Gestión del aula para el aprendizaje de todos
Clase 3: Apego Seguro y profesores emocionalmente competentes.
Contenido
1. Inclusión y vínculo secundario de apego seguro.
1. Profesores emocionalmente competentes.
Resultado de aprendizaje
El estudiante estará en capacidad de elaborar estrategias
de inclusión en el sistema, considerando el potencial de
aprendizaje de todos, basadas en la teoría del vínculo
secundario de apego seguro.
Las experiencias que los niños viven en sus contexto escolar tienen un
impacto significativo en su desarrollo emocional, en la visión de si mismos,
y en la narrativa que se hagan como estudiantes.
Estas experiencias están determinadas en gran medida por el clima social
que los rodea, por eso vÍnculos que se establezcan con sus profesores y los
hagan sentirse valorados o desvalorizados, y por las oportunidades
educativas que les permitan desarrollar sus talentos o que los hagan
sentirse incompetentes.
PROFESORES
EMOCIONALMENTE
COMPETENTES
Competencias Socioemocionales docentes
(Competencias SED)
Las competencias permiten realizar acciones no programadas,
ya que se integra el saber, el saber hacer y el ser, con lo cual se
traspasa el ámbito declarativo y puedan traducirse en acciones
concretas contextualizadas y plenas de sentido.
• Bizquera y Pérez (2007), definen competencia como:
“La capacidad de movilizar adecuadamente el conjunto de
conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes,
necesarias para realizar actividades diversas con un cierto nivel
de calidad y eficacia”
Para Bisquerra una formación integral del
profesorado incluiría la valoración de las
emociones en la educación y en la vida diaria,
aprender a hacer conscientes las propias
emociones y las de los otros, además de
desarrollar la capacidad de autorregularse.
La valoración emocional y el desarrollo de estas
habilidades tienen múltiples propósitos, desde
facilitar la adaptación contexto, las relaciones
interpersonales, hasta la solución de problemas,
y por supuesto, los procesos de aprendizaje.
Enseñar a los profesores en temas de bienestar emocional disminuiría su
inseguridad en esta materia, la que es fuente de desgaste y de sentimientos de
baja autoeficacia.
La formación se continúa en la práctica, ya que no se trata de si, como profesor,
se tiene o no estas habilidades emocionales, sino que sobre todo, de la capacidad
de desplegarlas en los momentos y lugares en que se desarrolla la profesión.
El contar con profesores emocionalmente competentes les permitirá a los
alumnos un aprendizaje socioemocional más efectivo, debido a que los profesores
son modelos de los comportamientos emocionalmente deseables e incorporan
esta comprensiones socioemocionales cotidianamente en situaciones de clase
(Jenning y Greenberg., 2009)
Las competencias SED según el propósito en la relación profesores - estudiantes,
se pueden dividir en 4.
Lo que los profesores hacen en su Competencias SED
relación con los alumnos
Preocupación genuina por los alumnos que es
VINCULACIÓN
percibida por ellos
Cercanía, empatía y compasión
Manejo saludable de las propias emociones
REGULACIÓN
con una respuesta consciente, estableciendo
EMOCIONAL
límites claros y respetuosos
Autorregulación
Se adecúa la comunicación al nivel de
desarrollo de los alumnos. Se practica la COMUNICACIÓN
escucha activa Habilidades de comunicación
Actitud optimista, automatización y capacidad
BIENESTAR
para generar emociones positivas
Optimismo, esperanza y humor
Competencias SED orientadas al vínculo
Cercanía Compasión
Empatía
Conectar con el niño o niña que está detrás del alumno, y que a su vez, este pueda
conectar con la persona que está detrás del rol de profesor es lo vuelve humana la
educación, y difícilmente reemplazable por métodos interpersonales de enseñanza.
La cercanía emocional es reflejo de un profesor que está disponible, por lo que sus alumnos
pueden contar con él o ella para compartir sus progresos, sus dificultades, sus inquietudes,
sus problemas, su alegrías y situaciones de crisis.
