DERECHO PROCESAL CIVIL I
VIDEO CONFERENCIA
EXPOSITIVA N°11
DR. FÉLIX RICARDO CASTRO AGUILAR
[email protected]• CONCLUSIÓN DEL PROCESO
Al término de esta sesión se busca que el estudiante determine e
identifique las formas de conclusión de un proceso, las cuales puede ser
sin declaración sobre el fondo o con declaración sobre el fondo.
•
• DECLARACIÓN DEL PROCESO SIN DECLARACIÓN SOBRE EL FONDO
Tal como lo señala el art 321 del CPC, concluye el proceso sin declaración
sobre el fondo cuando:
Se sustrae la pretensión del ámbito jurisdiccional.
Por disposición legal el conflicto de intereses deja de ser un acto justiciable.
Se declara el abandono del proceso. (art 346 primer párrafo del CPC)
Queda consentida la resolución que ampara alguna excepción o defensa
previa sin que el demandante haya cumplido con sanear la relación
procesal dentro del plazo concedido ( art 451 del CPC) en los casos que
corresponda.
Juez declara la caducidad del derecho ( art 2003 del CC)
El demandante se desiste del proceso o de la pretensión ( art. 343 primer
párrafo del CPC) .
Sobreviene consolidación en los derechos de los litigantes .
Los demás previstos por la ley.
• CONCLUSIÓN DEL PROCESO CON DECLARACIÓN SOBRE EL
FONDO
De conformidad a lo establecido en el artículo 322 del CPC , concluye el proceso
con declaración sobre el fondo cuando:
El Juez declara en definitiva fundada o infundada la demanda . ( sentencia )
Las partes concilian ( art 325, art 327 primer y segundo párrafo ) art 327 ultimo
párrafo y art 328 del CPC.
El demandado reconoce la demanda o se allana al petitorio ( artículos 330 primer
párrafo , art 333 del CPC )
Las partes transigen ( art 1302 del Código Civil )
El demandante renuncia al derecho que sustenta su pretensión.
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL
PROCESO
En un proceso es necesario indicar que la sentencia no es el único medio
de poner fin a un proceso ya que existen formas reguladas por nuestro
CPC de terminación del mismo, el cual puede concluir con o sin
declaración sobre el fondo. En ese sentido veremos las formas especiales
de terminación de un proceso
LA CONCILIACION:
Las partes pueden conciliar, es decir pueden llegar a un acuerdo, de manera que su
conflicto de intereses en cualquier estado de proceso antes de que se expida sentencia
en segunda instancia.
Esta forma de conclusión de un proceso como es la conciliación se llevará a cabo ante
un Centro de Conciliación elegido por las partes; no obstante, si ambas lo solicitan,
puede el Juez convocarla en cualquier etapa del proceso.
De manera que si a lo largo del proceso las partes concilian fuera de éste, deben
presentar en un escrito el acta de conciliación respectiva, expedida por un Centro
de Conciliación Extrajudicial. Una vez presentada el acta, el Juez la aprobará
siempre y cuando verifique que se trate sobre derechos disponibles, siempre
que el acuerdo se adecue a la naturaleza jurídica del derecho en litigio.
Verificados estos requisitos el Juez declarará concluido el proceso
• Finalmente resulta necesario resaltar que la conciliación
surte el mismo efecto que la sentencia que tiene la
autoridad de cosa juzgada.
Allanamiento y reconocimiento.-
En esta figura procesal del allanamiento, el demandado acepta la pretensión
dirigida contra él.
En cambio en el reconocimiento, además del petitorio, admite la veracidad de
los hechos expuestos en la demanda y sus fundamentos jurídicos que los
sustentan.
• ¿ CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL
ALLANAMIENTO Y DEL RECONOCIMIENTO ?
Se puede presentar en cualquier estado del proceso.
Puede ser total o parcial. Pero cuando es total, el efecto es que el
Juez expida sentencia de inmediato.
¿ CUANDO ES IMPROCEDENTE EL ALLANAMIENTO ?
Puede darse en los siguientes casos: ( art 332 CPC )
Cuando el demandado no tiene capacidad para disponer del derecho en conflicto.
Cuando el apoderado o representante carece de facultad para allanarse.
Cuando los hechos admitidos requieren ser probados por otros medios, además de
la declaración de parte.
Cuando el conflicto de intereses afecta el orden público o las buenas costumbres.
Cuando se trata de derechos indisponibles.
Cuando existe un litisconsorte necesario, que no se ha allanado.
Cuando se presume la existencia de fraude procesal.
Cuando la sentencia por dictarse va a surtir efectos sobre un tercero no emplazado.
Cuando el demandado es el Estado o una persona jurídica de Derecho Público.
