ÍNDICE
Portada de presentación …………………………………………………………………1
Índice general ……………………………………………………………………….…….2
Índice de tablas e ilustraciones ………………………………………………………….
1.0 introducción ………………………………………………………………………...... 4
2.0 objetivo general …………………………………………………………………........5
2.1 objetivo específico
………………………………………………………........5
2.2 justificación ……………………………………………………………...…….5
3.0 Marco teórico……………………………………………………………….………….6
3.1 instrumentos de medición para fabricar una probeta
……………………..6
3.1.1 instrumentos análogos ……………………………………………6
3.1.2 instrumentos digitales ……………………………………………..7
3.2 ¿Qué es la dureza y como se mide?........................................................7
3.3 ¿Qué es la tensión y como se
mide?........................................................8
3.4 Norma DIN50125 ……………………………………………………………..9
3.4.1 Diseño de una probeta según Norma DIN125…………………...11
4.0 Marco contextual ……………………………………………………………………12
4.1 Reglamento de laboratorio de ingeniería Mecánica……………………..12
5.0 Descripción del procedimiento .…………………………………………………....14
5.1 Fabricación de la probeta
…………………………………………………..14
1
5.2 Prueba de dureza ……………………………………………………………
20
5.3 Prueba de tensión……………………………………………………………
23
6.0 Conclusión……………………………………………………………………………25
7.0 Bibliografías ………………………………………………………………………….26
índice de tablas e imágenes
Tabla 1.0 (Marco teórico) dimensiones y ejemplos de probetas de tracción según
DIN50125 …………………………………………………………………………………10
Ilustración 1.0 (Marco teórico) diseño de una probeta según DIN50125
…………..11
Ilustración 2.0 (Marco contextual) Reglamento de laboratorio de Ing.
mecánica ...14 Tabla 2.0 (procedimiento de fabricación de la probeta) Materiales y
herramientas
necesarias ……………………………………………………………………………….15
Ilustración 4.0 medición de solera …………………………………………………….17
Ilustración 6.0 probeta ………………………………………………………………….18
Ilustración 7.0 inicio de marcación de la probeta…………………………………….19
Ilustración 8.0 Calculo de dureza equipo 1 …………………………………………..20
Ilustración 9.0 Calculo de dureza equipo 2 …………………………………………..21
Ilustración 10.0 Calculo de dureza equipo 3………………………………………….21
2
Ilustración 11.0 Calculo de dureza equipo 4…………………………………………..22
Ilustración 12.0 Calculo de dureza equipo 5………………………………………….22
Ilustración 13.0 Realizando la prueba ……………………………………………...…24
Ilustración 14.0 Resultados de la pantalla
…………………………………………….24
1.0 Introducción
En el presente informe se detallará la práctica de laboratorio llevada a cabo en la
que se diseñó una probeta y se realizaron mediciones de dureza y tensión. El
objetivo de esta práctica fue aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en el
aula sobre la mecánica de materiales y la metrología industrial, y poner en práctica
los métodos de diseño y medición de materiales.
En el informe se describirá detalladamente el proceso de diseño de la probeta y
los resultados de las mediciones de dureza y tensión obtenidos.
3
2.0 Objetivo General.
Conocer por completo el proceso de fabricación de una probeta realizada con una
solera para realizar pruebas de tensión y compresión
2.1 Objetivos Específicos.
● Conocer la función y la importancia de las probetas de acero en los
ensayos mecánicos y en las pruebas de tensión y compresión.
● Analizar la Norma DIN 50125, la cual, establece las dimensiones y el
proceso de fabricación de probetas de tracción.
2.2 Justificación.
Aprender sobre el funcionamiento y la importancia en la industria de una
probeta de prueba, así como su correcta elaboración en base a la Norma
DIN 50125, con el fin de obtener conocimientos y experiencia para la futura
vida laboral como ingenieros industriales.
