0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas6 páginas

Variedades Lingüísticas en Español

El documento describe las diferentes variedades lingüísticas, incluyendo las variedades funcionales (registros), socioculturales (niveles de lengua), geográficas (dialectos) e históricas. Explica que la variedad que usa un hablante depende de factores como su situación comunicativa, ubicación geográfica, nivel educativo y época histórica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas6 páginas

Variedades Lingüísticas en Español

El documento describe las diferentes variedades lingüísticas, incluyendo las variedades funcionales (registros), socioculturales (niveles de lengua), geográficas (dialectos) e históricas. Explica que la variedad que usa un hablante depende de factores como su situación comunicativa, ubicación geográfica, nivel educativo y época histórica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Variedad lin

Tabla de contenido
Escribir el título del capítulo (nivel 1)1
Escribir el título del capítulo (nivel 2)2
Escribir el título del capítulo (nivel 3) 3
Escribir el título del capítulo (nivel 1)4
Escribir el título del capítulo (nivel 2)5
Escribir el título del capítulo (nivel 3) 6

güística

La variedad lingüística hace referencia a la diversidad de usos de una misma lengua


según la situación comunicativa, geográfica o histórica en que se emplea y según el
nivel de conocimiento lingüístico de quien la utiliza. Así pues, en función de la variable
que interviene, se distinguen cuatro tipos de variedades: las variedades funcionales
o diafásicas (los registros de lengua), las variedades socioculturales
o diastráticas (los niveles de lengua), las variedades geográficas
o diatópicas (los dialectos) y las variedades históricas o diacrónicas.

Desde la segunda mitad del siglo XX los estudios sobre la variedad lingüística se ponen
de relieve en las disciplinas que, como la sociolingüística y el análisis del discurso,
incluyen en la descripción de la lengua factores externos que explican su uso. Estas
disciplinas establecen relaciones entre fenómenos internos al sistema (cuestiones de
pronunciación, lexicología, morfosintaxis) y fenómenos sociales y situacionales
determinantes para su descripción: por ejemplo, a la poca densidad léxica de la
variedad coloquial de la lengua se opone la riqueza y precisión del vocabulario de la
variedad formal escrita. Por su parte, la lingüística comparada e histórica del
siglo XIX ya había abierto un camino muy fructífero en el estudio de las variedades
históricas y geográficas.

En los trabajos sobre variación lingüística se utiliza el término variedad estándar para
designar lo que es común y neutro en una lengua, esto es, la «lengua general» no
marcada por factores individuales o contextuales. No obstante, como se ha anunciado
arriba, no todos los hablantes utilizan del mismo modo la lengua: no pronuncian igual
un mismo fonema, no emplean las mismas unidades para construir una determinada
estructura sintáctica, escogen significantes distintos para transmitir un mismo
significado, no siguen los mismos procesos de producción de un discurso, etc. Estas
diferencias vienen determinadas por las características particulares del hablante —su
lugar de nacimiento, formación cultural, edad, profesión, etc.— y por las características
del contexto de comunicación —relación con el interlocutor, objetivo del mensaje, canal
de comunicación, tiempo, etc.—. En función de estas circunstancias, se diferencian
cuatro tipos de variedades lingüísticas:

