0% encontró este documento útil (0 votos)
469 vistas4 páginas

Cultura Mochica

Los mochicas fueron pioneros en la ingeniería hidráulica en el antiguo Perú, construyendo canales de irrigación y represas para almacenar y transportar agua desde los Andes hasta las zonas áridas del litoral. Realizaron obras como el Canal de la Cumbre, la Represa de San José y el Acueducto de Ascope para llevar agua a los campos de cultivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
469 vistas4 páginas

Cultura Mochica

Los mochicas fueron pioneros en la ingeniería hidráulica en el antiguo Perú, construyendo canales de irrigación y represas para almacenar y transportar agua desde los Andes hasta las zonas áridas del litoral. Realizaron obras como el Canal de la Cumbre, la Represa de San José y el Acueducto de Ascope para llevar agua a los campos de cultivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CULTURA MOCHICA

1. Ingeniería hidraulica
Se ha catalogado a la cultura Mochica como pioneros de
la ingeniería hidráulica del antiguo Perú. De hecho, hasta hoy en
día se estudia en diversas universidades latinoamericanas los
sistemas de riego mochicas, siendo sistemas muy avanzados para
los años 100 a 800 d.C.

¿Qué obras de ingeniería hidráulica


realizaron la cultura Mochica?
El medio de vida principal de los miembros de la civilización Mochica fue
la agricultura, pero este sería un gran reto para ya que estaban
asentados en un territorio sumamente árido con altas temperaturas y
escasas lluvias.
Para solucionar este inconveniente, los hábiles “ingenieros” moches
lograron implementar un método para captar y trasladar agua desde los
Andes hasta las zonas desoladas de los litorales del Perú. Para ello,
construyeron canales de irrigación además de represas para
almacenar el agua.
El canal de la Cumbre
Era una zanja 'sencilla' que recorría varios kilómetros. Se ha llegado a
opinar que para construir este canal se necesitó gran cantidad de mano
de obra, así como también de materiales y herramientas sencillas. En los
tramos rocosos donde pasaba el canal se empleaban altas temperaturas
recurriendo al fuego para agrietar las rocas y así facilitar el proceso de
excavación.
La Represa de San José
Es conocida como la acequia de la Cumbre. Se usaba para almacenar el
agua desviada y uitilizarla para el riego del terreno en tiempos de sequía
y escasez.
Acueducto de Ascope
Se forma de una depresión entre dos cerros y se extiende a 1.300 metros
de longitud y una altura de 15 metros promedio. En su parte alta se
dibujaba el canal en forma de paralelepípedo invertido por donde se
desplazaba el agua. Para su construcción se calcula que se debió
emplear 785.490 metros cúbicos de
materiales de arcilla recubiertos de
tierra.

2.LOS CABALLITOS DE TOTORA


Un caballito de totora es un tipo de embarcación construida
desde mil a tres mil años D. C.1 con tallos y hojas
de totora (Scirpus californicus). Está diseñado para
transportar a un navegante con sus aparejos, durante las
faenas de pesca marina en el Perú.2
El extremo anterior (proa) es aguzado y curvado hacia arriba,
siendo el posterior más ancho. Cuenta normalmente con un
largo de 4,5 a 5 metros; y un ancho de 0,6 a 1 m; su peso
varía entre 47 y 50 kg y puede soportar 200 kg de carga útil.
Desde hace 3000 años no ha variado su diseño. Ya
los Mochica lo utilizaban hacia el 200 d. C.,3 y actualmente es
usado por peruanos.

3.CEREMONIAS Y RITOS RELIGION


 RELIGION
Por sus dioses castigadores, la representación de dioses decapitadores era
muy común, siendo el principal Ai Apaec, quien también era la principal deidad
de los mochicas. Adoraron además al sol y a la luna. También rindieron culto a
dioses antropozoomorfizado, con rasgos de cangrejo, zorro, búho, pez gato,
pato pico de cuchara (extinto), serpiente, águila, puma, jaguar, lagartija, perros,
sapos, venados, arañas, pulpos, monos, cóndores, iguana, murciélago y
colibrí.
Estos dioses muestran clara influencia de la cultura chavín, que fue anterior a
la cultura mochica. Se puede apreciar el parecido en los colmillos y los rasgos
felinos que se observan en algunas de sus representaciones.
Los sacrificios humanos eran practicados por los mochicas con fines rituales.
Sus dioses eran muy variados dependiendo el lugar donde esté situado
4.METALURGIA Y ORFEBRERIA