4
3.0 Marco teórico
3.1 instrumentos de medición para diseñar una probeta
Para diseñar una probeta se utilizan diferentes instrumentos de medición para
tomar las medidas precisas de la geometría requerida. A continuación, se
describen algunos de los instrumentos de medición más comunes utilizados en el
diseño de una probeta:
Calibre vernier: es un instrumento de medición de alta precisión que se utiliza
para medir longitudes, diámetros, profundidades y espesores. El calibre vernier se
puede utilizar en diferentes unidades de medida, como milímetros y pulgadas.
Micrómetro: es un instrumento de medición de alta precisión que se utiliza para
medir diámetros y espesores de forma más precisa que el calibre vernier. El
micrómetro puede tener diferentes tamaños y capacidades de medición, y también
se puede utilizar en diferentes unidades de medida.
3.1.1 instrumentos análogos
Los instrumentos analógicos son dispositivos de medición que utilizan una escala
graduada y una aguja indicadora para medir y mostrar un valor físico. Estos
instrumentos funcionan mediante la conversión de una magnitud física, como la
corriente eléctrica, la tensión o la presión, en una posición o desplazamiento de
una aguja en una escala graduada.
Algunos ejemplos de instrumentos analógicos son los medidores de temperatura,
los voltímetros, los amperímetros, los manómetros y los medidores de velocidad.
Estos instrumentos se utilizan comúnmente en aplicaciones donde se requiere una
medición analógica precisa y fiable.
Sin embargo, los instrumentos analógicos tienen algunas limitaciones, como una
menor precisión y resolución que los instrumentos digitales, y la necesidad de
calibración periódica para mantener su precisión. Además, los instrumentos
5
analógicos pueden ser más sensibles a factores ambientales, como la temperatura
y la vibración, que los instrumentos digitales.
3.1.2 instrumentos digitales
Los instrumentos digitales son dispositivos de medición que utilizan la tecnología
digital para medir y mostrar valores numéricos precisos y confiables de una
magnitud física. En lugar de utilizar una escala graduada y una aguja indicadora
como en los instrumentos analógicos, los instrumentos digitales utilizan pantallas
digitales que muestran los valores medidos en números.
Algunos ejemplos comunes de instrumentos digitales son los multímetros digitales,
los osciloscopios digitales, los termómetros digitales, los manómetros digitales y
los medidores de nivel de sonido digitales. Estos instrumentos son capaces de
medir y mostrar valores con una mayor precisión y resolución que los instrumentos
analógicos.
Además, los instrumentos digitales ofrecen algunas ventajas sobre los
instrumentos analógicos, como una mayor facilidad de uso, mayor versatilidad y
funcionalidad, mayor capacidad de almacenamiento y análisis de datos, y una
mayor resistencia a las perturbaciones ambientales.
Sin embargo, los instrumentos digitales también tienen algunas limitaciones, como
una menor capacidad para detectar fluctuaciones rápidas en las mediciones y una
mayor susceptibilidad a la interferencia electromagnética.
3.2 ¿Qué es la dureza y como se mide?
La dureza es una propiedad mecánica de un material que indica su resistencia a la
deformación plástica permanente o a la penetración por parte de otro cuerpo. Es
decir, es la resistencia de un material a ser rayado, cortado o deformado
permanentemente por la acción de una fuerza aplicada.
Existen varios métodos para medir la dureza de un material, dependiendo del tipo
de material y la aplicación en la que se utilizará. Algunos de los métodos más
comunes son:
6
• Prueba de dureza Brinell: se utiliza una bola de acero endurecido de
diámetro conocido y se presiona contra la superficie del material a una
carga determinada. Luego, se mide la huella dejada por la bola en la
superficie del material y se calcula la dureza en función de la carga aplicada
y el diámetro de la huella.
• Prueba de dureza Rockwell: se utiliza un penetrador de diamante o bola de
acero y se aplica una carga determinada al penetrador, que se presiona
contra la superficie del material. Luego, se mide la profundidad de la huella
dejada por el penetrador en la superficie del material y se calcula la dureza
en función de la carga aplicada y la profundidad de la huella.
