MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN
EN MINERÍA SUBTERRÁNEA
INTEGRANTES:
• KARLA ALEJANDRA MÁRQUEZ PÉREZ – 1181783
• JAIDER ALEXIS VILLAMIZAR GARCÍA – 1181757
• FREDDY OLARTE – 1181761
• YORMAN SNEIDER LIMA - 1181749
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN EN
MINERÍA SUBTERRÁNEA
• En las minas subterráneas la elección del método de explotación
depende de la forma y el tamaño del filón, el valor de los minerales
contenidos, la composición, estabilidad y fuerza del estrato rocoso, así
como de la demanda de producción y las condiciones de seguridad del
trabajo
FACTORES DETERMINANTES EN LA
ELECCIÓN DEL MÉTODO DE
EXPLOTACIÓN
Geometría del Aspectos geotécnicos Aspectos económicos Seguridad y medio
yacimiento ambiente
• Forma (masiva, • Resistencia (de la • Leyes de la mena. • Aspectos de seguridad.
tabular, filoniana, etc.) mena, techo y muro). • Valor unitario de la • Impacto ambiental
• Potencia y buzamiento. • Fracturación mena. (paisaje, subsidencia,
• Tamaño. (intensidad y tipo de • Productividad y ritmo aguas, etc.).
• Regularidad. fracturación). de explotación. • Impacto social.
• Campo tensional in-
situ (profundidad).
• Comportamiento
tenso-deformacional.
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN EN MINERÍA SUBTERRANÉA EN FUNCIÓN DE LA
FORMA DE ARRANQUE
Métodos de Métodos de Métodos de
tiros cortos hundimientos tiros largos
Cámaras y Hundimiento por Cámaras por
pilares bloques subniveles
Corte y Hundimiento por Barrenos en
relleno subniveles cráter
Cámaras
almacén
Tajo largo
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA CALIDAD DE LA
ROCA MINERALIZADA Y LA ENCAJANTE
Cámaras y pilares
Desarrollo horizontal Cámaras almacén
Mineral
competente Desarrollo vertical/masivo Cámaras por subniveles
Hastiales
competentes Cámaras y pilares
Desarrollo horizontal
Hundimiento por subniveles
Mineral débil
Desarrollo vertical/masivo Hundimiento por bloques
Tajo largo
Desarrollo horizontal Corte y relleno
Mineral
competente Desarrollo vertical/masivo Hundimiento por subniveles
Hastiales débiles Tajo largo
Desarrollo horizontal
Hundimiento por subniveles
Mineral débil
Desarrollo vertical/masivo Hundimiento por bloques
Tajo largo
CLASIFICACIÓN POR LAS NECESIDADES DE SOSTENIMIENTO
Con sostenimiento
Autosoportantes artificial Por hundimiento
Cámaras y Corte y Hundimiento por
pilares relleno subniveles
Cámaras Cámaras y Hundimiento por
almacén almacén bloques
Cámaras Entibación
por cuadrada Tajo largo
subniveles
Testeros
Tajo corto
MÉTODOS DE CÁMARAS Y PILARES
• Este método de explotación es utilizada de manera muy extensa
debido a su bajo coste de explotación, a la vez que permite una
explotación moderadamente selectiva. Desde muy antiguo una de sus
principales ventajas fue que puede llegarse a una mecanización
completa, lo que reduce ampliamente los costes de explotación.
• El método de cámaras y pilares esta pensado para depósitos de tipo
tabular horizontal o de ángulo de buzamiento bajo y de espesor
limitado, como es el caso de algunos yacimientos de carbón, calizas,
dolomitas, etc.
EXISTEN TRES VARIANTES DEL
MÉTODO
• Classic room-and-pillar mining (Cámaras y pilares (piso
horizontal)): Variante que se aplica a depósitos horizontales y
subhorizontales, con espesores de capa de moderados a gruesos y a
depósitos inclinados con capas de muchos mayor espesor.
• Post room-and-pillar mining (cámaras y pilares con relleno): Esta
variante del método se aplica a yacimientos tabulares inclinados con
ángulos de inclinación de 20° a 55°. Se trata de explotaciones donde
las cámaras pueden alcanzar grandes alturas verticales por lo que el
hueco explotado se va rellenando secuencialmente para mantener
estables los pilares y los huecos, a la vez que el propio relleno sirve de
apoyo para la circulación y operación de la maquinaria de explotación
de la siguiente franja.
• Step room-and-pillar mining (cámaras y pilares (piso
escalonado)): Es una adaptación del método a los casos en los que el
buzamiento del cuerpo mineralizado o de la capa es demasiado alto
como para permitir la libre circulación y operación de vehículos y
maquinaria sobre neumáticos. Por esta razón los accesos y las
extracciones se orientan con un cierto ángulo, dejando un escalonado.
MÉTODOS DE VETAS ANGOSTAS
• En este caso, la explotación minera apunta a recuperar el valor del
mineral, pero dejando tanto la roca a muro como a techo, intactas. En
los depósitos de mayor grosor, la máquina puede operar dentro del
hueco excavado entre las paredes del cuerpo mineralizado. Sin
embargo, cuando la zona mineralizada se estrecha a un ancho de unos
pocos metros, las máquinas pueden ser demasiado anchas para caber
dentro de los límites del cuerpo mineralizado.
