruzado anterior en el atleta. Soy J Sports Med. evaluadores de estudiantes. J Orthop Sports Phys Ther. julio de
marzo–abril de 1976;4(2):84–93. 2001; 31(7):368–374.

131. Wadey VM, Mohtadi NG, Bray RC, Frank CB. Valor predictivo 137. Watson CJ, Propps M, Galt W, Redding A, Dobbs D.
positivo de la sensibilidad máxima de la línea articular Fiabilidad de la clasificación de McConnell de orientación rotuliana
posterior en el diagnóstico de patología meniscal: un estudio piloto. en sujetos sintomáticos y asintomáticos.
Can J Surg. abril de 2007;50(2):96–100. J Orthop Sports Phys Ther. julio de 1999; 29 (7): 378–385;
discusión 386–393.
132. Wagemakers HP, Heintjes EM, Boks SS, et al. Valor
diagnóstico de la anamnesis y la exploración física para 138. Yoon YS, Rah JH, Park HJ. Un estudio prospectivo de la precisión
evaluar los desgarros meniscales de la rodilla en la práctica general. del examen clínico evaluado por artroscopia de la rodilla. Int Orthop.
Clin J Deporte Med. enero de 2008;18(1):24–30. 1997;21(4):223–227.

PEARSON

Utilice esta dirección para acceder al sitio web complementario creado para este libro de texto. Simplemente seleccione "Fisioterapia" de la
selección de disciplinas. Encuentre este libro e inicie sesión con su nombre de usuario y contraseña para acceder a los videos de las pruebas seleccionadas.
Machine Translated by Google
CAPÍTULO

14 Examen físico
Pruebas para la parte inferior de la pierna,
Tobillo y Pie
chad e cocinero

Índice de Pruebas
Prueba de movilidad del primer rayo 505

Examen manual del primer rayo 505

Pruebas para esguinces de tobillo sindesmóticos 506

Prueba de traducción del peroné 506 Prueba de algodón 507

Prueba de rotación externa 506 Prueba de compresión de sindesmosis 507

Pruebas para el desplazamiento anterior del astrágalo con respecto a la tibia 508

Prueba del cajón anterior 508 Prueba de cajón lateral anterior 508

Prueba de estabilidad de la articulación subastragalina 509

Prueba de deslizamiento subastragalino medial 509

Prueba de pronación de la articulación subastragalina 510

Neutro de la articulación subastragalina

(Cadena Abierta y Cerrada) 510

Pruebas para la pronación de la articulación mediotarsiana 511

Prueba de caída navicular 511 Relación de arco 513

Línea de Feiss (ángulo de arco longitudinal) 512

Prueba de varo y valgo del retropié 514

Técnica de posición del calcáneo 514

Pruebas para la integridad del ligamento medial 515

Prueba de esfuerzo de inclinación lateral del talar 515 Sensibilidad medial 515

503
Machine Translated by Google

504 CAPÍTULO 14
Pruebas de examen físico para la parte inferior de la pierna, el tobillo y el pie

Prueba de integridad del ligamento lateral 516

Prueba de esfuerzo de inclinación talar medial 516

Prueba de integridad del tendón de Aquiles 517

Prueba de Thompson 517

Prueba para el Síndrome del Túnel Tarsiano 518

Signo de Tinel 518

Pruebas para pinzamiento anterior del tobillo 519

Prueba de dorsiflexión forzada 519 Regla de predicción clínica de pinzamiento 520

Prueba de hinchazón del tobillo 521

Prueba de figura 8 521

Pruebas para fractura por estrés o neuroma interdigital 522

Prueba de Morton (Prueba de compresión del pie) 522 Déficit de sensación en la punta del pie 523

Ternura del espacio web 522 Diapasón 524

Prueba de percusión plantar 523

Pruebas para la trombosis venosa profunda 525

Regla de predicción clínica de Well para Deep Signo de Homan 526


Trombosis venosa 525
Ternura de la pantorrilla 527

hinchazón de la pantorrilla 526 527


Signo de Popkin

Prueba de estabilización quirúrgica requerida con peroné fracturado 528

Regla de predicción clínica para cirugía


Estabilización 528

Prueba para fracturas de pie y tobillo 529

Reglas de tobillo de Ottawa 529


Machine Translated by Google

CAPÍTULO 14 Pruebas de exploración física para la parte inferior de la pierna, el tobillo y el pie 505

PRUEBA DE MOVILIDAD DEL PRIMER RAYO

Examen manual del primer rayo

1 El paciente se acuesta en decúbito supino.

2 Los dígitos del segundo al quinto se estabilizan con una mano del examinador mientras que
la otra mano estabiliza el primer rayo. La estabilización se mantiene justo distal a la

articulación metatarsiano­falángica.

3 El examinador aplica una fuerza dorsal y plantar al primer rayo para determinar la movilidad
del primer rayo. Por lo general, el movimiento se considera normal o hipomóvil.

4 Una prueba positiva es la reducción del movimiento en flexión dorsal o flexión plantar.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad 0,16 Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Glasoe et al.10 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Glasoe et al.11 (uso de regla) 0,05 CPI Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Shirk et al.26 0,03 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: Esta prueba demuestra poca concordancia y precisión diagnóstica desconocida.


Machine Translated by Google

506 CAPÍTULO 14 Pruebas de examen físico para la parte inferior de la pierna, el tobillo y el pie

PRUEBAS PARA ESGUINCES DE TOBILLO SINDESMÓTICOS

Prueba de traducción del peroné

1 El paciente se acuesta en decúbito lateral.

2 El examinador aplica fuerzas anterior y posterior sobre el peroné al nivel de la sindesmosis.

3 Una prueba positiva es dolor durante la traslación y más desplazamiento hacia el peroné
que hacia el lado comparado.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Beumer et al.3 Nuevo Testamento 82 88 6.8 0.2 8

Comentarios: Beumer et al.3 solo encontraron un aumento de la traducción cuando se extirparon todos los ligamentos en cadáveres.

Prueba de rotación externa

1 El paciente se acuesta en decúbito supino; la rodilla del paciente se flexiona a 90 grados.

2 El examinador sostiene el tobillo en una posición neutral y luego aplica un movimiento de


rotación externa al tobillo.

3 Una prueba positiva es reproducción de síntomas concordantes


durante el movimiento.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad 0,75 Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Alonso et al.1 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Beumer et al.3 Nuevo Testamento Nuevo Testamento 95 N/A N/A 8

Comentarios: Beumer et al.3 encontraron un desplazamiento significativo con esta prueba en cadáveres con ligamentos seccionados individualmente.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 14 Pruebas de exploración física para la parte inferior de la pierna, el tobillo y el pie 507

PRUEBAS PARA ESGUINCES DE TOBILLO SINDESMÓTICOS

Prueba de algodón

1 El paciente se acuesta en decúbito supino.

2 El examinador estabiliza la tibia con una mano y aplica una fuerza lateral al tobillo con la
otra. Ocasionalmente, se agrega dorsiflexión para mejorar la sensibilidad de la prueba.

3 Una prueba positiva es la traslación lateral del tobillo.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Beumer et al.4 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Beumer et al.3 Nuevo Testamento 46 Nuevo Testamento N/A N/A 8

Comentarios: Para trasladar el pie sobre la tibia de manera efectiva, la tibia requiere una estabilización adecuada. Considere estabilizar la tibia en el zócalo.

Prueba de compresión de sindesmosis

1 El paciente se acuesta en decúbito supino o de costado.

2 El examinador aplica un apretón manual, empujando el peroné hacia la tibia, aplicando una
fuerza en el punto medio de la pantorrilla.

3 La prueba se considera positiva si la fuerza proximal provoca


dolor distal cerca de la sindesmosis.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad 0,50 Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Alonso et al.1 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: Esta prueba también se describe como prueba de compresión de la pierna y, ocasionalmente, como prueba de compresión tibioperonea distal si se
realiza distal al punto medio de la parte inferior de la pierna. Algunos describen un hallazgo positivo como dolor cuando se suelta el apretón.
Machine Translated by Google

508 CAPÍTULO 14 Pruebas de examen físico para la parte inferior de la pierna, el tobillo y el pie

PRUEBAS DE DESPLAZAMIENTO ANTERIOR DEL ASTRÁLGICO CON RESPECTO A LA TIBIA

Prueba del cajón anterior

1 El paciente se acuesta en decúbito supino. El tobillo es preposi


cionado en una ligera flexión plantar.

2 El examinador proporciona un deslizamiento anterior del calcáneo


y astrágalo en la tibia estabilizada.

3 Una prueba positiva es una traslación excesiva de un lado en comparación con la


extremidad opuesta.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Hertel et al.13 Nuevo Testamento 78 75 3.1 0.29 8

Phisitkul et al.22 Nuevo Testamento 100 100 información información 7

Comentarios: La prueba está diseñada para medir el daño del ligamento peroneoastragalino anterior. El examinador debe observar la presencia de
un hoyuelo o signo del surco cerca de la región del ligamento peroneoastragalino anterior. El estudio de Phistikul utilizó cadáveres y se realizó de
manera deficiente.

Prueba de cajón lateral anterior

1 El paciente adopta una posición sentada.

2 El examinador estabiliza la parte inferior de la pierna justo por encima del tobillo.
La otra mano proporciona una fuerza anterior dirigida, la medición de la
traslación del astrágalo y el control de la flexión plantar del tobillo.

3 Una prueba positiva es de 3 milímetros o más de traslación.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
22 Phisitkul et al. Nuevo Testamento 75 50 1.5 0.50 7

Comentarios: El estudio utilizó cadáveres y se realizó de manera deficiente.


Machine Translated by Google

CAPÍTULO 14 Pruebas de exploración física para la parte inferior de la pierna, el tobillo y el pie 509

PRUEBA DE ESTABILIDAD DE LA ARTICULACIÓN SUBTALAR

Prueba de deslizamiento subastragalino medial

1 El paciente se acuesta en decúbito supino.

2 El examinador estabiliza el astrágalo superiormente mientras sujeta el calcáneo en


la cara plantar del pie.

3 El examinador aplica un deslizamiento medial del calcáneo sobre el astrágalo fijo.

4 Una prueba positiva es una gran laxitud durante el procedimiento.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Hertel et al.13 Nuevo Testamento 78 75 3.1 0.29 8

Comentarios: El movimiento subastragalino real es mínimo, por lo que la laxitud evidente durante la evaluación debería ser indicativa de inestabilidad.
Machine Translated by Google

510 CAPÍTULO 14 Pruebas de examen físico para la parte inferior de la pierna, el tobillo y el pie

PRUEBA DE PRONACIÓN DE LA ARTICULACIÓN SUBTALAR

Neutro de la articulación subastragalina (cadena abierta y cerrada)

1 El paciente se pone de pie.

2 El examinador coloca al paciente en una posición neutra subastragalina. El subastragalino


neutral se encuentra mediante la palpación del astrágalo del paciente en el que el
examinador siente por igual tanto el aspecto medial como el lateral.

3 A menudo, el neutro subastragalino se examina midiendo la posición del calcáneo con un


inclinómetro.

4 Una prueba positiva es pronación o supinación excesiva durante la neutralización


subastragalina obtenida.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Picciano et al.23 0.00 CPI Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

(Cadena Abierta)

Picciano et al.23 0,15 CPI Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

(Cadena Cerrada)
Comentarios: Muchos cuestionan el beneficio de encontrar la subastragalina neutra. Tenga en cuenta la fiabilidad excepcionalmente baja en la detección de la articulación
subastragalina neutra.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 14 Pruebas de exploración física para la parte inferior de la pierna, el tobillo y el pie 511

PRUEBAS DE PRONACIÓN DE LA ARTICULACIÓN MEDITARSAL

Prueba de caída navicular

1 El paciente se pone de pie. El examinador coloca al paciente en una posición neutra


subastragalina. El subastragalino neutral se encuentra mediante la palpación del
astrágalo del paciente en el que el examinador siente por igual tanto el aspecto medial
como el lateral.

2 El aspecto más prominente del hueso navicular es pal


pated y marcado con un bolígrafo.

3 El examinador marca la altura de la posición "neutral" en una tarjeta de notas de 3 × 5.


Luego se le indica al paciente que se pare normalmente.

4 Una vez que el paciente se pone de pie normalmente, se mide de nuevo la altura del
escafoides utilizando la tarjeta de 3 × 5. Se toma la diferencia de las dos medidas. El
proceso se repite para el pie opuesto.

5 Una diferencia significativa de un lado en comparación con el opuesto se considera un


hallazgo positivo.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Smith et al.27 (Pie Izquierdo) 0,72 CPI Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Smith et al.27 (Pie Derecho) 0,82 CPI Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Loudon & Bell16 (Pie derecho) 0,87 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Picciano et al.23 Sell 0,57 CPI Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

et al.24 (Reposo) 0,95 CPI Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Sell et al.24 (Neutro) 0,92 CPI Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Sell et al.24 (Medición de la 0,83 CPI Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

diferencia)

Vinicombe et al.30 0,33 CPI Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: Es cuestionable si una caída significativa también es indicativa de disfunción. La medida parece ser
algo consistente.
Machine Translated by Google

512 CAPÍTULO 14 Pruebas de examen físico para la parte inferior de la pierna, el tobillo y el pie

PRUEBAS DE PRONACIÓN DE LA ARTICULACIÓN MEDITARSAL

Línea de Feiss (ángulo de arco longitudinal)

1 El paciente se coloca en posición de pie.

2 Se hacen tres marcas en el pie del paciente. Se hace una marca en la cara medial del
maléolo, otra en el tubérculo navicular y otra en la cara medial de la cabeza del primer
metatarsiano.

3 El examinador coloca al paciente en soporte de peso subastragalino


neutral.

4 Se indica al paciente que soporte el peso normalmente. Una prueba positiva es una caída
drástica (aumento del ángulo) de la línea de Feiss. Los valores normales serían de 130
a 150 grados y por debajo de 130 grados se considera asociado a patología del pie.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Hegedus et al.12 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: Es probable que se vea una gran cantidad de falsos positivos con esta prueba.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 14 Pruebas de exploración física para la parte inferior de la pierna, el tobillo y el pie 513

PRUEBAS DE PRONACIÓN DE LA ARTICULACIÓN MEDITARSAL

Relación de arco

1 El paciente se coloca en posición de pie.

2 Para calcular la proporción del arco, la altura del pie en el punto medio se divide por el pie

truncado del individuo (cara posterior del calcáneo a la primera articulación metatarsiano­

falángica).

3 Arco alto es 0,35 o superior mientras que arco bajo es 0,275 o


más bajo.

4 Un resultado positivo son los extremos fuera de estos límites.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS

Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)


12 N/A N/A N/A
Hegedus et al. Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento

Comentarios: Es probable que se vea una gran cantidad de falsos positivos con esta prueba.
Machine Translated by Google

514 CAPÍTULO 14 Pruebas de examen físico para la parte inferior de la pierna, el tobillo y el pie

PRUEBA PARA RETROPIE VARUS Y VALGUS

Técnica de posición del calcáneo

1 El paciente se acuesta en decúbito prono con ambas piernas colgando sobre la


camilla.

2 El calcáneo se palpa medial y lateralmente y se secciona colocando puntos en la


cara inferior y media del calcáneo. Se dibuja una línea para conectar los puntos.

3 A continuación, el examinador encuentra la zona subastragalina neutra palpando


el astrágalo del paciente en el que el examinador siente por igual tanto la cara
medial como la lateral.

4 Se utiliza un goniómetro para medir el varo o valgo del


calcáneo.

5 Una prueba positiva es una inversión o eversión sustancial del retropié durante la
posición neutral subastragalina.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Sell et al.24 (Neutro) 0,85 CPI Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

Sell et al.24 (Reposo) 0,85 CPI Nuevo Testamento Nuevo Testamento NA NA N/A

Comentarios: Esta prueba difiere de la evaluación neutra de la articulación subastragalina en que se realiza sin carga versus de pie.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 14 Pruebas de exploración física para la parte inferior de la pierna, el tobillo y el pie 515

PRUEBAS DE INTEGRIDAD DEL LIGAMENTO MEDIAL

Prueba de esfuerzo de inclinación lateral del talar

1 El paciente se coloca en posición sentada o supina.

2 El examinador agarra el tobillo del paciente por el


maléolos.

3 El examinador aplica un empuje lateral rápido al calcáneo.

4 Una prueba positiva es laxitud excesiva en comparación con el lado opuesto.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
No probado Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: La prueba permanece sin estudiar.

Sensibilidad medial

1 El paciente se coloca en posición sentada o supina.

2 El examinador aplica presión en el área del deltoides


ligamento.

3 Una prueba positiva es la presencia de dolor durante la aplicación de presión.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

DeAngelis et al.7 Nuevo Testamento 57 59 1.4 0.72 N/A

Comentarios: La prueba está diseñada para detectar la incompetencia del ligamento medial (ligamento deltoideo profundo). Todos los sujetos eran adultos
con fracturas de tobillo.
Machine Translated by Google

516 CAPÍTULO 14 Pruebas de examen físico para la parte inferior de la pierna, el tobillo y el pie

PRUEBA DE INTEGRIDAD DEL LIGAMENTO LATERAL

Prueba de esfuerzo de inclinación talar medial

1 El paciente se coloca en posición sentada o supina.

2 El examinador agarra el tobillo del paciente por el


maléolos.

3 El examinador aplica un empujón medial rápido a la


calcáneo.

4 Una prueba positiva es laxitud excesiva en comparación con el lado


opuesto.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Hertel et al.13 Nuevo Testamento 67 75 2.7 0.44 8
Comentarios: espere resultados positivos después de los esguinces de inversión.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 14 Pruebas de exploración física para la parte inferior de la pierna, el tobillo y el pie 517

PRUEBA DE INTEGRIDAD DEL TENDÓN DE AQUILES

Prueba de Thompson

1 El paciente se acuesta en decúbito supino.

2 El examinador aplica un apretón en la pantorrilla de la pierna afectada del paciente.

3 Una prueba positiva es una falta de respuesta durante la prueba de compresión.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Thompson & Doherty29 Nuevo Testamento 40 Nuevo Testamento N/A N/A 7

Comentarios: La prueba tiene una sensibilidad sorprendentemente baja. El historial del paciente concurrente es esencial al realizar esta prueba.
Machine Translated by Google

518 CAPÍTULO 14 Pruebas de examen físico para la parte inferior de la pierna, el tobillo y el pie

PRUEBA PARA EL SÍNDROME DEL TUNEL TARSAL

Signo de Tinel

1 El paciente se coloca en decúbito lateral.

2 El examinador aplica una fuerza de percusión en la parte posteromedial


aspecto del tobillo.