Esta cercanía tiene un efecto cerebral al aumentar la oxitocina y
disminuir el cortisol, con lo que se favorece la construcción de cerebros
más positivos.
La empatía es el acompañamiento de aquel docente que es sensible, se
conmueve, acoge, y ofrece palabras a las experiencias de los niños y
jóvenes. Gracias a esta competencias es posible darse cuenta del estado
emocional del otro y comprometerse afectivamente.
La compasión es la respuesta de aquel maestro que se mueve para
responder a las necesidades de sus estudiantes, considerando sus
características y aquellos que les toca vivir.
Competencias SED orientadas a la regulación
emocional
Autorregulación
Las salas de clases son posiblemente uno de los contextos laborales más demandantes en
términos socioemocionales, ya que cuando surgen conflictos o emociones difíciles de
manejar, ni los profesores ni los niños pueden distanciarse de la situación, pues deben
permanecer en ella.
Se hace evidente la necesidad de desarrollar al capacidad de regular las propias reacciones,
que es el proceso por el cual los individuos influencian, en alguna medida, cuáles
emociones tener, como experimentarlas y expresarlas.
Las emociones que con más frecuencia experimentan los docentes son: preocupación,
interés, culpa, eficiencia, desilusión, satisfacción, miedo, esperanza, soledad, entusiasmo,
orgullo, frustración y respeto.
(Cases, 2007; Chabot y Chabot, 2009; Pajak y Blase, 1989)
La actitud personal de autorregulación por parte del profesor, sin gritar, amenazar o
descalificar, será clave para el aprendizaje de esta competencia por parte de los
estudiantes. Los niños aprenden las competencias emocionales mientras interactúan y
observan a sus profesores, lo que es particularmente crítico cuando se trata de manejar
reacciones difíciles o problemática de los estudiantes, ya que ellos podrían experimentar
en el momento que más lo necesitan un modelo negativo de autorregulación.
Competencias SED orientadas a la comunicación
Habilidades de
comunicación
Todo comportamiento es una forma de comunicación o manera de comunicarse, estar en
silencio, apartar la mirada, no saluda, sumergirse en un libro.
El alumno tiene que percibir en la comunicación que se le considera una persona valiosa,
que puede confiar, que se le escucha atentamente y que se le permite expresarse, lo que
se refleja tanto en aspectos verbales como no verbales.
La competencia SED de la comunicación es la escucha activa o
atenta, en la que hay una disposición a abrirse al otro, con gestos y
mirada de atención, reflejando las palabras de quien nos habla y
preguntando si fuese pertinente.
La diferencia es que no solo se trata de oír, sino que de la intención
de querer escuchar para sintonizar, que tiene un correlato corporal
al estar cercano y atento. En esta comprensión el docente puede
hacer reflejo de la comunicación del niño o joven, devolverles las
mismas palabras que le confiaron u ofrecer una reformulación de lo
que se dijo con un parafraseo, que hará sentir al estudiante tomado
en serio.
La reciprocidad es la capacidad de ser flexibles en la comunicación
comprendiendo que el lugar y escucha es dinámico y que además,
facilita o entorpece la comunicación.
Competencias SED orientadas al bienestar
Optimismo Humor
Esperanza
Las emociones tiene un correlato biológico, que influye en la manera en que se percibe el
mundo, como se interpreta y cómo se actúa en él. Si sabemos cómo promover aquellas
emociones que nos generan un mayor estado de bienestar, la relación de uno mismo con el
mundo será mejor.
De esta manera, el profesor en la escuela tendrá interacciones más positivas con sus
alumnos, apoderados, compañeros de atrajo y funcionarios.
El optimismo, es una competencia cada vez más nombrada en programas de desarrollo
socioemocional como actitud positiva hacia la vida.
Jennings (2015) sostiene que ser positivo va mas allá de ser capaz de contrarrestar los
efectos de las emociones desagradables, dado que sus efectos son a largo plazo y
fortalecen la resiliencia.
La esperanza, constituye una experiencia interna de confianza
en uno mismo o en el ambiente que nos indica que las cosas
van a resolverse y que hay un futuro prometedor.