MÉTODOS DE CÁMARAS ALMACÉN
• En el método de cámaras almacén, el mineral va siendo excavado por
franjas y en sentido ascendente, comenzando por la parte baja del
cuerpo mineralizado y avanzando progresivamente hacia arriba. Parte
del mineral arrancado va quedando en la cámara que se va formando
como consecuencia de la excavación, para servir de plataforma de
apoyo para extraer el mineral que se encuentra inmediatamente por
encima y, al mismo, tiempo realizar la entibación y soportes de las
paredes de la cámara.
ESTE MÉTODO PUEDE USARSE EN
YACIMIENTOS CON:
• Buzamientos muy pronunciados.
• Mineral de características firmes y competentes.
• Hastiales en roca encajante y base de la cámara relativamente
estables.
• Limites regulares del mineral.
• Mineral que no se ve afectado por el almacenamiento de la cámara.
MÉTODOS DE CÁMARAS POR
SUBNIVELES
• En el método de cámaras por subniveles, el mineral se explota en
cámaras de grandes dimensiones que se van conformando a partir de
labores de arranque mediante la perforación y voladura.
LAS VENTAJAS DE ESTE MÉTODO
SON:
• El trabajo es continuo, sin interrupción para llenar.
• El coste por tonelada es bajo y exige poca mano de obra.
• La relación de la producción a la preparación es alta.
• Hay gran seguridad para el personal.
• La ventilación es buena.
• La conservación es mínima.
• Toda la maquinaria se recupera al terminar cada cámara.
VARIANTE DE TALUD INVERTIDO
VARIANTE DE TALUD NATURAL
MÉTODO DE SUBNIVELES CON
TIROS LARGOS
• Existe una variante denominada cámaras por subniveles y barrenos
largos donde se usan barrenos con mayor longitud y mayor diámetro
(140-165mm), perforados normalmente con máquinas de martillo de
fondo DTH (Down-The-Hole). Las profundidades de barrenos pueden
alcanzar los 100m y los esquemas de perforación son similares a los
utilizados en la variante de subniveles y tiros cortos, con 4m de piedra
y 6m de espaciamiento.
MÉTODO DE SUBNIVELES CON
VOLADURAS EN CRÁTER
• Este método se basa en la técnica de voladura en cráter en la que se
colocan potentes cargas de explosivos en barrenos de gran diámetro,
pero de tal manera que solo se utiliza la parte inferior del barreno.
MÉTODOS POR CORTE Y RELLENO
• El método por corte y relleno, extrae la mena por medio de recortes
horizontales, iniciados en un rebaje inferior en la cámara en la que
posteriormente progresara la explotación. Es un método similar al de
cámaras almacén, pero las cámaras se rellenan con material suelto o
cementado procedente de fuera de la propia mina porque la roca
encajante requiere elementos de soporte para mantenerse estable o
que las cámaras se rellenen.
EL MÉTODO PUEDE UTILIZARSE EN
YACIMIENTOS QUE PRESENTAN LAS
SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:
• Buzamiento superior a 50°, en roca incompetente (hastiales débiles) o
de calidad geotécnica pobre, con un cuerpo mineralizado de potencia
moderada y de limites regulares. Mineral moderadamente firme a
débil.
• Yacimiento de grandes longitudinales (irregularidades y
discontinuidades son admisibles).
MÉTODO DE HUNDIMIENTO POR
SUBNIVELES
• En el método de hundimiento por subniveles, el mineral se extrae vía
subniveles excavados a intervalos regulares en el cuerpo
mineralizado. Cada subnivel presenta un diseños sistemático con
galerías paralelas excavadas bien a lo largo o bien a transversalmente
al cuerpo mineralizado.
SUTIRAJE POR SUBNIVELES PARA
MINERÍA DE CARBÓN
• El método de explotación por sutiraje en subniveles horizontales, es
un método de explotación de carbón por medio de hundimiento por
subniveles. Se aplica a las capas de carbón inclinadas y con
irregularidades.
MÉTODO DE TAJO LARGO
• El método de explotación por tajo largo se utiliza en el caso de
depósitos minerales de capas delgadas, espesor uniforme y gran
extensión horizontal. Es aplicable tanto para roca dura como para
roca blanda ya que el área de trabajo a lo largo de la superficie de
extracción se puede soportar artificialmente mientras las formaciones
situadas a techo tiende a colapsar por hundimiento.
MÉTODO DE TAJO CORTO
• Es una variante de método de tajo largo en la que sustituye la rozadera
y/o cepillo por un mirador y, consecuencialmente, también se sustituye
el transportador blindado de cadenas de tren de cintas trasportadoras
móviles que siguen al mirador o en su casa, por un camión lanzadera.
• Presenta la ventaja de tener un mucho mejor sistema de ventilación y
control de polvo.
MÉTODO DE HUNDIMIENTO POR
BLOQUES
• El hundimiento por bloques es una técnica de producción a gran escala
en la que la gravedad se usa junto con las tensiones internas de la roca
para fracturar y romper la masa de roca en fragmentos manejables por
la maquina.