3 Un hallazgo positivo es la reproducción del hormigueo durante el


prueba.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Oloff y Schulhofer19 Nuevo Testamento 58 Nuevo Testamento N/A N/A 5

Comentarios: Como todas las pruebas de Tinel en todo el cuerpo, la prueba proporciona solo una sensibilidad marginal.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 14 Pruebas de exploración física para la parte inferior de la pierna, el tobillo y el pie 519

PRUEBAS PARA EL PINCEAJE DEL TOBILLO ANTERIOR

Prueba de dorsiflexión forzada

1 El paciente adopta una posición sentada.

2 El examinador estabiliza la cara distal de la tibia y coloca el pulgar en la cara anterolateral


del astrágalo cerca de la canaleta lateral. Se aplica presión.

3 El examinador aplica un fuerte movimiento de dorsiflexión.

4 Una prueba positiva es la reproducción del dolor en la cara anterolateral del pie durante la
dorsiflexión forzada.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad 0,36 Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Alonso et al.1 kappa Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Molloy et al.17 Nuevo Testamento 95 88 7.9 0.06 8

Comentarios: Alonso et al.1 probaron una lesión de sindesmosis. Aunque los valores diagnósticos de la prueba son sólidos, la calidad del
estudio y la confiabilidad entre los examinadores es deficiente.
Machine Translated by Google

520 CAPÍTULO 14 Pruebas de examen físico para la parte inferior de la pierna, el tobillo y el pie

PRUEBAS PARA EL PINCEAJE DEL TOBILLO ANTERIOR

Regla de predicción clínica de pinzamiento

Cinco de los seis síntomas a continuación se consideran positivos para pinzamiento


anterior del tobillo:

1 Dolor en la articulación anterolateral del tobillo.

2 Inflamación de la articulación anterolateral del tobillo.

3 Dolor con dorsiflexión forzada.

4 Dolor al ponerse en cuclillas con una sola pierna en el lado afectado.

5 Dolor con actividades.

6 Ausencia de inestabilidad de tobillo.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Liu et al.15 Nuevo Testamento 94 75 3.8 0.08 7

Comentarios: Existe cierto desacuerdo sobre si la ausencia de inestabilidad del tobillo debe ser una regla para el pinzamiento. La calidad del único
estudio es sospechosa.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 14 Pruebas de exploración física para la parte inferior de la pierna, el tobillo y el pie 521

PRUEBA DE HINCHAZÓN DEL TOBILLO

Prueba de figura 8

1 El paciente se acuesta en decúbito supino o sentado.

2 Usando una cinta métrica flexible y comenzando en el punto medio de la cara anterior del
tobillo, el examinador enrolla la cinta métrica alrededor del maléolo medial y lateral (pero
distal a cada uno) y debajo del pie. El devanado final debe replicar una figura 8.

3 El examinador mide la distancia de la excursión.

4 La prueba es una medida de la circunferencia de una extremidad a otra. Una diferencia


sustancial de un lado a otro un hallazgo positivo.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Petersen et al.21 0,98 CPI Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Tatro­Adams et al.28 0,99 CPI Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: Es fundamental identificar los mismos puntos de referencia para realizar las pruebas de figura en 8 al comparar ambos lados.
Machine Translated by Google

522 CAPÍTULO 14 Pruebas de examen físico para la parte inferior de la pierna, el tobillo y el pie

PRUEBAS PARA FRACTURA DE ESTRÉS O NEUROMA INTERDIGITAL

Prueba de Morton (Prueba de compresión del pie)

1 El paciente se coloca en decúbito supino o sentado.

2 El examinador aplica un apretón en las cabezas de los metatarsianos


de lateral a medial hacia la línea media.

3 Una prueba positiva es la reproducción de los síntomas del paciente.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Owens et al.20 Nuevo Testamento 88 Nuevo Testamento N/A N/A 7

Comentarios: Es posible un falso positivo en pacientes con metatarsalgia.

Ternura del espacio web

1 El paciente se coloca en decúbito supino o sentado.

2 El examinador aplica una fuerza entre el segundo y el tercer metatarsiano con la


punta de su pulgar.

3 Una prueba positiva es la reproducción de los síntomas del paciente.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
20
Owens et al. Nuevo Testamento 95 Nuevo Testamento N/A N/A 7

Comentarios: Es posible un falso positivo en pacientes con metatarsalgia.


Machine Translated by Google

CAPÍTULO 14 Pruebas de exploración física para la parte inferior de la pierna, el tobillo y el pie 523

PRUEBAS PARA FRACTURA DE ESTRÉS O NEUROMA INTERDIGITAL

Prueba de percusión plantar

1 El paciente se coloca en decúbito supino o sentado.

2 El examinador extiende los dedos de los pies al máximo. El examinador toca la región entre
la cabeza del segundo y tercer metatarsiano.

3 Una prueba positiva es la reproducción de hormigueo (neurológico


recomendaciones).

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Owens et al.20 Nuevo Testamento 62 Nuevo Testamento N/A N/A 7

Comentarios: Es posible un falso positivo en pacientes con metatarsalgia.

Déficit de sensación en la punta del pie

1 El paciente se coloca en decúbito supino o sentado.

2 El examinador aplica una evaluación de sensibilidad al tacto suave en el segundo y tercer


dedo del pie del paciente.

3 Una prueba positiva es parestesia o anestesia.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Owens et al.20 Nuevo Testamento 49 Nuevo Testamento N/A N/A 7

Comentarios: Es posible un falso positivo en pacientes con metatarsalgia.


Machine Translated by Google

524 CAPÍTULO 14 Pruebas de examen físico para la parte inferior de la pierna, el tobillo y el pie

PRUEBAS PARA FRACTURA DE ESTRÉS O NEUROMA INTERDIGITAL

Diapasón
1 El paciente se acuesta en decúbito supino.

2 El examinador coloca un estetoscopio en la cabeza del peroné y


el diapasón en el maléolo lateral.

3 Una prueba positiva es un cambio en el “tono” (sonido) durante la evaluación.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Moore18 (sobre el hito huesudo) Nuevo Testamento 83 80 4.2 0.21 5

Moore18 (sobre la región hinchada) Nuevo Testamento 83 92 10.4 0.18 5

Comentarios: Hubo una serie de casos que involucraron diferentes formas de fracturas, algunas de las cuales fueron en la extremidad superior. Tenga
cuidado, este estudio se hizo mal.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 14 Pruebas de exploración física para la parte inferior de la pierna, el tobillo y el pie 525

PRUEBAS DE TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA

Regla de predicción clínica de Well para la trombosis venosa profunda

1 Consultar o evaluar al paciente para los siguientes criterios principales:


Cáncer activo en los últimos 6 meses

Parálisis
Recientemente postrado en cama
Sensibilidad localizada

El muslo y la pantorrilla están hinchados.


Fuerte historia familiar de TVP

2 Consultar o evaluar al paciente por los siguientes criterios menores:


Historia de trauma reciente
Edema picaduras
Venas superficiales dilatadas
Hospitalizado en los últimos 6 meses
Eritema

3 Una prueba positiva es > 3 de los criterios mayores y > 2 de los criterios menores.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)
Wells et al.31 Nuevo Testamento 78 98 39 0.22 8

Comentarios: Actualmente, solo un estudio bastante diseñado ha examinado estos criterios; de lo contrario, los resultados son prometedores.
Machine Translated by Google

526 CAPÍTULO 14 Pruebas de examen físico para la parte inferior de la pierna, el tobillo y el pie

PRUEBAS DE TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA

hinchazón de la pantorrilla

1 El paciente se acuesta en decúbito supino con la rodilla ligeramente


flexionado

2 El examinador realiza una medición circunferencial de la pantorrilla y compara el tamaño con


el del lado opuesto.

3 Una prueba positiva es una diferencia de 15 mm para hombres y 12 mm para mujeres.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Cranley et al.5 Nuevo Testamento 90 92 11.3 0.11 7

Shafer & Duboff25 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: Esta prueba especial se beneficiaría de un examen más detallado.

Signo de Homan

1 El paciente se acuesta en decúbito supino con la rodilla ligeramente


flexionado

2 El examinador aplica una maniobra de dorsiflexión enérgica.

3 Una prueba positiva es dolor poplíteo y dolor en la pantorrilla.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 3

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Cranley et al.5 Nuevo Testamento 48 41 0.81 1.27 7

Knox14 Nuevo Testamento 35 Nuevo Testamento N/A N/A 4

Comentarios: Varias condiciones pueden dar lugar a falsos positivos. La prueba no parece ser diagnóstica.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 14 Pruebas de exploración física para la parte inferior de la pierna, el tobillo y el pie 527

PRUEBAS DE TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA

Ternura de la pantorrilla

1 Se pregunta al paciente por molestias o dolores en la pantorrilla junto con sensación de


plenitud.

2 Una prueba positiva es un informe de estos síntomas, específicamente si se reproducen


durante la compresión manual de la pantorrilla.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

de Cranley et al.5 Nuevo Testamento 82 72 2.9 0.25 7

Shafer & Duboff25 Nuevo Testamento 35 Nuevo Testamento N/A N/A 4

Comentarios: Es probable que el valor de diagnóstico de justo a moderado del estudio de Cranley et al.5 estuviera asociado con el sesgo de prueba.

Signo de Popkin

1 El paciente se acuesta en decúbito supino con la rodilla ligeramente


flexionado

2 El examinador aplica presión con su dedo índice sobre la cara medial anterior de la extremidad
inferior.

3 Una prueba positiva es la reproducción del dolor o las muecas del paciente.

PUNTAJE DE UTILIDAD ?

QUADAS
Estudiar Fiabilidad Sensibilidad especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Shafer & Duboff25 Nuevo Testamento Nuevo Testamento Nuevo Testamento N/A N/A N/A

Comentarios: No probado y algo increíble.


Machine Translated by Google

528 CAPÍTULO 14 Pruebas de examen físico para la parte inferior de la pierna, el tobillo y el pie

PRUEBA DE ESTABILIZACIÓN QUIRÚRGICA REQUERIDA CON FIBULA FRACTURADA

Regla de predicción clínica para estabilización quirúrgica

1 El paciente se acuesta en decúbito supino.

2 El examinador observa y palpa el tobillo en busca de inflamación.

3 El examinador observa además el tobillo en busca de sensibilidad

y equimosis.

4 Una prueba positiva se identifica mediante radiografías de esfuerzo positivas


además de los hallazgos clínicos.

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 2

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Egol et al.6 (Terneza medial) Nuevo Testamento 56 80 2.8 0,55 8

Egol et al.6 (Hinchazón) Nuevo Testamento 55 71 1.9 0,63 8

Egol et al.6 (Equimosis) Nuevo Testamento 26 91 2.9 0.81 8

Egol et al.6 (Sensibilidad e Nuevo Testamento 39 91 4.3 0,67 8


Hinchazón)

Egol et al.6 (Ternura y Equimosis) Nuevo Testamento 20 97 6.7 0.82 8

Egol et al.6 (Hinchazón y Nuevo Testamento 21 91 2.3 0.87 8


Equimosis)
Comentarios: La prueba demuestra una fuerte especificidad y probablemente no sea una buena detección.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 14 Pruebas de exploración física para la parte inferior de la pierna, el tobillo y el pie 529

PRUEBA PARA FRACTURAS DE PIE Y TOBILLO

Reglas de tobillo de Ottawa

1 Se requiere una radiografía de tobillo si hay algún dolor en la cara anterior de los maléolos
medial y lateral y en la región anterior de la cúpula del astrágalo, y cualquiera de los
siguientes hallazgos:
Sensibilidad ósea en las caras posteriores del maléolo medial

Sensibilidad ósea en el maléolo lateral

Incapacidad para soportar peso inmediatamente después de la lesión y en la sala


de emergencias

2 Se requiere una serie de radiografías del pie si hay algún dolor en la cara dorsal medial y
lateral de la parte media del pie y cualquiera de los siguientes hallazgos:

Sensibilidad ósea en la base del quinto metatarsiano


Sensibilidad ósea en el escafoides

Incapacidad para soportar peso inmediatamente después de la lesión y en la sala


de emergencias

PUNTUACIÓN DE UTILIDAD 1

QUADAS
Estudio Fiabilidad Sensibilidad Especificidad LR+ LR− Puntuación (0–14)

Bachmann et al.2 (todos los sujetos) Nuevo Testamento 98 32 1.4 0.07 N/A

(metanálisis)

Dowling et al.9 (para niños) (metanálisis) Nuevo Testamento 98.5 7.9–50 NR 0.11 N/A

Dissmann y Han8 (uso de un diapasón Nuevo Testamento 100 62 2.59 información 6

para mejorar la especificidad) (punta del


maléolo lateral)

Dissmann y Han8 (uso de un diapasón Nuevo Testamento 100 95 22 información 6

para mejorar la especificidad)


(Eje distal del peroné)

Comentarios: Una prueba positiva requiere evaluación radiográfica. Los resultados agrupados incluyeron estudios que demostraron puntajes QUADAS de
9 a 12. La prueba es una excelente evaluación. El trabajo de Dissmann muestra que agregar un diapasón puede mejorar la especificidad, pero el diseño
era deficiente.
Machine Translated by Google

530 CAPÍTULO 14 Pruebas de examen físico para la parte inferior de la pierna, el tobillo y el pie

Puntos clave

1. Lamentablemente, las pruebas clínicas especiales de la parte inferior de la descartando la necesidad de una radiografía entre adultos y niños.
pierna, el tobillo y el pie están muy poco estudiadas.

2. La mayoría de las pruebas clínicas especiales de la parte inferior de la pierna, 5. Aunque existen varias pruebas de sindesmosis, solo unas pocas se han
el tobillo y el pie se han estudiado con diseños deficientes y se ven estudiado para determinar la precisión diagnóstica.
obstaculizadas por sesgos internos.
6. Las pruebas de estrés del astrágalo que se usan comúnmente no han sido
3. Las pruebas comúnmente utilizadas para la trombosis venosa profunda tienden probadas adecuadamente. Es probable que los resultados dependan del
a ser más específicas que sensibles (aliadas ocasionales) y carecen de un vigor de la tensión utilizada por el examinador.
diseño de estudio adecuado.
7. La prueba de caída del navicular parece ser una prueba moderadamente
4. Las reglas de Ottawa incluyen un análisis combinado de 27 estudios diferentes confiable para la pronación; sin embargo, no se ha probado la contribución
con una metodología moderada a buena. Las reglas son pantallas de los hallazgos de la prueba a la patología.
excelentes para

Referencias

1. Alonso A, Khoury L, Adams R. Pruebas clínicas para la lesión de 11. Glasoe WM, Grebing BR, Beck S, Coughlin MJ, Saltzman CL. Una
la sindesmosis del tobillo: confiabilidad y predicción del retorno a comparación de las medidas del dispositivo de la movilidad del
la función. J Orthop Sports Phys Ther. 1998;27(4):276–284. primer rayo dorsal. Pie Tobillo Int. 2005;26(11):957–961.

12. Hegedus EJ, Cook C, Fiander C, Wright A. Medidas de la altura


2. Bachmann LM, Kolb E, Koller MT, Steurer J, ter Riet G. del arco y su relación con el dolor y la disfunción en personas
Precisión de las reglas de tobillo de Ottawa para excluir fracturas con impedimentos en las extremidades inferiores. Fisiother Res
de tobillo y parte media del pie: revisión sistemática. BMJ. Int. 2010;15(3):160–166.
2003;326(7386):417.
13. Hertel J, Denegar CR, Monroe MM, Stokes WL. Inestabilidad de la
3. Beumer A, Swierstra BA, Mulder PG. Diagnóstico clínico de articulación talocrural y subastragalina después de un esguince de tobillo lateral.
inestabilidad sindesmótica del tobillo: evaluación de pruebas de Ejercicio deportivo Med Sci. 1999;31(11):1501–1508.
esfuerzo tras bambalinas. Escáner Acta Orthop. 2002;73(6):667–
14. Knox FW. El diagnóstico clínico de tromboflebitis venosa profunda.
669.
Facultativo. 1965; 195: 214–216.
4. Beumer A, van Hemert WL, Swierstra BA, Jasper LE, Belkoff SM.
Una evaluación biomecánica de las pruebas de esfuerzo clínico 15. Liu SH, Nuccion SL, Finerman G. Diagnóstico del pinzamiento
anterolateral del tobillo: comparación entre la resonancia
para la inestabilidad sindesmótica del tobillo. Pie Tobillo Int.
magnética y el examen clínico. Soy J Sports Med. 1997;25(3):389–
2003;24(4):358–363.
393.
5. Cranley JJ, Canos AJ, Sull WJ. El diagnóstico de la trombosis
16. Loudon JK, Bell SL. El pie y el tobillo: una descripción general de
venosa profunda: falibilidad de los síntomas y signos clínicos.
la artrocinemática y las técnicas articulares seleccionadas. Tren
Arco Quirúrgico. 1976;111(1):34–36.
J Athl. 1996;31(2):173–178.
6. Egol KA, Amirtharajah M, Tejwani NC, Capla EL, Koval KJ. Prueba
17. Molloy S, Solan MC, Bendall SP. Pinzamiento sinovial en el tobillo:
de estrés de tobillo para predecir la necesidad de fijación
un nuevo signo físico. Cirugía de articulación ósea J Br.
quirúrgica de fracturas aisladas de peroné. J Bone Joint Surg Am.
2003;85(3):330–333.
2004;86­A(11): 2393–2398.
18. Moore M. El uso de diapasón y estetoscopio para identificar
7. DeAngelis N, Eskander MS, Francés BG. ¿La sensibilidad medial
fracturas. Tren J Athl. 2009;44:272–274.
predice la incompetencia del ligamento deltoideo profundo en
las fracturas de tobillo del tipo supinación­rotación externa? J 19. Oloff LM, Schulhofer SD. Disfunción del flexor largo del dedo
Orthop Trauma. 2007; 21:244–247. gordo. Cirugía del tobillo del pie J. 1998;37(2):101–109.
8. Dissmann PD, Han KH. La prueba del diapasón: una herramienta 20. Owens R, Gougoulias N, Guthrie H, Sakellariou A.
útil para mejorar la especificidad en pacientes "Ottawa positivos" Neuroma de Morton: pruebas clínicas e imágenes en 76 pies,
después de una lesión por inversión del tobillo. Emerg Med J. en comparación con un grupo de control. Cirugía Tobillo Pie.
2006;23:788–790. 2010 (publicación electrónica antes de la impresión).