1. Las variedades funcionales o diafásicas (los registros) son las modalidades


lingüísticas que se eligen determinadas por la situación de comunicación. Según
el medio empleado (oral o escrito), la materia abordada (corriente o de
especialidad), según la relación que exista entre los interlocutores (de
solidaridad o jerarquía) y la función perseguida, se distingue entre diversos
registros: registro coloquial, formal, familiar, especializado, elaborado,
espontáneo, etc.; los registros especializados han sido denominados
también tecnolectos. Entre las variedades funcionales o diafásicas se encuentran
además las jergas (variedad utilizada dentro de una profesión determinada) y
los argots (variedad característica de un determinado grupo social: argot
juvenil, argot del hampa, etc.).
2. Las variedades socioculturales o diastráticas (los niveles lingüísticos) son las
diferentes formas de usar una lengua según el nivel de instrucción del hablante
y su estima hacia el idioma. Estas variedades de la lengua también reciben el
nombre de sociolectos. Según cual sea el grado de dominio que un hablante
posee del código lingüístico y del discurso se distinguen tres niveles de lengua:
el nivel alto o culto (variedad social que se caracteriza por el uso de recursos
lingüísticos diversos y elaborados), el nivel medio (variedad con un grado medio
de conocimiento del idioma) y el nivel bajo o vulgar (variedad social definida por
el escaso dominio de la lengua). Entre la variedad diastrática y la diafásica se da
una determinada relación, por cuanto esta se ve condicionada por aquella: un
hablante que posee un nivel culto de la lengua es aquel que es capaz de utilizar
el registro más apropiado para cada situación de comunicación; en cambio, un
hablante con un nivel vulgar emplea siempre del mismo modo —el único que
conoce— la lengua, independientemente de las condiciones de la comunicación.
El uso de vulgarismos pone de manifiesto el poco grado de instrucción lingüística
de un hablante: por ejemplo, el empleo de palabras mal formadas ([amoto]) o
de enunciados agramaticales revelan desconocimiento del sistema de la lengua.
3. Las variedades geográficas o diatópicas (los dialectos) son los usos lingüísticos
que se emplean en un determinado territorio. En español, los dialectos
meridionales (andaluz, extremeño, murciano, canario, español de América)
presentan rasgos lingüísticos diferenciados de las variedades regionales
septentrionales: por ejemplo, la curva entonacional, el seseo y la aspiración de
la h y la s, o el uso de un léxico propio de cada zona geográfica.
4. Las variedades históricas o diacrónicas constituyen realizaciones de la lengua
que caracterizan una determinada etapa de su historia. En la historia de la
lengua española, se distingue entre el español arcaico (ss. X-XII), el español
medieval (ss. XIII-XV), el español clásico o del Siglo de Oro (ss. XVI-XVII),
el español moderno (ss. XVIII-XIX) y el español actual.

Desde un punto de vista individual, la variedad que define a un hablante particular, en


cuanto a su profesión, edad, sexo, nivel de estudios, procedencia social y geográfica
constituye su idiolecto.

El estatus que adquieren determinados fenómenos lingüísticos no tiene por qué coincidir
en los distintos dialectos o variedades geográficas, ni en las distintas variantes
diacrónicas: por ejemplo, un hecho lingüístico como el queísmo (la supresión de una
preposición delante de la conjunción que), que en el español peninsular puede ser
categorizado como vulgarismo (como una variante diastrática), en el español de
América tiene un estatus dialectal (como peculiaridad geográfica) o incluso diafásico
(realización característica del registro coloquial de la lengua); el voseo, por su parte,
caracteriza determinados subdialectos del español de América, y constituye al mismo
tiempo una variedad diacrónica del español peninsular.

En didáctica de la lengua, cabe plantearse sobre todo qué variedad de lengua enseñar y
en función de qué criterios. El estudio de las distintas variedades lingüísticas contribuye
al desarrollo de la competencia sociolingüística del aprendiente. Dominar una lengua no
consiste solo en conocer su sistema abstracto sino también las distintas realizaciones de
este sistema en cada circunstancia concreta de uso. Para llegar a disfrutar de un nivel
culto de la lengua española se requiere, pues, conocer sus distintas variedades
lingüísticas, tanto diafásicas como diatópicas, que hacen de ella una lengua de gran
cultura.

2
2

El lenguaje es la capacidad que tiene el ser humano para expresarse y comunicarse,


a través de diversos sistemas de signos: orales, escritos o gestuales.

La comunicación requiere de este sistema de signos para llegar al objetivo del


entendimiento común. Diversos factores entran en juego cuando se realiza la
comunicación por medio del lenguaje, se ponen en marcha funciones como
la inteligencia y la memoria lingüística.

El lenguaje constituye una de las características principales que separa al género


humano de los animales. Es una capacidad innata que todos los individuos tienen, que
comienza a desarrollarse a partir de la gestación y se establece definitivamente en la
relación que mantiene el individuo con el mundo social en el que se desarrolla.

Dominar esta capacidad de comunicación le permite a cada individuo expresar


el mensaje que desea transmitir de un modo particular.

Es importante mencionar que el resto de los animales también tiene sus propios métodos
para comunicarse, pero, en este caso, hablaremos del “lenguaje” como característica
humana.

Fuente: https://concepto.de/lenguaje/#ixzz7zYvm3jJu
3 Diferencias entre lenguaje, lengua, norma y habla

Lenguaje es la capacidad específica del hombre para comunicarse mediante signos


lingüísticos. Por extensión, llamamos lenguajes a los códigos de comunicación animales
o los sistemas de comunicación humanos no lingüísticos.

Lengua es un sistema de signos y reglas de combinación de las mismas que comparten


todos los hablantes de una comunidad lingüística determinada y, en este sentido, es
también un idioma. Es un modelo general y constante; se impone al hablante, que no
puede alterarla voluntariamente. En términos de comunicación es un código. Dominar
una lengua es poseer su competencia (almacenar en nuestra memoria las unidades y
sus reglas combinatorias en los tres niveles). Es inmaterial, mental.