Metalurgia: Utilizaron el oro, la plata, el cobre y sus aleaciones. La aleación más


característica fue la tumbaga (mezcla de oro y cobre). Doraron el cobre mucho antes que
en Europa y conocieron una variedad de técnicas, como el laminado, martillado,
alambrado, soldadura, etc.
Orfebrería: Los Moche practicaron la fundición por
reducción de óxidos minerales, el fundido de cobre,
plata y oro y el vaciado en moldes cerrados. Aunque
no conocieron la aleación de cobre y estaño para
obtener bronce, produjeron aleaciones de oro y
cobre, de oro, cobre y plata o de cobre y plata.

5.ALFARERIA
Los ejemplares más significativos fueron producidos entre el 200 y el
700 d.C. La cerámica ceremonial de la cultura Moche o Mochica, se
caracteriza por los vasos globulares con escenas figurativas pintadas y
las vasijas con representaciones escultóricas naturalistas de
personajes, animales y escenas.

6.ARQUITECTURA
Como base para sus construcciones emplearon el adobe, puesto que era la
materia prima que tenían a la mano. Construyeron grandes palacios, urbes y
templos, los cuales recubrían de murales en alto y bajo relieve, pintados de colores extraídos
de la naturaleza a los cuales les agregaban colágeno extraído de la cocción de las patas de
las aves, que actuaba como una especie de látex; decoraban con representaciones de sus
dioses, mitos, leyendas y toda su cosmovisión.
En las construcciones importantes como las huacas, se solía hacer cada cierto tiempo una
reedificación, en la cual, en vez de remodelar una pared, la tapaban construyendo otra
adelante; esto se puede apreciar en todas las huacas.
En su arquitectura monumental destacan las Huacas del Sol y de la Luna, en Moche.
La Huaca del Sol es un inmenso edificio que mide más de 40 m de altura y tiene 5 terrazas
superpuestas: los expertos calculan que se necesitaron más de 140 millones de adobes para
su construcción. A 500 m de esta huaca se alza la Huaca de la Luna, de 21 m de altura y de
tres terrazas; esta destaca por sus bellas pinturas murales, una de las cuales representa el
rostro fiero de un dios, posiblemente Ai apaec. Se cree que la Huaca del Sol fue un centro
administrativo, mientras que la Huaca de la Luna era un centro religioso.
Las casas de los pobladores comunes (pueblo) eran erigidas en pequeñas comunidades. Los
materiales que usaban ellos eran los mismos que se empleaban para las huacas a excepción
de las pinturas. Las casas tenían patio propio y techo de dos aguas para las lluvias.

¿Qué significan los colores de los murales?


En uno de los murales, una de estas singulares figuras sostiene un abanico de
plumas y una copa de la que beben cuatro colibríes, un detalle que, según las
investigadoras, podría aludir a algún tipo de ritual de sacrificio y a los "reinos
cósmicos" de la cosmovisión mochica

ULTIMAS TRES PREGUNTAS:


 Capital
Huaca del Sol y la Luna, TrujilloLa capital de la cultura
mochica, con una población de unos 20.000
habitantes, se encontraba cerca del actual Trujillo. La
Huaca del Sol era la residencia de los gobernantes,
mientras que la Huaca de la Luna era el templo.
 Lengua
El mochica, idioma norperuano que en tiempos coloniales gozó del
privilegio de ser considerado una lengua general, tanto por su
importancia como por su difusión, constituye un enigma y a la vez un
reto para los lingüistas de hoy.

 Dios principal
El principal dios de la religión moche era, Aiapaec, era
un ser de origen sobrenatural, que era representado
con una forma humana y una boca de tigre. Otro
aspecto por el cual destaca la religión moche, es por la
practica de sacrificios humanos, ofrecidos a los dioses
en los ritos religiosos.

También podría gustarte