9. Dowling S, Spooner CH, Liang Y, et al. Precisión de las reglas de 21. Petersen EJ, Irish SM, Lyons CL, Miklaski SF, Bryan JM, Henderson
tobillo de Ottawa para excluir fracturas de tobillo y parte media NE, Masullo LN. Confiabilidad de la volumetría de agua y el
del pie en niños: un metanálisis. Acad Emerg Med. 2009;16:277– método de la figura ocho en pacientes con inflamación de la
287. articulación del tobillo. J Orthop Sports Phys Ther. 1999;29(10):609–
615.
10. Glasoe WM, Allen MK, Saltzman CL, Ludewig PM, Sub lett SH.
Comparación de dos métodos utilizados para evaluar la movilidad 22. Phisitkul P, Chaichankul C, Sripongsai R, Prasitdamrong
del primer rayo. Pie Tobillo Int. 2002;23(3):248–252. I, Tengtrakulcharoen P, Suarchawaratana S. Precisión
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 14 Pruebas de exploración física para la parte inferior de la pierna, el tobillo y el pie 531

de la prueba del cajón anterolateral en la inestabilidad lateral del para lesiones del ligamento cruzado anterior. Tren J Athl.
tobillo: un estudio cadavérico. Pie Tobillo Intern. 2009;30:690–695. 1997;32(1):25–28.

23. Picciano AM, Rowlands MS, Worrell T. Fiabilidad de las posiciones 28. Tatro­Adams D, McGann SF, Carbone W. Fiabilidad del método de
neutras de la articulación subastragalina de la cadena cinética medición del tobillo en forma de ocho.
abierta y cerrada y la prueba de caída del navicular. J Orthop Sports J Orthop Sports Phys Ther. 1995;22(4):161–163.
Phys Ther. 1993;18(4):553–558.
29. Thompson TC, Doherty JH. Rotura espontánea del tendón de
24. Sell KE, Verity TM, Worrell TW, Pease BJ, Wigglesworth J. Aquiles: una nueva prueba diagnóstica clínica. J Trauma. 1962;
Dos técnicas de medición para evaluar la posición de la articulación 2:126–129.
subastragalina: un estudio de confiabilidad. J Orthop Sports Phys
Ther. 1994;19(3):162–167. 30. Vinicombe A, Raspovic A, Menz HB. Confiabilidad de la medición del
desplazamiento del escafoides como indicador clínico de la postura
25. Shafer N, Duboff S. Signos físicos en el diagnóstico temprano de del pie. J Am Podiatr Med Assoc. 2001; 91(5):262–268.
tromboflebitis. Angiología. 1971;22(1):18–30.

26. Shirk C, Sandrey MA, Erickson M. Confiabilidad de la posición del 31. Wells PS, Hirsh J, Anderson DR, Lensing AW, Foster G, Kearon C,
primer rayo y mediciones de movilidad en examinadores Weitz J, D'Ovidio R, Cogo A, Prandoni P.
experimentados e inexpertos. Tren J Athl. 2006; 41:93–101. Precisión de la evaluación clínica de la trombosis venosa profunda.
Lanceta. 1995;345(8961):1326–1330.
27. Smith J, Szczerba JE, Arnold BL, Perrin DH, Martin DE. Papel de la
hiperpronación como posible factor de riesgo

PEARSON

Utilice esta dirección para acceder al sitio web complementario creado para este libro de texto. Simplemente seleccione "Fisioterapia" de la
selección de disciplinas. Encuentre este libro e inicie sesión con su nombre de usuario y contraseña para acceder a los videos de las pruebas seleccionadas.
Machine Translated by Google

Esta página se dejó en blanco intencionalmente


Machine Translated by Google

Índice
Los números de página seguidos de t indican tablas. Los números de página seguidos de f indican cifras.

Aorta abdominal, Palpación de, 81–82 (f,t) Prueba del cajón anterior, 203 (f), 446–447 (f, t)
Aneurisma aórtico abdominal, 81–82 Nervio motor Desgarro del ligamento cruzado anterior (LCA), 5 (t)
ocular externo: Nervio craneal VI, 12 (f,t) Desplazamiento anterior del astrágalo en relación con la tibia, 508 (f,t)
Prueba de abducción­extensión­rotación externa, 402 (f,t)
Abducción del pulgar, 243 (f,t) Rotación externa, 449 (f,t)
Prueba de abducción, 360 (f,t) Rotación interna, 450 (f,t)
Abductor Pollicis Brevis Debilidad, 274 (f,t) Inestabilidad anterior
Vibración anormal, 273–274 (f,t) Prueba de cajón anterior, 203 (f,t)
ABONE para predicción de osteoporosis, 104 (t) Prueba de liberación anterior/sorpresa, 186 (f,t)
Absceso de la región de las nalgas, 370 Precisión, Prueba de aprehensión­reubicación/reubicación laboral, 192 (f,t)
4 Reflejo del tendón profundo de Aquiles, 56 (f, t) Prueba de aprehensión, 189 (f,t)
Prueba de cajón lateral anterior, 508 (f, t)
Reflejo de Aquiles, 43 (t) Laxitud anterior, 203 (f,t)
Integridad del tendón de Aquiles, 517 Inclinación anterior/posterior, 479 (f,t)
Prueba del reflejo del tendón de Aquiles, 29 (f,t) Prueba de liberación anterior/sorpresa, 186 (f,t)
Pruebas de disfunción acromioclavicular (AC), 209–211 Prueba de deslizamiento anterior, 200 (f,t)
Palpación conjunta AC, 210 (f,t) Prueba de estabilidad anterior de la articulación atlantooccipital, 125 (f,t)
Prueba de extensión resistida de CA, 209 (f,t) Desplazamiento del astrágalo anterior en relación con la tibia, 508
Grupos de diagnóstico, 211 (t) Inestabilidad anterolateral
Letrero de Paxinos, 210 (f,t) Prueba de cajón anterior en rotación interna, 450 (f,t)
Prueba de compresión activa/Prueba de O'Brien, 197–198 (f, t) Signo de la cabeza del peroné, 451 (f,t)
Señal de retraso de elevación activa, 211–212 (f,t) Prueba de cambio de pivote, 448 (f, t)

Rango de movimiento activo de la cadera, 376–378 (f,t) Inestabilidad anteromedial, 449 (f,t)
Prueba de Lachman activa, 450–451 (f, t) Test de Compresión AP y Lateral, (f,t)
Elevación activa de pierna recta, 356 (f, t) Prueba de esfuerzo AP y PA de la columna cervical media, 128 (f,t)
Apendicitis aguda, 78–79 Prueba de Apley, 430 (f, t)
Síndromes coronarios agudos Prueba de aprehensión, 189 (f,t)
Puntaje de riesgo para, 99 (f,t) Grupo de provocación del dolor de Arab, 355 (t)
Puntaje TIMI para, 88–89 (f, t) Clúster de palpación de Arab, 355 (t)
Prueba de flexión anterior de Adam, 290 (f, t) Relación de arco, 513 (f,t)
Capsulitis adhesiva, 214 Método AROM, 249 (f,t)
Prueba de Adson, 285 (f, t) Articulación atlanto­occipital, prueba de estabilidad anterior de, 125 (f,t)
Edad, tamaño corporal, sin estrógeno (ABONE) para la osteoporosis Prueba de la membrana atlanto­occipital, posterior, 127 (f,t)
Predicción, 104 (t) Sonidos audibles durante el movimiento de la articulación temporomandibular
Prueba de estabilidad del ligamento alar, 123 (f,t) Crepitación, 150–151 (f, t)
Alineación de la articulación de la cadera, Presencia de un clic, 151–152 (f, t)
375 Signo de Allen­Cleckley, 23 (f,t) Presencia de una rejilla, 152 (f,t)
Puntaje de Alvarado para predecir apendicitis aguda, 79 (f,t) Necrosis avascular, resultados combinados, 414 (t)
Sensibilidad anatómica de la caja de rapé, 241 (f,t) Carga axial del pulgar, 244 (f,t)
Tobillo. ver Índice tobillo­ brazo de la parte inferior Prueba de cambio de pivote axial, 434 (f, t)
de la pierna, el tobillo y el pie Parálisis del nervio axilar, 213 (f,t)
para predecir cualquier evento cardiovascular, 94 (f,t) para predecir
mortalidad cardiovascular, 96–97 (f,t) para predecir enfermedad arterial Signo de Babinski, 21–22 (f, t)
coronaria, 92 (f,t) para predecir déficits funcionales, 98–99 (f,t) para Dolor de espalda, bajo, 297–298

predecir enfermedad arterial periférica, 95–96 (f,t) para predecir Dolor en la pierna relacionado con, 304

accidente cerebrovascular, 93 (f,t) para predecir mortalidad total, 97–98 Palpación del ciático, tibial y peroneo común
(f,t) Nervios, 304 (f, t)
Prueba de elevación de pecho isométrica boca abajo, 298 (f, t)
Signo de abrasión anterior, 458 (f,t) Prueba de Sorenson, 297 (f, t)
Pinzamiento anterior del tobillo, 519–520 Prueba de elevación del pecho isométrica supina, 298 (f, t)

533
Machine Translated by Google

534 índice

Prueba de votación, 71 (f), 253 (f), 494 (f,t) Reglas Canadienses de C­Spine, 138 (f,t)
Evaluación de fracturas de Barford, 107 (f,t) Hueso capitado, Estabilidad de, 254 (f,t)
Prueba de barra, 38–39 (f, t) Disfunción capsular o muscular, 404–405 Enfermedad
Teorema de Bayes, 3–4 cardiopulmonar, 81–82 Eventos cardiopulmonares, pruebas
Prueba de abrazo de oso, 168 (f, t) para predecir el futuro, 87–99. ver también Índice tobillo­brazo
Maniobra de Beatty, 413 (f,t)
Signo de Beevor, 47 (f, t) Regla de predicción clínica para identificar individuos con baja
Método Beighton, 248 (f, t) Riesgo de accidente cerebrovascular por fibrilación auricular mientras toma
Prensa de vientre/Prueba de Napoleón, 167 (f,t) Aspirina, 91 (f,t)
Índice de pliegue del bíceps, 231 (f,t) Puntaje de cinta rodante de Duke para identificar el riesgo de isquemia
Reflejo tendinoso profundo del bíceps, 48 (f,t) Enfermedad cardíaca, 90–91 (f, t)
Prueba de carga de bíceps, 201 (f,t) Criterios de Framingham para insuficiencia cardíaca, 88 (f,t)
Prueba de carga de bíceps II, 181 (f,t) Puntaje de riesgo para síndromes coronarios agudos, 99 (f,t)
Palpación de bíceps, 217 (f,t) Regla de síncope de San Francisco para predecir resultados graves a corto
Patología del bíceps plazo, 87 (f,t)
Cabeza larga de, prueba de Yergason, 182 (f,t) Puntuación TIMI para síndromes coronarios agudos, 88–89 (f,t)
Prueba de velocidad, 194 (f,t) Evento cardiovascular, índice tobillo­brazo para predecir cualquier evento, 94 (f,t)
Prueba de compresión de bíceps, 231 (f,t)
Desgarro del bíceps, 231–232 Mortalidad cardiovascular, índice tobillo­brazo para predecir, 96–97 (f,t)
Índice de pliegue del bíceps, 231 (f,t)
Palpación de bíceps, 217 (f,t) Prueba de compresión del carpo, 269–270 (f,t)
Prueba de compresión de bíceps, 231 (f,t) Síndrome del túnel carpiano, 257–277
Prueba de gancho, 232 (f,t) Abductor Pollicis Brevis Debilidad, 274 (f,t)
Tendinopatía del bíceps, 217–218 Vibración anormal, 273–274 (f,t)
Palpación de bíceps, 217 (f,t) Prueba de compresión del carpo, 269–270 (f,t)
Grupos de diagnóstico, 218 (t) Puño Cerrado/Prueba de Provocación Lumbrical (Túnel Carpiano)
Prueba de corte superior, 217 (f,t) Síndrome de Excursión Lumbrical), 271 (f,t)
Tendón del bíceps, Pruebas de reflejo tendinoso profundo para, 28 (f,t) Examen físico compuesto e historial, 257 (t)
Prueba de tensión del bíceps, 203 (f,t) Maniobra de movimiento rápido, 262 (f,t)

Palpación bimanual del bazo, 70–71 (f,t) Prueba de torniquete de Gilliat, 273 (f,t)
Tamaño de la vejiga, Prueba para, 80 Prueba de elevación de la mano, 268–269 (f,t)
Volumen de la vejiga, Palpación de, 89 (f,t) Cuestionario de Hems para el Síndrome del Túnel Carpiano,
Densitometría mineral ósea, Pruebas para determinar la necesidad de, 100–106 276 (t)
Hipoestesia, 267–268 (f,t)
ABONE para predicción de osteoporosis, 104 (t) Diagrama de la mano de Katz, 258 (t)
Criterios MORES para densitometría ósea en hombres, 109 (t) Prueba de compresión del nervio mediano/provocación de presión
Criterios NOF para densitometría ósea, 103 (t) Prueba, 265–266 (f, t)
Criterios ORAI para densitometría ósea, 101–102 (t) Prueba de compresión carpiana modificada, 270 (f,t)
OSIRIS, 105 (t) Prueba de Phalen modificada, 261 (f,t)
Criterios OST para densitometría ósea en mujeres, 101 (t) Parestesia nocturna, 275 (t)
SCORE para densitometría ósea, 102–103 (t) Percusión (de Tinel), 262–264 (f, t)
SUAVE, 106 (t) Prueba de tablero perforado de Purdue, 276 (t)

Criterio de peso para la predicción de osteoporosis, 105 (t) Prueba de colapso por rayado, 264 (f,t)
Anomalía ósea, Detección de, 158–159 Prueba de monofilamento de Semmes­Weinstein, 267 (f, t)
Prueba de aprehensión ósea, 159 (f,t) Hinchazón subjetiva, 277 (t)
Prueba de cuerda de arco, 63 (f,t) Prueba de esfuerzo atado, 272 (f,t)
Braquialgia, 289 (f,t) Atrofia tenar, 259 (f,t)
Prueba de compresión del plexo braquial, 116 (f,t) Ultrasonido Terapéutico, 268 (f,t)
Reflejo tendinoso profundo braquiorradial, 49–50 (f, t) Discriminación de dos puntos, 266 (f,t)
Prueba de puente, 358 (f, t) Regla de predicción clínica de Wainner para el túnel carpiano
Signo de Brudzinski, 62–63 (f, t) Síndrome, 275 (t)
Bursitis, 370 Extensión de la muñeca (reversa de Phalen), 271–272 (f, t)
Bursitis, síndrome de pinzamiento por desgarro del manguito rotador, 166 (f,t) Flexión de muñeca (de Phalen), 260–261 (f, t)
Flexión de muñeca y compresión del nervio mediano, 265 (f,t)

C0–1, C1–2, C2–3 Evaluación de movilidad conjunta, 132 (f,t) Índice de relación de muñeca, 258–259 (f,t)
Técnica de posición del calcáneo, 514 (f,t) Síndrome del túnel carpiano por excursión lumbrical, 271 (f,t)
Hinchazón de pantorrillas, 526 (f,t)

Ternura de la pantorrilla, 527 (f,t) Prueba de percusión de Castell, 69 (f,t)


Machine Translated by Google

Índice 535

Centralización, 299 (f), 336 (f,t) Signo de Clarke/Golpe rotuliano/Seguimiento rotuliano con
Ruptura por deslizamiento central, 250 Compresión, 474 (f, t)
Prueba de compresión cervical, 120 (f,t) Regla de predicción clínica
Prueba de distracción cervical, 117 (f,t) para síndrome del túnel carpiano, Wainner's, 275 (t) para
Prueba de rotación de flexión cervical, 131 (f, t) radiculopatía cervical, Wainner's, 121 (f,t) para fractura por
Prueba de flexión cervical, superior, 124 (f,t) compresión
Hiperextensión cervical (Prueba de Jackson), 119 (f,t) Henschke, 321 (f, t)
Prueba de hiperflexión cervical, 117 (f,t) Roman's, 321 (f,t) para
Inestabilidad cervical, superior, 122–127 el diagnóstico de la osteoartritis de cadera, 380 (t) para
Prueba de estabilidad del ligamento alar, 123 (f,t) la identificación de personas con bajo riesgo de accidente cerebrovascular
Prueba de estabilidad anterior de la articulación atlantooccipital, 125 Fibrilación auricular mientras se toma aspirina, 91 (f,t)
(f,t) para pinzamiento, 520 (f,t) para
Prueba de esfuerzo de traslación anterior directa, 126 (f,t) estenosis lumbar, de Cook, 318 (f,t) para
Prueba de cizallamiento lateral de la articulación atlanto­axial, 126 (f,t) mielopatía, de Cook, 32 (f,t) para criterios de
neuropatía periférica, de Richardson, 44 (t) para lesiones cerebrales
Prueba Sharp Purser modificada, 122 (f,t) unilaterales, de Teitelbaum, 39 (t)
Prueba Sharp Purser original, 125 (f,t) Well's, para Trombosis Venosa Profunda, 525 (t)
Prueba de la membrana atlanto­occipital posterior, 127 (f,t) Clono, 27–28 (f, t)
Prueba de membrana tectorial, 127 (f,t) Puño Cerrado/Prueba de Provocación Lumbrical, 271 (f,t)
Prueba de flexión cervical superior, 124 (f,t) Prueba de clunk, 202 (f, t)
Radiculopatía cervical, 48–54, 115–121 Grupos de Hallazgos. véase Pruebas combinadas de
Reflejo tendinoso profundo del bíceps, 48 (f,t) grupos de diagnóstico de las extremidades inferiores, 62

