MI PROGRAMA DE FORMACIÓN
TALLER AA4-EV02
HAROLD JOSE RIVERA GUERRERO
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
FICHA: 2834675
OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR
INSTRUCTOR:
SANDRA MILENA REY
RESUMEN DE LA HISTORIA
Fundado en 1957 por iniciativa de Rodolfo Martínez Tono, economista y abogado
Cartagenero mediante decreto-ley.
Su objetivo es la formación profesional en el marco de una política de empleo.
MISIÓN
El SENA está encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el
desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la
formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en
actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del
país.
VISIÓN
En el 2022, el SENA será una Entidad de clase mundial en formación profesional integral y
en el uso y apropiación de tecnología e innovación al servicio de personas y empresas;
habrá contribuido decisivamente a incrementar la competitividad de Colombia.
REGLAMENTO DEL APRENDIZ
Al inscribirnos en un programa formativo, es importante conocer nuestros derechos,
deberes y prohibiciones para conocer estos se crea un reglamento para el aprendiz, En este
reglamento el SENA, nos muestra cuales son las actitudes y valores que debemos seguir
para el desarrollo humano y la convivencia social.
Entre los derechos Encontramos:
● El gozar de libertades y oportunidades sin exclusión alguna, recibir una formación
academica.com sus desarrollos, recursos y beneficios, ser escuchado y atendido en
las peticiones respetuosas, entre otras.
● Estímulos e incentivos por rendimiento académico
Entre los deberes del aprendiz tenemos:
cumplimiento de todas las actividades propias en el proceso de aprendizaje, el respeto a los
derechos ajenos y no extralimitarse con los propios, la participación en el programa de
formación, hacer uso apropiado de los recursos que ofrece el SENA, actuar siempre
teniendo como base los principios y valores para la convivencia respetando la dignidad,
intimidad e integridad de los demás, entre otras.
Programa de Formación
Dentro de los programas de formación encontramos programas técnicos, tecnológicos y
especializaciones tecnológicas, enfocados en generar competencias, para plantear y
solucionar creativamente problemas. Para lograr eficacia en el saber hacer, además brindar
movilidad en la estructura ocupacional. EI SENA desde su oferta de formación virtual
posibilita a los aprendices la interacción en un ambiente de aprendizaje en donde contarán
con el acompañamiento y orientación de sus instructores, así también, la opción de ajustar
sus horarios de estudio según convenga a sus necesidades y acorde con el cronograma de
trabajo propuesto permitiéndoles realizar un proceso educativo más flexible.
Para participar en la formación titulada y a distancia con experticia y pertinencia, es
necesario reconocer conceptos institucionales propios de la modalidad. En este caso son
los siguientes:
El programa formativo se trata de la tecnología o especialización tecnológica que el
instructor liderará. De acuerdo a la necesidad del sector empresarial.
● Diseño Curricular: Es un documento que muestra la estructura general del
programa.
● Planeación Pedagógica: Son las necesidades de formación, estilos de aprendizaje y
adaptación de los currículos, los lineamientos institucionales y la legislación vigente.
● Proyecto Formativo: Es un instrumento de gestión que prevé y organiza acciones de
planeación, con el fin de resolver una necesidad de la sociedad.
● Resultado de Aprendizaje: Es la relación de las evidencias junto con los resultados
● Actividad de aprendizaje: Acciones integradoras e integradas entre sí, realizadas por
los aprendices con la orientación del instructor.
ETAPA PRODUCTIVA
El aprendiz será expuesto a diversas opciones con las que cuentan los aprendices SENA
para el desarrollo y seguimiento de su etapa productiva, en la cual los aprendices logran
poner en práctica en contextos reales los conocimientos adquiridos durante su etapa de
formación, permitiendo que se fortalezcan sus competencias y que su integración al mundo
laboral sea exitosa
La etapa productiva debe permitirle al aprendiz SENA, saber aplicar la resolución de
problemas reales del sector productivo, los conocimientos, habilidades y destrezas
pertinentes a las competencias del programa de formación, asumiendo estrategias y
metodologías de autogestión. Y para la realización de la etapa productiva al aprendiz se le
ofrecen diferentes alternativas de selección para este proceso de aprendizaje laboral.
● Contrato de Aprendizaje: Desempeño en una empresa a través del Contrato de
Aprendizaje en las diferentes empresas obligadas y/o voluntarias, incluido el Sena.
● Vinculación Laboral: Desempeño a través de vinculación laboral o contractual en
actividades relacionadas con el programa de formación de conformidad con la
normativa dispuesta para contratos de aprendizaje.
● Participación en Proyectos Productivos: Se definen los proyectos en el marco de un
programa de formación y estos posibilitan la simulación de entornos productivos
reales y la aplicación de conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las
competencias del programa para cumplir con el objetivo de la etapa productiva.
● Apoyo a Entidades: Desempeño de actividades prácticas asociadas a su programa
de formación o el desarrollo de un proyecto productivo en un ambiente de formación
facilitado por esta institución, donde el aprendiz hace su propia concertación con la
institución.
● Monitoria: Los aprendices seleccionados apoyan los procesos de formación con
actividades complementarias. Debe ser en especialidades tecnológicas afines a su
programa de formación en un centro SENA.
● Pasantías: Entre las cuales se contempla la asesoría a PYMES como alternativa de
etapa productiva.
DISEÑO CURRICULAR
Es el proceso mediante el cual se estructuran programas de formación profesional, con el
fin de dar una respuesta adecuada a las necesidades de formación de las diferentes
poblaciones a través de la transformación de un referente productivo en una orientación
pedagógica.
Está plasmado en un documento que muestra la estructura general del programa,
precisando características y proyecciones del contexto laboral y ocupacional, objetivos del
programa, perfiles de ingreso y salida del aprendiz, competencias que lo conforman,
resultados de aprendizaje y tipo de certificación.
El diseño procura asegurar la pertinencia y calidad de la oferta formativa y proporciona
criterios para el desarrollo de la formación profesional en los centros de formación.
El diseño curricular se realiza para organizar los programas de formación, definiendo las
competencias asociadas y los resultados de aprendizaje para cada competencia, con los
cuales se dará respuesta a las demandas y necesidades de formación.