• Prueba de dureza Vickers: se utiliza un penetrador de diamante con forma
de pirámide y se aplica una carga determinada al penetrador, que se
presiona contra la superficie del material. Luego, se mide la longitud de las
diagonales de la huella dejada por el penetrador en la superficie del
material y se calcula la dureza en función de la carga aplicada y la longitud
de las diagonales de la huella.
3.3 ¿Qué es la tensión y como se mide?
La tensión, también conocida como fuerza de tensión o simplemente como
tensión, es una fuerza que actúa en un material y que produce una deformación o
elongación en ese material. En otras palabras, la tensión es la fuerza que se aplica
a un objeto para estirarlo o alargarlo.
La tensión se mide en unidades de fuerza, como el newton (N) en el Sistema
Internacional de Unidades (SI) o la libra fuerza (lbf) en el sistema inglés. El método
más común para medir la tensión es utilizando un dispositivo llamado tensiómetro
o dinamómetro, que mide la fuerza aplicada a través de una escala graduada o un
indicador digital.
Existen varios tipos de tensiómetros, cada uno diseñado para medir la tensión en
diferentes materiales y aplicaciones. Algunos ejemplos comunes de tensiómetros
incluyen:
• Tensiómetros de tracción: se utilizan para medir la tensión en materiales
como metales, plásticos, textiles y caucho.
7
• Tensiómetros de compresión: se utilizan para medir la tensión en materiales
como cemento, concreto y otros materiales de construcción.
• Tensiómetros de torsión: se utilizan para medir la tensión en materiales que
se someten a cargas de torsión, como ejes y pernos.
Además de los tensiómetros, también existen otros métodos para medir la tensión,
como el extensómetro y la medición de la deformación por medio de rayos X. En
cualquier caso, la medición de la tensión es esencial para la comprensión de la
respuesta de los materiales a las cargas y es fundamental en el diseño y
desarrollo de estructuras y componentes de ingeniería.
3.4 Norma DIN50125
Las normas DIN representan regulaciones que operan sobre el comercio, la
industria, la ciencia e instituciones públicas respecto del desarrollo de productos
alemanes. DIN es un acrónimo de 'Deutsches Institut für Normung', o bien,
"Instituto Alemán de Normalización", que es la institución, con sede en Berlín y
establecida en 1917, que se ocupa de la normalización alemana. El DIN realiza las
mismas funciones que organismos internacionales como el ISO.
La norma DIN 50125 proporciona al usuario y fabricante de las probetas un
diagrama simple que muestra la relación entre el espesor a0, el ancho b0 y la
longitud de referencia inicial L0 de probetas planas con el factor de
proporcionalidad k=5,65 (probeta proporcional corta). A partir de este diagrama, se
puede leer el tercer tamaño a partir de los dos primeros predeterminados. En el
ensayo de tracción, la longitud inicial L0 y la deformación longitudinal se miden con
un extensómetro (óptico o de contacto).
Las probetas normalizadas, son una de las formas más habituales de ensayo de
muestras de un material, debido a que se consiguen unos parámetros geométricos
de probeta controlados y por tanto el cálculo de las características del material es
mucho más sencillo y preciso. Hay diferente tipo de probetas normalizadas,
atendiendo a su forma:
• Probetas redondas con cabeza roscada.
• Probetas redondas con cabeza lisa.
8
• Probeta plana con cabeza (con y sin taladro)
• La norma DIN 50125 especifica límites y ejemplos de dimensiones de
probetas de tracción en nueve tablas. Si es necesario, las tablas se
acompañan de dibujos técnicos de las probetas de tracción, con el fin de
proporcionar toda la información al taller para la producción de probetas de
acuerdo con la norma DIN 50125.