Prueba de compresión del plexo braquial, 116 (f,t) (t) de Pruebas de provocación del dolor (origen del
Reflejo tendinoso profundo braquiorradial, 49–50 (f, t) dolor sacroilíaco), 343–344
Prueba de compresión cervical, 120 (f,t)
Prueba de distracción cervical, 117 (f,t) Grupo número uno de Laslett, 343 (t)
Hiperextensión cervical (Prueba de Jackson), 119 (f,t) Racimo número dos de Laslett, 434 (t)
Prueba de hiperflexión cervical, 117 (f,t) Racimo de Ozgocmen, 344 (t)
Pruebas Combinadas Extremidad Superior, 54 (f,t) Grupo de van der Wurff, 343 (t) de pruebas
Prueba de fuerza muscular, 50–52 (f, t) palpatorias (disfunción sacroilíaca), 354–355 Grupo de provocación
Prueba de cuadrante, 120 (f,t) del dolor de Arab, 355 (t)
Pruebas de sensibilidad, 53–54 (f,t) Clúster de palpación de Arab, 355 (t)
Prueba de abducción del hombro, 119 (f,t) Cúmulo de Cibulka y Koldehoff, 354 (t)
Prueba de compresión Spurlings, 115 (f,t) Grupo de Kokmeyer et al., 354 (t)
Reflejo tendinoso profundo del tríceps, 49 (f,t) Racimo de Riddle y Freburger, 354 (t)
Prueba de tensión del miembro superior (ULTT), 118 (f, t) Extremidad superior, 54 (f,t)
Maniobra de Valsalva, 116 (f, t) Rotación manual combinada y una escala analógica visual, 137 (f, t)
Regla de predicción clínica de Wainner para cervicouterino
Radiculopatía, 121 (f,t) Lesión común del nervio fibular, 46 (f,t)
Prueba de flexión lateral de rotación cervical, 289 (f, t) Nervio Peroneo Común, Palpación de, 304 (f,t)
Columna cervical, 115–139 Examen compuesto, 426–427 (t), 444 (t)
Radiculopatía cervical, 115–121 Síndrome del túnel carpiano, 257 (t)
Cefalea cervicogénica, 131–132 Lesiones costocondrales

Nivel de Disfunción o Estabilidad Lineal, 135–136 (f,t) para fractura condral, 496 (t) para
Inestabilidad cervical media, 128 cuerpos sueltos, 496 (t) para osteoartritis
Dolor de cuello por condiciones asintomáticas, pruebas para (OA)/enfermedad degenerativa de las articulaciones
identificar, 137 (DJD), 496 (t)
Disfunción postural, 133–134 Patología del tendón glúteo, 410 (t)
Posible disfunción de la arteria vertebral, 129–130 Patología intraarticular, 384 (t)
Radiografía, Pruebas para determinar el requisito de, 138–139 Desgarro del ligamento colateral medial (MCL), 466 (t)
Otras pruebas compuestas, 387 (t)
Inestabilidad cervical superior, 122–127 Síndrome de plica, 489 (t)
Cefalea cervicogénica, 131–132 Ligamento cruzado posterior, 452 (t)
Signo de Chaddock, 27 (f,t) Disfunción de la articulación temporomandibular, 153 (t)
Colecistitis, 76 Ligamento cruzado anterior roto (ACL) y anterior
Fractura condral, 496 (t) Inestabilidad rotatoria, 444–451 (t)
Desgarro crónico del ligamento colateral medial del codo, 228 (f,t) Ligamento colateral desgarrado
Desgarro del ligamento colateral lateral (LCL), 468 (t)
Cúmulo de Cibulka y Koldehoff, 354 (t) Desgarro del ligamento colateral medial (MCL), 466 (t)
Machine Translated by Google

536 Índice

Examen compuesto (continuación) Prueba de algodón, 507 (f,t)


Ligamento cruzado posterior roto (PCL) y posterior Prueba de Cozen, 233 (f, t)
Inestabilidad rotatoria, 452 (t) Prueba de Craig, 375 (f, t)
Menisco tibial desgarrado, 426–427 (t) Evaluación de nervios craneales, 10–16
Fracturas por compresión, 320–321 Nervio craneal I: Nervio olfativo, 10 (f,t)
Regla de predicción clínica de Henschke para compresión Nervio craneal II: Nervio óptico, 10 (f,t)
Fractura, 321 (f,t) Nervio craneal III: Nervio oculomotor, 11 (f,t)
Prueba de percusión, 320 (f,t) Nervio craneal IV: Nervio troclear, 11 (f,t)
Regla de predicción clínica de Roman para la compresión Nervio craneal V: Nervio trigémino, 12 (f,t)
Fractura, 321 (f,t) Nervio craneal VI: Nervio abducens, 12 (f,t)
Prueba supina, 320 (f,t) Nervio craneal VII: Nervio facial, 13 (f,t)
Ensayo de compresión­rotación, 199 (f,t) Nervio craneal VIII: Nervio vestibulococlear, 13–14 (f,t)
Prueba de compresión, 330 (f,t) Nervio craneal IX: Nervio glosofaríngeo, 14 (f,t)
Pruebas de compresión Nervio craneal X: Nervio vago, 15 (f,t)
Síndrome del túnel carpiano Nervio craneal XI: Nervio espinal accesorio, 15 (f,t)
Prueba de compresión del carpo, 269–270 (f,t) Nervio craneal XII: Nervio hipogloso, 16 (f,t)
Prueba de compresión del nervio mediano/provocación de presión Prueba de cizallamiento craneal, 342 (f,t)
Prueba, 265–266 (f, t) Prueba de manivela, 183 (f,t)
Prueba de compresión carpiana modificada, 270 (f,t) Prueba de aducción cruzada del cuerpo, 180 (f,t)
Flexión de muñeca y compresión del nervio mediano, 265 (f,t) Prueba de tensión del nervio femoral cruzado, 306 (f,t)
Radiculopatía cervical Signo de dedo del pie cruzado hacia arriba (corte), 25 (f, t)
Prueba de compresión del plexo braquial, 116 (f,t) Síndrome del túnel cubital, 223 (f), 225 (f,t)
Prueba de compresión cervical, 120 (f,t) Prueba de liberación de Cyriax, 286 (f, t)
Prueba de compresión Spurlings, 115 (f,t)
Pinzamiento femoroacetabular y/o desgarro del labrum Sentadilla profunda, 362 (f,t)
Prueba de flexión­aducción­compresión axial, 393 (f,t) Pruebas de reflejo tendinoso profundo, 28
Prueba de rotación interna­flexión­compresión axial, 394 (f,t) Tendón del bíceps, 28 (f,t)
Reflejo patológico de neurona motora superior o médula espinal Tendón del tríceps, 28 (f,t)
Compresión (mielopatía), 20–32 Trombosis venosa profunda, 82–84, 525–527
Fractura del anillo pélvico Hinchazón de pantorrillas, 526 (f,t)

Prueba de compresión AP y lateral, 368 (f,t) Ternura de la pantorrilla, 527 (f,t)


Prueba de compresión púbica, 368 (f,t) Signo de Homan, 526 (f, t)
Prueba de compresión del escafoides, 241 (f,t) Signo de Popkin, 527 (f, t)
Lesión SLAP Trombosis venosa profunda de la extremidad superior, 84 (f,t)
Prueba de compresión activa/Prueba de O'Brien, 197–198 (f, t) Regla de predicción clínica de Well para, 525 (t)
Ensayo de compresión­rotación, 199 (f,t) Criterios de Wells para la trombosis venosa profunda, 82–83 (f,t)
Prueba de compresión pasiva, 188 (f,t) Cambios degenerativos en la columna vertebral, 319
Pruebas de inestabilidad/labrum desgarrado Signo de retraso de extensión deltoidea, 213 (f,t)
Prueba de compresión activa/Prueba de O'Brien, 197–198 (f, t) Grupos de diagnóstico, 488 (t)
Ensayo de compresión­rotación, 199 (f,t) Patología conjunta AC, 211 (t)
Prueba de compresión pasiva, 188 (f,t) Pruebas de disfunción acromioclavicular (AC), 211 (t)
Síndrome de conmoción cerebral o posconmoción cerebral, 9–19 Capsulitis adhesiva, 215 (t)
Prueba de dedo a nariz, 18 (f,t) Tendinopatía del bíceps, 218 (t)
Criterios CIE­10, 18–19 (f,t) Lesiones costocondrales

Postura de un solo miembro, 9–10 (f, t) para fractura condral, 496 (t) para cuerpos
Prueba de marcha en tándem, 17 (f,t) sueltos, 496 (t) para osteoartritis (OA)/
Movimiento Contralateral, Limitaciones en, 148 (f,t) enfermedad degenerativa de las articulaciones
Regla de predicción clínica de Cook para estenosis lumbar, 318 (f,t) (DJD), 496 (t)
Regla de predicción clínica de Cook para la mielopatía, 32 (f,t) Derrame, 495 (t)
Grupo de Cook número 1, 363 (t) Impacto, 180 (t)
Grupo de Cook número 2, 363 (t) Inestabilidad, 207 (t)
Grupo de Cook número 3, 364 (t) Derrame de rodilla, 495 (t)
Grupo de Cook número 4, 364 (t) Lágrimas del labrum, 208 (t)
Grupo de Cook número 5, 364 (t) Disfunción patelofemoral, 488 (t)
Prueba de dolor coracoides, 214 (f,t) Síndrome de plica, 489 (t)
Enfermedad de las arterias coronarias, Índice tobillo­brazo para Desgarro del manguito rotador, 174 (t)

Predecir, 92 (f,t) Trastornos relacionados con la rigidez, 215 (t)


Maniobra costoclavicular, 287 (f,t) Rotura del manguito rotador/pinzamiento, 174 (t)
Sensibilidad costovertebral, 77 (f,t) Menisco tibial desgarrado, 426–427 (t)
Machine Translated by Google

Índice 537

Prueba de marcación, 400 (f,t) Prueba de recurvatum de rotación externa, 457 (f, t)
Dígito Quinti Sign, 34 (f,t) Prueba de rotación externa, 506 (f,t)
Prueba de esfuerzo de traslación anterior directa, 126 (f,t)
Compromiso de disco o sistema nervioso simpático Prueba FABER, 333 (f, t)
Implicación, Prueba para determinar, 293 Nervio facial: Nervio craneal VII, 13 (f,t)
Síntomas discogénicos, 299–300 Distrofia facioescapulohumeral, 47
Centralización, 299 (f,t) Prueba FADDIR, 388 (f, t)
Pérdida de extensión, 299 (f,t) Nomograma de Fagan, 3 (t)
Vulnerabilidad en la Zona Neutral, 300 (f,t) Prueba de aprehensión de Fairbank, 469 (f,t)
Ruptura del tendón distal del bíceps Prueba JUSTA, 411 (f, t)
Índice de pliegue del bíceps, 231 (f,t) Falso negativo, 3–4
Prueba de compresión de bíceps, 231 (f,t) Falso positivo, 3–4

Prueba de gancho, 232 (f,t) Hernia de disco lumbar lateral lejano, 305

Prueba de distracción (prueba de separación), 329 (f,t) Línea de Feiss (ángulo de arco longitudinal), 512 (f,t)
Prueba de aprehensión de desplazamiento dorsal capitado, 254 (f, t) Pinzamiento acetabular femoral, 388 (f,t)
Prueba de caída del brazo, 170 (f,t) Prueba de tensión del nervio femoral, 305 (f,t)
Señal de caída, 165 (f,t) Pinzamiento femoroacetabular y/o desgarro del labrum, 388–399
Puntaje de cinta rodante de Duke para identificar el riesgo de cardiopatía isquémica
Enfermedad, 90–91 (f, t) Prueba FADDIR, 388 (f, t)
Prueba dinámica, 436 (f,t) Prueba de Fitzgerald
Desgarro del labrum anterior, 396 (f,t)
Prueba de paso excéntrico, 477 (f,t) Desgarro del labrum posterior, 397 (f,t)
Prueba de sinergia de ECU, 240 (f,t) Prueba de flexión­aducción­compresión axial, 393 (f,t)
Derrame, 441 (f, t) Prueba de flexión­rotación interna, 392 (f,t)
Prueba de Ege, 433 (f, t) Prueba de Provocación de Pinzamiento (Labro Postero­Inferior),
codo y antebrazo 389 (f, t)
Desgarro del bíceps, 231–232 Examen Clínico Individualizado, 389 (t), 399 (t)
Prueba de extensión de codo, 226 (f,t) Prueba de rotación interna­flexión­compresión axial, 394 (f,t)
Prueba de flexión del codo, 226 (f,t)
Síndrome del túnel cubital, 223 (f,t) Prueba de máxima flexión­rotación externa (MFER), 396 (f,t)
Neuropatía del nervio cubital, 224 (f,t) Prueba de máxima flexión­rotación interna (MFIR), 395 (f, t)
Fractura de codo, 226–227 entre el Prueba de McCarthy, 398 (f, t)
codo y el manubrio, 158 (f,t) Palpación posterior al trocánter mayor, 391 (f,t)
Prueba de extensión de codo, 226 (f,t) Historial del paciente: hacer clic o bloquear, 390 (t)
Prueba de flexión del codo, 226 (f,t) Prueba posterior del labrum de la cadera, 390 (f,t)
Prueba de pronación del codo, 227 (f,t) Fractura de fémur, 416–417

Prueba de supinación del codo, 227 (f,t) Prueba de percusión patelar­púbica, 416 (f,t)
Inestabilidad del codo, 228–230 Prueba de fractura por estrés (punto de apoyo), 417 (f,t)
Prueba de tensión en valgo móvil, 228 (f,t) Signo de la cabeza del peroné, 451 (f,t)
Inestabilidad rotatoria lateral posterior, 228–229 (f,t) Prueba de traducción del peroné, 506 (f,t)
Prueba de esfuerzo en valgo, 230 (f,t) Figura 4 Test (Desgarros del Fascículo Popliteomeniscal del Lateral
Prueba de tensión en varo, 229 (f,t) Menisco), 441–442 (f, t)
Prueba de balanceo del antebrazo, 36 (f,t) Prueba de figura, 521 (f,t)
Epicondilitis lateral, 233–235 Signo de escape de dedo, 24–25 (f, t)
Prueba de pronación, 227 (f,t) Prueba de balanceo de los dedos, 35 (f,t)

Prueba de colapso por rayado, 225 (f,t) Toque de dedo, 36–37 (f, t)
Prueba de supinación, 227 (f,t) Prueba de dedo a nariz, 18 (f,t)
Atrapamiento del nervio cubital, 223–225 Prueba de Finkelstein, 239 (f, t)
Prueba de la lata vacía/prueba del supraespinoso, 166 (f,t) Movilidad de primer rayo, 505
Extensión y Rotación (Posición de Wallenberg), 130 (f,t) Primera prueba de resorte de costilla, 289 (f,t)

Pérdida de extensión, como síntomas discogénicos, 299 (f,t) Prueba de Fitzgerald


Extensión de la muñeca, 245 (f,t) Desgarro del labrum anterior, 396 (f,t)
Prueba de cuadrante de extensión, 319 (f,t) Desgarro del labrum posterior, 397 (f,t)
Prueba de extensión­rotación, 307 (f,t) Subluxación posterior fija, 458–459 (f,t)
Tendinosis del extensor carpi ulnaris, 240 Prueba de Flexión Abducción Rotación Externa (FABER) (Patrick
Prueba de reflejo tendinoso profundo extensor digitorum breve, 57 (f,t) Prueba), 383 (f, t)
Prueba de flexión­aducción­compresión axial, 393 (f,t)
Prueba de resistencia de extensores, posterior, 134 (f,t) Pinzamiento de flexión­aducción­rotación interna (FADDIR)
Señal de retraso de rotación externa, 160 (f, t) Prueba, 388 (f, t)
Machine Translated by Google

538 índice

Prueba de flexión­aducción­rotación interna (FAIR), 411 (f,t) Prueba de distracción femoral de eje largo, 403 (f,t)
Haga clic en Prueba, 384–385 (f, t) Criterios de Ginebra, 86 (f,t)
Prueba de aducción de flexión, 415 (f,t) Racimo de Gillard, 288 (t)
Bloque de flexión/flexión forzada, 440 (f,t) Prueba de Gillet (Prueba de Marcha), 348 (f,t)
Prueba de flexión­rotación interna, 392 (f,t) Prueba de torniquete de Gilliat, 273 (f,t)
Flexión de la muñeca, 244 (f,t) Inestabilidad de la articulación glenohumeral, 189 (f,t)
Prueba de cuadrante de flexión, 322 (f,t) Nervio glosofaríngeo: nervio craneal IX, 14 (f,t)
Maniobra de movimiento rápido, 262 (f,t) Patología del tendón glúteo, examen compuesto para, 410 (t)
Tumores/lesiones cerebrales focales o monohemisféricos, 34–39
Prueba de barra, 38–39 (f, t) glúteo medio de la cadera, desgarro de. ver Desgarro del glúteo medio de la cadera
Dígito Quinti Sign, 34 (f,t) Signo de Gonda­Allen, 23 (f,t)
Prueba de balanceo de los dedos, 35 (f,t)