Habla es la utilización de la lengua que hace el hablante en una determinada


circunstancia. Equivale a actuación (el individuo al hablar actualiza las posibilidades
que el sistema lengua le ofrece). Es material (puede oírse o leerse).

La lengua es social, estable (los cambios se producen de manera muy lenta e


inapreciable para un hablante). El habla es individual, efímera (adquiere carácter
permanente mediante la escritura). Por poner un ejemplo: los fonemas corresponden
al ámbito de la lengua; los sonidos, al del habla.
Norma es un conjunto de usos que una comunidad, a lo largo del tiempo, ha preferido
a otros posibles. Así, entre opciones como “cabo” y “quepo”, sólo se ha admitido la
segunda (es normativa, decimos), aun cuando la primera es una posibilidad que el
sistema lengua ofrecía. Otro ejemplo: ¿Por qué no podemos combinar “Verdes ideas
incoloras serpentean curiosamente”? El sistema lengua lo posibilita pero la norma
indica que hay incompatibilidad semántica, aunque el enunciado sea correcto desde el
punto de vista gramatical. Otro más: observa que ha cristalizado el uso de “actriz”,
cuando la lengua preveía también la posibilidad “actora”.

Si consideramos que la lengua es un sistema, debemos recordar que está


formada por subsistemas o niveles: el fonético – fonológico (unidades: el sonido, la
sílaba, el fonema); el morfosintáctico o gramatical (unidades: los monemas –morfemas
y lexemas-, palabras, sintagmas, proposiciones y oraciones) y el léxico – semántico
(unidades: el sema, la palabra, la lexía).

Ver libro de texto y explicación en clase.

fuente
https://www.iesdonbosco.com

4 Definición de la comunicación: María del Socorro Fonseca


Para María del Socorro Fonseca, profesora asociada de la Universidad de Monterrey y
autora de diferentes libros de Comunicación, define la comunicación como aquello
que llega a compartir algo de nosotros mismos. Se trata de una cualidad racional y
emocional específica de las personas que surge de la necesidad de ponerse en
contacto con el resto de las personas con las que se convive en sociedad,
intercambiando ideas que adquieren sentido o significación de acuerdo con
experiencias previas comunes.
Definición de la comunicación: Stanton, Etzel y Walker
Para estos autores, la comunicación es la transmisión verbal o no verbal de información
entre alguien que quieren expresar una idea y otro sujeto quien espera captarla o se
espera que la capte.
Estos tres autores son profesionales que han estado vinculados al mundo del marketing
y la comunicación desde hace años. En el caso de Michel Etzel, ha trabajado en diversas
universidades a lo largo del mundo y también ha trabajado como ejecutivo en
diversas empresas y entidades.
Por otro lado, Bruce Walker es profesor de Marketing en la actualidad y, además, es
decano del Colegio de Negocios y Administración Pública de la Universidad de
Missouri en Colorado. Además, también posee un amplio recorrido por distintas
universidades a lo largo de todo el territorio de Estados Unidos.
Por último, William Stanton es profesor emérito de marketing en la Universidad de
Colorado, el cual se ha dedicado gran parte de su vida al sector privado y al desarrollo
de programas administrativos para ejecutivos de marketing, además de haber sido
colaborador y consultor en numerosos proyectos de investigación para el gobierno
federal.

Definición de la comunicación: Robbins y Coulter


Stephen Robbins y Mary Coulter son dos autores especializados en fundamentos de
gestión y en comportamiento, ambos con carreras de reconocido prestigio desarrolladas
en el ámbito académico universitario y en el sector privado. Estos autores definen
la comunicación como la transferencia y la comprensión de significados.

Alberto Martínez de Velasco y Abraham Nosnik

“La comunicación se puede definir como un proceso por medio


del cual una persona se pone en contacto con otra a través de
un mensaje, y espera que esta última de una respuesta, sea una
opinión, actividad o conducta”.-Alberto Martínez.

“En otras palabras, la comunicación es una manera de


establecer contacto con los demás por medio de ideas, hechos,
pensamientos y conductas, buscando una reacción al
comunicado que se ha enviado”.-Abraham Nosnik.

Fernando González Rey

“Es un proceso de interacción social, a través de signos y


sistemas de signos, producto de las actividades humanas. Los
hombres en el proceso de comunicación expresan sus
necesidades, aspiraciones, criterios, emociones, etc.”

También podría gustarte