N.º de N.º de Forma de la probeta Abreviatura de la forma de probeta
tabla imagen Abreviatura
1 - Dimensiones y tolerancias de forma para el diámetro o el
espesor y el ancho de la longitud paralela de la probeta
2 1 Forma A Probeta redonda con cabezas
cilíndricas
3 2 Forma B Probeta redonda con cabezas
roscadas
4 3 Forma C Probeta redonda con cabezas
redondas
5 4 Forma D Probeta redonda con cabezas
cónicas
6 5 Forma E Probeta plana con longitud paralela
mecanizada
7 - Forma F Barras y varillas redondas con
secciones sin mecanizar
8 - Forma G Barras planas y perfiles con
secciones de producto sin
mecanizar
9 7 Forma H Probeta plana no proporcional con
longitud paralela mecanizada
Tabla 1. Dimensiones y ejemplos de probetas de tracción según DIN 50125
9
3.4.1 Diseño de una probeta según norma DIN50125
Ilustración 1. Diseño de una probeta según norma DIN 50125
10
4.0 Marco contextual
4.1 Reglamento de laboratorio de ingeniería mecánica
Este reglamento tiene la finalidad de resguardar en buenestado las instalaciones
para el desarrollo de las practicas con seguridad y lo deberan acatar todos los
usuarios.
Para realizar prácticas y/o uso de la maquinaria, equipo y herramienta en este
laboratorio debe de apegarse a la siguiente normatividad:
I. Portar el equipo de seguridad:
Bata
Lentes de seguridad
Zapato cerrado (No tenis, zapato abierto, sandalias, etc.) Mujeres
tener recogido el cabello mientras realicen prácticas.
No portar pulseras, anillos y/o cadenas. II. Registro para estancia
en el laboratorio
Registrarse en la bitácora
En caso de requerir equipo, herramienta y/o área específica del
laboratorio debido a proyecto de investigación, trabajo especial, practica
extraordinaria (fuera de clase), para su registro se debe solicitar por
oficio con una semana de anticipación lo que se requiere.
Para el préstamo de herramienta, equipo y/o área específica del
laboratorio debe de entregarse al auxiliar del laboratorio en turno
debidamente requisito.
La persona responsable del vale resguardo, al recibir o entregar equipo,
herramienta y/o área específica del laboratorio debe verificar que se
encuentre en buenas condiciones. III. Desarrollo de la practica
Todas las practicas se deberán realizar en la hora de la clase asignada
Es responsabilidad del catedrático, el buen uso de la herramienta,
equipo y/o área del laboratorio que utilizan sus alumnos durante el
desarrollo de la práctica.
11
Toda persona debe poner atención y respetar las señaléticas internas
del laboratorio.
Es responsabilidad de la persona que firma el vale de resguardo, el
buen uso de las herramientas, equipo y/o área específica del laboratorio
que haya solicitado.
El caso de desconocer el manejo de alguna maquina o equipo,
notificarlo al jefe de laboratorio en turno para evitar contingencias.
Si el equipo cuenta con alguna falla favor de reportarla al jefe de
laboratorio
Al terminar de usar alguna máquina, equipo y/o herramienta debe
limpiarla.
IV. Daño o extravío de herramienta
La herramienta extraviada o dañada, deberá ser repuesta por el usuario
En caso de no reponer la herramienta extraviada será reportado al jefe
de departamento y entregada la credencial para su respectiva sanción
V. Prohibiciones en el interior del laboratorio
No fumar
No usar celular y/o audífonos
No ingresar con alimento y bebidas
El ingreso, si no porta el equipo de seguridad requerido.
No hacer bromas y actos indebidos durante la practica
Todas las instrucciones anteriormente descritas se ven en la imagen 2.0
12
13
Ilustración 2.0 reglamento de laboratorio de ingeniería mecánica
5.0 Descripción del procedimiento
5.1 Fabricación de la probeta
El primer paso en tomar en cuenta dentro del procedimiento es la selección de
materiales, a continuación, en la Tabla 2 se muestra la descripción de los
materiales y herramientas a emplear para el buen desarrollo de nuestra práctica.