Toque de dedo, 36–37 (f, t) Síndrome de dolor del trocánter mayor, 409–410
Prueba de balanceo del antebrazo, 36 (f,t) Examen compuesto para patología del tendón glúteo,
Maniobra de Mingazzini modificada, 37 (f,t) 410 (t)
Prueba de deriva del pronador, 34–35 (f,t) Prueba de desrotación externa resistida, 409–410 (f,t)
Movimientos alternos rápidos de las manos, 38 (f,t) Postura con una sola pierna sostenida por segundos, 409 (f, t)
Regla de predicción clínica de Teitelbaum para unilateral Prueba de molienda, 255 (f,t)
Lesiones cerebrales, 39 (f,t) Dolor en la ingle, 328 (t)
Pie. ver Prueba de compresión de la parte inferior
de la pierna, el tobillo y el pie , 522 (f,t) Prueba de elevación de la mano, 268–269 (f,t)
Prueba de dorsiflexión forzada, 519 (f,t) Reflejo de retirada de la mano, 30 (f,t)
Extensión forzada/Bloque de extensión/Prueba inicial de rebote, 439 (f,t) Prueba de Hawkins­Kennedy, 178 (f, t)
Insuficiencia cardíaca, Criterios de Framingham para, 88 (f,t)
Prueba de abducción forzada de hombro y flexión de codo, 195 (f,t) Prueba de banco de talones, 360 (f,t)

Rotación interna forzada, 413 (f,t) Prueba de golpe de talón, 385 (t)
Prueba de balanceo del antebrazo, 36 (f,t) Evaluación de pérdida de altura, histórica, 291 (t)
Prueba del dedo de Fortin, 335 (f,t) Cuestionario de Hems para el síndrome del túnel carpiano, 276 (t)
Prueba de rodillas de cuatro puntos, 358 (f, t) Regla de predicción clínica de Henschke para compresión
Evaluación de fracturas, 107–108 Evaluación Fractura, 321 (f,t)
de fracturas de Barford, 107 (f,t) Hepatomegalia, 74–75
Evaluación de fracturas de diapasón, 108 (f,t) Palpación del hígado, 74 (f,t)
Fracturas Percusión del hígado, 75 (f,t)
Compresión, 320–321 Codo, Núcleo pulposo herniado, 301–303. véase también Radiculopatía lumbar
226–227 Fracturas de pie y Slump Sit Test, 302 (f,t)
tobillo, 529 Cadera o fémur, 416–417

Rodilla, 424–425 Anillo pélvico, 367–369 Elevación de pierna recta, 303 (f, t)
Escafoides, 241–247 Fractura por estrés o Elevación de piernas, 301 (f,t)
neuroma interdigital, 522–524 Quirúrgico Cadera, 375–417
Estabilización requerida con peroné Abducción, 377–378 (t), 377 (f)
fracturado, 528 Criterios de Framingham para insuficiencia cardíaca, 88 Alineación de la articulación de la cadera,
(f,t) 375 Necrosis avascular, Resultados combinados, 414 (t)
Disfunción capsular o muscular, 404–405 Displasia, signos
Signo de Freiberg, 412 (f, t) tempranos de, 415
Prueba de fulcro, 417 (f,t) Prueba de aducción de flexión, 415 (f,t)
Prueba de lata completa/supraespinoso, 171 (f,t) Prueba pasiva de abducción de cadera, 415 (f,t)
Déficits funcionales, Índice tobillo­brazo para predecir, 98–99 (f,t) Extensión, 376 (f), 377–378 (t)
Rotación externa, 376 (f), 377–378 (t)
Pinzamiento femoroacetabular y/o desgarro del labrum, 388–399
Prueba de Gaenslen, 331 (f, t)
Desviación de la marcha, 31 (f,t) Flexión, 377–378 (t), 377 (f)
Pulgar de guardabosques, 238 (f,t) Prueba de flexión, 377 (f,t)
Prueba de separación, 329 (f,t) Fractura, 416–417

Prueba García­Elías, 248 (f,t) Prueba de percusión patelar­púbica, 416 (f,t)


Laxitud capsular generalizada, 400–403 Prueba de fractura por estrés (punto de apoyo), 417 (f,t)
Prueba de abducción­extensión­rotación externa, 402 (f,t) Fractura de cadera o fémur, 416–417
Prueba de marcación, 400 (f,t) Laxitud capsular generalizada, 400–403
Examen Clínico Individualizado, 403 (t) Síndrome de dolor del trocánter mayor, 409–410
Prueba de rollo de registro, 401 (f, t) Displasia de cadera, signos tempranos de, 415
Machine Translated by Google

Índice 539

Restricción de la banda iliotibial, 406 Cuadrante de cadera, 382 (f,t)


Rotación interna, 376 (f), 377–378 (t) Diarrea de cadera, 381 (f,t)
Patología intraarticular, 381–387 Otras pruebas compuestas, 387 (t)
Osteoartritis, 376–380 Prueba de elevación de pierna recta resistida, 386 (f,t)
Síndrome del piriforme, 411–413 Coeficiente de correlación intraclase (ICC), 1
Cuadrante, 382 (f,t) Signo del supinador invertido, 24 (f,t)
Socavación, 381 (f,t) Degeneración grasa irreparable del
Desgarro del glúteo medio de la cadera, 407–408 infraespinoso, 165 (f, t) de Teres Minor,
Reflejo de Hoffmann, 20–21 (f, t) 172–173 (f, t)
Prueba de retención, 492 (f,t) Cardiopatía isquémica, puntuación en cinta rodante de Duke para
Signo de Homan, 526 (f, t) Identificación del riesgo de, 90–91 (f,t)
Prueba de gancho, 232 (f,t)
Signo de Hornblower, 172–173 (f, t) Prueba de Jackson (hiperextensión cervical), 119 (f,t)
Prueba de hiperabducción, 204 (f), 282 (f,t) Prueba de tirón, 185 (f, t)
Hipoestesia, 267–268 (f,t) Sensibilidad en la línea articular, 438–439 (f,t)
Nervio hipogloso: Nervio craneal XII, 16 (f,t) Evaluación de movilidad conjunta, C0–1, C1–2, C2–3, 132 (f,t)
Rodilla de saltador, 487 (f,t)
Criterios CIE­10, 18–19 (f,t)
Restricción de la banda iliotibial, 406 Estadística Kappa, 1, 2 (t)
Choque, regla de predicción clínica de, 520 (f,t) Diagrama de la mano de Katz, 258 (t)
Síndrome de pinzamiento por bursitis a través de un rotador Riñón
Desgarro del manguito, 166 (f,t) Palpación de, 77 (f,t)
Pruebas de impacto, 175–180 Percusión de, 77 (f,t)
Prueba de aducción cruzada del cuerpo, 180 (f,t) Tamaño del Riñón, Pruebas para, 77
Grupos de diagnóstico, 180 (t) Palpación del Riñón, 77 (f,t)
Prueba de Hawkins­Kennedy, 178 (f, t) Percusión del Riñón, 77 (f,t)
Prueba de resistencia a la rotación externa/infraespinoso, 176 (f,t) Prueba de Kim, 184 (f, t)
Rodilla

Ensayo de resistencia a la rotación interna, 175 (f,t) Lesiones costocondrales, 496

Prueba de Neer, 177 (f, t) Decisión Regla de Bauer, 425 (t)


Prueba del arco doloroso, 179 (f,t) Derrame, 494–495

Prueba de provocación, 389 (f,t) Prueba de votación, 494 (f,t)


Examen Clínico Individualizado, 389 (t), 399 (t), 403 (t) Grupos de diagnóstico, 495 (t)
Posición de ángulo lateral inferior, 353 (f,t) Informe del paciente de hinchazón notada, 494 (t)
Laxitud inferior Fractura, 424–425

Prueba de hiperabducción, 204 (f,t) Regla de decisión de rodilla de Bauer, 425 (t)
Signo del surco, 196 (f,t) Regla de decisión de rodilla de Ottawa, 424 (t)
Reflejo tendinoso infrapatelar, 30 (f,t) Regla de decisión de la rodilla de Pittsburgh, 424–425 (t)
Desgarro del infraespinoso Fractura en la rodilla, 424–425

Señal de caída, 165 (f,t) Derrame de rodilla, 494–495

Señal de retraso de rotación externa, 160 (f, t) Disfunción patelofemoral, 469–488


Prueba de resistencia a la rotación externa, 176 (f,t) Síndrome de plica, 489–492
Degeneración Grasa Irreparable de, 165 (f,t) Inestabilidad de la articulación tibioperonea proximal, 493
Inestabilidad, Grupos de diagnóstico, 207 (t) Ligamento cruzado anterior roto (ACL) y anterior
Señal de captura de inestabilidad, 312 (f,t) Inestabilidad rotatoria, 444–451
Integridad del Complejo Colateral Lateral, 229 (f,t) Ligamento colateral desgarrado, 466–468
Prueba de pinzamiento interno/intraarticular frente a externo/subacromial, 175 (f,t) Ligamento cruzado posterior roto (PCL) y posterior
Inestabilidad rotatoria, 452–465
Prueba de rotación interna­flexión­compresión axial, 394 (f,t) Menisco tibial desgarrado, 426–443 Grupo

de Kokmeyer et al., 354 (t)


Signo de retardo de rotación interna, 164 (f,t) Prueba de cifosis, 292 (f,t)
Ensayo de resistencia a la rotación interna, 175 (f,t)
Patología intraarticular, 381–387 Examen Anomalía del labrum, 197–198 (f,t)
compuesto, 384 (t) Lesión del labrum

Prueba de flexión abducción rotación externa (FABER) (prueba de Posteroinferior, Jerk Test, 185 (f,t)
Patrick), 383 (f, t) Posteroinferior, Prueba de Kim, 184 (f,t)
Prueba de flexión­aducción­rotación interna (clic), 384–385 (f,t) Prueba de velocidad, 194 (f,t)
Prueba de Yergason, 182 (f,t)
Prueba de golpe de talón, 385 (t) Patología del labrum, 191 (f,t)
Machine Translated by Google

Índice 540

Desgarro del labrum. véase también Prueba de compresión Ángulo de arco longitudinal (línea de Feiss), 512 (f,t)
activa de desgarro del labrum superior /Prueba de O'Brien, 197–198 (f, t) Prueba de asiento largo (prueba de longitud de pierna), 351 (f, t)

Prueba de aprehensión­reubicación/reubicación laboral, 192 (f,t) Lesión del nervio torácico largo, 45 (f,t)
Prueba de aprehensión, 189 (f,t) Prueba de Loomer, 461 (f, t)
Prueba de clunk, 202 (f, t) Cuerpos Sueltos, 496 (t)
Prueba de manivela, 183 (f,t) Parte inferior de la pierna, tobillo y pie, 505–529
Grupos de diagnóstico, 208 (t) Integridad del tendón de Aquiles, 517
Prueba de cizallamiento labral dinámico modificado, 190 (f,t) Hinchazón del tobillo, 521
Signo de pinzamiento posterior, 172 (f,t) Pinzamiento anterior del tobillo, 519–520
Prueba de Lachman, 445–446 (f, t) Desplazamiento del astrágalo anterior en relación con la tibia, 508
Signo de Laguere, 337 (f, t) Trombosis venosa profunda, 525–527
Grupo número uno de Laslett, 343 (t) Movilidad de primer rayo, 505
Racimo número dos de Laslett, 434 (t) Fracturas de pie y tobillo, 529

Examen físico compuesto de desgarro del ligamento Reglas de tobillo de Ottawa, 529 (f,t)
colateral lateral (LCL), 468 (t) Prueba de compresión del pie, 522 (f,t)
Prueba de tensión en varo, 468 (f,t) Integridad del ligamento lateral, 516 Dolor
Traslación condilar lateral, limitaciones en, 147 (f,t) de piernas a lumbalgia, 304 Integridad del
Epicondilitis lateral, 233–235 Prueba de ligamento medial, 515 Pronación de la
Cozen, 233 (f,t) articulación mediotarsiana, 511–513 Varo y valgo
Epicondilitis lateral/Prueba de Maudsley, 234–235 (f,t) del retropié, 514 Fractura por estrés o neuroma
Prueba pasiva del codo de tenista, 234 (f,t) interdigital, 522–524 Pronación de la articulación subastragalina, 510
Codo de tenista resistido, 233–234 (f,t) Estabilidad de la articulación subastragalina, 509 Estabilización quirúrgica
Epicondilitis lateral/Prueba de Maudsley, 234–235 (f,t) requerida con peroné fracturado, 528 Esguinces de tobillo sindesmótico,
Prueba lateral de Jobe, 169 (f, t) 506–507 Síndrome del túnel tarsiano, 518 Disfunción de flexión lumbar, 322
Integridad del ligamento lateral, 516 Radiculopatía lumbar, 55–63. ver también Núcleo pulposo herniado Reflejo
Deslizamiento rotuliano lateral, 482 (f,t) tendinoso profundo de Aquiles, 56 (f,t)
Prueba de tracción lateral, 475 (f,t)
Prueba de deslizamiento escapular lateral, 215–216 (f, t)
Prueba de cizallamiento lateral de la articulación atlanto­axial, 126 (f,t)

Prueba de esfuerzo lateral de la columna cervical media, 128 (f,t) Prueba de cuerda de arco, 63 (f,t)
Prueba de esfuerzo de inclinación talar lateral, 515 (f,t) Signo de Brudzinski, 62–63 (f, t)
Laxitud Pruebas Combinadas Extremidad Inferior, 62 (t)
anterior, prueba del cajón anterior, 203 (f,t) Prueba de reflejo tendinoso profundo extensor digitorum breve,
Prueba de 57 (f, t)
hiperabducción inferior, 204 (f,t) Prueba de fuerza muscular, 57–60 (f, t)
Signo del surco, 196 (f,t) Reflejo tendinoso profundo del cuádriceps, 55 (f,t)
Prueba de carga y desplazamiento, 206 (f,t) Pruebas de sensibilidad, 60–61 (f,t)
Posterior, Prueba de cajón posterior, 205 (f,t) Estenosis espinal lumbar, 317–318
Pierna. ver Nivel de disfunción o estabilidad Regla de predicción clínica de Cook para, 318 (f,t)
lineal de la parte inferior de la pierna, el tobillo y el pie , 135–136 (f,t) Alivio del dolor al sentarse, 318 (f,t)
Palpación del movimiento fisiológico, 136 (f,t) Prueba de caminadora de dos etapas, 317 (f,t)
Prueba de movilización posterior­anterior, 135 (f,t) Espina lumbar
Nivel de patología o inestabilidad radiográfica de la columna vertebral, 308–309 Dolor de espalda, Bajo, 297–298, 304
Signo de Lhermitte, 22 (f,t) Fracturas por compresión, 320–321
Cambios degenerativos en, 319
Prueba de despegue, 163 (f,t) Síntomas discogénicos, 299–300
Razones de probabilidad Hernia de disco lumbar lateral lejano, 305

aceptables, esquema de, 4 (t) Núcleo pulposo herniado o radiculopatía lumbar, 301–303
definiciones de, 3 Nomograma de

Fagan para usar, 3 (f) Nivel de patología o inestabilidad radiográfica de, 308–309

Palpación del hígado de, 74 (f,t) Disfunción de la flexión lumbar, 322


Percusión de, 75 (f,t) Estenosis espinal lumbar, 317–318
Prueba de carga y desplazamiento, 206 (f,t) Inestabilidad radiográfica de, 310–316
Prueba de rollo de registro, 401 (f, t) Hernia lumbar superior, 306
Prueba de distracción femoral de eje largo, 403 (f,t) Dolor en las articulaciones cigapofisarias, 307
Palpación del ligamento dorsal largo, 361 (f,t) Estocada, 361 (f, t)
Patología de la cabeza larga del bíceps, 182 (f,t) Integridad del ligamento lunopiramidal, 253 (f,t)
Machine Translated by Google

Índice 541

Prueba de Maitland, 342 (f, t) Prueba de Mennell, 334 (f, t)