La competencia cercana al optimismo es el humor y la
capacidad de reír, es una de las características más resiliente.
https://www.youtube.com/watch?v=OKo_Y0lHcX4
APEGO SEGURO EN
LA ESCUELA
Investigador John Bowlby Desarrollo del cerebro
depende de la calidad de los primeros vínculos
afectivos.
• Vinculo eficaz:
• Capaz de ofrecer contención y organizar la experiencia
infantil.
• Reacción sensible, empática y oportuna
CLIMA SOCIAL ESCOLAR Y APEGO
El contexto escolar es un lugar privilegiado para que los estudiantes, a través de
patrones de apego secundario, puedan establecer vínculos afectivos y encontrar
un espacio donde desarrollar relaciones de seguridad y confianza, sentirse
contenidos y así establecer vínculos de apego seguro son sus compañeros, sus
profesores y en definitiva, con su colegio.
(Guerrero, 2018; Bergin y Bergin, 2019)
Todos los actores del sistema educativo, sus directivos, profesores y estudiantes,
son piezas fundamentales para facilitar el apego escolar, el cual es un recursos
esencial para promover climas nutritivos en el aula y en el colegio en general.
La teoría del apego, fue descrita por
John Bowlby a partir de 1969 y
profundizada por Mary Ainsworth, y
ampliada por muchos otros autores.
Se han descrito distintos tipos de
apego que se pueden desarrollar
entre dos personas a partir de
interacciones recíprocas.
APEGO INSEGURO
Se distinguen los siguientes tipos:
Apego resistente o ambivalente, en que el niño se muestra
ansioso en la exploración, pudiendo aferrarse a la figura del
cuidador que suele ser inconsistente y variable en la relación.
Apego evasivo, en el que el niño se vuelve autosuficiente
emocionalmente, dado que las figuras de cuidador son
rechazantes a sus necesidades.
Apego desorganizado, en el que el niño tiene dificultades de
autorregulación de sus emociones, como al ira o el miedo, ya que
sus figuras de apego son impredecibles y amenazantes.
APEGO SEGURO
Permite que los niños se sientan seguros al explorar, ya que, si
bien se sienten molestos cuando su figura cuidadora se va, logra
regular las emociones para continuar, y luego están contentos
cuando se reencuentran con ellas.
Las figuras de apego seguro se caracterizan por dar afecto, estar
cercanas y disponibles, ser sensibles a las necesidades de los otros
y dar respuesta a ellas.
Como adultos (profesores) debemos estar conscientes de nuestro
tono afectivo que acompaña la comunicación, debemos estar
conscientes entonces de nuestra “envoltura afectiva” (Lecannelier,
2019)
APEGO SEGURO
Según Siegel y Payne (2020), el apego seguro entrega a cada niño:
Seguridad en si mismo: desarrolla apego con el mundo y
relaciones con otros como un individuo que sabe quien es, y que
interactúa con los desafíos y oportunidades que la vida le ofrece,
con apertura, curiosidad y reciprocidad.
Seguridad física y emocional: se siente protegido y cobijado de
todo daño.
Posibilidad de ser visto y de ser consolado: sabe que se
preocupan de él y están atentos a sus necesidades, y sabe que van
a estar ahí cuando sufre.
APEGO SEGURO
Otros autores especifican numerosos beneficios de un apego
seguro:
• Autoestima más alta
• Mayor regulación emocional.
• Más éxito académico.
• Mejor manejo del estrés.
• Mayor empatía.
• Mayores competencias sociales,
• Más amistades en la niñez.
• Una interacción social más efectiva en la adolescencia.
• Entre otros.
Cuando los estudiantes desarrollan un apego escolar
seguro, se identifican con su colegio, lo quieren, se
sienten queridos y valorados, y están orgullosos de estar
en él, priman los vínculos de confianza, y cuando se
necesita ayuda, se atreven a pedirla y saben a quién
recurrir.
¿Qué pasa en
la escuela?