Material Herramientas
Solera de acero con las ● Gafas de protección para cada integrante
medidas de: ¾ por 1/8 de
del equipo
ancho
● 1 segueta con arco.
● 1 vernier.
● Tinta.
● Escuadra.
● Trapo.
● Fresadora vertical
● Diésel
● Brocha
● Aditivo para la fresadora.
● Letra de golpe.
● Mazo
Tabla 2.0. Materiales y herramientas necesarios
El segundo paso de la práctica es la inspección y limpieza de superficie de la
solera para esto la solera será inspeccionada a través del tacto y de la vista de
cada uno de los integrantes del equipo, todo esto para verificar que no tenga
ningún daño en la superficie y de esta manera evitando problemas durante su uso
en la fresadora vertical la cual; cuenta con un husillo orientado verticalmente que
sostiene y hace girar la herramienta de corte contra la pieza de trabajo. Este
componente se mueve a lo largo del eje Y (de arriba a abajo), a la vez que
presiona contra la pieza para eliminar el material.
14
(FOTO DE UNO DE NOSOTROS CON LA SOLERA)
Una vez inspeccionada y limpiada la solera, el tercer paso es medir la solera, para
ello se utilizará vernier, de las cuales se toman las medidas correspondientes con
el vernier 16cm de largo (160mm)
Las probetas de materiales frágiles tales como hierro vaciado, aluminio y otros
materiales no deberán de ser marcados con un punzón, sino más bien hacer
trazas con tinta y marcarlos de esta manera, esto para no generar concentradores
de esfuerzos en dónde podemos inducir a la fractura.
(FOTO DE CUANDO MEDIMOS LA SOLERA)
Ilustración 4.0 medición de solera
Después de tener la solera, mandamos a cortar la probeta para llevarla en el
laboratorio, es así como obtuvimos la probeta perfectamente cortada, sin rebabas
y con las medidas anteriormente vistas en el dibujo técnico.
(FOTO DE LA PROBETA SOLA)
15
Ilustración 6.0 probeta
16
5.2 Prueba de dureza
Antes de dar paso a las pruebas de tensión es necesario hacer una prueba de
dureza, los chicos encargados del laboratorio nos dieron una breve explicación
sobre el durómetro el cual es un dispositivo diseñado para medir la propiedad de
dureza de distintos materiales como: metales, cauchos, plásticos, elastómeros,
entre otros; los chicos de laboratorio nos explicaron que el durómetro que
utilizaríamos es de ultrasonido con punta de diamante, que mide la dureza en una
escala de rockwell y que toma el promedio de 5 punzadas para sacar la dureza de
una manera más precisa . Con ayuda de este instrumento, las probetas de todos
los equipos fueron sometidas a dicha prueba, a continuación, se muestran los
resultados obtenidos de cada equipo
Equipo 1
En el equipo uno se dieron las medidas 173 HB y 210 HB, donde H es Hardness y
B es la escala de Brinell
Ilustración 8. Cálculo de dureza equipo 1
Equipo 2
En el equipo 2 se dieron las medidas 151 HB y 163 HB
17
Ilustracion 9. Cálculo de dureza equipo 2.
Equipo 3
En el equipo 3 se obtuvieron las medidas 213 HB y 212 HB
Ilustracion 10 Cálculo de dureza equipo 3.
Equipo 4
18
En el equipo 4 obtuvieron las medidas 141 HB y 166 HB.
Ilstracion 11. Cálculo de dureza del equipo 4.
Equipo 5.
En el equipo 5 se obtuvieron las medidas 197 HB y 192 HB.
Ilustración 12 Cálculo de dureza equipo 5.