Criterios de la puntuación de estimación del riesgo de osteoporosis masculina Inestabilidad cervical media, 128
(MORES) para la densitometría ósea en hombres, 109 (t) Prueba de esfuerzo AP y PA de la columna cervical media, 128 (f,t)
Examen manual de rotación, 137 (f,t)
Examen manual del primer rayo, 505 (f,t) Prueba de esfuerzo lateral de la columna cervical media, 128 (f,t)
Prueba de máxima flexión­rotación externa (MFER), 396 (f,t)
Prueba de máxima flexión­rotación interna (MFIR), 395 (f, t) Columna cervical media, prueba de esfuerzo AP y PA de, 128 (f,t)
Maniobra pélvica de Mazion (prueba de estocada de pie), 338 (f, t) Maniobra de Middleton para esplenomegalia, 72 (f,t)
Punto de McBurney, Palpación de, 78 (f,t) Pronación de la articulación mediotarsiana, 511–513
Prueba de McCarthy, 398 (f, t) Relación de arco, 513 (f,t)
Prueba de McConnell, 478–479 (f, t) Línea de Feiss (ángulo de arco longitudinal), 512 (f,t)
Inclinación anterior/posterior, 479 (f,t) Prueba de caída navicular, 511 (f,t)
Deslizamiento medial/lateral, 478 (f), 479 (t) Cambio de movilidad en la columna torácica, 292
Inclinación medial/lateral, 478 (f), 479 (t) Prueba de movilización, posterior­anterior, 135 (f,t)
Rotación rotuliana, 478 (f), 479 (t) Prueba de compresión carpiana modificada, 270 (f,t)
Prueba de McMurray, 428–429 (f, t) Prueba de cizallamiento labral dinámico modificado, 190 (f,t)
Síntomas mecánicos, Historia de, 437 (t) Maniobra de Mingazzini modificada, 37 (f,t)
Desgarro del ligamento colateral medial (LCM) Prueba de Phalen modificada, 261 (f,t)
Examen físico compuesto, 466 (t) Prueba del cajón posterolateral modificada o prueba de Loomer, 461 (f,t)
Prueba de esfuerzo en valgo, 467 (f,t)
Deslizamiento medial/lateral, 478 (f), 479 (t) Reubicación modificada/Prueba de reubicación de Jobe modificada, 191 (f,t)
Prueba de esmerilado medial­lateral, 437 (f,t) Prueba Sharp Purser modificada, 122 (f,t)
Inclinación medial/lateral, 478 (f), 479 (t) Pruebas de monofilamento, 41–42 (f,t)
Integridad del ligamento medial, 515 Criterios MORES para densitometría ósea en hombres, 109 (t)
Prueba de esfuerzo de inclinación talar lateral, 515 (f,t) Signo de Morley, 284 (f, t)
Sensibilidad medial, 515 (f,t) Prueba de Morton (Prueba de compresión del pie), 522 (f,t)
Posición del maléolo medial, 353 (f,t) Disfunción del control motor, 365
Deslizamiento rotuliano medial, 483 (f,t) Apertura de la Boca
Síndrome de plica rotuliana medial Activo, Limitaciones de, 146 (f,t)
Prueba de retención, 492 (f,t) Activo­Asistivo, Dolor durante, 143–144 (f,t)
Prueba de estante de plica medial, 490 (f, t) Desviación de Simétrica durante, 149 (f,t)
Prueba de plica medial, 491 (f, t) Máximo, 150 (f,t)
Prueba MPP, 489–490 (f, t) Pasivo, Limitaciones en, 148 (f,t)
Prueba de rotación en valgo, 491 (f,t) Prueba de tensión en valgo móvil, 228 (f,t)
Prueba de estante de plica medial, 490 (f, t) Prueba MPP, 489–490 (f, t)
Prueba de plica medial, 491 (f, t) Prueba de percusión de Murphy, 77 (f,t)
Prueba de esfuerzo de inclinación talar medial, 516 (f,t) Signo de Murphy, 76 (f, t)
Sensibilidad medial, 515 (f,t) Prueba de fuerza muscular, 50–52 (f), 57–60 (f,t)
Prueba de compresión del nervio mediano/provocación de presión
Prueba, 265–266 (f, t) Criterios para hueso de la Fundación Nacional de Osteoporosis (NOF)
Evaluación médica, 68 Densitometría, 103 (t)
Aneurisma aórtico abdominal, 81–82 Prueba de caída navicular, 511 (f,t)
Apendicitis aguda, 78–79 Prueba de resistencia de los músculos flexores del cuello, 133 (f,t)
Tamaño de la vejiga, Pruebas para, 80 Dolor de cuello por condiciones asintomáticas, pruebas para
Densitometría mineral ósea, Pruebas para determinar la necesidad de, 100– identificar, 137
106 Prueba de Neer, 177 (f, t)
Enfermedad cardiopulmonar, 81–82 Relación de probabilidad negativa, 3–4
Eventos cardiopulmonares, pruebas para predecir el futuro, Valor predictivo negativo, 4
87–99 Parálisis nerviosas, 211–213

Colecistitis, 76 Señal de retraso de elevación activa, 211–212 (f,t)


Trombosis venosa profunda, 82–84 Signo de retraso de extensión deltoidea, 213 (f,t)
Evaluación de fracturas, 107–108 El signo del triángulo, 212 (f,t)
Hepatomegalia, 74–75 Pruebas y exámenes neurológicos, 10
Tamaño del Riñón, Pruebas para, 77 Radiculopatía cervical, 48–54
Embolia pulmonar, 85–86 Síndrome de conmoción cerebral o posconmoción cerebral, 9–19
Esplenomegalia, 68–73 Evaluación de nervios craneales, 10–16
Enfermedad vascular, 81–82 Distrofia facioescapulohumeral, 47
Cribado visceral, 68–99 Tumores/lesiones cerebrales focales o monohemisféricos, 34–39
Signo de Mendel­Bechterew, 25–26 (f, t) Radiculopatía lumbar, 55–63
Machine Translated by Google

542 Índice

Pruebas y exámenes neurológicos (continuación) de McBurney's Point, 78 (f, t)


Reflejo patológico de neurona motora superior, 33 Síndrome de dolor patelofemoral, 485 (f,t) de
Reflejo patológico de neurona motora superior o médula espinal movimiento fisiológico, 136 (f,t)
Compresión (mielopatía), 20–32 Posterior al trocánter mayor, 391 (f,t)
Patología de los nervios periféricos, 45–46 Disfunción sacroilíaca (ver Pruebas combinadas) de los nervios ciático,
Neuropatía periférica, 40–44 tibial y peroneo común
Nexus (Utilización Nacional de Radiografía X de Emergencia (Manual), 304 (f,t) del
Estudio), 138–139 (f, t) Bazo, 73 (f,t)
Prueba de percusión de Nixon, 68 (f,t) Bimanual, 70–71 (f,t)
Parestesia nocturna, 275 (t) Maniobra de Middleton para esplenomegalia, 72 (f,t) para
Criterios NOF para densitometría ósea, 103 (t) tendinopatía, 487 (f,t)
Prueba de compresión pasiva, 188 (f,t)
Nervio oculomotor: Nervio craneal III, 11 (f,t) Prueba pasiva de abducción de cadera, 415 (f,t)
Prueba de percusión del olécranon­manubrio, 158 (f,t) Rotación interna pasiva, 408 (f,t)
Nervio olfativo: Nervio craneal I, 10 (f,t) Prueba de extensión lumbar pasiva, 312 (f,t)
Signo de Oppenheim, 26–27 (f, t) Prueba de inclinación rotuliana pasiva, 473 (f,t)
Nervio Óptico: Nervio Craneal II, 10 (f,t) Contranutación fisiológica pasiva, 340 (f,t)
Criterios ORAI para densitometría ósea, 101–102 (t) Movimientos intervertebrales fisiológicos pasivos (PPIVM)
Prueba Sharp Purser original, 125 (f,t) Extensión, 310 (f, t)
OSIRIS, 105 (t) Flexión, 311 (f,t)
Prueba de Ostagaard, 327 (f, t) Nutación fisiológica pasiva, 341 (f,t)
Criterios OST para densitometría ósea en mujeres, 101 (t) Prueba pasiva del codo de tenista, 234 (f,t)
Osteoartritis (OA), 214–215, 376–380 Prueba de esfuerzo PA de la columna cervical media, 128 (f,t)
Regla de predicción clínica para el diagnóstico de la artrosis de cadera. Prueba de rótula alta, 476 (f,t)
380 (t) Prueba de movilidad de la rótula, 484 (f, t)
Resultados combinados, 379 (t) Prueba de aprehensión rotuliana, 469 (f,t)
Lesiones costocondrales, Pruebas para, 496 (t) Prueba de compresión rotuliana, 486 (f,t)
Otros resultados combinados, 379 (t) Prueba de percusión patelar­púbica, 416 (f,t)
Rango de planos de movimiento, 376–378 (f,t) Rotación rotuliana, 478 (f), 479 (t)
Abducción de cadera, 377–378 (t), 377 (f) Prueba de tartamudeo rotuliano, 492 (f,t)
Extensión de cadera, 376 (f), 377–378 (t) Disfunción patelofemoral, 469–488
Rotación externa de cadera, 376 (f), 377–378 (t) Signo de Clarke/Golpe rotuliano/Seguimiento rotuliano con
Flexión de cadera, 377–378 (t), 377 (f) Compresión, 474 (f, t)
Rotación interna de cadera, 376 (f), 377–378 (t) Grupos de diagnóstico, 488 (t)
Signo de encogimiento de hombros, 214 (t) Prueba de paso excéntrico, 477 (f,t)
Índice de Riesgo de Osteoporosis (OSIRIS), 105 (t) Elementos históricos, 486 (t)
Instrumento de evaluación del riesgo de osteoporosis (ORAI) Criterios para la Deslizamiento rotuliano lateral, 482 (f,t)
densitometría ósea, 101–102 (t) Prueba de tracción lateral, 475 (f,t)
Herramienta de autoevaluación de osteoporosis (OST) Criterios para hueso Prueba de McConnell, 478–479 (f, t)
Densitometría en Mujeres, 101 (t) Inclinación anterior/posterior, 479 (f,t)
Reglas de tobillo de Ottawa, 529 (f,t) Deslizamiento medial/lateral, 478 (f), 479 (t)
Regla de decisión de rodilla de Ottawa, 424 (t) Inclinación medial/lateral, 478 (f), 479 (t)
Racimo de Ozgocmen, 344 (t) Rotación rotuliana, 478 (f), 479 (t)
Deslizamiento rotuliano medial, 483 (f,t)
Prueba de ritmo, 412 (f,t) Dolor durante la actividad funcional, 470 (f,t)
Dolor durante la actividad funcional, 470 (f,t) Palpación, 485 (f, t)
Prueba del arco doloroso, 179 (f,t) Palpación de tendinopatía (rodilla de saltador), 487 (f,t)
Señal de captura dolorosa, 313 (f,t) Prueba de inclinación rotuliana pasiva, 473 (f,t)
Mapeo del dolor, 328 (t) Prueba de rótula alta, 476 (f,t)
Prueba de Provocación de Dolor, Lesión SLAP, 187 (f,t) Prueba de movilidad de la rótula, 484 (f, t)
Pruebas de Provocación del Dolor, Origen del Dolor Sacroilíaco. ver debajo Test de Aprehensión Patelar o Aprehensión de Fairbank
Pruebas combinadas
Prueba, 469 (f, t)
Alivio del dolor al sentarse, 318 (f,t) Prueba de compresión rotuliana, 486 (f,t)
Reflejo palmomentoniano, 33 (f,t) Ángulo Q, 481 (f,t)
Palpación Extensión de rodilla resistida, 471 (f,t)
de la aorta abdominal, 81–82 (f,t) del Prueba del surco del tubérculo, 480 (f,t)
volumen de la vejiga, 89 (f,t) del riñón, 77 Prueba de coordinación del vasto medial, 476 (f, t)
(f,t) del hígado, 74 (f,t) Prueba de Waldron, 472 (f, t)
Signo de Zohler, 480 (f,t)
Machine Translated by Google

Índice 543

Articulación patelofemoral Signo de pago, 442 (f, t)


Alineación Pelvis. ver Prueba de lápiz de la articulación
Ángulo Q, 481 (f,t) sacroilíaca y la pelvis , 46 (f,t)
Prueba del surco del tubérculo, 480 (f,t) Percusión del

Disfunción Riñón, 77 (f,t) del Hígado, 75


Prueba de paso excéntrico, 477 (f,t) (f,t) del Bazo, 73 (f,t)
Signo de Zohler, 480 (f,t)
Inestabilidad Prueba de percusión de Castell, 69 (f,t)
Deslizamiento rotuliano lateral, 482 (f,t) Prueba de percusión de Nixon, 68 (f,t)
Deslizamiento rotuliano medial, 483 (f,t) Prueba, 79 (f), 320 (f, t)
Prueba de inclinación rotuliana pasiva, 473 (f,t) Tinel, 262–264 (f, t)
Orientación (Prueba de McConnell) Enfermedad arterial periférica, Índice tobillo­brazo para predecir, 95–96 (f,t)
Inclinación anterior/posterior, 479 (f,t)
Deslizamiento medial/lateral, 478 (f), 479 (t) Patología de los nervios periféricos, 45–46
Inclinación medial/lateral, 478 (f), 479 (t) Lesión común del nervio fibular, 46 (f,t)
Rotación rotuliana, 478 (f), 479 (t) Lesión del nervio torácico largo, 45 (f,t)
Patología Prueba de lápiz, 46 (f,t)
Signo de Clarke/Golpe rotuliano/Seguimiento rotuliano con Prueba del síndrome del pronador redondo, 45 (f,t)
Compresión, 474 (f, t) Neuropatía periférica, 40–44
Prueba de Waldron, 472 (f, t) Reflejo de Aquiles, 43 (t)
Seguimiento Pruebas de monofilamento, 41–42 (f,t)
Prueba de tracción lateral, 475 (f,t) Prueba de Phalen, 43 (f,t)
Prueba de coordinación del vasto medial, 476 (f, t) Sentido de posición del dedo gordo del pie, 42–43 (f,t)
Síndrome de dolor patelofemoral Regla de predicción clínica de Richardson para periféricos
Dolor durante la actividad funcional, 470 (f,t) Criterios de neuropatía, 44 (t)
Palpación, 485 (f, t) Dolor superficial, 40 (f,t)
Prueba de movilidad de la rótula, 484 (f, t) Signo de Tinel, 44 (f,t)
Prueba de compresión rotuliana, 486 (f,t) Pruebas de vibración, 40–41 (f,t)
Extensión de rodilla resistida, 471 (f,t) Criterios de Neuropatía Periférica, Clínica de Richardson
Reflejo patológico de neurona motora superior, 33 Regla de predicción para, 44 (t)
Reflejo patológico de neurona motora superior o médula espinal Prueba de Phalen, 43 (f, t), 260–261 (f, t)
Compresión (mielopatía), 20–32 Pruebas de examen físico propósito
Prueba del reflejo del tendón de Aquiles, 29 (f,t) de, 1 evaluación de estudios de
Signo de Allen­Cleckley, 23 (f, t) investigación, 2–4
Signo de Babinski, 21–22 (f, t) Movimiento Fisiológico, Palpación de, 136 (f,t)
Signo de Chaddock, 27 (f,t) Prueba de Piedallus, 345 (f, t)
Clono, 27–28 (f, t) Síndrome del piriforme, 411–413 Maniobra
Regla de predicción clínica de Cook para la mielopatía, 32 (f,t) de Beatty, 413 (f,t)
Signo de dedo del pie cruzado hacia arriba (corte), 25 (f, t) Prueba de flexión­aducción­rotación interna (FAIR), 411 (f,t)
Pruebas de reflejo tendinoso profundo, 28 Rotación interna forzada, 413 (f,t)
Tendón del bíceps, 28 (f,t) Signo de Freiberg, 412 (f, t)
Tendón del tríceps, 28 (f,t) Prueba de ritmo, 412 (f,t)
Signo de escape de dedo, 24–25 (f, t) Regla de decisión de la rodilla de Pittsburgh, 424–425 (t)
Desviación de la marcha, 31 (f,t) Prueba de cambio de pivote, 448 (f, t)

Signo de Gonda­Allen, 23 (f, t) Prueba de percusión plantar, 523 (f,t)


Reflejo de retirada de la mano, 30 (f,t) Síndrome de plica, 489–492. véase también Grupos de diagnóstico/examen
Reflejo de Hoffmann, 20–21 (f, t) compuesto del síndrome de la plica rotuliana medial , 489 (t)
Reflejo tendinoso infrapatelar, 30 (f,t)
Signo del supinador invertido, 24 (f,t) Prueba de tartamudeo rotuliano, 492 (f,t)
Signo de Lhermitte, 22 (f,t) Signo de Popkin, 527 (f, t)
Signo de Mendel­Bechterew, 25–26 (f, t) Roturas del fascículo popliteomeniscal del menisco lateral, 441–442 (f, t)
Signo de Oppenheim, 26–27 (f, t)
Signo de Schaefer, 26 (f,t) Prueba POSH, 327 (f, t)
Signo de Romberg estático y dinámico, 31 (f,t) Sentido de posición del dedo gordo del pie, 42–43 (f,t)
Prueba del cuádriceps suprarrotuliano, 29 (f,t) Razón de verosimilitud positiva, 3–4 Valor

Historial del paciente, hacer clic o bloquear, 390 (t) predictivo positivo, 3–4 Prueba de

Informe del paciente de hinchazón notada, 494 (t) movilización posterior­anterior, 135 (f,t)
Prueba de Patrick, 333 (f, t) Prueba de la membrana atlanto­occipital posterior, 127 (f,t)
Letrero de Paxinos, 210 (f,t) Prueba del cajón posterior, 205 (f), 452–453 (f,t)
Machine Translated by Google

544 índice

Prueba de resistencia de extensores posteriores, 134 (f,t) Prueba de inestabilidad en decúbito prono, 314 (f,t)

Prueba de cajón funcional posterior, 460–461 (f, t) Prueba de elevación de pecho isométrica boca abajo, 298 (f, t)
Prueba posterior del labrum de la cadera, 390 (f,t) Prueba de inestabilidad de torsión prona, 316 (f,t)
Signo de pinzamiento posterior, 172 (f,t) Prueba de percusión tibial proximal, 459 (f,t)
Inestabilidad lateral posterior del radio, 228–229 (f,t) Inestabilidad de la articulación tibioperonea proximal, 493
Inestabilidad rotatoria lateral posterior, 228–229 (f,t) Prueba de traducción de la cabeza del peroné, 493 (f,t)
Desplazamiento medial posterior de la meseta tibial medial con tensión en valgo, 465 Signo de Radulescu, 493 (f, t)
(f,t) Prueba P, 327 (f, t)
Palpación pélvica posterior, 367 (f,t) Prueba de compresión púbica, (f,t)
Signo de hundimiento posterior o prueba de Godfrey, 453 (f,t) Palpación de sínfisis púbica, 366 (f,t)
Prueba del cajón posterolateral, 463 (f,t) Embolia pulmonar, 85–86
Inestabilidad rotatoria posterolateral (PLRI) Criterios de Ginebra, 86 (f,t)
Prueba del cajón posterolateral modificada o prueba de Loomer, Criterios de Wells para los criterios de embolia pulmonar, 85 (f,t)
461 (f, t) Prueba de tablero perforado de Purdue, 276 (t)

Prueba del cajón posterolateral, 463 (f,t)


Prueba de rotación posterolateral o prueba de cuadrante, 462 (f,t) Ángulo Q, 481 (f,t)
Prueba de cambio de pivote inverso, 454–455 (f,t) Herramienta QUADAS, 2–4, 2 (t)
Prueba de aprehensión de pie, 464 (f,t) Prueba de cuadrante, 120 (f,t)
Prueba de rotación posterolateral o prueba de cuadrante, 462 (f,t) Prueba activa de cuádriceps, 454 (f,t)
Inestabilidad rotatoria posteromedial (PMRI), 465 (f, t) Reflejo tendinoso profundo del cuádriceps, 55 (f,t)
Disfunción postural, 133–134 Evaluación de la calidad de los estudios de precisión diagnóstica. ver Herramienta
Prueba de resistencia de los músculos flexores del cuello, 133 (f,t) QUADAS

