CICLO DE LA EXPERIENCIA
y sus fases
►El ciclo de la experiencia está diseñado como un círculo que representa
didácticamente al organismo. Se puede entender como un camino que la energía
recorre desde un punto de equilibrio dinámico, también llamado homeostasis o
indiferenciación creativa hasta llegar a otro momento de equilibrio diferente al
anterior por el crecimiento que implica haber satisfecho la necesidad.
Fase pasiva: No hay acción del organismo hacia su zona
externa, es decir, sólo se conecta con la zona interna.
Fase activa: Se pone en acción con su campo dentro de
un contexto único e irrepetible, es decir, se relaciona
con la zona externa.
Zona interna: Representa la parte del organismo que va
desde la piel hacia adentro, incluyendo el contacto con
las reacciones del cuerpo y la expresión emocional del
mismo.
Zona intermedia o de la fantasía: Incluye los procesos
mentales, como son las ideas, fantasías anastróficas o
catastróficas, la memoria, etc.
Zona externa: Va desde la piel hacia fuera e incluye el contacto del
organismo con el ambiente.
Continuo de conciencia: Representa la integración de las tres zonas de
relación, es decir, implica que la energía del contacto entre el organismo y su
medio ambiente fluye libremente, asimilando lo que le ha servido y alienando
lo que no necesita o es tóxico.
En cada cuadrante se
representan en forma
consecutiva las capacidades
de sentir, pensar, actuar y
asimilar e integrar.
Fase Concepto
Surge de un punto al que llamamos indiferenciación
creativa y que representa el equilibrio y punto de
inicio de una nueva experiencia.
Se asume el estado de vacío fértil, en el cual están
Reposo presentes todas las potencialidades para que emerja
una nueva Gestalt.
Tiene el mismo valor la necesidad fisiológica como la
psicológica, por lo que el inicio de esta fase está
conectada a la necesidad emergente, sea cual fuere
su origen.
Determina la identificación en la zona interna al sentir
físicamente algo que todavía no se conoce. Es el
surgimiento de una necesidad que provoca una
Sensación tensión aún no conscientizada aunque presente. Sin
embargo, se incorpora la parte emocional de la
tercera fase luego de haber pasado la energía por
dicho lugar (se llama experiencia).
Se establece la figura clara de la necesidad y se
Formación de figura. conscientiza la sensación. En esta etapa el organismo
ha diferenciado lo que le pertenece y necesita
satisfacer. Está localizada en la zona de la fantasía.
Se reúne la energía indispensable (energetización)
Movilización de la figura. para llevar a cabo lo que la necesidad demanda. Se
potencia la energía planteando, hacia la acción,
diferentes alternativas dentro de la zona intermedia.
En esta etapa ocurre el paso a la parte activa
Acción movilizando al organismo hacia el objeto relacional.
Se actúa ya en contacto con la zona externa.
Se identifica el objeto relacional a contactar. El
Pre-contacto. organismo localiza la fuente de satisfacción y dirige
su energía hacia ella, con lo que establece un
contacto parcial
Se establece el contacto pleno con el satisfactor y se
Contacto. experimenta la unión con el mismo. El organismo
obtiene placer ante la necesidad que está
satisfaciendo.
En esta etapa se inicia ladesenergetización hacia el
Post-contacto. reposo junto con los procesos de asimilación y de
alienación de la experiencia, dentro del continuo de
conciencia.
Proceso secuencial del
ciclo
Caldeamiento específico: Se localiza en el segundo cuadrante, ya ha
surgido la figura clara y se moviliza la energía.
Acción: Está en el 3er. cuadrante y parte del cuarto; se efectúa la
acción hacia el satisfactor y se establece el contacto.
Retroalimentación y cierre: toma la parte final del 4to. cuadrante que
es donde se da el proceso de asimilación, integración o alienación
Caldeamiento inespecífico Se aplica relajación
Caldeamiento específico Se capta la figura
Acción Se hace el ejercicio vivencial específico
Retroalimentación y cierre Se hace la evaluación
BLOQUEO
Bloqueo Concepto
Frase: “Luego lo hago.” Mensaje: No mereces.
Necesidad: Relajación. Zona de relación del
Se halla localizado dentro de la organismo: Interna.
fase de Reposo. Sirve para Emoción que presenta: Miedo.
impedir la continuidad natural Temor: A triunfar.
de cada momento, evitando el Conducta: Desidia. Característica negativa:
proceso de Contaminación. Característica positiva:
Postergació asimilación/alienación de la Indiferenciación.
n. experiencia e impidiendo el Actitud negativa: Egoísta. Actitud positiva:
Reposo. Dejar asuntos para Generosa.
después es la característica
básica de este bloqueo y se
interpreta como temor al
éxito.
Este bloqueo está localizado
dentro de la fase de
Sensación. Aquí se presenta
una negación del contacto
sensorial entre el organismo y
la necesidad emergente. Frase: “No siento.”
Cuando la desensibilización se Mensaje: No te amarán. Necesidad:
refiere a emociones o a Placer/afecto. Zona de relación del
sentimientos, se entiende que organismo: Interna.