5.3 Prueba de tensión
19
Con la ayuda de la máquina universal de ensayos SHIMADZU se ubicó una
probeta de acero corrugada con 8mm de grosor en la parte central y una longitud
de 165mm a tensión axial. Luego de someterse la varilla a tensión se tomaron los
valores de Carga vs Desplazamiento (mm2) tomando los desplazamientos con un
extensómetro mecánico. Una vez superado el rango de seguridad del
extensómetro, este se removió y se continuó con la prueba hasta alcanzar el punto
de ruptura de la probeta. En esta etapa final se observó cómo se iba adquiriendo
una deformación en el cuerpo del material, aumentando su longitud y
disminuyendo su área cerca el punto de fallo de la probeta como es de esperarse,
hasta el momento en el que esta se quiebra. Se repitió el mismo procedimiento
para la segunda probeta.
Interpretación de los resultados
El límite proporcional es el esfuerzo máximo en el cual el esfuerzo y la
deformación son directamente proporcionales. Se puede decir también que
incrementos iguales en el esfuerzo producen incrementos iguales en la
deformación. El punto que corresponde al límite proporcional se determina en la
gráfica esfuerzo-deformación trazando una línea tangente a la curva a partir del
origen, y es el valor que se tiene cuando se presenta la primera desviación de la
parte recta. Este valor es conocido también como el límite elástico y representa el
esfuerzo máximo que puede soportar el material sin sufrir una deformación
permanente.
20
Ilustración 13 Realizando la prueba
F
Esfuerzo de cadencia o fluencia. Es el esfuerzo que ya producirá una pequeña
deformación permanente al aplicar un cierto esfuerzo dado. los resultados de las
pruebas fueron los siguientes:
Ilustración 14 resultados de la pantalla.
21
6.0 Conclusión
A modo de conclusión, los procesos de fabricación consisten en la
obtención de un producto partiendo de la transformación de una materia prima. Al
ser una investigación dedicada hacia una probeta de acero (sin aleaciones extras)
La probeta de acero debe marcarse antes de realizar el ensayo de tracción. Una
vez finalizado el Ensayo, los dos trozos rotos de la probeta deben volver a unirse
cuidadosamente, de forma que los ejes respectivos queden en línea recta. Es
indispensable que el ingeniero industrial, tenga conocimientos amplio en los
procesos de fabricación, es practico debido a la amplia gama que nos enfrentamos
a analizas dentro del mundo laboral, es por ello que su relación con la materia de
sus materia, los procesos son el corazón de la empresa el cual van de la mano
con la calidad, la producción en masa y calidad lo cual es lo que nos hará ser parte
de una gran rama de responsabilidades que debemos de tener en claro para así
poder mejorar en los ámbitos que nos requiera la empresa sin importar la cantidad
de pruebas estándares de diversos tipos, en donde se le puede aplicar a la
muestra una fuerza de tensión, compresión, torsión, flexión, etcétera. Los
resultados de estas pruebas son una ayuda para que los diseñadores puedan
determinar el uso apropiado de los materiales. Debemos de recordar que los
ensayos mecánicos permiten conocer algunas de las propiedades mecánicas, así
como el estado microestructura de diferentes materiales metálicos sin tener que
destruir las muestras, ni desmontarlas y enviarlas a un laboratorio.
22
7.0 Bibliografías
American Society for Testing and Materials International. (2021). Standard test methods for
tension testing of metallic materials. ASTM International.
https://doi.org/10.1520/e0008_e0008m-21a
International Organization for Standardization. (2019). Metallic materials - Tensile testing -
Part 1: Method of test at room temperature (ISO 6892-1:2019).
https://www.iso.org/standard/73207.html
Instituto Nacional de Normalización. (1991). Norma Chilena Oficial NCh 136 Of91:
Metalurgia. Pruebas de tracción de materiales metálicos. Instituto Nacional de
Normalización. https://www.ain.cl/wp-content/uploads/2015/09/NCH-136-Of91.pdf
Keown, J. (2019). Engineering drawing and design (7th ed.). Cengage Learning.
Shigley, J. E., & Mischke, C. R. (2001). Mechanical engineering design (6th ed.).
McGrawHill.
Bhadeshia, H. K. D. H. (2003). Steels: Microstructure and properties (3rd ed.). Butterworth-
Heinemann.
23