Prueba de resistencia de extensores posteriores, 134 (f,t)


Prueba de resistencia del músculo escapular, 134 (f,t) Desviación radial de la muñeca, 243 (f,t)

Posible disfunción de la arteria vertebral, 129–130 Radiografía, Pruebas para determinar el requisito de, 138–139

Prueba de insuficiencia basilar vertebral (VBI), 129 (f,t)


Posición de Wallenberg (extensión y rotación), 130 (f,t) Inestabilidad radiográfica de la columna vertebral, 310–316
Señal de captura de inestabilidad, 312 (f,t)

Power Grip de la mano, 245 (f, t) Señal de captura dolorosa, 313 (f,t)

Dolor pélvico posterior relacionado con el embarazo, dolor sacroilíaco Prueba de extensión lumbar pasiva, 312 (f,t)
Asociado con, 356–364 Movimientos intervertebrales fisiológicos pasivos (PPIVM)

Prueba de abducción, 360 (f,t) Extensión, 310 (f, t)

Elevación activa de pierna recta, 356 (f, t) Movimientos intervertebrales fisiológicos pasivos (PPIVM)

Prueba de puente, 358 (f, t) Flexión, 311 (f,t)

Grupo de Cook número 1, 363 (t) Prueba de inestabilidad en decúbito prono, 314 (f,t)

Grupo de Cook número 2, 363 (t) Prueba de inestabilidad de torsión prona, 316 (f,t)

Grupo de Cook número 3, 364 (t) Prueba específica de torsión de columna, 315 (f,t)

Grupo de Cook número 4, 364 (t) Prueba de posición de la cigüeña, 313 (f,t)

Grupo de Cook número 5, 364 (t) Rango de planos de movimiento, 376–378 (f,t)

Sentadilla profunda, 362 (f,t) Abducción de cadera, 377–378 (t), 377 (f)

Prueba de rodillas de cuatro puntos, 358 (f, t) Extensión de cadera, 376 (f), 377–378 (t)

Prueba de banco de talones, 360 (f,t) Rotación externa de cadera, 376 (f), 377–378 (t)

Palpación del ligamento dorsal largo, 361 (f,t) Flexión de cadera, 377–378 (t), 377 (f)

Estocada, 361 (f, t) Rotación interna de cadera, 376 (f), 377–378 (t)

Elevación de pierna estirada prona activa, 357 (f, t) Movimientos alternos rápidos de las manos, 38 (f,t)

Autodiagnóstico P4, 357 (f,t) Prueba de Reagan (votación), 253 (f,t)

Sentarse a ponerse de pie, 362 (f, t) Retropié Varus y Valgus, 514

Prueba de aumento, 363 (f,t) Prueba de Renta, 161 (f,t)

Prueba Thumb­PSIS (Prueba Click­Clack), 359 (f,t) Prueba de desrotación externa resistida, 409–410 (f,t)

Prueba de prensa, 256 (f, t) Abducción de cadera resistida, 334–335 (f), 407–408 (f,t)

Prueba de provocación de presión, 223 (f,t) Aducción de cadera resistida, 366 (f,t)
Pronación del Extensión de rodilla resistida, 471 (f,t)

antebrazo, 246 (f,t) con desviación Prueba de elevación de pierna recta resistida, 386 (f,t)

cubital de la muñeca, 242 (f,t) Prueba de rotación externa con supinación resistida (RSERT), 198–199 (f,t)

Prueba de deriva del pronador, 34–35 (f,t)


Prueba del síndrome del pronador redondo, 45 (f,t) Codo de tenista resistido, 233–234 (f,t)

Elevación de pierna estirada prona activa, 357 (f, t) Primera costilla restringida, 289

Prueba de distracción boca abajo, 338 (f,t) Prueba de Lachman inversa o prueba de Trillat, 455–456 (f, t)

Prueba de extensión de cadera en decúbito prono, 405 (f,t) Extensión de muñeca de Phalen inversa, 271–272 (f, t)
Machine Translated by Google

Índice 545

Prueba de cambio de pivote inverso, 454–455 (f,t) Dolor sacroilíaco asociado con la parte posterior relacionada con el embarazo
Regla de predicción clínica de Richardson para periféricos Dolor pélvico, 356–364
Criterios de neuropatía, 44 (t) Prueba de abducción, 360 (f,t)
Racimo de Riddle y Freburger, 354 (t) Elevación activa de pierna recta, 356 (f, t)
Puntaje de riesgo para síndromes coronarios agudos, 99 (f,t) Prueba de puente, 358 (f, t)
Regla de predicción clínica de Roman para fractura por compresión, 321 (f,t) Grupo de Cook número 1, 363 (t)
Grupo de Cook número 2, 363 (t)
Prueba de Roos, 283 (f, t) Grupo de Cook número 3, 364 (t)
Rotación, examen manual de, 137 (f,t) Grupo de Cook número 4, 364 (t)
Inestabilidad rotacional, 448 (f,t) Grupo de Cook número 5, 364 (t)
Prueba de rotación en valgo, 491 (f,t) Sentadilla profunda, 362 (f,t)
Desgarro del manguito rotador Prueba de rodillas de cuatro puntos, 358 (f, t)
Prueba de la lata vacía/prueba del supraespinoso, 166 (f,t) Prueba de banco de talones, 360 (f,t)
Prueba de Hawkins­Kennedy, 178 (f, t) Palpación del ligamento dorsal largo, 361 (f,t)
Prueba lateral de Jobe, 169 (f, t) Estocada, 361 (f, t)
Prueba de Neer, 177 (f, t) Elevación de pierna estirada prona activa, 357 (f, t)
Signo de pinzamiento posterior, 172 (f,t) Autodiagnóstico P4, 357 (f,t)
Prueba de Renta, 161 (f,t) Sentarse a ponerse de pie, 362 (f, t)

Prueba de pinzamiento supino, 162 (f,t) Prueba de aumento, 363 (f,t)


Prueba Thumb­PSIS (Prueba Click­Clack), 359 (f,t)
Posición de la base sacra, 352 (f,t) Origen del dolor sacroilíaco, 327–343
Posición del surco sacro, 352 (f,t) Centralización, 336 (f,t)
Empuje sacro, 332 (f,t) Prueba de compresión, 330 (f,t)
Disfunción sacroilíaca, 345–355 Prueba de cizallamiento craneal, 342 (f,t)
Combinaciones de pruebas palpatorias, 354–355 Prueba de distracción (prueba de separación), 329 (f,t)
Prueba de Gillet (Prueba de Marcha), 348 (f,t) Prueba del dedo de Fortin, 335 (f,t)
Posición de ángulo lateral inferior, 353 (f,t) Prueba de Gaenslen, 331 (f, t)
Prueba de asiento largo (prueba de longitud de pierna), 351 (f, t) Dolor en la ingle, 328 (t)
Posición del maléolo medial, 353 (f,t) Signo de Laguere, 337 (f, t)
Prueba de Piedallus, 345 (f, t) Prueba de Maitland, 342 (f, t)
Posición de la base sacra, 352 (f,t) Maniobra pélvica de Mazion (prueba de estocada de pie), 338 (f, t)
Posición del surco sacro, 352 (f,t) Prueba de Mennell, 334 (f, t)
Asimetría ASIS sentado, 346 (f,t) Mapeo del dolor, 328 (t)
Asimetría PSIS sentado, 347 (f,t) Pruebas de provocación del dolor, combinaciones de, 343–344
Prueba de flexión sentada (prueba de flexión hacia adelante sentada), 349 Contranutación fisiológica pasiva, 340 (f,t)
(f, t) Nutación fisiológica pasiva, 341 (f,t)
Asimetría ASIS de pie, 345 (f,t) Prueba de Patrick, 333 (f, t)
Prueba de flexión de pie (Prueba de flexión de pie), 350 (f, t) Prueba de distracción boca abajo, 338 (f,t)
Abducción de cadera resistida, 334–335 (f,t)
De pie o de pie unilateral, 347 (f,t) Empuje sacro, 332 (f,t)
Asimetría PSIS de pie, 346 (f,t) Palpación de la articulación sacroilíaca, 336–337 (f,t)
Articulación sacroilíaca y pelvis, 327–370 Prueba de aplastamiento, 339 (f, t)

Absceso de la región de las nalgas, 370 Empuje del muslo, 327 (f,t)
Bursitis, 370 Prueba de tensión de torsión, 339 (f,t)
Disfunción del control motor, 365 Prueba de esfuerzo sacrotuberoso, 327 (f,t)
Fractura del anillo pélvico, 367–369 Regla de síncope de San Francisco para predecir breves graves
Rango de movimiento activo de la cadera, 376–378 (f,t) término Resultado, 87 (f,t)
Prueba de compresión AP y lateral, 368 (f,t) Prueba de compresión del escafoides, 241 (f,t)
Prueba de flexión de cadera, 377 (f,t) Fractura de escafoides, 241–247
Palpación pélvica posterior, 367 (f,t) Abducción del pulgar, 243 (f,t)
Prueba de compresión púbica, 368 (f,t) Sensibilidad anatómica de la caja de rapé, 241 (f,t)
Disfunción sacroilíaca, 345–355 Carga axial del pulgar, 244 (f,t)
Articulación sacroilíaca y pelvis, 327–370 Extensión de la muñeca, 245 (f,t)
Dolor sacroilíaco asociado con embarazo Flexión de la muñeca, 244 (f,t)
Dolor pélvico posterior, 356–364 Power Grip de la mano, 245 (f, t)
Origen del dolor sacroilíaco, 327–343 Pronación del antebrazo, 246 (f,t)
Sinfisiólisis, 366 Pronación con desviación cubital de la muñeca, 242 (f,t)
Tumor de la región glútea, 370 Desviación radial de la muñeca, 243 (f,t)
Palpación de la articulación sacroilíaca, 336–337 (f,t) Prueba de compresión del escafoides, 241 (f,t)
Machine Translated by Google

546 índice

Fractura de escafoides (continuación) Prueba de velocidad, 194 (f,t)


Sensibilidad del tubérculo del escafoides, 242 (f,t) Tipo II
Supinación del antebrazo, 247 (f,t) Palpación de bíceps, 217 (f,t)
Pellizco del dedo pulgar­índice, 247 (f,t) Prueba de resistencia a la flexión supina, 193 (f,t)
Desviación cubital de la muñeca, 246 (f,tf,t) Prueba de Yergason, 182 (f,t)
Inestabilidad del escafoides, 251–252 (f,t) Prueba de asiento de asentamiento, 302 (f,t)

Sensibilidad del tubérculo del escafoides, 242 (f,t) SUAVE, 106 (t)
Patología del escafolunar, 253 (f,t) Prueba de Sorenson, 297 (f, t)
Disfunción escapular, 215–216 Especificidad, 3–4
Prueba de resistencia del músculo escapular, 134 (f,t) Prueba específica de torsión de columna, 315 (f,t)
Signo de Schaefer, 26 (f,t) Prueba de velocidad, 194 (f,t)
Nervio ciático, Palpación de, 304 (f,t) Nervio accesorio espinal: Nervio craneal XI, 15 (f, t)
escoliosis, 290 Parálisis del nervio espinal accesorio
SCORE para densitometría ósea, 102–103 (t) Señal de retraso de elevación activa, 211–212 (f,t)
Prueba de colapso por rayado, 264 (f,t) Signo triangular, 212 (f,t)
Asimetría ASIS sentado, 346 (f,t) Esplenomegalia, 68–73
Asimetría PSIS sentado, 347 (f,t) Votación de Spleen, 71 (f,t)
Autodiagnóstico P4, 357 (f,t) Palpación bimanual del bazo, 70–71 (f,t)
Prueba de monofilamento de Semmes­Weinstein, 267 (f, t) Prueba de percusión de Castell, 69 (f,t)
Pruebas de sensibilidad, 53–54 (f), 60–61 (f,t) Maniobra de Middleton para esplenomegalia, 72 (f,t)
Sensibilidad, 3–4 Prueba de percusión de Nixon, 68 (f,t)
Resultado grave a corto plazo, Regla de predicción del síncope de San Francisco, 87 Percusión y Palpación del Bazo, 73 (f,t)
(f,t) Prueba de percusión en el espacio de Traube, 79 (f,t)
Prueba de abducción del hombro, 119 (f,t) Prueba de compresión Spurlings, 115 (f,t)
Complejo del hombro, 158–218 Prueba de sentadillas/pandeo de pato/Childress, 440 (f,t)
Pruebas de disfunción de CA, 209–211 Prueba de aplastamiento, 339 (f, t)

Tendinopatía del bíceps, 217–218 Prueba de aprehensión de pie (PLRI), 464 (f, t)
Anomalía ósea, Detección de, 158–159 Asimetría ASIS de pie, 345 (f,t)
Pruebas de impacto, 175–180 Prueba de flexión de pie (Prueba de flexión de pie), 350 (f, t)
Parálisis nerviosas, 211–213 Prueba de estocada de pie, 338 (f, t)
Disfunción escapular, 215 De pie o de pie unilateral, 347 (f,t)
Trastornos relacionados con la rigidez [osteoartritis (OA) y Asimetría PSIS de pie, 346 (f,t)
Capsulitis adhesiva], 214–215 Signo de Romberg estático y dinámico, 31 (f,t)
Pruebas de inestabilidad/labrum desgarrado, 181–208 Signo de Steinmann I, 435 (f, t)
Rotura del manguito rotador/pinzamiento, 160–174 Signo de Steinmann II, 443 (f, t)
Disfunción del hombro, 215–216 (f,t) Prueba de aumento, 363 (f,t)
Signo de encogimiento de hombros, 214 (t) Trastornos relacionados con la rigidez [osteoartritis (OA) y adhesivo
Signo de la Nalga, 370 (f,t) Capsulitis], 214–215
Estimación simple calculada del riesgo de osteoporosis (SCORE) para densitometría Prueba de dolor coracoides, 214 (f,t)
ósea, 102–103 (t) Grupos de diagnóstico, 215 (t)
Postura con una sola pierna sostenida por segundos, 409 (f, t) Signo de encogimiento de hombros, 214 (t)

Postura de un solo miembro, 9–10 (f, t) Prueba de posición de la cigüeña, 313 (f,t)
Prueba de flexión sentada (prueba de flexión hacia adelante sentada), 349 (f, t) Prueba de la cigüeña, 365 (f,t)

Sentarse a ponerse de pie, 362 (f, t) Elevación de pierna recta, 303 (f, t)
Pulgar de esquiador/Prueba del ligamento colateral cubital (UCL), 238 (f,t) Fractura por estrés o neuroma interdigital, 522–524
Lesión SLAP Prueba de Morton (Prueba de compresión del pie), 522 (f,t)
Prueba de compresión activa/Prueba de O'Brien, 197–198 (f,t) con luxación Prueba de percusión plantar, 523 (f,t)
anterior del hombro, 201 (f,t) Déficit de sensación en la punta de los dedos, 523 (f,t)

Prueba de deslizamiento anterior, 200 (f,t) Diapasón, 524 (f,t)


Prueba de aprehensión­reubicación/reubicación laboral, 192 (f,t) Ternura del espacio web, 522 (f, t)
Prueba de aprehensión, 189 (f,t) Prueba de fractura por estrés (punto de apoyo), 417 (f,t)
Prueba de carga de bíceps II, 181 (f,t) Pruebas de estrés

Prueba de tensión del bíceps, 203 (f,t) AP y PA, de la columna cervical media, 128 (f,t)
Ensayo de compresión­rotación, 199 (f,t) Prueba de esfuerzo de traslación anterior directa, 126 (f,t)
Prueba de manivela, 183 (f,t) Fractura de radio distal, 254 (f,t)
Test de provocación del dolor, 187 (f,t) Columna cervical media lateral, 128 (f,t)
Prueba de compresión pasiva, 188 (f,t) Prueba de esfuerzo de inclinación talar lateral, 515 (f,t)
Prueba de rotación externa con supinación resistida (RSERT), 198–199 (f,t) Prueba de esfuerzo de inclinación talar medial, 516 (f,t)
Prueba de tensión en valgo móvil, 228 (f,t)
Machine Translated by Google

Índice 547

Prueba de esfuerzo sacrotuberoso, 327 (f,t) Prueba de Whipple, 173–174 (f, t)


Atado, 272 (f, t) Estabilización quirúrgica requerida con peroné fracturado, 528
Prueba de tensión de torsión, 339 (f,t) Prueba de contracción simpática, 293 (f,t)
Prueba de estrés cúbito­carpiano, 255 (f,t) Sinfisiólisis, 366
Prueba de esfuerzo en valgo, 230 (f), 467 (f,t) Prueba de compresión de sindesmosis, 507 (f, t)
Prueba de tensión en varo, 229 (f), 468 (f,t) Esguinces de tobillo sindesmóticos, 506–507
Ataque Prueba de algodón, 507 (f,t)
Índice tobillo­brazo para predecir, 93 (f,t) de fibrilación Prueba de rotación externa, 506 (f,t)
auricular mientras se toma aspirina, clínica Prueba de traducción del peroné, 506 (f,t)
Regla de Predicción para Identificar Individuos con Bajo Riesgo de, 91 (f,t) Prueba de compresión de sindesmosis, 507 (f, t)

Estudio del Índice de Riesgo de Fracturas Osteoporóticas (SOFSURE), 106 (t) Prueba de marcha en tándem, 17 (f,t)
Síndrome del túnel tarsiano, 518
Bursitis Subacromial (BAS) Desgarro del glúteo medio de la cadera, 407–408
Prueba de Hawkins­Kennedy, 178 (f, t) Rotación interna pasiva, 408 (f,t)
Prueba de Neer, 177 (f, t) Abducción de cadera resistida, 407–408 (f,t)
Prueba de aducción de cuerpo Signo de Trendelenburg, 407 (f, t)
cruzado de pinzamiento subacromial, 180 (f, t) Prueba de membrana tectorial, 127 (f,t)
Prueba de caída del brazo, 170 (f,t) Regla de predicción clínica de Teitelbaum para el cerebro unilateral
Prueba de Hawkins­Kennedy, 178 (f, t) Lesiones, 39 (f,t)
Prueba de resistencia a la rotación externa/infraespinoso para todas las Disfunción de la articulación temporomandibular, 142–153
etapas de, 176 (f,t) Sonidos audibles durante la articulación temporomandibular
Prueba de Neer, 177 (f, t) Movimienot