Desensibiliz dicho bloqueo incluye la fase Emoción que presenta: Aplanamiento.
de Formación de figura, es Temor: A sufrir nuevamente.
ación. decir, la energía ha pasado por Conducta: Aplanamiento afectivo.
la fase 2 y se contamina con la Característica negativa: Hacia sí mismo.
fase 3 y, al pasar de nuevo por Característica positiva: Afectuosa.
la fase 2 después de haber Actitud negativa: Aislamiento.
realizado su trayectoria y Actitud positiva: Meditativa.
haber intentado cerrar el ciclo,
queda una fijación provocada
por algún temor anterior a
sufrir algo nuevamente que ya
no se desea sufrir.
Se ubica dentro de la fase de Frase: “Por culpa de.”
Formación de la figura. Este Mensaje: Te dañarán.
bloqueo consiste en atribuir a Necesidad: Conocimiento.
Desensib algo externo al individuo lo Zona de relación del organismo: Fantasía.
ilización. que le pertenece a sí mismo, Emoción que presenta: Temor.
negándolo en él. Es útil saber Temor: Al castigo.
Proyecci que todo lo que expresamos Conducta: Culpígena.
ón. nos pertenece y es importante Característica negativa: Inseguridad.
asumir la responsabilidad de Característica positiva: Seguridad.
lo que hacemos o no hacemos Actitud negativa: Controladora.
y decimos o no decimos. Actitud positiva: Autocontroladora.
Se encuentra en la fase de
Movilización de la energía.
Implica incorporar actitudes, Frase: “Debería.” “Tengo que.”
ideas y creencias que no Mensaje: Te rechazarán.
fueron asimiladas por el Necesidad: Aceptación.
organismo y son distónicas al Zona de relación del organismo: Fantasía.
Introyección Yo. Gracias a estos mensajes Emoción que presenta: Remordimiento.
comenzamos a absorber todo Temor: Al rechazo.
. lo que nos dicen o hacen, ya Conducta: Vergüenza.
que carecemos de la Característica negativa: Desconfianza.
capacidad de discriminar lo Característica positiva: Confianza.
que nos dicen o hacen debido Actitud negativa: Intrusiva.
al proceso de maduración de Actitud positiva: Consejera.
nuestro sistema nervioso
central.
Se localiza dentro de la fase de
la Acción, en donde la persona
se hace a sí misma lo que le
gustaría hacerle a los demás,
quienes por lo general, son Frase: “Mejor me aguanto.”
personas significativas para Mensaje: No actúes.
ella y está en relación con la Necesidad: Expresión.
energía agresiva; cuando el Zona de relación del organismo: Externa.
sujeto le hace a otros lo que le Emociones que presenta: Ira y tristeza
Retroflexión. gustaría que le hagan a él, contenida.
Latner lo llamó Proflexión y Temor: A la propia agresión.
está en relación con la energía Conducta: Quejosa.
amorosa. Un ejemplo es Característica negativa: Indecisión.
cuando le hacemos un masaje Característica positiva: Decisión.
a alguien que no nos lo pidió y Actitud negativa: Víctima.
en el fondo es nuestro deseo Actitud positiva: Rescatadora.
que nos lo hagan a nosotros,
pero tememos pedirlo por el
temor a que se nieguen a
hacerlo.
Este bloqueo se halla dentro Frase: “Mejor lo evito.”
de la fase de Precontacto. El Mensaje: No enfrentes.
organismo evita enfrentar al Necesidad: Identificar al objeto relacional.
objeto relacional dirigiendo su Zona de relación: Externa.
energía a objetos que son Emoción: Aversión.
Deflexión. alternativos y no significativos. Temor: A enfrentar.
Evitamos enfrentar lo Conducta: Rechazo.
desagradable, aunque a veces Característica negativa: Cobardía.
es importante enfrentarlo para Característica positiva: Valentía.
resolverlo. Actitud negativa: Temerosa.
Actitud positiva: Valiente.
Está ubicado dentro de la fase Frase: “Tú mandas.”
de Contacto. El individuo no Mensaje: Te dejarán.
distingue límite alguno entre Necesidad: Pertenencia.
su sí mismo y el medio. Zona de relación del organismo: Continuo de
Confunde sus fronteras de conciencia.
Confluencia contacto con las del ambiente Emoción que presenta: Vergüenza.
que lo rodea. Hacer lo que Temor: Al abandono.
otros dicen que hagamos es Conducta: Sometimiento.
pertinente cuando somos Característica negativa: Irresponsabilidad.
niños, pero no lo es cuando Característica positiva: Responsabilidad.
somos adultos. Actitud negativa: Dependiente.
Actitud positiva: Interdependiente.
Se encuentra en la fase de
Movilización de la energía.
Implica incorporar actitudes, Frase: “No puedo dejar de.”
ideas y creencias que no Mensaje: Estarás solo.
fueron asimiladas por el Necesidad: Independencia.
organismo y son distónicas al Zona de relación: Continuo de conciencia.
Yo. Gracias a estos mensajes Emoción que presenta: Resentimiento.
Fijación comenzamos a absorber todo Temor: A ser libre.
lo que nos dicen o hacen, ya Conducta: Compulsiva.
que carecemos de la Característica negativa: Adicción.
capacidad de discriminar lo Característica positiva: Compromiso.
que nos dicen o hacen debido Actitud negativa: Perseguidora.
al proceso de maduración de Actitud positiva: Detallista.
nuestro sistema nervioso
central.