Transacción.( art 334 CPC )
De acuerdo con esta figura, las partes solucionan el conflicto de intereses realizando
concesiones recíprocas, y para ello existen clases como:
Clases:
Transacción Judicial: Realizada por las partes o sus representantes facultados
para ello, que representa un escrito precisando su contenido y con firmas
legalizadas ante el auxiliar jurisdiccional. ( Secretario Judicial )
Transacción Extrajudicial:
Las partes transigen fuera del proceso, presentado luego del documento
que contiene la transacción: Escritura Pública, o documento con firmas
legalizadas ante notario público.
Se puede transigir en cualquier momento del proceso, incluso durante el
trámite del recurso de casación y aun cuando esté al voto o en discordia.
Homologación de la Transacción
Es la aprobación judicial de la transacción, siempre y cuando cumpla con los
siguientes requisitos:
Que contenga concesiones recíprocas.
Que verse sobre derechos disponibles patrimoniales.
Que no afecte el orden público ni las buenas costumbres.
Si la transacción es total, entonces se concluye el proceso. Tiene calidad de
sentencia con autoridad de cosa juzgada.
Si la transacción es parcial, continúa el proceso.
Si hay una sentencia consentida o ejecutoriada, y las partes se ponen de
acuerdo para cumplir lo dispuesto en ella, ya no se está frente a una transacción,
sino frente a un acto jurídico. Por ejemplo: condonación, novación,
establecimiento de plazos o condiciones.
Desistimiento.-
Esta figura es una forma especial de concluir el proceso sin declaración
de fondo, en la cual el accionante decide no continuar o renunciar al
proceso o a su pretensión, así tenemos:
Formas:
• Desistimiento del proceso o de actos procesales
Se da por concluido el proceso sin afectar la pretensión.
Se presenta por escrito con firmas legalizadas.
El desistimiento de actos procesales se presenta antes de que estos
produzcan sus efectos. E j : recurso de apelación.
El desistimiento del proceso requiere la conformidad del demandado; si
éste se opone, el desistimiento carece de eficacia y debe continuar
el proceso.
Desistimiento de la pretensión
Se presenta cuando el demandante renuncia a su pretensión, por no
tener derecho que la sustente, considera que va a ser desestimada en la
sentencia u otras razones subyacentes. La resolución que aprueba el
desistimiento de la pretensión tiene los efectos de una demanda
infundada con autoridad de cosa juzgada. No requiere conformidad
del demandado
•
Abandono.-
Se presenta cuando el proceso ha permanecido en primera instancia durante
cuatro meses sin que se realice un acto procesal que lo impulse (actos que tienen
por propósito activar el proceso).
El Juez puede declarar el abandono de oficio, a pedido de parte o de un tercero
legitimado.
El abandono pone fin al proceso sin afectar la pretensión, esto permite reiniciar el
proceso después del año de notificada la resolución que declara el abandono. Pero si
por una segunda vez, se declara el abandono, se extingue el derecho.
¿Qué actos no se consideran de impulso procesal?
Los actos que no tienen como propósito activar el proceso, como la designación de
nuevo domicilio, solicitud de copias, apersonamiento de nuevo apoderado, etc.
¿ Qué paralización no produce abandono? ( ART 349 CPC )
Aquella que se produce por causas de fuerza mayor, es decir, por
hechos ajenos a la voluntad y que los litigantes no han podido superar
con los medios procesales a su alcance.
¿Cuáles son los casos de improcedencia del abandono? ( ART 350 CPC )
En procesos que se encuentran en ejecución de sentencia.
En procesos no contenciosos.
En procesos en los cuales las pretensiones son imprescriptibles.
En procesos que se encuentran para sentenciar, salvo que estuviera pendiente una actuación
cuya realización dependa de una parte.
En procesos en los que estuviera pendiente una resolución y la demora en dictarla fuera
imputable al Juez, o la actuación judicial dependiera del auxiliar jurisdiccional, del
Ministerio Público o funcionario público.
La resolución que declara el abandono es apelable con efecto suspensivo; pero
únicamente se podrá fundamentar en un error en el cómputo o en causas de fuerza
mayor. La resolución que desestima el abandono es apelable sin efecto suspensivo.
BIBLIOGRAFÍA
• Aguila Grados, Guido ( 2013 ) El ABC del Derecho Procesal Civil. Lima. Editorial San Marcos -
E.I.R.L.
• Alvarado Velloso, Adolfo ( 2015 ) El Proceso Judicial. Lima. Editorial San Marcos
• Devis, H.(1994) El Proceso Civil. Parte Especial. Colombia: Biblioteca Jurídica Dike.
• Hinostroza ,A. (2010). Derecho Procesal Civil. Postulación del Proceso. Tomo VI. Lima: Juristas
Editores E.I.R.L
• Monroy , Juan. (2010). Teoría General del proceso Editorial Communitas. Lima. 2009
• Rioja Bermúdez, Alexander ( 2017 ) Compendio de Derecho Procesal Civil. Lima.