Prueba de arco doloroso para todas las etapas de, 179 (f,t) Crepitación, 150–151 (f, t)
Prueba de velocidad, 194 (f,t) Presencia de un clic, 151–152 (f, t)
Prueba de Yergason, 182 (f,t) Presencia de una rejilla, 152 (f,t)
Hinchazón subjetiva, 277 (t) Resultados de exámenes compuestos para clasificaciones,
Subscapularis Tear Bear­ 153 (t)
Hug Test, 168 (f,t) Desviación de la simetría durante la apertura de la boca, 149 (f,t)
Prensa de vientre/Prueba de Napoleón, 167 (f,t)
Signo de retardo de rotación interna, 164 (f,t) Limitaciones

Prueba de despegue, 163 (f,t) en Movimiento Contralateral, 148 (f,t) en Traslación


Pronación de la articulación subastragalina, Condilar Lateral, 147 (f,t) en Apertura de Boca (Activo),
510 Estabilidad de la articulación subastragalina, 146 (f,t) en Apertura de Boca (Pasivo), 148 (f,t) en
509 Signo del surco, 196 (f,t) Protrusión , 146–147 (f, t)
Dolor superficial, 40 (f,t)
Lesión anterior a posterior del labrum superior. ver SLAP Lesion Apertura máxima de la boca, 150 (f,t)
Superior Labral Tear Clunk Test, 202 (f,t) Dolor

durante la apertura asistida activa, 143–144 (f,t) durante los


movimientos activos, 143 (f,t) durante el juego conjunto, 153 (f,t)
Prueba de abducción forzada de hombro y flexión de codo, 195 (f,t) durante la prueba palpatoria, 144–145 (f,t) durante la prueba
resistiva, 145 (f, t)
Prueba de Hawkins­Kennedy, 178 (f, t)
Prueba de Neer, 177 (f, t) Prueba de esfuerzo atado, 272 (f,t)
Prueba de velocidad, 194 (f,t) Desgarro TFCC, 252 (f, t)
Signo del surco, 196 (f,t) Atrofia tenar, 259 (f,t)
Prueba de levantamiento de supinación, 256 (f,t) Ultrasonido Terapéutico, 268 (f,t)
Supinación del antebrazo, 247 (f,t) Prueba de Tesalia a 5 grados, 432 (f,t)
Prueba de resistencia a la flexión supina, 193 (f,t) Prueba de Tesalia a 20 grados/Prueba de discoteca, 431 (f,t)
Prueba de pinzamiento supino, 162 (f,t) Empuje del muslo, 327 (f,t)
Prueba de elevación del pecho isométrica supina, 298 (f, t) Prueba de extensión de cadera en decúbito prono de Thomas Test, 404 (f,t)

Prueba supina, 320 (f,t) Prueba de Thompson, 517 (f, t)


Prueba de presión supraclavicular, 284–285 (f,t) Fractura por compresión torácica, prueba para identificar, 291 (t)
Síndrome de plica suprarrotuliana, 492 (f,t)
Prueba del cuádriceps suprarrotuliano, 29 (f,t) Síndrome del desfiladero torácico, 282–288
Prueba de brazo de lágrima Prueba de Adson, 285 (f, t)
del supraespinoso, 170 (f, t) Maniobra costoclavicular, 287 (f,t)
Señal de retraso de rotación externa, 160 (f, t) Prueba de liberación de Cyriax, 286 (f, t)
Prueba de lata completa/supraespinoso, 171 (f,t) Grupo de Gillard para el síndrome del desfiladero torácico, 288 (t)
Machine Translated by Google

548 Índice

Síndrome del desfiladero torácico (continuación) Grupos de diagnóstico


Prueba de hiperabducción, 282 (f,t) Inestabilidad, 207 (t)
Signo de Morley, 284 (f, t) Lágrimas del labrum, 208 (t)
Prueba de Roos, 283 (f, t) Prueba de abducción forzada de hombro y flexión de codo, 195 (f,t)

Prueba de presión supraclavicular, 284–285 (f,t)


Signo de Tinel, 287 (f,t) Prueba de hiperabducción, 204 (f,t)
Prueba de Wright, 283 (f, t) Prueba de tirón, 185 (f, t)
Prueba de contracción torácica, 293 (f,t) Prueba de Kim, 184 (f, t)
Columna torácica, 282–293 Prueba de carga y desplazamiento, 206 (f,t)

Compromiso de disco o sistema nervioso simpático Prueba de cizallamiento labral dinámico modificado, 190 (f,t)
Implicación, 293 Reubicación modificada/Prueba de reubicación de Jobe modificada, 191
Cambio de movilidad, 292 (f,t)
Primera costilla restringida, 289 Test de provocación del dolor, 187 (f,t)
escoliosis, 290 Prueba de compresión pasiva, 188 (f,t)
Fractura por compresión torácica, 291(t) Prueba de cajón posterior, 205 (f,t)
Síndrome del desfiladero torácico, 282–288 Prueba de rotación externa con supinación resistida (RSERT), 198–199 (f,t)
Thrombolysis in Myocardial Infarction (TIMI) Score para Acute
Síndromes coronarios, 88–89 (f,t) Prueba de velocidad, 194 (f,t)
Pulgar Signo del surco, 196 (f,t)
Secuestro de, 243 (f,t) Prueba de resistencia a la flexión supina, 193 (f,t)
Carga axial de, 244 (f,t) Prueba de Yergason, 182 (f,t)
Pellizco del dedo pulgar­índice, 247 (f,t) Ligamento cruzado posterior roto (PCL) y posterior
Inestabilidad del pulgar, 238 Inestabilidad rotatoria, 452–465
Pulgar de guardabosques o de esquiador/ligamento colateral cubital Signo de abrasión anterior, 458 (f,t)
(UCL) Prueba, 238 (f, t) Examen físico compuesto, 452 (t)
Prueba Thumb­PSIS (Prueba Click­Clack), 359 (f,t) Prueba de recurvatum de rotación externa, 457 (f, t)
Tenosinivitis del pulgar, 239 Subluxación posterior fija, 458–459 (f,t)
Nervio Tibial, Palpación de, 304 (f,t) Prueba del cajón posterolateral modificada o prueba de Loomer,

Signo de Tinel, 44 (f, t), 225 (f), 287 (f), 518 (f, t) 461 (f, t)
Déficit de sensación en la punta de los dedos, 523 (f,t) Prueba del cajón posterior, 452–453 (f,t)
Ligamento cruzado anterior roto (LCA) y rotatorio anterior Prueba de cajón funcional posterior, 460–461 (f, t)
Inestabilidad, 444–451 Desplazamiento Posterior Medial de la Meseta Tibial Medial
Prueba de Lachman activa, 450–451 (f, t) con tensión en valgo, 465 (f,t)
Prueba del cajón anterior, 446–447 (f,t) Signo de hundimiento posterior o prueba de Godfrey, 453 (f,t)
Prueba de cajón anterior en rotación externa, 449 (f,t) Prueba del cajón posterolateral, 463 (f,t)
Prueba de cajón anterior en rotación interna, 450 (f,t) Prueba de rotación posterolateral o prueba de cuadrante, 462 (f,t)
Examen físico compuesto, 444 (t) Prueba de percusión tibial proximal, 459 (f,t)
Signo de la cabeza del peroné, 451 (f,t) Prueba activa de cuádriceps, 454 (f,t)
Prueba de Lachman, 445–446 (f, t) Prueba de Lachman inversa o prueba de Trillat, 455–456 (f, t)
Prueba de cambio de pivote, 448 (f, t) Prueba de cambio de pivote inverso, 454–455 (f,t)
Ligamento colateral desgarrado, 466–468 Prueba de aprehensión de pie, 464 (f,t)
Examen físico compuesto Inestabilidad en varo/valgo a 0 grados, 456 (f,t)
Desgarro del ligamento colateral lateral (LCL), 468 (t) Rotura del manguito rotador/pinzamiento, 160–174
Desgarro del ligamento colateral medial (MCL), 466 (t) Prueba de abrazo de oso, 168 (f, t)
Prueba de esfuerzo en valgo, 467 (f,t) Prensa de vientre/Prueba de Napoleón, 167 (f,t)
Prueba de tensión en varo, 468 (f,t) Grupos de diagnóstico, 174 (t)
Pruebas de inestabilidad/labrum desgarrado, 181–208 Prueba de caída del brazo, 170 (f,t)
Prueba de compresión activa/Prueba de O'Brien, 197–198 (f, t) Señal de caída, 165 (f,t)
Prueba de cajón anterior, 203 (f,t) Prueba de la lata vacía/prueba del supraespinoso, 166 (f,t)
Prueba de liberación anterior/sorpresa, 186 (f,t) Señal de retraso de rotación externa, 160 (f, t)
Prueba de deslizamiento anterior, 200 (f,t) Prueba de lata completa/supraespinoso, 171 (f,t)
Prueba de aprehensión­reubicación/reubicación laboral, 192 (f,t) Signo de Hornblower, 172–173 (f, t)
Prueba de aprehensión, 189 (f,t) Signo de retardo de rotación interna, 164 (f,t)
Prueba de carga de bíceps, 201 (f,t) Prueba lateral de Jobe, 169 (f, t)
Prueba de carga de bíceps II, 181 (f,t) Prueba de despegue, 163 (f,t)
Prueba de tensión del bíceps, 203 (f,t) Signo de pinzamiento posterior, 172 (f,t)
Prueba de clunk, 202 (f, t) Prueba de Renta, 161 (f,t)
Ensayo de compresión­rotación, 199 (f,t) Prueba de pinzamiento supino, 162 (f,t)
Prueba de manivela, 183 (f,t) Prueba de Whipple, 173–174 (f, t)
Machine Translated by Google

Índice 549

Menisco tibial desgarrado, 426–443 Prueba de corte superior, 217 (f,t)


Prueba de Apley, 430 (f, t) Trombosis venosa profunda de la extremidad superior, 84 (f,t)
Prueba de cambio de pivote axial, 434 (f, t) Prueba de tensión del miembro superior (ULTT), 118 (f, t)
Agrupaciones compuestas de examen físico/diagnóstico, 426–427 (t) Hernia lumbar superior, 306
Prueba dinámica, 436 (f,t) Puntaje de utilidad (definición), 4
Derrame, 441 (f, t)
Prueba de Ege, 433 (f, t) Nervio vago: Nervio craneal X, 15 (f,t)
Figura 4 Prueba (Desgarro del Fascículo Popliteomeniscal de la Prueba de esfuerzo en valgo

Menisco lateral), 441–442 (f,t) Inestabilidad del codo, 230 (f,t)


Bloque de flexión/flexión forzada, 440 (f,t) Desgarro del ligamento colateral medial (MCL), 467 (f, t)
Extensión forzada/Bloque de extensión/Prueba inicial de rebote, Maniobra de Valsalva, 116 (f, t)
439 (f, t) Racimo de Van der Wurff, 343 (t)
Sensibilidad en la línea articular, 438–439 (f,t) Prueba de tensión en varo, 229 (f,t)
Prueba de McMurray, 428–429 (f, t) Inestabilidad del codo, 229 (f,t)
Síntomas mecánicos, Historia de, 437 (t) Desgarro del ligamento colateral lateral (LCL), 468 (f,t)
Prueba de esmerilado medial­lateral, 437 (f,t) Inestabilidad en varo/valgo a 0 grados, 456 (f,t)
Signo de pago, 442 (f, t) Enfermedad vascular, 81–82

Prueba de sentadillas/pandeo de pato/Childress, 440 (f,t) Prueba de coordinación del vasto medial, 476 (f, t)
Signo de Steinmann I, 435 (f, t) Prueba de insuficiencia basilar vertebral (VBI), 129 (f,t)
Signo de Steinmann II, 443 (f, t) Nervio vestibulococlear: Nervio craneal VIII, 13–14 (f, t)
Prueba de Tesalia a 5 grados, 432 (f,t) Pruebas de vibración, 40–41 (f,t)
Prueba de Tesalia a 20 grados/Prueba de discoteca, 431 (f,t) Cribado visceral, 68–99
Prueba de tensión de torsión, 339 (f,t) Aneurisma aórtico abdominal, 81–82 (f,t)
Mortalidad total, índice tobillo­brazo para predecir, 97–98 (f,t) Apendicitis aguda, 78–79 (f,t)
Tamaño de la vejiga, Pruebas para, 89 (f,t)
Espacio de Traube, Prueba de percusión en, 79 (f,t) Enfermedad cardiopulmonar, 81–82 (f, t)
Inestabilidad anterior traumática, 191 (f,t) Eventos cardiopulmonares, pruebas para predecir el futuro, 87–99
Signo de Trendelenburg, 407 (f, t) (f,t)
Signo triangular, 212 (f,t) Colecistitis, 76 (f,t)
Reflejo tendinoso profundo del tríceps, 49 (f,t) Trombosis venosa profunda, 82–84 (f,t)
Pruebas de reflejo tendinoso profundo del tendón del tríceps, 28 (f,t) Hepatomegalia, 74–75 (f,t)
Nervio trigémino: Nervio craneal V, 12 (f,t) Tamaño del Riñón, Pruebas para, 77 (f,t)
Prueba de Trillat, 455–456 (f, t) Embolia pulmonar, 85–86 (f,t)
Inestabilidad triquetral, 252 (f,t) Esplenomegalia, 68–73 (f,t)
Nervio troclear: Nervio craneal IV, 11 (f,t) Enfermedad vascular, 81–82 (f, t)
Negativo verdadero, 3–4 Escala Visual Analógica, Rotación Manual Combinada y, 137 (f,t)
Verdadero positivo, 3–4

Prueba del surco del tubérculo, 480 (f,t) Vulnerabilidad en la Zona Neutral, 300 (f,t)
Tumor de la región glútea, 370
Diapasón, 524 (f,t) Regla de predicción clínica de Wainner

Evaluación de fracturas de diapasón, 108 (f,t) para síndrome del túnel carpiano, 275 (t) para
Discriminación de dos puntos, 266 (f,t) radiculopatía cervical, 121 (f,t)
Prueba de caminadora de dos etapas, 317 (f,t) Prueba de Waldron, 472 (f, t)
Tabla de contingencia 2×2, 3 (t) Posición de Wallenberg (extensión y rotación), 130 (f,t)
Prueba de escafoides de Watson, 251–252 (f, t)
Desviación cubital de la muñeca, 246 (f,t) Ternura del espacio web, 522 (f, t)
Atrapamiento del nervio cubital, 223–225 Criterio de peso para la predicción de osteoporosis, 105 (t)
Prueba de flexión del codo, 223 (f), 224 (f,t) Elevación de piernas, 301 (f,t)
Prueba de colapso por rasguño en el codo, 225 (f,t) Criterios de pozo
Prueba de provocación de presión (síndrome del túnel cubital), 223 (f,t) para trombosis venosa profunda, 82–83 (f), 525 (t) para
criterios de embolia pulmonar, 85 (f,t)
Signo de Tinel (síndrome del túnel cubital), 225 (f,t) Prueba de Whipple, 173–174 (f, t)
Neuropatía del nervio cubital, 224 (f,t) Prueba de Wright, 283 (f, t)
Prueba de estrés cúbito­carpiano, 255 (f,t) Muñeca y mano, 238–277

Deslizamiento dorsal ulnomeniscotriquetral, 252 (f,t) Síndrome del túnel carpiano, 257–277
Lesiones cerebrales unilaterales, predicción clínica de Teitelbaum Ruptura por deslizamiento central, 250

Regla para, 39 (f,t) Tendinosis del extensor carpi ulnaris, 240


Labrum superior inestable­Lesiones, 203 (f,t) Prueba de elevación de la mano, 268–269 (f,t)
Prueba de flexión cervical superior, 124 (f,t) Reflejo de retirada de la mano, 30 (f,t)
Machine Translated by Google

Índice 550

Muñeca y mano (continuación) Prueba de prensa, 256 (f, t)


Diagrama de la mano de Katz, 258 (t) Prueba de levantamiento de supinación, 256 (f,t)

Power Grip de la mano, 245 (f, t) Prueba de estrés cúbito­carpiano, 255 (f,t)
Movimientos alternos rápidos de las manos, 38 (f,t) Deslizamiento dorsal ulnomeniscotriquetral, 252 (f,t)
Fractura de escafoides, 241–247 Prueba de escafoides de Watson, 251–252 (f, t)
Inestabilidad del pulgar, 238 Prueba de flexión de la muñeca y extensión de los dedos, 253 (f,t)
Tenosinivitis del pulgar, 239 Laxitud de la muñeca, 248–249
Extensión de la muñeca (reversa de Phalen), 271–272 (f, t) Método AROM, 249 (f,t)
Flexión de muñeca (de Phalen), 260–261 (f, t) Método Beighton, 248 (f, t)
Prueba de flexión de la muñeca y extensión de los dedos, 253 (f,t) Prueba García­Elías, 248 (f,t)
Flexión de muñeca y compresión del nervio mediano, 265 (f,t) Índice de relación de muñeca, 258–259 (f,t)
Inestabilidad de la muñeca, 251–256
Prueba de votación (Reagan), 253 (f,t) Prueba de Yergason, 182 (f,t)

Prueba de esfuerzo clínico, 254 (f,t)


Prueba de aprehensión de desplazamiento dorsal capitado, 254 (f, t) Signo de Zohler, 480 (f,t)

Prueba de molienda, 255 (f,t) Dolor en las articulaciones cigapofisarias, 307

También podría gustarte